Fernando Ariel García's Blog, page 249

April 24, 2013

¿DECIME CUÁL CUÁL CUÁL ES TU NOMBRE?

Tengo una sensación. De no ser por el éxito que está cosechando en el circuito teatral argentino la comedia Le prenom (así, en francés), esta versión fílmica de El nombre, estrenada el año pasado en las salas galas con notable éxito de crítica y público, nunca habría llegado a nuestros cines. Lo cual hubiera sido una enorme pena, porque la adaptación que Matthieu Delaporte y Alexandre De La Patellière realizan sobre su propia obra es una verdadera delicia, elaborado plato cocido en su punto justo y presentado con paladar gourmet, para realzar sus abundantes sabores y sutiles texturas. Ya se sabe. La comida entra por los ojos. Y el cine (porque aquí no se trata de teatro filmado), también.

Amigos son los amigos
La referencia culinaria viene a cuento porque el drama (y la comedia) va a desatarse, desarrollarse y decantar alrededor de una larga noche en que un grupo de amigos y familiares, viejos desconocidos que creen conocerse desde sus años de infancia, se juntan para repetir el rito que (puede suponer el espectador) guarda cierta cotidianeidad. La casa la ponen Pierre (Charles Berling) y su esposa Élisabeth (Valérie Benguigui), profesores ambos, él en la Sorbona y ella en un colegio de poca monta, padres de dos hijos entre la infancia y la adolescencia. A ese quinto piso por escalera llegarán Claude (Guillaume de Tonquedec), trombonista de la orquesta de Radio-France, íntimo amigo de Élisabeth y portador de un secreto de posibles implicancias devastadoras; y el matrimonio de Vincent Larchet (Patrick Bruel), hermano de Élisabeth; y Anna (Judith El Zein), de inmejorable posición económica gracias a los negocios inmobiliarios de él y los diseños de moda de ella. Ambos están esperando un bebé; y el nombre que piensan ponerle a su hijo será el que dispare el tsunami emocional encerrado entre cuatro paredes y varias máscaras.


Con arrogancia humorística, con altanería intelectual, alternando entre la risa y el silencio incómodo, las conversaciones irán derribando las posiciones adoptadas, sacando a luz las mezquindades, las hipocresías, las intolerancias, los rencores y prejuicios que subyacen y dan forma a la sincera amistad que los une. Las izquierdas y las derechas, los exhibicionismos, el límite entre lo público y lo privado, las discriminaciones de todo tipo (en particular la de cuño sexista) y las violencias de género que no tienen por qué manifestarse físicamente, toman cuerpo en diálogos ingeniosos, punzantes, verosímiles; en actuaciones que se definen corporalmente antes de expresarse verbalmente.

Afiche de la obra teatral, a cargo de Claire Brétecher
Si bien es cierto que la película funciona mejor cuando se mantiene dentro de la casa, los pequeños respiros al aire libre sirven para imbuirnos de la bucólica belleza de los barrios parisinos. Innecesarios funcionalmente para la trama, pero bienvenidos para la decoración del plato. Y ya lo dijimos. La comida entra por los ojos. Y el cine también.Fernando Ariel García


El nombre. Directores: Matthieu Delaporte y Alexandre De La Patellière. Protagonistas: Patrick Bruel, Valérie Benguigui, Charles Berling, Guillaume de Tonquedec, Judith El Zein, Françoise Fabian, Alexis Leprise y Juliette Levant. Guionistas:Matthieu Delaporte y Alexandre De La Patellière, basado en su propia obra teatral homónima. Pathé / Chapter 2 / TF1 Film Productions / M6 Films / Fargo Films / Nexus Factory. Francia, 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2013 17:02

April 23, 2013

PURA, NÍTIDA Y TRIUNFAL

Desde hace 31 años, para nosotros los argentinos el mes de abril es sinónimo periodístico de Malvinas. No porque el resto del año el tema se mantenga ausente de la grilla de medios (que bastante ausente está, ahora que lo pienso mejor), sino porque cada aniversario puntual del desembarco en las islas del Atlántico sur y la consiguiente guerra contra Inglaterra comandada por la última dictadura militar, reabre heridas que siguen sangrando, quizá porque estamos más ocupados en tratar de cubrirlas que en tratar de curarlas.


