Fernando Ariel García's Blog, page 331
August 31, 2011
LA COPIA FELIZ, por PALOMO
CAPSULAS ITALIA
Nathan Never Grande Ristampa Nº 14. "El secreto de Reiser, de Bepi Vigna (guión) y Mario Alberti (dibujos): En la casa de Edward Reiser, jefe de la Agencia Alfa, se presenta Patricia Morales, antiguo interés romántico, que le entrega un disco conteniendo un filme. Pero Patricia ha muerto hace veinte años, durante un concierto del grupo de rock en dónde ella era la cantante y Reiser el manager. El filme del disco es aquel que muestra su muerte… y Reiser parecería ser el asesino. Desesperado, el jefe de la agencia pide ayuda a Nathan Never; y los dos parten hacia la costa oeste a intentar echar algo de luz sobre esta misteriosa visita. Las tres verdades, de Bepi Vigna (guión) y Stefano Casini (dibujos): Dentro del laboratorio espacial Akutagawa viene recuperado un módulo de salvataje tripulado por Sonia Klowsky, esposa y asistente del profesor Yakuto, jefe de la misión científico del laboratorio. En el Akutagawa también aparece el tercer miembro de la tripulación, Samuel Rhodes, pero no hay pistas sobre el paradero del profesor Yakuto. La abogada Olivia Olling contrata a Nathan para que eche luz sobre el caso: Las versiones de los eventos dadas por los dos sobrevivientes; así como un registro de Yakuto, relatan, de hecho, tres historias distintas. Terror en lo profundo, de Alberto Lisiero y Gabriella Cordone (guión); y Stefano Casini (dibujos): La Marine Plant, una empresa de cultivo de algas submarinas, pide la ayuda de la Agencia Alfa para individualizar a los robots, privados de la primera ley de la robótica, que podrían lastimar a los obreros que trabajan en las profundidades del mar. Nathan, Jack O'Ryan y Sigmund son enviados a la estación Sea One para indagar, pero sospechan que los cultivos de algas sean una máscara para un tráfico de droga. Martin Douglas, de la Marine Plant, descubre las verdaderas intenciones de los agentes y prepara un sabotaje". Reedición de Nathan Never Nº 40 a 42, con una nueva portada a cargo de Max Bertolini.
LA COPIA FELIZ, por PALOMO
ALI FARZAT, por PEDRO MOLINA
HISTORIETISTAS ARGENTINOS EN COLOMBIA
Los historietistas mencionados participarán con sus obras de la muestra central del evento, realizarán talleres para niños y docentes, brindarán charlas sobre producción y edición de historietas. También llevarán fanzines y libros de su autoría y de las editoriales Burlesque, Común y Loco Rabia.
Entre Viñetas es un evento único en Colombia para celebrar el valor de la historieta como manifestación artística, en sus propios términos, resaltando de manera exclusiva sus alcances, diferencias y hallazgos particulares respecto a otras artes.
Este año en su segunda versión, con actividades en 5 ciudades del país y más de 20 invitados, entre los que se cuentan autores nacionales e internacionales, el festival desarrollará una sugestiva programación de charlas, talleres, conversatorios y exposiciones para celebrar la lectura de viñetas, rendir un tributo al cómic desde la perspectiva de los autores y sumar a su difusión con un evento significativo que acerque a diversos públicos, avezados e inexpertos, a las tendencias del cómic de autor en los escenarios nacionales e internacionales. Invitados de Argentina, Colombia, Estados Unidos y Perú.
En los últimos años surgió un interesante intercambio entre la Argentina y Colombia a través de las historietas. Autores colombianos fueron editados en la Argentina como Andrezzinho (Bastonazos de Ciego, Editorial Loco Rabia y Editorial Burlesque, 2010) y Power Paola (Virus Tropical, Editorial Común, 2011) y muchos autores nacionales han participado de publicaciones colombianas como la revista Larva, así como historietistas de ambas nacionalidades participaron en festivales de la Argentina y Colombia exhibiendo su obra y dando charlas.
Por otra parte, este intercambio también está presente en la web, en los blogs colectivos como Historietas Reales, Chicks on Comics y Vinagreta Garbo.
