Fernando Ariel García's Blog, page 334

August 15, 2011

CAPSULAS ESPAÑA

La mano del Diablo. Astiberri. "La ópera prima del coruñés Brais Rodrí­guez es un sólido alegato contra la sinrazón de la guerra, que consiguió el Premio Castelao de cómic 2010. Un grupo de soldados recorre el territorio asignado destruyendo pueblos y eliminando a los supervivientes hasta que uno de los miembros del grupo resulta herido en una emboscada. Obligados a buscar ayuda para su compañero, acaban encontrando refugio en la casa de unos campesinos que, en otras circunstancias, hubieran sido el blanco de sus acciones... En la esencia de La mano del diablo está un sólido alegato contra la sinrazón de la guerra y la forma en la que ésta afecta al comportamiento de quienes participan en ella. A Brais Rodrí­guez, ganador del premio Injuve 2010 en el apartado de cómic e ilustración, y del Premio Castelao 2010 por La mano del diablo que ahora se publica, le interesaba hacer una historia bélica, donde los protagonistas, que deben penetrar en un lugar ajeno a ellos y completar una misión, demuestran pasividad moral en sus violentas acciones, masacres ante las que ni siquiera revelan un ápice de piedad. Con un dibujo en blanco y negro que dota de dinamismo a la lectura, el autor coruñés plantea una narración marcada por escenas elí­pticas tendente a evitar una explicación constante de los sucesos y que busca la colaboración del lector en la interpretación de la historia; asimismo, le resultó interesante darle un papel antagonista a la naturaleza, al azar y al destino: 'La intención fue que, en el viaje de los soldados, sus enemigos (muy débiles, pero existentes) y el entorno pusiesen en tela de juicio su comportamiento y sus actos', confiesa el autor".

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2011 12:00

August 13, 2011

HOMENAJES A SOLANO LOPEZ



Macanudo, de Liniers, en La Nación de hoy



Jim, Jam y el otro, de Max Aguirre, en La Nación de hoy



La foto que habla, de Nik, en La Nación de hoy





Daniel Paz, en su blog, ayer





Rep, en su blog, ayer

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2011 05:43

August 12, 2011

IN MEMORIAM: FRANCISCO SOLANO LOPEZ (1928-2011)

Francisco Solano López, el hombre que creó la identidad gráfica de uno de los máximos iconos de la historieta argentina, falleció hoy en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a raíz de una hemorragia cerebral que vino a complicar aún más el delicado cuadro de salud que lo tenía internado desde mayo pasado.



Solano López había nacido en la ciudad de Buenos Aires en 1928. Descendiente del homónimo militar y presidente paraguayo, héroe de la Guerra de la Triple Alianza, al despuntar los '50 ya estaba trabajando profesionalmente para la Editorial Columba, firmando las planchas de Perico y Guillermina junto con el guionista Roger Plá. Y para 1955 formaba parte del plantel de la Editorial Abril, donde se encargó de la parte gráfica de Uma-Uma (publicada en Rayo Rojo) y del renovamiento visual de Bull Rockett, ambas creaciones de Héctor Germán Oesterheld.



Cabezal de Uma-Uma, una de sus primeras colaboraciones con Oesterheld



Autodidacta, desde sus primeras páginas Solano López construyó un estilo gráfico sólidamente apoyado en la expresividad gestual de los personajes (poniendo especial énfasis en ojos, caras y manos) y en la escenificación de arquetipos locales humanos y urbanos reconocibles por el público lector, privilegiando la narración por sobre el divismo estético ilustrativo.

Convocado por Oesterheld, pasó a formar parte del plantel de Editorial Frontera que revolucionó la forma de hacer y leer la historieta popular en la Argentina. Para las revistas Hora Cero y Frontera ilustró las aventuras de Rolo, el marciano adoptivo, Amapola Negra, Rul de la Luna y Joe Zonda, además de tomar la posta en Ernie Pike tras el alejamiento de Hugo Pratt. Esta capacidad innata para abordar temáticas tan disímiles como la ciencia-ficción, el costumbrismo y la aventura bélica, hicieron de Solano López el artista ideal para plasmar la máxima epopeya historietística argentina: El Eternauta, originalmente serializada entre 1957 y 1959.





