Fernando Ariel García's Blog, page 248

May 3, 2013

CUESTIONARIO MANECO: MARCO TÓXICO

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Marco Tóxico (Marco Antonio Guzmán Rocabado), artista plástico, historietista, ilustrador, diseñador gráfico y editor boliviano, uno de los máximos responsables tras el boom historietístico que vive actualmente el Estado Plurinacional de Bolivia en toda la América Latina y el mundo, habiendo expuesto y publicado sus obras en Alemania, Bélgica, Brasil, España, Francia, Perú, Venezuela, Kazajistán y la Argentina. Formando parte del blog Historietas Reales, a través de internet dio a conocer las series Hijo de perro, El filisteo, La huída de Orestes Mamani y El mendigo, entre otros cómics que todavía aguardan su impresindible edición en soporte papel.


Creador de el colectivo de ilustradores Lápiz y del proyecto de ilustración Bolivia/Brasil BRABO!, Marco Tóxico también es el fundador de ediciones La Ñatita, sello a través del cuál vehiculizó el fanzine Divino Golfoy las revistas supranacionales Gringo Muerto y Animal Marginal. Con reminiscencias artesanales del grabado y la xilografía, su estilo barroco y profano remite tanto a la estridencia pop como a los tradicionales festejos locales del carnaval, transitando las coloridas zonas oscuras por dónde se aquerencian la vida, la muerte y la tierra.

Ceremonias alucinógenas, ilustración para la revista Bolivian Express
¿Cuál es tu mayor virtud?Soy obsesivo con algunas cosas (es virtud, verdad?) y eso me ayuda a poner algo de orden a mi trabajo.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Pues ir a comer en grupo!!!!!!!! (Comer es una de las más sublimes actividades humanas!).¿Qué es la felicidad?La tranquilidad.¿Qué es la tristeza?Estar atrapado y no tener forma de huir.¿Dónde te gustaría vivir?Donde no haya muchos insectos (les tengo fobia), así que el frío y la altura de La Paz me caen bien por ahora.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser vos?Un músico/compositor medio poeta medio loco, al estilo de Leonard Cohen, Arturo Meza o Albert Pla.¿Cuál es tu comida favorita?El pollo frito!¿Cuál es tu talento natural más relevante?Dibujar, creo. Es lo que me han dicho que me sale mejor.¿Cómo te gustaría morir?De formas poco dolorosas (algo así como dormir y no despertar más).¿Cuál es tu frase de cabecera?Como diría mi madre... (y ahí continuo con alguna frase horrible propia de una de esas viejas asquerosas criticonas, cosa que no es mi madre por cierto, ella es un ángel, pero me gusta usar esa frase para decir algunas cosas de forma sarcástica sin meterme en muchos líos).

Baile de la diablada, libro con cubierta enchapada que recupera y potencia la imaginería carnavalesca
Links:http://www.marcotoxico.com/http://issuu.com/marcotoxico/docs/portafolio2011_webhttp://www.circulovicioso.es/autores/marco-txico-c-145_10_106.htmlhttp://blogdelapiz.blogspot.com.ar/p/marco-toxico.htmlhttp://historietasreales.wordpress.com/category/marco-toxico/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2013 11:22

May 2, 2013

LA NEVADA VIENE LLEGANDO

El martes pasado, después de un par de idas y vueltas, la TV Pública estrenó finalmente el primero de los trece episodios de media hora de Germán. Últimas viñetas, ficción que aborda el tramo final de la vida de Héctor Germán Oesterheld, guionista creador de El Eternauta, Ernie Pike y Sargento Kirk, entre otros máximos exponentes del noveno arte argentino. Miniserie ganadora del Concurso Series de Ficción para Productoras con Antecedentes organizado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, en conjunto con el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y la Universidad Nacional de San Martín, Germán. Últimas viñetas está disponible online en la plataforma de Contenidos Digitales Abiertos (CDA, www.cda.gob.ar) y pasará a formar parte del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA).