Pero este abril, al menos desde lo netamente historietístico, ha sido distinto. O yo lo he sentido diferente. Y la razón son estas Tortas fritas de polenta que, como si de un álbum autoconclusivo se tratase, el Nº 78 de Fierro publicó de un tirón, de punta a punta, en un ejemplar que puede tildarse de histórico sin temor a caer en errores de percepción. Histórico por dos motivos, claro. El primero, porque enfoca la temática histórica de la Guerra de Malvinas. Y el segundo, el más importante, porque hace historia al enfocarla desde un territorio no hollado hasta el momento, o no transitado con semejante contundencia emocional y estética.


Basándose en el mítico Maus(pero sin dejarse encandilar por el peso de su influencia), Tortas fritas de polenta cuenta la Guerra de Malvinas tal como la vivió en primera persona Ariel Martinelli. O, mejor dicho, tal como Martinelli la fue recordando tres décadas después al relatársela al historietista Adolfo Bayúgar, que transformó a estos diálogos mantenidos a lo largo de dos años y medio en parte del discurso orgánico e interno del cómic. Es que, inscripto en el registro “novela gráfica” de entrevista historietizada, Tortas fritas…resuelve desde la crónica íntima el gran problema narrativo que Malvinas venía presentándole a la historieta argentina: La perspectiva desde dónde abordar el fenómeno. Y la respuesta es tan simple como concluyente, la subjetividad de la memoria hace que una historia de la Guerra de Malvinas permita extrapolar, dejando testimonio, la historia de la Guerra de Malvinas.

En la primera viñeta, Martinelli y Bayúgar comparten mate y recuerdos
Sin renunciar a los contextos históricos (del pasado y del presente, de la dictadura y del proceso de confección del cómic, de la guerra y la posguerra), Martinelli y Bayúgar van desenredando la madeja del día a día en las islas; y de los momentos previos y posteriores en el continente. Y más allá de la presencia físicamente palpable de las explosiones y las muertes, Tortas fritas… va construyendo detenidamente el desgaste psicológico al que los altos mandos sometieron a los colimbas que fueron a pelear tan lejos de sus casas, en un lugar que generacionalmente hemos aprendido a llamar Patria desde las aulas de la escuela primaria.


La desaprensión (como mínimo) de los conductores hacia los conducidos parece haber hecho estragos entre la tropa liberada a su suerte, dentro y fuera de los campos de combate. El hambre, el frío, la lluvia, la nieve, la suciedad, el cansancio extremo hicieron su trabajo. Y lo hicieron de maravilla, por lo que puede leerse. Las rencillas internas entre colimbas, su tránsito forzado hacia la supervivencia terminó por sacar lo mejor y lo peor que el ser humano trae consigo. Y es en esta universalidad existencial que Tortas fritas de polenta le saca un plus a todas las historietas anteriores sobre Malvinas (salvo, quizás, a La presencia de Sanyú). La guerra, más acá y más allá de la historicidad, como trauma interno y externo, personal y colectivo, que nunca abandona al que la ha transitado directamente. A menos que, como en este caso, se encuentren las palabras y los dibujos adecuados para desahogar el alma, el corazón y las tripas. Rompiendo, definitivamente, el manto de neblinas.Tal vez, ahora, podamos empezar a sanar.Fernando Ariel García



Fierro Nº 78: Tortas fritas de polenta. Guión: Ariel Martinelli y Adolfo Bayúgar. Dibujos: Adolfo Bayúgar. Color: No acreditado. Portada: Adolfo Bayúgar. Director: Juan Sasturain. 72 páginas a dos colores. Editorial La Página. ISSN: 1514-6855. Argentina, abril de 2013.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 23, 2013 15:53

April 22, 2013

EL EJECUTOR, LA NUEVA PELÍCULA DE SYLVESTER STALLONE, SE ESTRENARÁ EN LA ARGENTINA EL 2 DE MAYO

(Información de prensa) Ojo por ojo, diente por diente. No se metan con un indestructible. El ejecutor(Bullet to the Head, 2013), la nueva película de Sylvester Stallone, se estrenará en la Argentina el próximo 2 de mayo. Del icónico director Walter Hill y Joel Silver, el exitoso productor de las sagas de Matrix, Arma mortal, Duro de Matar y Sherlock Holmes, el filme cuenta con la participación actoral de Jason Momoa, Christian Slater, Sarah Shahi y Sung Kang.