Primer plano de Juan Salvo, El Eternauta





El cierre de la Editorial Frontera coincidió con las primeras colaboraciones de Solano López para la editorial británica Fleetway, cuyo volumen aumentó exponencialmente con el paso del tiempo. Clásicos del cómic inglés de la década del '60, poco conocidos en el resto del mundo, escaparon de su pluma todoterreno: Galaxus: The Thing from Outer Space, Pete's Pocket Army, The Wizard of Football, World Wide Wheelers, The Drowned World, Janus Stark, Kelly's Eye, Raven on the Wing, King Pharoah, Ozzie the Loan Arranger, The Lotus of Liberty Hall, Dark Angel, Toys of Doom, M.A.C.H. 1, Gargan, the Fugitive from Planet Scor, Britain AD 2170, Sweeper Sam, Adam Eterno y una memorable serie de episodios del máximo héroe bélico ingles, Battler Britton, poblaron las páginas de las revistas Buster, Smash, Valiant, Knockout, Hot-Shot, Eagle y Thriller Picture Library, equivalentes ingleses (en circulación y reconocimiento masivo) a los títulos que Editorial Columba impuso en la Argentina.





Página de Janus Stark, una de las creaciones más recordadas de Solano para el mercado inglés



En agosto de 1962, el mensuario Super Misterix inició la serialización de Marcianeros, aventura fantacientífica escrita por Oesterheld. Pero el éxito alcanzado en Europa y la cantidad de trabajo que le demandaban desde el viejo continente, forzó a Solano a dejar Marcianeros en manos de su colaborador de siempre, Julio Schiafino. Aunque estuvo radicado en Europa entre 1963 y 1968, la colaboración de Solano con Fleetway se extendería hasta mediados de la década del '70.

Profesionalmente, regresó a la edición local con el advenimiento de Ediciones Record y el éxito sostenido de Skorpio. Más allá de los unitarios y el fallido relanzamiento de Ernie Pike, la realización de El Eternauta segunda parte (publicado entre 1976 y 1978) marcó a fuego la vida personal de Solano López. Además del secuestro de Oesterheld, Solano tuvo que lidiar con la detención de su hijo Gabriel, que fue puesto en libertad por la policía con la condición de que toda la familia abandonara la Argentina. Así fue como recalaron en España, país en donde Solano finalizó las planchas de El Eternauta segunda parte.





Ilustración para la portada del Libro de Oro Skorpio en donde se inició la serialización de El Eternauta segunda parte





En el exilio, trabajó junto con su hijo en tres de sus obras más personales, la saga de Ana, los episodios autoconclusivos de Historias tristes y la inconclusa La Guerra del Paraguay. De este mismo periodo es Slot Barr, aventura de ciencia-ficción guionada por Ricardo Barreiro; y Evaristo, recreación policial del Buenos Aires de los '50 que Carlos Sampayo escribió tomando como base la figura real del comisario de la policía Evaristo Meneses. Todas estas historietas se publicaron primero en Europa y mucho después llegaron a la Argentina. Mientras tanto, el trazo de Solano López pudo verse aquí en la bélica Aguila Negra, serie de Ray Collins que Editorial Columba incorporó en el lanzamiento de su último gran título, Nippur Magnum, a comienzos de 1980.





Dramática secuencia de Historias tristes, con guión de su hijo Gabriel





Asentándose en Río de Janeiro (Brasil) en 1984, estrechó lazos creativos con dos prolíficos guionistas: Ricardo Barreiro y Pablo Maiztegui (Pol). Con el primero, realizó Ministerio, El Instituto y El televisor, seriales que albergó la revista Fierro en la Argentina democrática; y que mostraron a un Solano López incursionando en el terreno del erotismo. Para la italiana Eura, dibujó una serie de unitarios escritos por Maiztegui, de neto corte ecológico y ambientalista, situados en el Brasil, denunciando la corrupción política, la discriminación indígena y el asesinato de Chico Mendes, sindicalista defensor de la Amazonia. Para Fierro adaptó dos clásicos literarios de relieve político-social: Cabecita negra, de Germán Rozenmacher; y Operación masacre, de Rodolfo Walsh, periodista y escritor, vital miembro de Montoneros que fuera secuestrado y asesinado por la dictadura militar.





Una de las páginas más famosas de la adaptación de Operación masacre





En exclusiva para el mercado estadounidense, Solano adaptó Freaks, la memorable película dirigida por Tod Browning en 1932 (Fantagraphics, guión de Jim Woodring); y Burial of the Rats, novela de Btam Stoker, autor de Drácula, que fuera publicada por el efímero sello Cosmic Comics, propiedad del cineasta Roger Corman.