La llegada de HGO a La Editorial disparará la acción
Con los datos duros explicitados de entrada, pasemos entonces a lo más importante. A caballo de una producción impecable, el programa arranca con la llegada de HGO a La Editorial (eufemismo para referirse al ideario ideológico, empresarial y comercial que se mira en el espejo de la clásica Editorial Columba, la de El Tony, D’artagnan, Fantasía e Intervalo, entre otras revistas de historietas de alcance realmente masivo y popular) buscando trabajo. La presencia del “mejor guionista de historietas del mundo” parece estar destinada a revolucionar el acontecer diario de los guionistas y dibujantes que allí trabajan, enfocados a la producción en serie de tramas simples, netamente genéricas y en las antípodas políticas del ideario que Oesterheld propone en sus escritos y banca en la realidad, como parte de la organización guerrillera Montoneros.

Ficción y realidad entremezcladas. En la cancha de River, Ernie Pike y Oesterheld se sientan a conversar
En la piel de Miguel Ángel Solá, Germán. Últimas viñetas encuentra el registro justo para el HGO que propone la trama. Golpeado por las circunstancias de la vida aunque seguro de sus íntimas convicciones. Necesitado del trabajo e incómodo con el lugar (físico pero, sobre todo, simbólico) al que le toca integrarse, cabal expresión corporizada del debate ideológico que la realidad y la fantasía (con el rostro de un Ernie Pike personificado por Gustavo Pardi) le exigirán dirimir, por las buenas o por las malas. Conocedor de su valía, de las reales capacidades comunicacionales de la historieta, HGO parece soportar estoicamente la contradicción encarnada por Santos (un notable Claudio Rissi), cara visible de la lógica discursiva que, aún admirando su capacidad, priorizará la anulación de su talento, el menosprecio personal, con la única intención de colonizar su prestigio como capital.

Santos y Oesterheld, dos modelos en pugna
Está claro que la metáfora se refiere a la confrontación de dos modelos (de historieta, de país), que hará eclosión con el Golpe de Estado de marzo de 1976. Cómo reaccionarán los personajes (principales y secundarios), queda para los capítulos venideros. Hasta ahora, la miniserie se ha detenido minuciosamente en la exposición caracterológica de las criaturas de carne y hueso; y en la creación de un clima ominoso, oscuro, preanuncio de la tormenta (interna y externa) que caerá con el rostro de la dictadura militar. Con referencias explícitas al momento histórico y menciones encriptadas que el historietófilo sabrá reconocer y disfrutar (entre otras, los dibujos de José Massaroli), las dos primeras entregas de Germán. Últimas viñetas se me hicieron demasiado discursivas. El debate conceptual está bien resuelto, pero no encuentro la historia que haga materia narrativa de esas ideas verbalizadas, que sostenga dramáticamente la tensión argumental, cuyo nudo central pareciera estar limitado a resolver si HGO logra (o no) cambiar las prácticas laborales de la redacción. El suspenso está planteado. Las expectativas generadas son altas. Quiero saber qué va a pasar. Sólo espero que pase algo.Fernando Ariel García


Germán. Últimas viñetas. Directores: Cristian Bernard, Flavio Nardini y Federico Sosa. Protagonistas: Miguel Ángel Solá (Héctor Germán Oesterheld), Claudio Rissi (Santos), Paula Reca (Florencia), Ezequiel Tronconi (Quique), Enzo Ordeig (Lito), Walter Cornás (Carlos), Javier Pedersoli (Lucho), Gustavo Pardi (Mariano / Pike), Gabriel Fernández (Connors), Rubén Poncetta (Cacho) y Beatriz Spelzini (Elsa), entre otros. Guionista: Luciano Saracino. Martes a jueves a las 22:30 por la TV Pública. Makka Producciones. Argentina, 2013.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2013 15:02

LA VEJEZ NO ES PARA COBARDES

Hay obras que a uno lo reconcilian con la existencia. Como Cigarros, como Los lunes al sol, Quartet, debut tras las cámaras de Dustin Hoffman, actor del método que marcó a fuego el séptimo arte delante de ellas, es una de esas películas. Y es una de esas películas porque toma como medida universal al Hombre y sus circunstancias frente al misterio más grande de la Creación: La vida. Dicho esto, permítaseme el seguir hablando de Quartet (2012), tal su título en el inglés original, porque su más que desacertada traducción al castellano (si bien no le hace mella) no le hace justicia al dulce y refinado contenido que desarrolla de manera notable y concreta. Rigoletto en apuros. ¿A qué mente trasnochada se le puede haber ocurrido semejante traición conceptual? A alguien víctima de una sobredosis de películas domingueras de Olmedo y Porcel, supongo, por no decir que a un reverendo hijo de puta (con todo respeto por la madre), fanático militante contra el cine que, además de industrial, se asuma como expresión artística de la naturaleza humana.