Jimmy Bobo (Sylvester Stallone) es un sicario de Nueva Orleans duro e implacable. En su último trabajo, sufre un ataque inesperado por parte de Keegan (Jason Momoa), una imparable máquina de matar que ejecuta sin contemplaciones a su compañero (Jon Seda). Dispuesto a tomar venganza, Jimmy se verá obligado a colaborar con Taylor Kwon (Sung Kan),  un detective de la Policía no acostumbrado a métodos tan expeditivos. Aunque pronto descubrirá que Jimmy es el arma más eficaz para acabar con una peligrosa organización que ha corrompido a la policía y a las más altas esferas del poder.

La película es la adaptación cinematográfica de la novela gráfica francesa Du plomb dans la tete (Una bala en la cabeza, Casterman, 2004-2006), escrita por Matz (Alexis Nolent) e ilustrada por Colin Wilson.



Walter Hill es reconocido como uno de los cineastas que ha dado comienzo al cine de acción contemporáneo. Es un experto estilista visual cuyo hábil manejo de la narración y de las escenas de lucha y persecución, ha producido una galería de películas a la vez comerciales como aclamadas por la crítica durante las últimas tres décadas. Hill es fundamentalmente conocido por sus icónicos films The Warriors, 48 horasOtras 48 horas Calles de fuego.



Joel Silver ha realizado un mega-éxito tras otro. Es uno de los más prolíficos y exitosos productores de la historia del cine. Se dice de él que ha reinventado el cine de acción. Produjo más de 60 filmes entre los que se incluyen la fabulosa trilogía Matrix, la franquicia completa de Arma mortal, los filmes de acción Duro de matar y las películas de Sherlock Holmes dirigidas por Guy Ritchie. Sus películas han recaudado la impresionante cifra de 12 billones de dólares alrededor del mundo.
Silver y Hill han trabajado juntos en las emblemáticas películas 48 horas, con Nick Nolte y Eddie Murphy; y Calles de fuego. Luego de varios años, han vuelto a reunirse para El ejecutor.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2013 14:44

SEPULTURAS DOS PAIS, LO NUEVO DE DAVID SOARES


(Información de prensa) Además de Palmas para o Esquilo (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/search/label/Adelantos%3A%20Portugal), David Soares tiene en preparación otro libro de historietas, titulado Sepulturas dos Pais, dibujado por André Coelho, con quien colaboró en É de noite que faço as perguntas(ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2011/10/viaje-al-fondo-de-la-noche.html).

Sepulturas dos Pais, que será editado por Kingpin Books, es una historia simultáneamente trágica y poética, ambientada en una desolada y aislada villa de pescadores. Como puede verse en la imagen adjunta, el arte de André Coelho evoca intensamente todo el dramatismo que esta historia va a transmitir.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2013 14:38

PENSÉ QUE IBA A HABER FIESTA, LA NUEVA PELÍCULA DE ELENA ANAYA, VALERIA BERTUCCELLI Y FERNÁN MIRÁS, SE ESTRENARÁ EL 9 DE MAYO

(Información de prensa) ¿Qué harías si una amiga se enamora de tu ex? Pensé que iba a haber fiesta, película de Victoria Galardi protagonizada por Elena Anaya (La piel que habito), Valeria Bertucelli, Fernán Mirás, Esteban Bigliardi y Esteban Lamothe, se estrenará en la Argentina el 9 de mayo.


Lucía está separada de Ricki, el padre de su hija Abi, desde hace 4 años. Ahora tiene una nueva pareja con quien se va a pasar unos días a Uruguay. Lucía invita a su amiga del alma, Ana, para que se quede esos días en su casa donde va a poder disfrutar del verano. Ricki llega temprano a recoger a su hija. Allí se encuentra con Ana a quien no veía hacía casi dos años.  En un encuentro casual e inesperado, Ana y Ricki descubren que se gustan. O confirman que siempre se gustaron. Hoy están solteros y disponibles en la casa de la amiga de una y la ex mujer del otro. Ana y Ricki comienzan un romance hasta el día que regresa Lucía. La culpa, la mentira y el miedo a perder a su amiga demoran a Ana en su decisión de contarle a Lucía lo que está pasando. ¿Por cuánto tiempo la ex pareja de una amiga es alguien intocable?