Desde 1995, Solano vivía en la Argentina y publicaba en todo el planeta: El día del juicio, un guión de Ricardo Barreiro que anticipó los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001; cuatro secuelas de El Instituto, la serie erótica Sexy Stories; y la miniserie Aliens: Kidnapped, prolongando la saga cinematográfica originada por Ridley Scott, son ejemplo de ello.

Siempre preocupado por la realidad social y política de la Argentina y el mundo, historietizó parte de Mano Dura, la investigación periodística de Horacio Cecchi sobre un caso policial que sacudió a la Argentina: La masacre tras el asalto al Banco Nación de la localidad bonaerense de Villa Ramallo; y colaboró en 9-11, obra coral que las norteamericanas DC Comics, Dark Horse, Image y Chaos Comics! coeditaron tras los atentados de Al Qaeda en territorio estadounidense, con la idea de concientizar a la ciudadanía y, al mismo tiempo, recolectar fondos para las víctimas y los organismos no gubernamentales de ayuda. En 2010, con motivo del bicentenario de la revolución de mayo que derivaría, en 1816, en la independencia argentina, Solano ilustró el relato de Roberto Lorenzo sobre La Guerra contra el Paraguay, una de las historietas más logradas del volumen antológico La Patria dibujada, publicado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.





Página de La Guerra contra el Paraguay para el libro antológico La Patria dibujada





Desde 1997, Solano López venía retomando periódicamente las aventuras de Juan Salvo, tanto autoral como editorialmente. En el primero de los roles, con guiones de Maiztegui dibujó El mundo arrepentido (1997); y la trilogía El Eternauta: El regreso, El Eternauta: El regreso. La búsqueda de Elena y El Eternauta: El regreso. El fin del mundo (2001-2010), publicados en la Argentina por Doedytores. Como director editorial de la línea Universo Eternauta, además, Solano coordinó las producciones de los tres volúmenes que, a la fecha, conforman la colección: La remasterización de El mundo arrepentido, Odio cósmico y El perro llamador y otras historias.





El Eternauta: El Regreso





En el último tiempo, venía realizando ilustraciones para La Sección Imposible, columna regular de Teodoro Boot que alberga el sitio web de Télam, la agencia noticiosa del Estado argentino; y había diseñado las ilustraciones básicas para el largometraje animado Eva de la Argentina, proyecto dirigido por la periodista María Seoane.





La Evita de Solano López





En octubre de 2008, Francisco Solano López había sido nombrado "Personalidad Destacada de la Cultura" por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2011 12:12

August 9, 2011

IN MEMORIAM: EDUARDO SANTELLAN (1951-2011)

(Información de prensa de la agrupación Banda Dibujada) Lamentamos informar el fallecimiento del talentoso ilustrador e historietista argentino Eduardo Santellán.

Desde aquí, enviamos nuestras condolencias a su hijo Matías, familiares y amigos.





Reproducimos el mensaje del ilustrador Rodolfo Fucile:

"Les escribo para comunicarles una triste noticia. El 6 de agosto falleció el gran dibujante Eduardo Santellán (http://www.dibujosantellan.com.ar/). Había sufrido un ACV hace un mes y murió el sábado debido a un paro cardiorrespiratorio. Su hijo Matías me pidió que difundiera la noticia entre los dibujantes que lo conocían y la gente del medio. Pueden escribirle a él a la dirección elaliadoazul@hotmail.com".





[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2011 14:14

80 AÑOS DE TOPAZE

(Información de prensa) El Museo de la Historieta de Chile iniciará la celebración de los 80 años de la mítica revista de humor político Topaze. Este sábado 13 de agosto, a las 18:00 horas, en Esperanza 555, casa 25, Santiago Centro, tendremos ocasión de apreciar ejemplares, libros y, sobre todo, originales de portadas y páginas de la legendaria publicación, verdadero barómetro de la política chilena. Además, estarán presentes Lugoze, Jorcar, Percy, Eduardo de la Barra y varios dibujantes más.





La invitación adjunta, realizada ex profeso por Carlos Gatica, nos muestra la más conocida caricatura de Topaze, referida a Alessandri (el león) y el general Ibáñez, que justamente apareció en un ejemplar que fue requisado y quemado, por lo cual no existen registros de la misma.

Las celebraciones continuarán luego con una exposición mayor en la Universidad San Sebastián.