Lo de Rigoletto viene a cuento por la temática operística que desarrolla el filme, ambientado en un geriátrico cinco estrellas (quiero vivir ahí, por favor), último destino para músicos retirados, grandes en edad pero más (mucho más) grandes en talento y vitalidad. Para seguir haciendo lo suyo, la Residencia Beecham necesita fondos; y suele recolectarlos mediante galas anuales a cargo de sus internos. Y la de este año, tendrá como cierre de lujo la performance del famoso cuarteto del Rigoletto de Verdi, a cargo del famoso cuarteto que mejor lo interpretara: Jean Horton (Maggie Smith), Reginald Paget (Tom Courtenay), Wilfred Bond (Billy Connolly) y Cecily Robson (Pauline Collins). Siempre y cuando, claro, puedan superar los rencores personales, los celos, los amores, las traiciones que se esconden tras el ego y amenazan el desarrollo de una profunda amistad.

Contando con la maestría y el oficio de reales artistas líricos británicos retirados, primerísimas figuras en lo suyo que el paso del tiempo terminó invisibilizando de manera injusta, Hoffman aborda el tema de la vejez, mostrando cómo enfrentamos el paso del tiempo cuando ya somos más memoria que futuro. Sin escaparle a la compañía de la enfermedad, teniendo en cuenta la cercanía ineludible de la muerte, sin resignar el derecho al goce, al humor, al deseo, al perdón, a la pasión, a la voluntad de crear. Y al aplauso, por qué no. Que de todo ello también está hecha la vida.

La vejez no es para cobardes. La frase es atriubuida a Bette Davis y estos hombres y mujeres de más de 70 la repiten en un par de oportunidades, exhibendo sin complejos su vitalidad y su senilidad ante nuestros azorados ojos. Corroborando en primera persona que la cercanía del final no tiene por que ser un crepúsculo, que la elegía no tiene por qué ser la principal variante de la lírica. Si es cierto que la juventud, además de un tesoro divino, es un estado de ánimo, una cuestión de actitud; ¿por qué no pensar lo mismo de la vejez? Está claro que se puede, aún con las limitaciones que el desgaste se haya cobrado con nuestros cuerpos y mentes. Ojalá yo llegue así a mi vejez.Fernando Ariel García


Rigoletto en apuros. Director: Dustin Hoffman. Protagonistas: Maggie Smith, Tom Courtenay, Billy Connolly, Pauline Collins y Michael Gambon, entre otros. Guionistas: Dustin Hoffman y Ronald Harwood, en base a la obra teatral Quartet, de Harwood. Headline Pictures / BBC Films / DCM Productions / Finola Dwyer Productions. Inglaterra, 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2013 09:18

April 30, 2013

LOS SONIDOS DE LA MEMORIA

Conocí a Carlos Sampayo en Portugal, hará cosa de tres años, cuando coincidimos como invitados en el Salón del Cómic de Amadora. Ya lo había leído con anterioridad, sobre todo a dúo con José Muñoz (Alack Sinner, Sudor Sudaca, Europa en llamas) y con Solano López (Evaristo), en viejas ediciones españolas y los formativos ejemplares de la primera Fierro. No lo tenía tan claro en ese momento, pero antes que guionista Sampayo es narrador. Lo suyo es contar historias, de manera rigurosamente cualitativa, más allá del lenguaje y el formato elegido. Y recién ahora, tanto tiempo después, empiezo a saldar esa deuda. Por suerte para mí, porque acceder a la literatura de Sampayo hace bien. Reconforta el alma, fortalece el espíritu, ilumina el pensamiento crítico.

