Óscar Contardo's Blog, page 77

September 27, 2017

Comisiones por servicios bancarios

El tema de las comisiones cobradas por los bancos ha adquirido notoriedad en la agenda pública en los últimos años. Ello ha ocurrido en muchos países y Chile no ha sido la excepción. La última controversia importante en nuestro medio fue sobre las condiciones requeridas para modificar las tarifas y, más específicamente, sobre el consentimiento de los clientes. Pero, más allá de este debate aún no zanjado, el tema de las comisiones tiene varias aristas y quisiera referirme a algunas de ellas.


Primero, es imprescindible despejar cualquier duda sobre la legitimidad del cobro de comisiones cuando éstas corresponden a servicios efectivamente prestados. Poner en cuestión aquello nos remite a controversias muy antiguas, completamente superadas, como el cobro de intereses por las operaciones de crédito.  


Segundo, por mucho tiempo, las comisiones no despertaron atención porque la banca obtenía ingresos casi exclusivamente de la diferencia entre los intereses cobrados y pagados. Las altas tasas de inflación hacían también un positivo aporte al gravar los saldos monetarios. Lo que había era un cobro implícito, aunque ello no se advertía con claridad. Sin embargo, ese mundo quedó atrás con la reducción de la inflación y las tasas de interés.  


Tercero, las comisiones deben responder siempre a criterios de razonabilidad y procedencia legal. Una circular de la Superintendencia de Bancos de 2004, lamentablemente derogada con posterioridad, abordó con precisión esta materia. Los bancos, sostenía dicho instructivo, tienen perfecto derecho a fijar libremente sus tarifas, pero éstas deben tener siempre un sólido fundamento.  


Cuarto, los bancos han podido siempre modificar, previa información al cliente, las tasas de interés que aplican en operaciones nuevas o en créditos rotatorios. Esto es algo que no admite mayor discusión porque los intereses cobrados deben ajustarse periódicamente a condiciones de mercado que son cambiantes. Estas mismas consideraciones son aplicables a las comisiones. En un contexto de tasas de interés muy bajas, por ejemplo, los bancos pueden verse forzados a cobrar comisiones por los depósitos debido a la imposibilidad de conseguir usos rentables.


Quinto, muchas de las controversias que se han planteado, entre ellas la referida a cómo se expresa el consentimiento en contratos de aplicación masiva, se explican en parte por nuestra tradición jurídica, quizá poco flexible para adaptarse a los cambios, particularmente en el ámbito financiero.  En países avanzados, como Canadá y EE.UU., se admite que los bancos puedan introducir o modificar las tarifas asociadas a sus prestaciones, por cierto con la debida comunicación a los clientes.


Finalmente, el camino más recomendable en relación con esta materia es promover un ambiente de competencia. Los bancos deben tener libertad para fijar o modificar sus comisiones, pero ello muy vinculado con la exigencia de entregar información oportuna a los consumidores, y, además, al otorgamiento de facilidades para que éstos puedan cerrar sus cuentas con rapidez y portarlas a otros bancos, cuando consideren que las tarifas no se condicen con los servicios prestados.


La entrada Comisiones por servicios bancarios aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2017 05:21

El rol familiar ante el consumo de alcohol y drogas en jóvenes

Hace algunos días los medios de comunicación pusieron sus ojos en el suicidio de un joven de 17 años, estudiante del colegio Alianza Francesa, que fue sorprendido portando marihuana al interior del establecimiento. Una noticia donde todos tienen una opinión y cuyo debate se ha centrado en cómo proceder ante tales situaciones.


De todas las apreciaciones vertidas, hay dos interrogantes que se han posicionado en la discusión pública: ¿los colegios deben reportar de inmediato a Carabineros o a la Policía de Investigaciones, o bien, el primer llamado de alerta debe ser a la familia de los jóvenes en cuestión?


El debate es amplio y las aristas múltiples, pero sí pareciéramos coincidir en que lo importante es avanzar en establecer protocolos que resguarden la integridad de los jóvenes.


Más allá de ello, que parece de perogrullo, lo cierto es que las juventudes de hoy conocen y acceden a las drogas con inmensa facilidad; esa aproximación tan temprana, no sólo responde a la esencia de la generación millennial de buscar, constantemente, nuevas experiencias, si no que en muchas ocasiones el evadir el entorno o “borrarse” surge como una necesidad.


