Fernando Ariel García's Blog, page 250

April 12, 2013

EN EL NOMBRE DEL (SANTO) PADRE

Semana santa. Sábado de gloria de un fin de semana XXL (al menos en la Argentina) en el que mis amigos deben ser los únicos que vuelven cuando todos están saliendo para algún lado. Apenas llegados de Roma pasaron por casa para saludar y dejar los regalos obligatorios. Chocolates, chucherías y un ejemplar de Il Male di Vauro e Vincino íntegramente dedicado al tema excluyente de la prensa internacional: La asunción del primer Papa argentino y jesuita (o al revés) que en cuestión de horas dejó de ser ese cardenal derechoso, destituyente y colaboracionista de la última dictadura para encarnarse en este siervo de los siervos de Dios, corajudo defensor de los derechos humanos cuyo destino pareciera ser el de transformar la Iglesia Católica a fuerza de gestos (en su amplia mayoría) formales y pour la galerie. Obra y gracia del Espíritu Santo. O el salto de fe que gran parte del cristinismo dio hacia el crsitianismo. Creer o reventar.

Papa Francisco. El primer Papa argentino. El Papa Cóndor. No podía dar un paso sin que miles de desaparecidos lo siguieran como sombras, atormentándolo con preguntas. Pero él seguía ignorándolos, sonriéndole humilde al mundanal ruido.
Hablar de Il Male, por si alguien no está al tanto, es como hablar del equivaliente italiano a nuestras Humor, Satiricón y/o Tía Vicenta. Nacida en 1978, muerta en 1982 y resucitada en octubre de 2011, Il Male fue (es) una de las más importantes revistas satíricas abocadas al humor político. Y Vauro y Vincino (Vauro Senesi y Vincenzo Gallo) son los fundadores y refundadores de la publicación que hizo época imitando otras publicaciones, copiando en espejo sus discursos sectoriales, tergiversándolos hasta el punto de visibilizar el lado oculto de la verdad revelada que esos medios esgrimen al disfrazar la opinión de información.


Papa Francisco con los pobres Mierda… Otra boca para alimentar!

Publicación de personalidad compleja y avasallante, Il Male se sostiene en valores libertarios y creativos, donde cada uno de sus chistes, de sus historietas, de sus columnas periodísticas, asume responsablemente su militancia a favor de la autonomía de criterio. ¿Qué quiero decir con esto? Que sus páginas no se ponen condicionamientos ni presiones ni represiones, no son censuradas ni autocensuradas, son todo lo tolerante y todo lo intolerante que requiera la situación. Su humor de cuño salvaje y brutal se asume como la máxima expresión de la anarquía, caminando siempre por los extremos, apostando a borrar las fronteras entre lo falso y lo verdadero porque elige operar sobre las probabilidades de los imaginarios institucionalizados. Busca generar pensamiento crítico, la reflexión neuronal y emocional del lector. Apelando a una visceralidad contestaria, irreverente y sumamente corrosiva, destilando sana y necesaria subversión.


Por ello (quiero creer) mientras aquí presenciamos la articulación de discursos revisionistas retrospectivos sobre la figura de Bergoglio, su relación con la dictadura y con el kirchnerismo; allá se lo pega (y se le pega) al accionar institucional de la Iglesia Católica argentina durante los años del Proceso, resaltando su parte de responsabilidad en las políticas de represión, secuestro, tortura, asesinato, desaparición, apropiación y destrucción del estado de bienestar, animándose incluso a proyectar esas prácticas oscurantistas y criminales a escala mundial, una vez que aparecen instaladas en el Vaticano, detentor del poder que da la fe. Hablando del hombre a través del organismo y del organimo a través del hombre.