Carlos Sampayo: “Lee (Morgan) flotaba sobre los pliegues de la canción, sin paráfrasis, sin repetición ni cita, por encima de la autocomplacencia, volaba como el artista que era, por sobre la métrica pero respetándola escrupulosamente, sobrevolaba la afinación pero no transgrediendo ese límite, hiriendo sólo la sensibilidad de quien se encontrara por debajo de la línea de expresión”.
En Amadora, entre actividades estipuladas, compartimos un par de charlas. Hablamos de la crianza de los padres a cargo de sus hijos, de comidas, del presente político de la Argentina, de las ramblas de Barcelona y los cafés de Buenos Aires, de historietas, del tiempo, de las cosas de la vida. De jazz, que viene a ser lo mismo, porque es la síntesis expresiva de todo. Una charla en particular, codo a codo en los asientos delanteros de un micro, cambió mi percepción del jazz, que dejó de ser una música de mayor o menor belleza para pasar a ser una perspectiva desde donde abordar el fenómeno de la existencia.

Carlos Sampayo: “Space is the Place muestra apropiadamente cómo era la música de la arkestra que Dios me dio el privilegio de ver con estos ojos y escuchar con estos oídos. Hay que cerrar los ojos para que las figuras danzantes y provocativas no invadan el cómodo saloncito pequeñoburgués donde, seguramente, tenemos instalado el equipo o estamos ojeando una revista pornográfica. Hay que tomarse las manos en posición de plegaria laica y dejarse ir. A un despropósito sigue una línea de gran lógica; una deliberada fealdad cacofónica se continúa en una figura armoniosa; a una pausa innecesaria sucede una cadencia ininterrumpida. Es la música del antidogma, una invitación al rescate de la armonía personal”.
Sampayo sabe de lo que habla. Tiene el bagaje de erudición y la capacidad comunicativa de hacer fácil lo complejo, alimentando la curiosidad de quien lo escucha o lo lee. Tres años atrás, en Portugal; o hasta hace un minuto (justo hoy, Día Internacional del Jazz), cuando me desintegraba entre los pliegues de Nuevas aventuras del ladrón de discos, autónoma secuela de su anterior libro, Memorias de un ladrón de discos (1999, ¿alguien sabe dónde puedo comprarlo?, por favor), alucinante recorrido por la historia del jazz, la historia de su vida, la memoria de su desarrollo como escuchador de música, su relación afectiva y sensorial con los discos como objetos físicos portadores de emociones, colores, olores, sensaciones táctiles (que han empezado a perderse con la intangibilidad de pen drives y descargas), disparadores de recuerdos, deseos, fantasías, anhelos, ansiedades.

Carlos Sampayo: La música de Anthony Braxton “infundía una notable incomodidad entre los espectadores, que terminaban revolviéndose en las butacas. Braxton dejaba estupefactos a los amigos de la vía directa; para los que en público se mostraban como más avispados se trataba de un intelectual burgués; para muchos otros su música era simplemente aburrida. Sólo algunos burgueses verdaderos pudieron advertir, desde su tranquilo acomodo, calentitos frente a la estufa de leña, la ironía que rodeaba el mundo de sonidos organizado por Braxton, un artista diferente a cuantos pudieron escucharse en vivo esos años, una rara avis que hacía de la mordacidad un vehículo de experimentación. Además, al titular sus composiciones con fórmulas o esquemas matemáticos, se lo catalogó en el nutrido ítem de los formalistas reaccionarios”.
Sampayo nos habla del jazz como caja de resonancia en donde reverberan los años, los afectos, las dudas, los miedos, las mujeres, los amigos, los mentores que nos inician en cualquier práctica que necesite una instancia de descubrimiento. Siguiendo el libre fluir de su consciencia (¿free style literario?), lo seguimos por Madrid, Milán, Barcelona, Buenos Aires, aquellos años de exilio en que recorrió disquerías, se refugió en conciertos, hizo (como pudo, como supo) su revolución, peleó contra dictadores perseguidores, se reconoció en compatriotas perseguidos por la última dictadura militar, mientras iba armando una (o varias) discotecas, una (o varias) identidades. A la deriva y a resguardo, dividido e íntegro, partido en dos (o más) realidades separadas por un océano. De agua, de música, de tiempo, de juicios.