Sin ir más lejos, según el último sondeo realizado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) denominado Percepciones sobre el consumo de drogas y exposición a situaciones de riesgo, un 10% de los jóvenes encuestados afirmó que en los últimos 12 meses ha perdido la memoria o la consciencia luego del consumo de alcohol.


Entonces el desafío es claro, cómo logramos articular una red donde tanto el Estado, la familia, los establecimientos educacionales y demás actores, trabajen de manera sistémica, cada uno desde la responsabilidad que le compete, para detectar, contener, apoyar en el corto y largo plazo, a un joven que tiene un consumo problemático de drogas.


Sin duda que la principal contraparte y más importante en los temas valóricos, de información y de educación es la familia. Este primer círculo cercano cumple un rol fundamental.  En el mundo de hoy, en el que las familias ven reducidos sus tiempos de encuentro, y casi no existe una conjugación entre los intereses personales, familiares y laborales; se minimizan los espacios de dialogo con nuestros hijos. Esto muchas veces lleva a la desinformación sobre diferentes temáticas que los afectan directamente, por ejemplo, sobre el consumo de alcohol y drogas. 


La educación dentro de la familia, de los establecimientos educacionales y a través de la comunidad, es clave para ayudar a comprender estos riesgos e instruirlos de buena forma sobre las temáticas que concitan su interés. Las juventudes nos exigen atención, directa o indirectamente, y debemos estar a la altura.


 


La entrada El rol familiar ante el consumo de alcohol y drogas en jóvenes aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2017 03:48

Migración que fortalece la diversidad en investigación

Solo con pensamiento crítico es posible investigación de vanguardia, ya que solo desde un ambiente diverso se perciben nuevas oportunidades y nuevas soluciones. La innovación surge de forma natural cuando logramos modificar comportamientos y derribamos los paradigmas existentes.


El proceso migratorio que estamos viviendo en el país permite incorporar miradas y perspectivas distintas en las universidades chilenas, así como nuevas posibilidades para crear redes de vinculación internacionales que permitan proyectos conjuntos de gran envergadura, innovadores, diversos y de impacto en la calidad de vida de las personas.


Según los datos de un estudio publicado en La Tercera el 5% de la población ha estudiado o trabajado fuera de Chile, más de 800.000 chilenos, al mismo tiempo, según estimaciones del Departamento de Extranjería, hoy son más de 477 mil los inmigrantes residentes, es decir, un 2,7% de la población.


La comunidad científica busca desarrollar sus actividades en territorios donde conviven muchas culturas. Silicon Valley se desarrolló como un polo tecnológico porque había universidades de primer nivel, pero también y tan importante, por una zona urbana metropolitana cosmopolita en la que conviven personas cuyos orígenes se encuentran en los más diversos lugares del mundo.


Chile está en un proceso migratorio que la hace cada día más interesante para alianzas, en la Universidad de Santiago estamos ad portas de concretar una alianza estratégica con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la agencia estatal española de investigación, acuerdo que permitirá intercambio de investigadores con dicho país, tanto para que nuestros investigadores viajen como para recibir aportes europeos.


La captación y la retención de talento son dos temas claves para mejorar la calidad, más si se considera que cerca del 90% de la investigación se hace en las universidades, siendo las principales fuentes de trabajo para este grupo de personas altamente calificadas. El país debe facilitar los procesos para la obtención de visa al igual que el programa Visa Tech, ampliando su alcance a las universidades.


El QS World University Rankings incluye los indicadores “porcentaje de profesores internacionales” y “porcentaje de alumnos internacionales” en su índice reflejando la importancia de la internacionalización. En la Universidad de Santiago de Chile contamos con más de 250 extranjeros entre profesores y alumnos, tenemos gran potencial para avanzar en relación a proyección e integración. En ese camino estamos y seguiremos haciéndolo, para tener investigación de excelencia, con impacto y pertinente a las necesidades del país.   


La entrada Migración que fortalece la diversidad en investigación aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2017 03:46

La corrupción que no tiene prensa

Hace unos días, la encuesta CEP dio a conocer los resultados del tramo julio-agosto y en la consulta: ¿Cuáles son los tres problemas a los que debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar el Gobierno? el 23% de los encuestados dijo que el Ejecutivo debería concentrase en la corrupción, quedando en sexto lugar y empatando con la pobreza. Si se compara esta medición con la anterior que hace el Centro de Estudios Públicos, hay una baja de 9 puntos, lo que da a entender que las personas se están preocupando por otros temas como educación y salud que, por supuesto, son de suma importancia. Sin embargo, también podemos darle otra lectura.