Francisco I El flojo jesuita bajo la dictadura militar. Después del nazi y el videlista

Cada página de Il Male es un manifiesto ideológico que grita su mensaje por medio de una bestial ridiculización de la realidad, de la ruptura de cualquier tipo de linealidad establecida, homologando mediante la ironía, convalidando a través de la exageración, entretejiendo aquello que pareciera no tener puntos de contacto entre sí. El resultado, obviamente, es una síntesis inteligente que muestra el árbol y el bosque, el fotograma y la película, el Papa y la Iglesia, la contradicción entre la palabra y la acción. La indignación ante tanto abuso cometido. Y por cometer.Fernando Ariel García


Il Male di Vauro e Vincino Nº 42. Autores: Akab, Alepop, Bertolotti & De Pirro, Biani, Boscarol, Bucchi, Caldarella, Campagna & Loscorpione, Carali, Cattani, Ciaci El Kinder, Contemori, Fabbri, Fontana, Forattini, Franchini, Franzaroli, Galantara, Genovesi, Giacon, Giaime Comix, Hurricane, Jiga Melik, Johnston, P. La Forgia, R. La Forgia, Mora, Nuele, Oliv, Palomba, Pasquini, Perini, Riondino & Spadoni, Scòzzari, Spataro, Spinoza.it, Squaz, Vauro, Vincino, Willem. Portada:Vauro. Directores: Vauro Senesi y Vincenzo Gallo. 82 páginas a todo color. Editorial Il Male. ISSN: 2240-3205. Italia, 20 de marzo de 2013.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2013 15:57

CHARGES de LAILSON


Los tomates continúan como el símbolo de la inflación en el gobierno Dilma Rousseff.
http://www.lailson.com.br/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2013 07:17

April 11, 2013

CUESTIONES ALREDEDOR DE UNA SILLA

Las interpretaciones son libres y vienen haciéndose desde que la mujer se sentó o se presentó al público ya sentada, en medio de un entorno despojado porque lo único trascendente (pareciera ser) es aquella íntima soledad que todos llevamos por compañía en este tránsito. Por ello (se me antoja) el humor gráfico de Copi (mucho más que el alter ego de Raúl Natalio Damonte Taborda) se aborda como experiencia teatral antes que historietística, porque hace de la página en blanco el escenario de la vida por donde pasan (y quedan y dicen lo suyo) los inadaptados, los perdedores, los marginados. A caballo del realismo y la fantasía onírica, Copi re-presenta con herramientas tomadas del Teatro del Absurdo, desde la anarquía bien entendida. Como símbolo de la libertad real, que es absoluta o no es.


Militante activo de la provocación, Copi ejerció (ejerce) su capacidad para derribar cualquier convencionalismo, volviéndose inclasificable. Según qué idea o valor trasplantemos sobre la mujer sentada, una lectura diferente (y a veces antagónica) irá tomando forma ante nuestros ojos. Y todo tendrá su razón de ser y su parte de razón, ya que el mismo autor promovía cualquier tipo de interpretación libre, otorgando al hacer uso de sus silencios. Silencios palpables y pesados, cargados de sentimientos no verbalizados, como los silencios de esa realidad distorsionada con clara intención subversiva que es Los pollos no tienen sillas (Les poulets n’ont pas de chaises), recopilación que la editorial francesa Denoel hiciera en 1966 de sus trabajos para el semanario Le Nouvel Observateur. El mismo libro que fuera publicado dos años después en la Argentina por el mítico sello de Jorge Alvarez para permanecer descatalogado hasta ayer nomás.


Está claro que quién está sentado es el que define, domina y acapara el discurso de Los pollos… Quien ejerce el poder desde un marcado nivel de superioridad, sin importar si es pollo, mujer, pescado o… Por eso quiero correrme del sujeto para centrarme en el objeto. La silla. La silla como símbolo de status, de privilegio destinado a los altos dignatarios mucho antes de la democratización masiva del mueble devenido elemento básico de confort. La silla como símbolo absoluto del Poder, de la supremacía de unos sobre otros. Como demostración empírica de la desigual relación de fuerzas, de la imposición violenta de una mirada nacida en la inequidad. La silla como signo de la tensión entre dos opuestos que se atraen y se repelen, se celan y se envidian: El individuo y la sociedad. De ahí, intuyo, que la alternancia en la silla sea vivida y reflejada como un hecho de naturaleza vindicativa.


Y desde ese hecho vindicativo se abordarán diferentes cuestiones filosóficamente existenciales, la lucha de clases, las injusticias, las relaciones familiares, la religión, las apariencias, los roles y las posiciones sociales, el fracaso de las ilusiones, la derrota de la esperanza, la manipulación, el engaño, el Capitalismo y el Comunismo, el agrandado sueño del medio pelo, la opción por los pobres, la tristeza, los patrones de opinión impresos en el inconsciente colectivo a fuerza de publicidades y la necesidad del mercado de homogeneizarlo todo, colonizando el pensamiento y estipulando las costumbres.