Más información: http://entrevinetas.com/Index.html
LA COPIA FELIZ, por PALOMO
August 30, 2011
LA MAS GRANDE HISTORIETA JAMAS CONTADA
Si sólo podemos comprar un libro este año, debería ser éste. Al menos, si nos dejamos guiar por los nombres (y los talentos) involucrados. Son muchos, pero vale la pena detenerse el tiempo que sea necesario para intentar abarcar el amplio abanico que nos propone. Harvey Kurtzman, Jack Kirby, Federico Fellini, Art Spiegelman, Wally Wood, Bill Griffith, Don Martin, Vaughn Bodé, William Burroughs, Roy Thomas, Sergio Aragonés, Gahan Wilson, C.C. Beck, Eugene Ionesco, Barry Windsor-Smith, Guido Crepax, Ralph Steadman, Salvador Dalí, Archie Goodwin, Denny O'Neil, Tom Wolfe, Will Eisner, Frank Zappa, René Goscinny, Moebius, Arnold Roth, Steve Englehart. Y la lista sigue. ¿Sorprendidos? Piensen en quienes querían colaborar con el proyecto y, por diversos motivos, terminaron quedando afuera: Robert Crumb, Alfred Hitchcock, John Lennon y Yoko Ono, Walt Kelly, Stanley Kubrick, George Plimpton, Jean-Paul Sartre, Yves St. Laurent, Jean Genet, François Truffaut, Chester Gould, Andy Warhol, Bob Dylan….
Jack Kirby
Harvey Kurtzman
¿De qué estamos hablando, por Dios? Del secreto (a voces) mejor guardado de la historia del cómic. De The Someday Funnies, desmesurado emprendimiento de Michel Choquette que se proponía relatar la historia de los años '60, casi casi en tiempo real. El de Choquette no es un nombre conocido para los lectores de historietas, pero de no haber sido por él (seguramente) no hubiera existido Heavy Metal; y National Lampoon no hubiera sido el impacto periodístico que fue. Viajemos a los atribulados '70, Choquette era editor del Lampoon y recibe un encargo de la revista contracultural más importante de los EE.UU. de esos años: Rolling Stone. ¿El pedido? La producción de un insert especial. "Sería la navidad de 1970 -recuerda Choquette-. Jann Wenner (co-fundador de Rolling Stone) se me acercó por mi trabajo en el terreno de las historietas. Me preguntó si, como editor, podría armar una historia de los años '60 en formato cómic. Nada continuado, más bien una serie de selección ecléctica de algunos eventos de la década, sus personalidades, las bandas musicales, los políticos. Trabajé en ello durante 1971 y 1972, me reuní con autores tradicionales de Marvel y DC, con la gente de Mad y con los artistas underground de San Francisco y Nueva York. Incluso conseguí colaboradores europeos, ya consagrados como Goscinny (autor de Astérix y Lucky Luke) y algunos representantes de la escena alternativa de Holanda, Bélgica, Italia y Alemania".
Nixon, visto por Red Grooms
Vietnam, en la pluma de Picha
Quedémonos con lo importante. En sus viajes por el mundo, Choquette toma contacto con las figuras que listamos arriba. Algunas le dan el OK, otras le dan las páginas terminadas. El proyecto crece. De insert pasa a número especial. De número especial a libro. De libro a evento cultural impensado. Impensado e inédito, porque al final la plata necesaria para el financiamiento no aparece. Se necesitarán cerca de cuarenta años y el ingreso al mercado editorial de historietas del monstruo editorial Abrams para que se solucionen los problemas contractuales y financieros y, finalmente, The Someday Funnies vea la luz. Lo hará como libro, el próximo 1º de septiembre. "Le diseñamos una nueva tapa, más moderna -cuenta Choquette-. Y si bien mantuvimos el espíritu de las tiras tal como era originalmente, las hemos coloreado profesionalmente. Le agregamos un prólogo y una intoducción, muchas páginas de notas y biografías, contextualizaciones de los eventos de los '60. Aún hoy, mucha gente no conoce todo lo que aquí se cuenta. Están al tanto del asesinato de Kennedy y de la guerra de Vietnam, pero pueden desconocer las revueltas estudiantiles de Francia, por ejemplo".
Will Eisner
Barbara Schubeck
169 artistas involucrados. 129 obras de arte para contar una década que todavía tiene mucho por decir. Se llama The Someday Funnies.