Desde mi punto de vista, la aparición en la prensa de los temas que involucran corrupción tienen un auge y luego da la impresión que desaparecen. Esto, porque según los medios deja de ser noticia o no hay nada nuevo que comunicar. Precisamente creo que como no se les está recordando, las personas vamos olvidando  los delitos de corrupción que cometió Carabineros, por ejemplo. Por lo tanto, si las noticias dejan de estar en los medios de comunicación olvidamos el daño que ésta nos hace.


No quiero decir que estos temas desaparecen o los hacen desparecer. Sólo quiero dejar en claro que no porque los delitos de corrupción dejen de estar en la prensa, la corrupción a gran y pequeña escala deja de ocurrir. No podemos tapar el sol con un dedo.


Hablo de corrupción a gran escala por los delitos de cuello y corbata que por lo general involucran a altos ejecutivos o autoridades. Sin embargo, hay otro tipo de corrupción que es la que vivimos en el día a día. Esa que nosotros mismos cometemos muchas veces sin darnos cuenta como no pagar el Transantiago, quedarnos con el vuelto que nos dan de más y presentar licencias médicas falsas, -de hecho hay una investigación que se hizo conocida: 29 médicos están siendo investigados por la Fiscalía porque entregaron más de 116 mil licencias en un año y medio- Estos y otros casos reflejan que hay una conducta deshonesta a nivel cultural y eso es justamente lo que hay que cambiar. Debemos partir por casa, no se justifica ser deshonesto o corrupto porque otros lo son. Que la ciudadanía que le reclama al empresario por colusión de el ejemplo. Que los profesionales del mañana aprecien que sus padres se preocupan por entregarles una crianza sobre la base de la ética porque ese es un valor que no se aprende en la universidad.


 


La entrada La corrupción que no tiene prensa aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2017 03:36

Terrorismo en el sur e implicancias internacionales

Hace sólo una semana, un grupo de chilenos de paso por Bariloche comprobó hasta qué punto la inacción del gobierno chileno frente al terrorismo rural en la zona sur de nuestro país, preocupa profundamente al otro lado de la cordillera.


En medio de una visita a lugares emblemáticos de la ciudad, una guía turística les detalló los ataques registrados en uno de los territorios turísticos más relevantes de esa provincia trasandina, con quemas de propiedades tal como ocurre desde hace años en Chile y hablaba de cómo el fenómeno se había fortalecido por la inacción de nuestro Estado, al punto de que lo que le estaba ocurriendo a ellos no era más que la exportación de un conflicto que, según ellos, en realidad les es ajeno.


El miércoles 20, el medio Bariloche Digital tituló de manera directa la extendida crítica hacia Chile, en una nota que llevó como nombre: “Inacción del Gobierno chileno: otras tres iglesias quemadas en la Araucanía de ese país”.


Ya el 28 de agosto, la Multigremial del Sur emplazó a nuestro gobierno para que respondiera acerca de la diferencia entre la forma en que el Ministerio de Seguridad Argentino estaba enfrentando el tema, con una ministra -Patricia Bullrich- que no tuvo problemas para calificar lo que ocurría en su país como terrorismo, para luego actuar en consecuencia y, más aún, denunciar que el financiamiento de las acciones de terror provenía del extranjero.


Por todo esto es que la detención de los posibles responsables de los últimos atentados no sólo es una buena noticia para Chile, sino, sobre todo, una señal hacia el exterior, donde la imagen del país se ha deteriorado debido a su abulia para enfrentar el fenómeno, misma que muestran los medios televisivos al destacar esta noticia como secundaria, como si el terrorismo fuera ya parte de nuestro paisaje.


Es de esperar que estemos en presencia de algo más profundo que sólo una señal, y que como país seamos capaces de poner, de una vez por todas, atajo a los sucesos reiterados de terrorismo, los cuales deben ser llamados por su nombre, y cuyas investigaciones deben dar con culpables.


Chile no puede dar marcha atrás en este camino, asimismo, debe establecer una colaboración estrecha con Argentina para abordar este fenómeno como una amenaza binacional. Por ello, el anuncio realizado ayer por el subsecretario Aleuy con el objetivo intercambiar información del caso conocido como “Operación Huracán”, que permitió la detención de siete sospechosos de ataques terroristas, también constituye una buena noticia.