Utilizando el sarcasmo, la ironía y cierta sofisticación de decadente aristocracia desclasada, con un dejo de tristeza, algo de humor negro y un poco de mala leche, Copi echa una mirada bastante despectiva sobre la supuesta superioridad cultural asumida por la intelectualidad que era su primera lectora. Intelectualidad que estaba (¿está?) sentada en la seguridad de un cómodo sillón, a la espera de aquello que nunca llegará.Fernando Ariel García


Los pollos no tienen sillas. Autor: Copi. Traductor: Copi. Portada: Copi. 128 páginas en blanco y negro. El Cuenco de Plata. ISBN: 978-987-1772-47-6. Argentina, noviembre de 2012.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 11, 2013 14:45

DIBUJOS INVISIBLES SE PRESENTA EN EL URUGUAY

(Información de prensa) Están todos invitados a la presentación de Dibujos invisibles de Troche, el viernes 12 de abril a las 18:00 horas, en el Centro de Exposiciones SUBTE, (Plaza del Entrevero, Julio Herrera y Obes esquina 18 de julio), Montevideo, Uruguay.


Estarán presentes Ombú y Tunda.Entrada gratuita.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 11, 2013 11:40

April 10, 2013

LAS GRANDES ENTREVISTAS DE SONASTE MANECO: CARMINE INFANTINO

Carmine Infantino, el historietista que con sus dibujos disparó la Edad de Plata de los cómics norteamericanos, falleció el pasado 4 de abril (ver  http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2013/04/in-memoriam-carmine-infantino-1925-2013.html), dejando tras de sí un legado artístico clásico y moderno, vanguardista y elegante. Cuando nosotros éramos más principiantes que ahora en esto del periodismo especializado; y él ya era la enorme leyenda que seguirá siendo, Infantino nos atendió y nos dio la primera entrevista que hicimos, con más ganas que otra cosa, los responsables del fanzine Akfak: Fernando Ariel García, Hernán Ostuni y Ricardo García.


Corrían los últimos meses de 1984 y los primeros de 1985, plena primavera alfonsinista, plena efervescencia fanzinera pre-internet, pre-fax, pre-todo. Por correo, con largas cartas que iban y venían en avión, mediante charlas telefónicas trianguladas desde una oficina cerrada, preguntamos lo que pudimos e Infantino nos contestó mucho más. Hace años, una inundación se llevó para siempre los originales de esa correspondencia, las desgrabaciones de las charlas y hasta el original que Infantino nos hiciera llegar. Así que, al revisar la entrevista para republicarla como homenaje y agradecimiento al hombre que definió un periodo específico de una industria particular, no hubo forma de cotejar aquello que hoy nos hace algo de ruido, debido seguramente a errores de traducción, a huecos informativos que cargábamos en la época y a malas interpretaciones de sus claros dichos. Aquí está, (casi) tal como apareciera publicada en Akfak Nº 2 (diciembre de 1985), nuestra entrevista exclusiva a Carmine Infantino.


¿Cuándo nació?1925. No me preguntes el mes, porque ya no me acuerdo.¿A qué edad empezó a dibujar?Muy joven, cerca de los 20 años. Siempre hablando profesionalmente.¿Qué historieta era aquella?Algunos episodios para Black Canary, en la National (1).Háblenos un poco de su obra.Bueno, después de Black Canary no recuerdo haber hecho nada importante hasta 1956, año en que reaparece The Flash, un personaje al que yo quiero muchísimo, por muchos motivos.

El debut de Flash marcó el inicio de la Edad de Plata del cómic norteamericano e insufló nueva vida al género superheroico
¿Cuáles?Hay una anécdota muy divertida. En la historieta, Barry Allen adopta el nombre de Flash en honor de un antiguo personaje de cómics. Dicho sea de paso, nunca nos detuvimos a explicar cómo un habitante de una tierra paralela, que nosotros no conocíamos, era tan famoso entre nosotros que hasta tenía una revista (risas). Bueno, lo cierto es que a mí me gustaba mucho ese personaje, sus cualidades, sus poderes especiales. Por eso, cuando (el editor) Julius Schwartz decidió relanzarlo, contó todo esto a Robert Kanigher (que escribió los guiones) y… Ya que al dibujante le gustaban las aventuras de Flash, bueno… Al personaje Barry Allen también.No hace falta decir que The Flash fue un éxito.No tanto, al principio sólo elevó las ventas de Showcase. Después sí, se hizo conocido entre el público y más tarde ganó su propia publicación. Creo que por el ’59 o `60.