Mauricio García Castro

Director del Museo de la Historieta de Chile

Huérfanos 1117, oficina 514, Santiago de Chile

Tel.: (56-2) 6722430

Fax: (56-2) 6719732

[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2011 14:12

August 8, 2011

MEMORIE DELL'ETERNAUTA: "DE NARRACION DE GENERO A NARRACION UNIVERSAL"

Hoy mismo, en el sitio web italiano Politicamente Corretto (http://www.politicamentecorretto.com/index.php?news=40595), Roberto Colonna escribió la siguiente crítica a Memorie dell'Eternauta:







"Pocos días antes de la capitulación norteamericana en Vietnam, el coronel Harry Summers, máximo responsable de los negociadores militares en Hanoi, dijo al coronel Tu, su contraparte vietnamita (…): 'Usted sabe que nunca nos ha derrotado en el campo de batalla'. 'Puede ser verdad -respondió Tu-, pero también es irrelevante'".

Fabio Mini,
L'arte della guerra cinese: La lezione eterna di Sunzi



Fernando Ariel García y Hernán Ostuni han tenido éxito en el difícil intento de analizar El Eternauta, "la más importante aventura de ciencia-ficción escrita en el sur del mundo y la mejor historieta argentina de todos los tiempos" (F. García, H. Ostuni, 2010, pág. 15). Memorie dell'Eternauta. Storia di un fumetto desaparecido, publicado en Italia por la turinense 001 Edizioni; y traducido al italiano por Francesca Magistro, Michele Marra y Giliola Viglietti, enfrenta la obra maestra de Oesterheld desde múltiples puntos de vista, desde aquellos textuales y de los contenidos, hasta aquellos estilísticos de las planchas y los dibujos, sin descuidar la influencia que los eventos históricos y políticos han tenido en la realización de aquello que hoy, con un término de uso común pero discutible desde mi punto de vista, podría ser definido como graphic novel (novela gráfica). De hecho, podría casi decirse que Ostuni y García han reconstruido, a través del estudio de El Eternauta, algunos momentos cruciales de la historia argentina del siglo XX. En realidad, es la propia historieta la que "fuerza" necesariamente a ajustar las cuentas con algunos de los más tristes acontecimientos que han marcado a esa nación del cono sur. En ese sentido, El Eternauta puede de verdad ser considerado "una metáfora perfecta de los últimos 25 años" de la Argentina (F. García, H. Ostuni, 2010, pág. 33) porque, como subraya Juan Sasturain en el prólogo a la obra de Oesterheld editada por el diario Clarín en 2001, es "una historia que deviene profecía". Por lo pronto, una de las características más impactantes de El Eternauta reside justamente en su sorprendente naturaleza "predictiva". Característica que no se encuentra en la atmósfera vagamente fantacientífica que distingue a este cómic porque, si se necesitara etiquetar los razonamientos, hay que decir que toda la "buena" ciencia-ficción se ha ocupado, en el fondo, del "presente". Basta con pensar en autores como Philip K. Dick, Richard Matheson o Kurt Vonnegut, sólo por citar algunos que, si bien ambientaron sus historias en futuros hipotéticos, escribieron sobre su tiempo y los problemas de sus respectivas contemporaneidades. Lo que sorprende al leer páginas de El Eternauta es que, aún hablando del presente "a través" del futuro, es capaz de anticipar algunas cosas que, al poco tiempo, habrían de estallar en su total dramatismo. Por otra parte, considerando el hecho de que Oesterheld será, desgraciadamente, una de las víctimas de la última y terrible dictadura militar argentina, la historia asume connotaciones desconcertantes. Uno no puede menos que quedarse perplejo al confrontar algunas increíbles coincidencias: La primera (y más importante y célebre) versión de El Eternauta fue escrita y publicada entre 1957 y 1959; la toma del poder por parte de la Junta Militar presidida por Jorge Rafael Videla sucedió en 1976; la muerte del desaparecido Oesterheld (que fue secuestrado por un comando de las fuerzas armadas golpistas el 27 de abril de 1977; y visto con vida por última vez por el psicólogo Eduardo Arias, él también un detenido secuestrado, el último día de ese mismo año) puede ser ubicada sobre el final de los años setenta. No por casualidad, en su ensayo García y Ostuni recuerdan continuamente los acontecimientos argentinos de los últimos sesenta años, porque esta elección también nos permite comprender de manera eficaz la estructura de la trama construida por Oesterheld. Los dos autores se detienen sobre los dos aspectos que distinguen, en su parecer, a El Eternauta: La supervivencia y la resistencia. Si inicialmente, con la fosforescente nevada mortal, emerge preponderante la necesidad de todos los personajes por sobrevivir a un evento excepcional y terrible; después, cuando queda claro que el país está sufriendo el ataque de una fuerza alienígena, el problema principal deviene aquel del deber resistir y vencer a un enemigo aparentemente invencible. La resistencia al invasor se lleva a cabo sobretodo por personas comunes, pertenecientes a diferentes clases sociales; son trabajadores, obreros, pequeños emprendedores, profesionales, docentes, suboficiales, quienes organizan una respuesta y reaccionan contra la invasión: "El planteo inicial de Oesterheld expresa la necesidad de una alianza de clases para la solución de los problemas nacionales. Todos juntos, los sectores medios, la clase obrera, los militares y los intelectuales podrán encontrar la salida viable y necesaria, frente a una cambiante realidad de proporciones imposibles de mensurar" (F. García, H. Ostuni, 2010, pág. 23). De hecho, supervivencia y resistencia constituyen las coordenadas de cualquier lucha, desde las pacíficas hasta las más violentas; y transforman a El Eternauta en una metáfora de la humanidad y de su manera de "hacer" civilidad. Aún estando ambientado de manera inequívoca en las calles de Buenos Aires; y poseyendo una dimensión específicamente arrgentina, esta historieta tiene en la fuerza de su mensaje el elemento que la eleva de narración de género a narración universal. Bien vista, como justamente sostienen García y Ostuni, son los grandes temas del individuo y, en particular, del individuo moderno, los que se imponen en las páginas de Oesterheld: "Humanismo contra totalitarismo. Violencia de abajo contra violencia de arriba. Sueños comunitarios. Represión ilegal. La realización del ser humano como base de todos los actos de gobierno. Justicia. Condena de los culpables" (F. García, H. Ostuni, 2010, pág. 170). Y es justo esta riqueza de argumentos, así como la magistral escritura del guión, la intensidad de la historia y los espléndidos dibujos de Solano López lo que explica, probablemente, el motivo por el cual El Eternauta continúa fascinando a nuevos y viejos lectores, estimulando debates, discusiones, análisis y libros de estudio, a casi cincuenta y cinco años de su publicación".