Carlos Sampayo: “El sueño de Clifford (Brown) era el de redondear la frase, o quizás el de llegar adonde se dirigía en el momento en que el ánima impura de la crónica (una forma del afamado azar) eligió borrarlo del mapa de Estados Unidos y, en consecuencia, del mapa del jazz. Pum, se acabó: a partir de entonces, y sin quererlo, un símbolo, una referencia, un deseo no consumado. Clifford construía sus solos en espiral, desde fuera hacia el centro para después volver al espacio abierto; no hay modo más hermoso de perfección; cada frase es risa de alegría, alegría de sentimiento sincero. Un solo momento por solo. Un poema en cada solo”.
Como Sampayo, al hablar desde el jazz el libro habla de muchas otras cosas. Principalmente, de la subjetividad inherente a nuestros modos de percepción, a nuestro modo de percibir la disolución de las formas (musicales, sociales, partidarias) iniciada en los ’60. De nuestra particular manera de percibir y entender la amistad, el amor, la sexualidad, la política, el arte, la tristeza, la muerte, el sentido de pertenencia a algo. La satisfacción (e insatisfacción) de un hombre en permanente estado de construcción. Que es él, que soy yo. Porque estamos hechos de maleable memoria. Y la memoria, gracias a Dios (o al Diablo), es música. Que suena y resuena, hasta el infinito. Como la pasión. Como el jazz. Fernando Ariel García


Nuevas aventuras del ladrón de discos. Autor: Carlos Sampayo. Portada: Fotograma de la película Round Midnight, de Bertrand Tavernier. 256 páginas en blanco y negro. Edhasa. ISBN:978-987-628-032-7. Argentina, junio de 2008.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2013 09:36

April 29, 2013

LA TERCERA ES LA VENCIDA

Si lo mejor que pudo pasarle al Universo Marvel cinematográfico fue la elección de Robert Downey Jr. como Tony Stark, personaje al que viste con mayor gracia, ductilidad y convencimiento actoral que a su alter ego en brillante y ultratecnificada armadura; lo mejor que pudo haberle pasado a la franquicia de Iron Man es haber delegado el rol de director en las manos de Shane Black, principal responsable de la mejor película Marvel, ésta Iron Man 3 (2013) de la que está hablando el mundo entero; de una de las mejores películas de superhéroes de todos los tiempos (olvídense de la pretención pomposa de Christopher Nolan) y del cierre perfecto para una saga que no merecería ser arruinada con una cuarta parte. Muchos “mejor” en un sólo párrafo, lo sé, pero no encuentro sinónimos para hablar haciéndole justicia a este filme.

Robert Downey Jr., cuerpo y alma de una saga que no sería lo que es sin él
Partiendo de la premisa expuesta en la historieta Extremis (arco argumental de The Invincible Iron Mana cargo del guionista Waren Ellis y el dibujante Adi Granov), Black y Drew Pearce escribieron una aventura que, apostando por una desmedida grandilocuencia escénica, logra desarrollar un espectáculo visualmente arrebatador, sumamente entretenido y ligero de llevar, sin renunciar a cuestiones de fondo mucho más densas de lo que aparentan. Desde la comedia de enredos, la heroicidad patriotera, la ingenuidad ridícula, el humor simple y ramplón, Iron Man 3aborda temáticas sensibles con una mirada más crítica de la habitual. Sobre todo en lo concerniente al miedo terrorista post 11-S, la construcción de un enemigo desde la implantación de un clásico ideario xenófobo (atenti al Mandarín de Ben Kingsley, uno de los grandes trucos ideológicos de la cinta) y su directa relación con la política exterior de los EE.UU. y la lógica del negocio petrolífero garantizado por la intervención militar en territorios soberanos de ultramar.

Muchas armaduras en un plato, no hacen ningún garabato
Desde una cáscara frívola que reproduce la lógica exterior de Tony Stark, el filme ahonda en la psiquis del protagonista principal, presa de ataques de pánico causados por su participación en Los Vengadores; a través del camino externo de la exageración, del amontonamiento de efectos y la sobreabundancia de armaduras, personajes, explosiones, acción física, conflictos emocionales, peligros mortales que están en el ADN del género superheroico. Y al contrario de lo que había ocurrido con la entrega anterior (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/05/mas-no-siempre-es-mejor.html), aquí funciona. Tiene sentido. Cobra sentido frente a los ojos sorprendidos tras los lentes 3D. Hace equilibrio entre lo humano y lo superhumano, desarrollando un mundo bastante similar al nuestro, pero de veracidad lineal, simplista y efectista.