Al hacerse cargo de las aventuras de Batman en Detective Comics, Infantino renovó el lenguaje visual de la saga del Hombre Murciélago, dándole una imagen mucho más estilizada y sofisticada
Además de The Flash, realizó otras grandes aventuras. Batman entre ellas.De todas las historietas que hice, Batmanes la que menos me gusta. Nunca me transmitió nada como personaje. Siempre encaré las aventuras de Batman como un trabajo. Nunca me motivó tanto como otros personajes.¿Cómo cuáles?El que más me gusta de toda mi producción es el protagonista de una historieta hoy olvidada por la mayoría del público: Detective Chimp, que cuenta las aventuras de un monito metido a detective, anterior a Lancelot Link (2) y todas sus monerías televisivas.

Detective Chimp, la historieta preferida de Infantino
También me gusta mucho Space Museum, donde unos hombres del siglo XXV veían cómo se desesperaban sus ancestros por mantener la paz en el sistema solar. Creo que salía en Mystery in Space, si no me equivoco. También de ciencia-ficción una que recuerdo es Adam Strange. En fin, de esa época, sacando Batman, casi todo lo que hice lo miro con mucho cariño. Desde The Elongated Man a Kid Flash, de algunas historietas de Green Lanterna los cuentos cortos de ciencia-ficción…Todos, todos, hasta Deadman, que después de dibujar los primeros episodios, la continuó magistralmente Neal Adams.

Adam Strange, ciencia-ficción existencialista con diseño exquisito
¿Y después del primer periodo en National?Y, estando en los EE.UU., lo lógico era que me fuera a la Marvel, donde hice varios trabajos cortos y sueltos, algunos para The Incredible Hulk, que me gustaron mucho; y la serie The Spider-Woman, esa versión femenina de Spider-Man que creo allá no se conoce.Sí, la conocemos por la revista Aventuras Inéditas del Cine y la Televisión(3) y por la serie de dibujos animados. Pero esos episodios para Marvel son posteriores a su trabajo como editor y director de National.No, yo me fui de National porque a ellos no les gustaba lo que yo estaba haciendo. Estuve muy poco tiempo en esos cargos y me fui (4).

Boceto y arte final para una portada de The Spider-Woman, título intrascendente que el trazo de Infantino volvió interesante
¿Algo más aparte de Marvel?Alguno que otro trabajo para Warren, casi siempre con Alex Toth, un excelente dibujante y mejor amigo; y trabajos aislados para los prozines.Y después, la vuelta a National.La llegada a DC, que es distinto, ahora sí como director, dibujante y un montón de cosas más (5).Trabajos realizados en esta etapa.Los primeros episodios de V, basados en la serie de TV, algunas apariciones en The Daring New Adventures of Supergirl y el reencuentro con un viejo amigo: The Flash.

Sólo para fanáticos: V, de la TV al cómic
Repasando su producción, vemos que la mayoría son superhéroes. ¿Es su género preferido?Es el género preferido del público. Te podría decir que en los EE.UU. hablar de cómics es hablar de superhéroes. Todos los grandes movimientos editoriales se realizaron a las sombras de esos personajes encapuchados. Es como si el superhéroe reflejara todos los deseos del (norte)americano medio, el consumidor de cómics.¿Qué opinión le merecen los superhéroes? ¿Están muertos? (6)Mirá, como genero, es tan valido como cualquier otro, todo depende de la capacidad que tengan las personas que forman ese medio. En cuanto a si están o no muertos, no sé, cuando los estamos enterrando siempre pasa algo y resurgen. Desde siempre, fijate que después de la saturación de héroes originados a causa de un gas extraño apareció la guerra y entonces todos se fueron a defender los “ideales” (norte)americanos. Cuando terminó Hitler, los superhéroes se ocuparon de rescatar gatitos perdidos y detener ladrones comunes y corrientes. Entonces llegaron los OVNIS y todos al espacio a luchar contra los marcianos. Y mientras estaban allá, Corea y los hippies movieron todos los cimientos sociales y entonces todos los superhéroes salieron con pancartas a la calle hablando de amor y paz. El ejemplo más claro lo tenés en Green Lantern & Green Arrow, de Adams y O’Neil. Y ahora, después de Star Wars y Conan, Dios dirá… Todos contra todos, no sé. Estamos trabajando en conjunto con Marvel para unir a todos los personajes de las dos casas en una sola historia. Ni te imaginás lo que va a ser eso (7).