Sólo una vez que se haya erradicado la violencia, y no antes, se podrán establecer los diálogos y acciones necesarias para una convivencia en paz, bajo la única bandera del progreso y bienestar de los chilenos, en un país cada vez más integrador y menos separatista.


 


 


La entrada Terrorismo en el sur e implicancias internacionales aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2017 03:31

Curriculum 6+6 y gradualidad en las políticas educacionales

En 2009 se aprobó dentro de Ley General de Educación una modificación muy necesaria a la estructura de la educación escolar chilena: 7° y 8° básico pasarían a ser parte de la educación media. Esto permitiría que los docentes que impartieran clases en estos niveles fueran especialistas en sus asignaturas (y no profesores generalistas) y que por lo tanto, los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes debían lograr fueran asimismo más complejos y exigentes que los actuales.  Quienes apoyaban este cambio argumentaban, con razón, que esos años estaban desaprovechados en términos de aprendizaje, y que hacerlos parte de la educación media permitiría mejorar los resultados de nuestros estudiantes. Esto debía empezar a aplicarse, según el calendario original, el 2018.


Con excepción del currículum, que era una parte fundamental de la modificación, los cambios necesarios para implementar esta política nunca fueron llevados a cabo por el Ministerio de Educación. Ni en el gobierno actual ni en el anterior se consideró prioritario realizar este cambio, que está fijado por ley. Esta omisión, probablemente, se debe a que en la práctica la modificación es extremadamente compleja y requiere de un esfuerzo de gran magnitud para adaptar el sistema educacional completo a la nueva estructura. En 2009, con diez años de plazo y escrito en papel, este cambio sonaba posible, necesario, positivo y razonable. Me atrevería decir que quienes lo redactaron lo consideraron incluso una medida simple. Probablemente también fue de consenso.


Finalmente, resulta que hoy se debate en el Congreso un proyecto de ley para prorrogar este cambio, quizás hasta el 2025.  Este debiera ser aprobado, dado que solo viene a confirmar algo obvio: la política que en el papel se diseñó no pudo aplicarse en el plazo definido. Lo único que queda de esta historia es aprender respecto de la implementación de políticas estructurales en educación.


De hecho, existen dos iniciativas que podrían tomar nota de lo sucedido. La primera, es la Nueva Educación Pública o desmunicipalización, sobre la cual hoy se discute una gradualidad en el traspaso de los establecimientos municipales a servicios dependientes del Ministerio de Educación. El cambio en los ciclos curriculares enseña que no basta con plazos razonables, sino que se le debe dar al ejecutivo la posibilidad de modificar este plazo fundadamente sin necesidad de dictar una ley, en general y para casos particulares.


La segunda es la Ley de Inclusión. Nuevamente es necesario prorrogar el plazo perentorio para que los establecimientos particulares subvencionados se transformen a fundaciones sin fines de lucro, dado que la norma ha resultado imposible de aplicar en la realidad. En este caso, el Gobierno no se ha mostrado abierto ni siquiera a una solicitud de sus propios senadores, dejando ver una tozudez que terminará siendo vencida por los porfiados hechos: no pueden quitarle la subvención a 1.400 colegios que no tienen posibilidad alguna de cumplir una norma inaplicable. Más vale hoy que el ejecutivo se allane a resolver este y otros problemas de la Ley de Inclusión y evite conflictos que afectarán al sistema en su conjunto.


La entrada Curriculum 6+6 y gradualidad en las políticas educacionales aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2017 01:16

September 25, 2017

Su Excelencia (y) el Estado

Hace dos semanas la Presidenta Bachelet asistió a la ceremonia de inauguración de la nueva Escuela de Gobierno de la UC. Dos pasajes de su discurso merecen atención porque reflejan las tensiones que ha enfrentado al gobernar.Al inicio la Presidenta delineó el rol que, a su juicio, debía tener el Estado. Así fue como afirmó que para algunos, entre los cuales estaba ella, el Estado y las políticas públicas “son las principales herramientas para acercar los resultados de la vida social a una idea de justicia”. Y luego estaban los otros que solo creían en un Estado correctivo de fallas de mercado que debía dirigir su acción social hacia los más pobres: “Un enfoque de derechos sociales versus una mirada de subsidiariedad y focalización”, concluyó.