El Mandarín de Ben Kingsley, notable construcción y deconstrucción del villano más relevante de los cómics de Iron Man
Como punta de lanza de la autodenominada Fase 2 de la cinematografía Marvel, Iron Man 3 redobla la apuesta y genera mucho entusiasmo ante lo que vendrá (Thor: The Dark World, Captain America: The Winter Soldier, Guardians of the Galaxy, Ant-Man y The Avengers 2, en este supuesto orden de aparición), incendiando el fanatismo de los Zombies Marvel con la incorporación de la agrupación terrorista Ideas Mecánicas de Avanzada, un clásico de los cómics en soporte papel. Y por si alguien quiere saberlo, acá también hay que quedarse hasta el final. Por un chiste menor, que no quita ni agrega nada. O porque, a esta altura, ya forma parte del rito cinematográfico marvelita que todos estamos esperando.Fernando Ariel García


Iron Man 3. Director: Shane Black. Protagonistas: Robert Downey Jr. (Tony Stark / Iron Man), Ben Kingsley (El Mandarín), Gwyneth Paltrow (Pepper Potts), Don Cheadle (James Rhodes / War Machine / Iron Patriot), Guy Pearce (Aldrich Killian), Jon Favreau (Happy Hogan), William Sadler (presidente Ellis) y Paul Bettany (voz de Jarvis), entre otros. Participación especial de Stan Lee. Guionistas: Drew Pearce y Shane Black, en base al cómic de Warren Ellis y Adi Granov. Marvel Studios / Paramount Pictures. EE.UU., 2013
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2013 16:09

ATAQUE A LA CASA BLANCA SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 16 DE MAYO

(Información de prensa) Cuando un grupo de terroristas toma la Casa Blanca, un agente secreto venido a menos intenta rescatar al Presidente de los EE.UU. Gerard Butler, Aaron Eckhart y Morgan Freeman son los protagonistas de Ataque a la Casa Blanca (Olympus has fallen, 2013), thriller de acción electrizante e ingenioso del aclamado director Antoine Fuqua, que llegará a las pantallas argentinas el próximo 16 de mayo.


Un pequeño grupo de guerrilleros fuertemente armados y entrenados meticulosamente lanzan una audaz emboscada en la Casa Blanca, invaden el edificio y toman de rehén al presidente Benjamin Asher (Aaron Eckhart) y a su personal; y los conducen al bunker presidencial subterráneo e impenetrable. Mientras se desarrolla una batalla campal sobre el césped de la Casa Blanca, el ex agente de seguridad presidencial Mike Banning (Gerard Butler) se une a la trifulca y es el único miembro del servicio secreto en seguir con vida en el edificio sitiado.


Banning hace uso de su amplia formación y su conocimiento minucioso de la residencia presidencial para convertirse en los ojos y los oídos del presidente interino Allan Trumbull (Morgan Freeman) y sus asesores. A medida que los invasores comienzan a ejecutar rehenes y amenazan con seguir matando a menos que cumplan con sus demandas indignantes, Banning trata desesperadamente de encontrar al hijo del Presidente, que está escondido en algún lugar del edificio; y de rescatar al Presidente antes de que los terroristas puedan llevar a cabo su último plan aterrador. Mientras que el número de muertos va creciendo y el tiempo se va agotando, queda claro que Banning es la única esperanza que tienen los EE.UU. para evitar la aniquilación total.