Todos contra todos. ¿Infantino estaría hablando de DC versus Marvel?
¿Cómo ve la historieta moderna?Hablar en general es muy difícil, no toda la historieta que se hace en el mundo tiene la oportunidad de exportarse como la norteamericana. Además, ahora los héroes están inmersos en una realidad social propia del país en que viven. Acá en EE.UU. el género se renovó mucho con la creación de nuevos personajes tan poderosos y heroicos como Superman, pero mucho más humanos. Ahora ya no tratan de criticar al sistema social, político o económico en que se mueven, como lo hicieron Silver Surfer o Green Lantern & Green Arrow, que son dos series excepcionales, muy famosas y reconocidas en todo el mundo, pero que no tuvieron mucha vida en su momento.¿A qué se debió el fracaso comercial de tan buenos trabajos?La gente no estaba preparada para eso, era demasiado realista, tanto que llegó a ser verídico y los superhéroes perdieron su condición de tal, transformándose en hombres. Y la gente pagaba no para seguir leyendo el diario, sino para entretenerse aunque fuera una vez al mes. Lo que está pasando ahora es que esa crítica a la que se apuntaba pasó a formar parte del contexto natural en que se mueve el héroe, un dato más utilizado por Luthor para derrotar a Superman. Las historietas de ahora nos muestran superhéroes mucho más adultos, conflictuados como cualquiera, pero con poderes únicos. Las historias (con sus críticas y todo) son verosímiles en su ficción, ya que no quieren ser verídicas.

Cómic con relevancia social: Green Lantern & Green Arrow, de O’Neil y Adams
¿A qué se debe ese ahondamiento psicológico en los caracteres?El que empezó con todo esto fue Stan Lee, con los Fantastic Four, Hulk y, sobre todo, Spider-Man. El ahondamiento psicológico sirve para que la gente se sienta más identificada con los héroes: Yo no me puedo levantar una mina, pero Spider-Man tampoco.Lo que pasó fue que de repente todo lo que defendían los superhéroes dejó de existir en Corea; mejor dicho nunca había existido, pero en ese momento se dieron cuenta, igual que la gente que leía cómics. Y las cosas no podían quedar así; y los superhéroes se quejaron. Y los lectores no estaban acostumbrados a que las historias los dejaran pensando.Eso y el auge de la ciencia-ficción y la televisión y los adelantos técnicos en materia de trucos cinematográficos obligaron a los superhéroes a modificarse si no querían desaparecer. Un ejemplo claro es el de la Legion of Super-Heroes, donde se puede hablar de dos épocas: Antes y después de Star Wars.El exponente más claro del superhéroe de esta época es He-Man, que además de resumir varios cómics tiene lo que algunos llaman magia de la TV: El sonido.

Entre 1978 y 1982, Infantino se hizo cargo de los cómics de Star Wars para Marvel
Cambiando de tema, ¿cómo define el estilo Infantino?Yo no lo defino, lo dibujo.Yo quería ser arquitecto, en 1958 comencé a estudiar, pero nadie me contrató para hacer planos y National me pagaba por dibujar The Flash, así que me contenté con hacer mis proyectos arquitectónicos en las páginas de los cómics.Me gusta utilizar los esquemas cinemascopios: Columnas (barras finas a lo largo de la hoja) y Bases o Techos (a lo ancho), siempre y cuando el fondo sobre el que se mueven los personajes lo permita. No me importa tanto la anatomía (no sé dibujar cuerpos), me interesa más cómo está plantado en escena. Eso es lo que me permite transmitir mi universo personal.

Infantino enseña a dibujar
¿Qué quiere transmitir con sus dibujos?Fundamentalmente lo que siento. Con The Flash una gran paz y tranquilidad interior, con Adam Strange mi mundo futurístico, con Detective Chimp la alegría y diversión con que lo dibujaba. Batman y Supergirl no me motivaron nunca como dibujante. La culpa no fue de los guiones, solamente que con ellos (los personajes) nunca me entendí.Con V tuve que respetar las bases establecidas por el programa televisivo y amoldarlas a mi estilo. Por eso elegí una puesta en página muy moderna y en la línea impuesta por Gene Colan, sin dejar de ser mía.