La división, aunque simplista, refleja la teoría que empapa las políticas de gobierno. Por un lado, demasiada confianza en la presencia estatal como la gran solución a los problemas. Y por el otro, una crítica a la focalización, esto es, la opción preferente por los más pobres; estos son ahora “invisibles” frente a la utopía de los derechos sociales universales.


Pero el segundo pasaje muestra una cara radicalmente distinta. Más adelante la Presidenta dijo que las demandas que recaen sobre el Estado “tienen que ver más bien con fines que con medios; tienen que ver más con los resultados que se esperan que con cómo lograrlo”. Y concluyó: “Muchas veces, se descuidan aspectos fundamentales de un buen gobierno, incluso por parte de quienes le asignan un protagonismo mayor al Estado”.


Esto último es sorprendente para un gobierno en que cada reforma emblemática se ha centrado en los “medios” olvidándose de los fines. Porque si lo importante era mejorar la educación, que el medio haya sido un establecimiento con o sin lucro debiera haber sido secundario. O si el fin era construir hospitales, el medio (las concesiones) no debió haber sido tema. También las pensiones: si el fin es mejorarlas, ¿qué importa que el 5% lo administren las AFP? Y en fin, en el debate en educación superior el medio (universidades estatales, tradicionales o privadas) es el centro de la discusión y nadie en el gobierno parece muy preocupado del fin.


¿Por qué esta contradicción? ¿Por qué primero se ensalza al Estado y después se cae en cuenta que el fin es lo relevante?


Es que el gobierno, y ahora sabemos que también la Presidenta, viven en la misma tensión que caracterizó a la izquierda chilena de la Guerra Fría: la tensión entre gobernar con cierto grado de eficacia o solo teorizar desde el gobierno sin atención a las consecuencias. Es cierto que la pura eficacia no es suficiente y que, como ya lo sabe bien la centroderecha, es necesario un relato y una agenda que dialogue con los principios del sector. Pero el caso de Bachelet y su gobierno es de libro pues, como ninguno antes, optó por teorizar y preferir los medios a los fines. La esperanza, aunque tardía, es que esa frase en su discurso sea un signo de arrepentimiento.


La entrada Su Excelencia (y) el Estado aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2017 23:00

Contraloría y TVN

La verdad es que casi no veo televisión abierta. He seguido con interés, sin embargo, la oportunidad que abre la digitalización a efectos ampliar la cantidad de señales y con ello, ojalá, la diversidad y riqueza de las mismas. Particularmente atractiva me parece la posibilidad de disponer de frecuencias que ofrezcan verdadera televisión cultural.


Como se sabe, el Parlamento se encuentra discutiendo un proyecto de ley que, entre cosas, busca reconfigurar el gobierno corporativo de TVN, le hace -por una sola vez- un aporte económico para que resuelva problemas de arrastre, flexibiliza su funcionamiento como empresa y dispone que dicha empresa constituya una filial que trasmita una señal educativa gratuita.


En el contexto de la discusión de esta iniciativa, y hace unos 10 días, se supo de un oficio del contralor general de la República en que calificaba como inconstitucional uno de los aspectos del proyecto.


Concretamente, aquel consiste en modificar el inciso final del artículo 34 de la ley de TVN, circunscribiendo la fiscalización de la Contraloría a los fondos que la Ley de Presupuesto destine a dicha señal cultural.


Del oficio del contralor destaco el reconocimiento al carácter absolutamente excepcional que podría tener, en caso de aceptársela, la fiscalización de la Contraloría a TVN. En paralelo, sin embargo, el contralor realiza un par de extrapolaciones que tienen el efecto de inflar sus facultades de fiscalización. Allí donde la Constitución dispone que la Contraloría “fiscalizara el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes”, el Contralor afirma que “esta Contraloría General tiene la obligación de carácter constitucional de fiscalizar los fondos públicos, de manera que no es posible, por la vía legal reducirse ese control…”.


Más adelante el contralor incursiona derechamente en el terreno de las consideraciones de mérito, al señalar que “no se advierten las razones que justificarían sustraer a esta empresa del régimen de control al que se encuentran sometidas el resto de las entidades de similar naturaleza”.