Gerard Butler (Mike Banning, Productor): Ha cautivado al público por sus interpretaciones en todo el espectro dramático. Este talentoso actor, conocido por su sorprendente encanto y humor, se consolidó como actor principal cuando hizo el papel del heroico rey Leonidas en la exitosa película de Zack Snyder, 300. Butler ha participado en películas de una gran variedad de géneros entre las que se incluyen The Bounty Hunter, junto a Jennifer Aniston; The Ugly Truth, de Robert Luketic, junto a Katherine Heigl; Gamer, con Michael C. Hall; RocknRolla, de Guy Ritchie, con Thandie Newton y Jeremy Piven; Nim’s Island, con Jodie Foster y Abigail Breslin; P.S. I Love You, junto a Hilary Swank; Dear Frankie, junto a Emily Mortimer; y el drama ganador de John Madden, Mrs. Brown, protagonizada por Judi Dench.



Aaron Eckhart (presidente Benjamin Asher): Ha ganado un inmenso reconocimiento por sus numerosas interpretaciones notables, incluyendo su papel en Erin Brockovich, de Steven Soderbergh; y su interpretación de Harvey Dent en la segunda entrega de la trilogía batmaniana de Christopher Nolan, The Dark Knight. Otros de sus créditos cinematográficos incluyen The Pledge, de Sean Penn, junto a Jack Nicholson; Love Happens, de Brandon Camp, con Jennifer Aniston; Any Given Sunday, de Oliver Stone, con Jamie Foxx; No Reservations, de Scott Hicks, con Catherine Zeta-Jones; Paycheck, de John Woo, con Ben Affleck y Uma Thurman; The Missing, de Ron Howard, junto a Tommy Lee Jones y Cate Blanchett; y The Black Dahlia, de Brian De Palma.



Morgan Freeman (Allan Trumball): Uno de los pilares actorales de la trilogía de Batman de Christopher Nolan, Freeman obtuvo una nominación al Globo de Oro por su papel en la película de Clint Eastwood, Million Dollar Baby, por la cual obtuvo el premio Oscar y el premio SAG en la categoría Mejor Actor Secundario. Entre sus últimos trabajos se cuentan el thriller Now You See Me, bajo la dirección de Louis Leterrier; y el filme de ciencia ficción Oblivion, junto con Tom Cruise.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2013 13:57

CHARGES DE LAILSON


El partido del Gobierno quiere aprobar una enmienda constitucional, la PEC 33, que somete el Poder Judicial al Poder Legislativo.
http://www.lailson.com.br/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2013 13:50

April 25, 2013

CUESTIONARIO MANECO: ANDREZZINHO

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo.
LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Andrezzinho (Andrés Prieto), historietista colombiano, autor del blog y webcomic Bastonazos de Ciego, transformado en libro en la Argentina por las editoriales Loco Rabia y Burlesque, para hacerle justicia a esa mirada universal sobre lo humano, a mitad de camino entre el mundo de los deseos oníricos y las necesidades concretas. Como la vida misma.


Ilustrador y diseñador gráfico recibido en la Universidad Nacional de Colombia, su trazo cálido y amable ha dicho presente en la prensa local (el diario El Tiempo, las revistas Tu hijo y tu y Seventeen); diversas campañas de bien público y colecciones de literatura infanto-juvenil, en dónde resalta su trabajo para los dos tomos escritos por Francisco Leal Quevedo: El camino de Matilde (2007) y Matilde y el ladrón de recuerdos (2012).


¿Cuál es tu mayor virtud?La paciencia.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?Aparte de las cervezas, el poder hablar con alguien estupideces y disparates y creer que se está cambiando el mundo.¿Qué es la felicidad?Un invento para seguir adelante.¿Qué es la tristeza?No poder darte el gusto más miserable, como comerte un chocolate, caminar o escuchar alguna vez cantar a Nina Simone (aunque uno se entristezca también por escucharla).¿Dónde te gustaría vivir?En la década de los ’80.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Mandrake, un personaje de las historias de Rubem Fonseca.¿Cuál es tu comida favorita?Sopa de patacón (platano verde frito).¿Cuál es tu talento natural más relevante?Que todo me importa poco. Ya me lo han dicho varias personas: Usted es un “importaculo”.¿Cómo te gustaría morir?Después de haberme despedido de los que quiero, frente a un pelotón de fusilamiento.¿Cuál es tu frase de cabecera?Todo se arreglará, sólo hay que saber esperar.