Paz y tranquilidad interior. O el original para la doble portada del libro The Greatest Flash Stories Ever Told
¿Qué dibujantes le gustan?Los que cargan el Rotring con el corazón.Ahora, vos querés saber quiénes me gustan. Hay varios, todos los muchachos que están en este momento son muy buenos y ya no están atados como antes a las líneas Infantino o Kirby, tienen un universo personal muy cargado y lo están empezando a mostrar.De los clásicos me gusta el expresionismo de Chester Gould, la puesta en escena de Harold Foster, el juego de sombras de Milton Caniff y, como artista completo, Will Eisner (8).

Adiós y gracias
¿Qué es lo que más le gusta dibujar?Las manitos.Carmine Infantino, gracias.A ustedes.
Notas(1)Antes de trabajar en la actual DC Comics, Infantino había debutado profesionalmente en distintas publicaciones de las editoriales Chesler, Timely (futura Marvel, en episodios puntuales de The Human Torch y The Angel), Hillman (Airboy y The Heap) y Fawcett. Su primera historieta para National fue el capítulo The Black Canary de la serie Johnny Thunder, dentro de Flash Comics. Al ganar su propia serie, Black Canary fue ilustrada por Infantino, entre otros artistas.(2)Lancelot Link, Secret Chimp, fue una serie televisiva de acción en vivo que emitió la cadena estadounidense ABC entre 1970 y 1971.(3)Revista española de la Editorial Bruguera que se distribuyó en la Argentina a mediados de los ’80, con historietas del Hombre-Araña, Hulk, Los 4 Fantásticos y la Mujer Araña.(4)Efectivamente, los trabajos de Infantino para Marvel son posteriores a sus labores editoriales en DC, en donde desempeñó distintos cargos directivos entre 1967 (aproximadamente) y 1976. Caracterizada por ventas relativamente bajas para los estándares de la época, la gestión de Infantino fue una de las más innovadoras y revolucionarias de la editorial a nivel cualitativo. A su buen hacer se deben obras hoy consideradas clásicas como el Green Lantern & Green Arrow de Dennis O’Neil y Neal Adams, The Shadow de Mike Kaluta, toda la labor de Jack Kirby para DC (New Gods, Mister Miracle, Superman’s Pal Jimmy Olsen, Forever People, Kamandi, The Demon, OMAC) y el histórico primer cruce entre Superman y el Hombre-Araña, publicado en formato tabloide en 1976.(5)Sin ocupar cargos editoriales, Infantino regresó a DC como dibujante a principios de 1981.(6)A principios-mediados de 1985, cuando se realizó este reportaje, el género de los superhéroes no estaba pasando su mejor momento comercial en el mundo, habiendo sido desplazado por el entonces denominado cómic de autor. Mientras hablábamos con Infantino, el mercado estadounidense tenía en The Uncanny X-Men, Secret Wars y The New Teen Titans sus más grandes éxitos de venta. A los pocos meses, DC empezaría la publicación de la maxiserie Crisis on Infinite Earths y, un año después, las (re)fundacionales Batman. The Dark Knight Returns y Watchmen, que cambiaron la forma de percibir, producir y comercializar el cómic superheroico. El resto es historia conocida.(7)Si bien Infantino pareciera hablar como parte creativa involucrada en el cómic que uniría a todos los personajes de DC y Marvel, no hay mayores registros de que ambas editoriales estuvieran pensando seriamente en llevar adelante un proyecto de esa naturaleza. Al momento de la entrevista, el encuentro JLA/Avengers llevaba abandonado cerca de dos años (cristalizaría recién en 2003) y la historia de cross-overs entre las dos editoriales más importantes del mercado estadounidense estaba realmente cerrada. La puerta volvería a abrirse recién en 1996, con la aparición de la miniserie DC Versus Marvel, de Ron Marz, Peter David, Dan Jurgens y Claudio Castellini.(8) Respectivamente, los creadores de Dick Tracy, Príncipe Valiente, Terry y los piratas y Steve Canyon; y The Spirit.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2013 15:53

CHARGES de LAILSON


Por cuenta de las condiciones climáticas, el precio de los tomates está un absurdo en el Brasil. http://www.lailson.com.br/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2013 13:11

SE VIENE PALMAS PARA O ESQUILO, LO NUEVO DE DAVID SOARES

(Información de prensa) Falta poco para que puedan leer las Palmas para o Esquilo, el nuevo libro de historietas de David Soares con dibujos de Pedro Serpa y editado por Kingpin Books. Los fanáticos de la escritura de Soares y el arte de Serpa tendrán, en este libro, un festín para los ojos y la mente.