Victoria Galardi (directora). Nació en la Argentina en 1977. Estudió guión y dirección en Buenos Aires y en Nueva York. En 2007 co-dirige el largometraje Amorosa Soledad del que es guionista. Amorosa Soledad se estrenó en el Festival de San Sebastián en la sección Zabaltegui-Nuevos Directores en septiembre de 2008, donde ganó del Premio del Público joven. Fue nominada para los premios Sur de la Academia Argentina como mejor Opera Prima en 2009. En abril de 2010 filma Cerro Bayo  que se estrena en septiembre de ese año en la sección oficial del Festival de Cine de San Sebastián, donde gana el premio Otra Mirada-TVE. La película participó también en los festivales internacionales de Biarritz, Guadalajara, La Habana, Rio de Janeiro y Latinbeat NY , entre otros. Pensé que iba a haber fiesta es su tercer largometraje como directora y guionista, producido por Gale Cine, Fernando Trueba Producciones Cinematográficas (España) y Magma Cine (Argentina).


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2013 14:35

EL NOMBRE SE ESTRENARÁ EN LA ARGENTINA EL 25 DE ABRIL

(Información de prensa)Una comedia de salón. El nombre (Le prenom, 2012), filme basado en la prestigiosa obra de teatro homónima, se estrenará en la Argentina el 25 de abril. Éxito total en Europa, la película de Matthieu Delaporte y Alexandre De La Patelliere, está protagonizado por Patrick Bruel (Vincent), Valérie Banguigui (Èlisabeth), Charles Berling (Pierre), Guillaume de Tonquédec (Claude), Judith El Zein (Anna), Francoise Fabian (Francoise), Alexis Leprise (Apollin) y Juliette Levant (Myrtille).


Vincent, cuarentón y triunfador, va a ser padre por primera vez. Invitado a cenar a la casa de Élisabeth y Pierre, su hermana y su marido, se encuentra con Claude, un amigo de la infancia. Mientras Vincent espera a Anna, su joven esposa, los demás le hacen preguntas sobre su próxima paternidad. Pero cuando le preguntan si ya ha elegido un nombre para el niño, su respuesta sume a la familia en un caos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2013 14:30

April 15, 2013

DE HÉROE A CERO

No tiene la gracia poética ni la rima que la frase guarda en su inglés original, From Hero to Zero, o en su traducción a la naturaleza musical del portugués que se habla en el Brasil: De herói a zerói. Pero la idea es esa, la de desacralizar imágenes y valores contenidos en algunos de los máximos héroes del cómic estadounidense, iconos culturales forjados (prioritariamente) en los años de la Edad de Oro de la historieta de aventuras: Batman, el Fantasma, el Capitán América, Superman y Tarzán, sobre todo, aunque en menor medida también digan presente el Príncipe Valiente, Mandrake, el Capitán Marvel que gritaba Shazam!, el Llanero Solitario, la Antorcha Humana (el androide de los años ’40, no el miembro de los 4 Fantásticos), El príncipe Submarino Namor y el Hombre de Hierro.


Todas lecturas infanto-juveniles formativas de Ziraldo (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/05/las-grandes-entrevistas-de-sonaste.html), uno de los exponentes más relevantes del noveno arte carioca, figura fundacional de la narrativa secuencial latinoamericana que uno podría definir rápidamente como el Quino brasileño, no sólo porque comparta imaginarios e inquietudes, sino también por la trascendencia e influencia que su arte tendió (y tiende y tenderá) sobre la cultura de su pueblo. Entre tantos personajes y tantas historietas sobresalientes, Ziraldo tiene una a la que voy persiguiendo desde que me volara la cabeza (hace más de treinta años) en una vieja portada de la revista española Zeppelin: Os Zeróis. La misma que por fin alcancé en la única librería del shopping de Natal, la última tarde que pasé en la ciudad capital del estado de Río Grande del Norte, hace un par de meses.