Pinocchio, ilustración para la colección Maravilla de Herramientas y Gestión
Links: http://bastonazosdeciego.blogspot.com.ar/http://www.flickr.com/photos/andrezzinhohttp://www.blueflyart.com/pdfs/PORTFOLIO_ANDREZZINHO.pdf
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2013 13:02

BALADA DEL HÉROE POSIBLE

Voy a aclararlo de entrada. Soy fanático del Batman de Adam West. Generacionalmente, pertenezco al ejército de pibes que ocuparon las tardes de su niñez frente al televisor en blanco y negro, detenido en la señal del viejo Canal 9 para ver las aventuras del Hombre Murciélago antes y después de Música en Libertad, o algún programa parecido. Aún hoy, después de Tim Burton y Chris Nolan, sigo pensando que el Batman de Adam West es el mejor Batman fílmico y/o televisivo de todos. Y por ello, cualquier cosa que toque (de lleno o tangencialmente) aquella serie televisiva, mi percepción de aquella serie televisiva, me gusta. Mucho.

¿Qué bueno estaría un Batman dibujado por Sergio Monjes, no?
En Carlitos, novela gráfica de Sebastián A. Rizzo y Sergio Monjes (más una participación especial de Omar Nicosia), el Batman de Adam West forma parte del ADN emocional del personaje principal, veterano molido a palos por la vida y arrojado en este rincón del mundo que es Buenos Aires, tan ajena y cruel como puede serlo cualquier gran ciudad del mundo. El inocente (o no tanto) Batman de Adam West pareciera representar todo aquello que Carlitos ya no tiene, principalmente felicidad y algún tipo de sentido que dé sentido a esa mecánica costumbre de levantarse todos los días. Carlitos tiene una familia y un trabajo (de mierda, es cierto), pero está desconectado de todo ello porque, principalmente, está desconectado de sí mismo.

Carlitos, de mal en peor
Habitado por la depresión, aislado de afectos y defectos a causa de la desesperación que sigue tras el vacío que deja la muerte del ser amado, está en el punto de llegada de una sumatoria de decisiones erradas, de una seguidilla de malos días que terminaron haciéndose malos años. Vaya uno a saber. La verdad es que no importa tanto ese pasado para conocer (y re-conocer) el presente patético de este hombre abrumado, atropellado y abandonado por sus circunstancias. Existencialmente fracasado, incapaz de sacarse el traje de perdedor que lleva con pena y sin gloria, ha renunciado al respeto (el propio y el ajeno) y viene pagando con los pocos jirones de dignidad humana que le quedan su derecho a encerrarse en el mundo idílico de los superhéroes en general y de Batman en particular.

Carlitos y Adam West se cruzan en la convención de cómics Animate de Buenos Aires
La casualidad o el azar (según Paul Auster no son lo mismo, aunque sean parientes), que abundan en estas páginas de pocos blancos y densos negros, terminarán dándole la oportunidad (¿la última?) de levantar cabeza y encontrarse con aquel Carlitos que fue, o que supo o quiso ser, en algún momento iluminado por la alegría de las simples cosas. Acometiendo heroicidades de poca monta, sí, que vienen a ser las únicas que un héroe posible podría llevar a cabo en este mundo de pretensiones realistas. Renacer como el Ave Fénix, dejando atrás el patetismo de un tránsito gris, parecería estar permitido. Siempre y cuando aceptemos que la redención es un paso previo (e ineludible) para alcanzar la felicidad, aunque sea sólo por un momento. Fernando Ariel García


Carlitos. Guiones: Sebastián A. Rizzo, Omar Nicosia. Dibujos: Sergio Monjes, Omar Nicosia. Portada: Juan Bobillo. 68 páginas en blanco y negro. Universo Retro Press. ISBN:978-987-27609-0-8. Argentina, diciembre de 2011.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2013 11:35

LE PETIT JOURNAL ESPECIAL ETERNAUTA

(Información de prensa) Ya está disponible la segunda edición de Le Petit Journal, este mes dedicada a los personajes de cómic El Eternauta (Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López) y Dieter Lumpen (Jorge Zentner y Rubén Pellejero).



Link:http://es.scribd.com/doc/134266974/Especial-Comic-2-VERSION-EN-CASTELLANO
Más información:http://www.marconavas.com/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2013 11:24

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.