¿Quién es este personaje que, angustiado, mira por la ventana? Sobre la locura, la creatividad y, sobre todo, sobre lo que es ser humano, Palmas para o Esquilova  a ser una bomba.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2013 13:10

April 9, 2013

CUESTIONARIO MANECO: CHRIS BACHALO

En el cierre del programa Inside the Actors Studio, James Lipton le hace diez preguntas a su estrella invitada. Más conocido como el Cuestionario Pivot, se trata de una variante del que utilizaba el periodista francés Bernard Pivot en el ciclo Bouillon de Culture. Que es, a su vez, una vuelta de tuerca sobre el originario Cuestionario Proust, una serie de preguntas que buscan iluminar aspectos desconocidos del entrevistado. Se le hizo por primera vez al escritor francés Marcel Proust (de ahí su nombre) y con el correr de los años y las décadas, le fue repreguntado a cientos de personalidades en todo el mundo. LA BITÁCORA DE MANECO no quiso ser menos y se animó a reversionar este verdadero clásico del periodismo cultural. Y hoy le toca contestar a Chris Bachalo, uno de los autores más inquietos, interesantes y estilizados del panorama norteamericano. Nacido en Canadá, este artista capaz de combinar el cyberpunk con la caricatura y la pintura de caballete con el manga, dibujó todo y todo lo dibujó más que bien, apropiándose de algunos de los iconos que moldearon el inconsciente colectivo del siglo XX. Responsable gráfico de joyas del noveno arte como las dos miniseries de Death (The High Coast of Living y The Time of Your Life) guionadas por Neil Gaiman, la revolucionaria Shade, the Changing Man (con Peter Milligan) o la incomprendida (e inconclusa) Steampunk, Bachalo también dejó su marca indeleble en el universo mutante más famoso de los cómics, co-creando con Scott Lobdell el supergrupo adolescente Generation X.

Death, del panteón historietístico del Sandman de Neil Gaiman
Aunque parezca mentira, su primer trabajo profesional fue en un número de The Sandman, el título estrella de la DC Comics / Vertigo responsable de resignificar el sentido del cómic adulto metalinguístico. Para la misma compañía, colaboró con un episodio histórico de Batman: Legends of the Dark Knight, el especial Just Imagine Stan Lee with Chris Bachalo creating Catwomany las miniseries The Witching Hour y The Children’s Crusade, con Jeph Loeb y Neil Gaiman respectivamente.


Para Marvel, además de una larga presencia en diferentes títulos relacionados con los X-Men (The Uncanny X-Men, X-Men, X-Men: Age of Apocalypse, Wolverine & the X-Men, Ultimate X-Men y la mencionada Generation X, entre otras), Bachalo estampó su estilo en The Amazing Spider-Man, The Avengers, Captain America, The Incredible Hulk, New Avengers, A+X, Ghost Rider 2099 y Ultimate War.
Doble portada presentación de Generation X
Fuera de los cómics, colaboró con ilustraciones para The Hollywood Reporter, Play Station Magazine, Upper Deck, Disney, Taco Bell y Def Jam Records. Una de sus imágenes terminó convertida en un gigantesco mural del parque temático Marvel / Universal de Orlando (Florida, EE.UU.). En la actualidad, dibuja el relanzamiento Marvel Now! de Uncanny X-Men, con guiones de Brian Michael Bendis.