[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 08, 2011 12:26

CAPSULAS ARGENTINA

Fierrro Nº 58. La Página. Número difícil de transitar éste. Porque trae el último episodio de Bolita, la magistral serie de Carlos Trillo y Eduardo Risso que también es la última historieta escrita por Trillo. Y además: Tristeza, de Reggiani y Mosquito; Cieloalto, de Agrimbau y Pietro; Los Horneros, de Barreiro y Lorenzo; y las esperables genialidades de Grillo, El Tomi, Nine, Sala, Calvi, Cachimba y El Niño Rodríguez. Sale este sábado.



Rumble. Lumen. "La historia de una chica que se tira de cabeza a la pileta para descubrir que el fondo estaba mucho más cerca de lo que pensaba". Primera novela de Maitena Burundarena, historietista que, firmando sólo con su nombre, se consagró internacionalmente con Mujeres alteradas y Curvas peligrosas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 08, 2011 12:24

August 4, 2011

HOMBRE DE ACERO


Warner Bros. dio a conocer la primera fotografía oficial de Henry Cavill portando el traje de Superman. Con fecha de estreno pautada para el 14 de junio de 2013, Man of Steel promete resucitar la franquicia gracias al trabajo del director Zack Snyder. Además de Cavill (Superman/Clark Kent), el filme cuenta con la participación de Amy Adams (Lois Lane), Lawrence Fishburne (Perry White), Kevin Costner (Jonathan Kent), Diane Lane (Martha Kent), Russell Crowe (Jor-El), Julie Ormond (Lara), Michael Shannon (General Zod) y Antje Traue (Faora).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2011 14:22

CAPSULAS FRANCIA

Dargaud divulgó su cronograma editorial para agosto. Y esta es nuestra recomendación:
Les Lumières de la France Vol. 1 : La Comtesse Eponyme. "Se trata, por supuesto, del espíritu de la Ilustración, su aliento filosófico desconocido, que se extendió por Francia durante el siglo XVIII y condujo a la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos Humanos. Un conde, ferviente lector de los nuevos filósofos y empresario que obtiene sus beneficios económicos del negocio de la esclavitud, toma conciencia de la paradoja de su vida. Hecho que le hace decir: 'No puedo dormir tranquilo sabiendo que la empresa practica la esclavitud humana'. Afligido por sus pensamientos, el Conde termina abandonando a su esposa, la condesa Eponyme, que, ella también, empieza a pensar… Una fábula filosófica irresistible de humor y dolor, por el autor de El gato del rabino, Joann Sfar".

[image error]
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2011 14:20

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.