CAPACIDAD DE ASOMBRO
Sophia Loren (arriba) y los Beatles (abajo), iconos pop presentes en Argos 7
Imaginemos ahora que la revista Hola sintetiza esta visión del mundo. Pero no nos lo cuenta con muchas fotos y poco texto, nos lo va exhibiendo como un cómic. Un cómic con la lógica del Marvel Style delineado por Stan Lee y Jack Kirby, influido por la estética de Ultraman y revisitado por la mirada art-deco que Bruce Timm le imprimió a los dibujos animados superheroicos modernos. Es más, no lo relata desde la Gran Manzana, sino desde la Roma de La Dolce Vita, del cine hollywoodense clase B afincado en Cinecittá. Está la influencia del Swinging London, por supuesto. Y el poder alucinógeno de las secuencias de apertura del Bond de Sean Connery. Y el desfile warholesco del Batman de Adam West, El agente de C.I.P.O.L., El super agente 86. Y…
Esfinges gigantes y megalómanos directores cinematográficos, algunos de los archienemigos del mundo libre
Y este universo fantástico (por su carga de condimentos fantasiosos pero, sobre todo, por la recuperación emblemática de esa capacidad de asombro que supo inyectar una década irrepetible desde todo punto de vista) tiene nombre: Le avventure di Argos 7. Tiene dos creadores: Giuseppe Cozzolino (guiones) y Andrea Rovati (dibujos). Y tiene una historia de pequeños peldaños editoriales antes de este libro imprescindible y prácticamente desconocido. Pero lo que importa ahora es el universo creado por estos autores. Las relaciones de convivencia generadas entre ovnis, superhéroes, agentes secretos, asesinos inmisericordes, científicos locos, monstruos abominables, facultades paranormales desbocadas, esfinges gigantes, robots ultratecnificados que buscan eliminar el rock and roll para imponer el canto lírico, cowboys mexicanizados en medio del Coliseo, homenajes a James Dean, Boris Karloff, Totó y Rossano Brazzi; menciones al Che Guevara, la participación especial de Sophia Loren, los Beatles, Clint Eastwood y la princesa Soraya, ex consorte del sha de Persia. Entre medio de todo y de todos, Steve Van Drake, actor de día y Argos 7 cada vez que la situación lo requiera. Superespía miembro de D.A.M.O.C.L.E. (Defense Authority Master Organization Center For Law And Enforcement), organización secreta de defensa del mundo libre que representa también la inseguridad que conlleva el poder.
Spaghetti western y revolución cubana
Steve Van Drake, arquetipo de La Dolce Vita romana
Le aventure di Argos 7 no es un simple (o complejo) ejercicio de nostalgia, la evocación de una atmósfera conocida o intuida (pero siempre añorada), un catálogo de buenos muy buenos y malos muy malos. O sí. O, mejor aún, es mucho más que la sumatoria de esas partes. Es un cruce referencial de caminos en donde los autores se afincan para generar nuevos sentidos, desde el conocimiento posterior de algunos hechos culturales que allí se presentan. Guiños al lector que se reciben como lo que son. Metamensajes de inteligente belleza. Bocanadas de aire fresco en medio de tanto hueco esquematismo repetido.
Todo tiempo pasado (si es el de Argos 7, obvio) fue mejor.
Fernando Ariel García
Le avventure di Argos 7 (Colección yKronoS Especial Nº 2). Guión: Giuseppe Cozzolino. Dibujos: Andrea Rovati. 76 páginas en blanco y negro. Cagliostro Press. ISBN: 978-88-95114-21-7. Italia, 2009.
ABECEDARIO DE LA HISTORIA BAJO LA ALFOMBRA
Más tarde, a las 19:00 horas, tendrá lugar el aperitivo y el encuentro con los curadores y los artistas, que dialogarán sobre los temas que han constituido la trama de sus respectivos trabajos, generados por la conferencia inaugural de Sauro Mattarelli durante la visita del presidente de la República, Giorgio Napolitano.
Artistas en exposición: Caco3 (Mosaico), Lucia Calfapietra (Ilustración), Ilaria Cuccagna (Instalación), Emilio Macchia (Gráfica), Filippo Molinari (Fotografía), Silvia Naddeo (Mosaico) y Andrea Zoli (Historieta). Proyecto curado por Elettra Stamboulis.
Textos críticos en catálogo: Maria Rita Bentini, Claudia Casali, Gianluca Costantini, Massimiliano Fabbri, Sabina Ghinassi, Claudio Musso y Elettra Stamboulis. Catálogo editado por Guida Edizioni.
Ram es un proyecto del Consejo de Políticas Juveniles de la comuna de Ravenna, realizado por la Asociación Cultural Mirada.
Más información en:
http://www.giovaniartistiravenna.org/
http://www.mirada.it/
TOPAZE CAMBIA DE FECHA
La idea es que lleguen, con seguridad, la mayor cantidad de dibujantes y redactores de la revista Topaze, así como familiares y políticos que hayan aparecido en sus páginas. En la inauguración en el Museo de la Historieta de Chile contamos con la presencia de Lugoze, Percy, Jorcar, Eduardo de la Barra, Goy, la hija y la nieta de Joaquín Blaya, familiares de los dibujantes y otros visitantes, que esperamos vuelvan a compartir la grata reunión.
Quedamos a la espera de su visita.
Atentamente,
Mauricio García Castro
Director del Museo de la Historieta de Chile
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