El momento del descubrimiento
No hace falta decir que el libro es tan grande como mi felicidad; y que por poco me hace pagar exceso de equipaje (algo que hubiera hecho con todo gusto), ni que se trata de una obra capital del humor gráfico que puede leerse como una sátira irreverente a las convenciones del género, pero que debería leerse como lo que en realidad es, un recorrido gracioso y reflexivo sobre la historia del siglo XX, al menos la que va entre los años 1967 y 2010, el periodo en que Os Zeróisdebutaron como página humorística en la revista Fatos e Fotos (1967), se desarrollaron temáticamente en el Jornal do Brasil (1967-68), O Pasquim (1969) y Manchete (1999), crecieron hasta convertirse en populares pósters de protesta (décadas del ’70 y ’80) para explotar en una exposición pictórica (2008-2010) donde Ziraldo se animó a reversionar famosas fotografías de Alfred Eisenstaed y Joe Rosenthal; y pinturas de Edward Hopper, Andy Warhol, Goya, Velázquez, Dalí, Picasso, Norman Rockwell y Roy Lichtenstein, entre otros.

Recreación de la fotografía Alzando la bandera en Iwo Jima, de Joe Rosenthal
Edward Hopper revisitado por Ziraldo
Todo este camino aparece reconstruido, contextualizado y embellecido en las más de 250 páginas del infartante volumen que Globo publicó el año pasado. Y admirada así, por partes y en conjunto, la historieta cobra otra corpulencia teórica, gana en sustancia artística. Lúdica crítica al medio y al sistema, Os Zeróis tergiversan lo naturalmente aceptado, desnudando la ideología real tras las fachadas de ficción que los superhéroes visten como primera piel. Denuncian el autoritarismo, el uso indiscriminado de la fuerza, la supuesta superioridad moral de  quienes quieren imponer su razón. Critican un ideario específico de masculinidad. Alzan su voz contra los abusos, las intolerancias, las injusticias. Con metáforas capaces de burlar a las censuras, encriptan y revelan los mensajes que cobija bajo los pliegues de un humor tópico. Es una cuestión de sintonía. Cuando la registramos (y los textos complementarios del propio Ziraldo y de Maria Gessy de Sales ayudan a encontrar la perspectiva justa), uno entiende qué dardos van dirigidos al plano local, con su duro sarcasmo enfocado hacia el gobierno dictatorial que dirigió los destinos del Brasil entre 1964 y 1985, hacia la conformista clase media atada al proceso neoliberal de los ’90. Y qué cañones apuntan a la injerencia norteamericana en el marco global de la Guerra Fría. Y al exponer la carga reaccionaria de los personajes, salen a la luz sus verdaderas personalidades secretas: Marines culturales de una avanzada ideológica que se pelea en varios frentes simultáneos: La disputa de poder (real y simbólico) entre los EE.UU. y la URSS, la crisis de medio oriente, Vietnam, las luchas civiles por los derechos de los negros y los homosexuales, las revueltas juveniles, la liberación femenina, la carrera espacial, la píldora anticonceptiva.

Supergulliver en Vietnam
Obviamente, Os Zeróis es también el resultado de las lecturas que Ziraldo, su autor, ha venido haciendo del fenómeno superheroico. Sigue siendo aquel niño maravillado por las capacidades desplegadas por estos defensores del Bien y la Justicia; y al mismo tiempo es el lúcido hombre capaz de leer entrelíneas los mandamientos del sistema capitalista que erigen a estos paladines en invencibles maquinas de colonización neuronal. Y al dibujarlos y redibujarlos con el paso del tiempo y el paso a otros soportes, manteniendo la capacidad de asombro sin resignar un ápice de mirada crítica, Ziraldo deja testimonio de la influencia que aquellos valores europeos y estadounidenses han ejercido sobre las conciencias y los actos de estos habitantes del Tercer Mundo.Fernando Ariel García



Os Zeróis. Autor: Ziraldo. Textos complementarios: Maria Gessy de Sales. Portada: Ziraldo. 256 páginas a color. Editora Globo. ISBN: 978-85-250-5231-5. Brasil, octubre de 2012. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 15, 2013 15:53

April 14, 2013

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.