Aviso publicitario con el rediseño de los Uncanny X-Men para Marvel Now!
¿Cuál es tu mayor virtud?Ser honesto hasta la exageración.¿Qué es lo mejor que tiene la amistad?El apoyo.¿Qué es la felicidad?Ver a mi hijo de 11 años jugar hockey y béisbol.¿Qué es la tristeza?La pérdida.¿Dónde te gustaría vivir?En el Norte de California.¿Quién te gustaría ser si no pudieras ser tú?Un roble solitario en una colina.¿Cuál es tu comida favorita?El estofado de rabo de buey de mi esposa.¿Cuál es tu talento natural más relevante?Canalizar mis emociones.¿Cómo te gustaría morir?Tranquilo, sin dolor.¿Cuál es tu frase de cabecera?“Sé honesto, trabaja duro y tendrás lo que te mereces”. La tomé de un diseñador de modas sobre el que estaba leyendo. Me pareció una gran verdad.


Links:http://www.chrisbachalo.net/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2013 16:58

CHARGES de LAILSON


Otra vez el Presidente de la Comisión de Derechos Humanos consigue hablar tonterías. Ahora dijo que los tiros que mataron a John Lennon fueron en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. http://www.lailson.com.br/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2013 11:21

April 8, 2013

IN MEMORIAM: CARMINE INFANTINO (1925-2013)

(Información tomada del blog oficial de DC Comics) Con una imagen, Carmine Infantino definió una era de los comic-books norteamericanos. Showcase Nº 4, presentando al Flash de la Edad de Plata surgiendo desde un rollo de película, casi saltando desde la página impresa, inició un nuevo capítulo para algunos de los personajes más iconicos del mundo. Y todo fue, en gran parte, por el refinado arte de Carmine, su don natural para el diseño visual y su habilidad para crear portadas que demandaban una respuesta de los lectores. Todos en DC Entertainment queremos enviar nuestras condolencias más sentidas a su familia y seres queridos.


No es una exageración afirmar que Carmine fue uno de los artistas más influyentes de nuestro tiempo. Al entregarnos la primera aparición de Barry Allen (el Flash de la Edad de Plata), al construir el puente entre Tierra 1 y Tierra 2 con la legendaria historia Flash de dos mundos, al narrar las aventuras de Adam Strange y por reinventar la imagen de Batman y todo su universo de personajes, Carmine insufló nueva vida a cada uno de los personajes que tocó, al tiempo que se fue labrando un nombre propio como respetado y talentoso editor. Por su talento supremo y su versatilidad creativa, Carmine se yergue alto entre las leyendas del cómic.

Showcase Nº 4, punto de partida de la Edad de Plata del cómic norteamericano y mojón ineludible para la actual industria y género superheroico
Diseñador, dibujante, negociador experto y amo de la página en blanco, la influencia de Carmine es imposible de cuantificar. Desde el rediseño de Flash –de aquel velocista con sombrerito de metal a este elegante corredor escarlata que todos conocemos- hasta su labor como editor de DC Comics para lograr el arribo a esta empresa del Rey Jack Kirby y su saga épica de los New Gods, su leyenda vivirá durante décadas y su influencia continuará presente en las revistas que mañana llegarán a las manos de los lectores.

Icónica imagen del rediseño de Infantino para el Dúo Dinámico
“Toda la familia de DC Entertainment está triste por la pérdida de Carmine Infantino -dijo Diane Nelson, presidente de DC Entertainment-. Sus contribuciones a la industria del cómic y a DC Comics en particular, son inmensas e imposibles de cuantificar. Nuestros pensamientos son para su familia, amigos y fanáticos en este difícil trance”.
Original para una portada de Mystery in Space con Adam Strange, una de las series más elegantes y distinguidas de la ciencia-ficción superheroica
Jim Lee, co-editor de DC Entertainment, sostuvo que “Carmine fue una leyenda. La cantidad de portadas clásicas que creó son innumerables. Su influencia, alcance e impacto siempre estará viva”.

Otro de los mojones históricos dibujados por Infantino: Flash de dos mundos
“Muy pocas personas en este mundo han tenido tanto impacto en la industria como Carmine -declaró Dan DiDio, co-editor de DC Entertainment-. Hizo de puente entre la Edad de Oro y la Edad de Plata de los cómics (norteamericanos), sembrando algunos de los períodos más exitosos de nuestra historia y definió el rumbo de los personajes que seguimos viendo hoy en día. Se le echará mucho de menos, pero su legado permanecerá para siempre”.
Versión original en inglés en:http://www.dccomics.com/blog/2013/04/04/carmine-infantino-1925-2013
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2013 14:10

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.