Y ahí donde la Constitución habilitó expresamente al legislador para determinar qué organismos serían fiscalizables, el contralor reclama que “el establecimiento de reglas especiales conduce a una atomización del sistema de control de las entidades públicas, restándole eficacia a éste y no asegurando la igualdad de trato entre las empresas públicas, lo que también podría significar una vulneración al artículo 19 N° 2 de la Constitución”.


Soy de los aplaude el celo con que el contralor cumple su deber constitucional. No creo, sin embargo, que esa encomiable disposición justifique la voluntad de controlarlo todo.


La entrada Contraloría y TVN aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2017 22:55

¿Derecha?

La derecha chilena posee diversas vertientes doctrinarias: la conservadora, la liberal, la nacionalista y la socialcristiana. Ellas le aportan riqueza y diversidad. En todo caso, claramente no es monolítica pues en su interior conviven, no siempre armoniosamente, las distintas corrientes que la componen. Durante las últimas décadas parece haber primado dentro de ella una línea mayoritaria donde se mezclaban el liberalismo en lo económico social con un cierto conservadurismo en lo moral, combinación por cierto no exenta de fisuras teórico conceptuales merecedoras en sí mismas de una columna aparte. Con todo, ser de derecha no significaba tan solo una adscripción a la libre iniciativa económica particular, a la confianza en el funcionamiento del mercado como principal mecanismo de asignación de recursos materiales y, asociado a lo anterior como su fundamento, a la defensa del derecho de propiedad privada. Implicaba sobretodo la valoración de la vida, del matrimonio y la familia, de la libertad, del orden social, del trabajo esforzado, el amor a la patria, entre otros rasgos esenciales.


Todos estos aspectos llegaron a constituir con el transcurso del tiempo el núcleo del acervo que identificaba al pensamiento y la actitud vital de la derecha, que le daban sentido y conferían una fisonomía peculiar. Más todavía, su alma se hallaba firmemente arraigada a los mismos, en especial a los últimos.


Recientemente, sin embargo, ciertas élites minoritarias en su interior han insistido en que ésta debe abrirse a aceptar y hacer suyas las propuestas de cambios en materias denominadas “valóricas” (aborto, “matrimonio igualitario”, adopción homoparental). Las razones que esgrimen para estos efectos se enfocan básicamente en la necesidad de adaptarse a los tiempos e, íntimamente conectado, a ampliar la base electoral para el sector.


Las encuestas serían al respecto un oráculo a consultar y el ejemplo dado por países llamados desarrollados el ejemplo a imitar. La expansión hacia un centro político con estas características posibilitaría conformar una centroderecha moderna y con vocación de mayoría. Esta propuesta pudiese parecer tentadora para algunos, más todavía en un año de elecciones tan decisivas como parecen ser las de noviembre próximo. No obstante, abrazarla puede resultar desastroso en una visión de largo plazo. ¿Qué será de la derecha si reniega de parte de su espíritu y de sus principios esenciales?, ¿es el eventual creciente anhelo social por la autonomía individual un bien tan estimable como para transar los antes mencionados?, ¿qué diferenciará realmente a la derecha si traiciona su alma?, ¿se convertirá nada más que en un sector de opinión que velará por formas de conducir la economía macro y las políticas públicas?, ¿todo lo demás no le debería importar puesto que únicamente tendría que ver con la privacidad de las conciencias individuales y la independencia de sus correspondientes voluntades?


Una derecha tan descafeinada corre el riego de desvanecerse y perder gravitación política real. Llegar a ser a lo más una versión todavía más economicista y tecnocrática que la actual, perdiendo su impronta existencial más profunda. Y sin más norte que la buena vida, olvidar su aspiración a una vida buena.


La entrada ¿Derecha? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2017 22:50

Alemania, entre la predicción y la sorpresa

Los pronósticos se cumplieron, y Angela Merkel obtuvo su cuarto mandato como Canciller. Eso sí, con menos apoyos que en elecciones anteriores, pues la Unión Cristiano-Demócrata descendió del 41.5% al 33,1%, según los resultados conocidos. Los Socialdemócratas, que fueran sus aliados, hoy pasan a la oposición, aunque con una notable pérdida electoral y sólo un 20,5% de las preferencias, según la tendencia ya evidenciada en Francia. Ahora serán oposición. Los Liberales con resultados parejos, obtuvieron un 10,8% y los Verdes, mantienen alrededor de un 8,9%, dentro de lo esperado. Sin embargo, aumenta y logra llegar al Parlamento, la Alternativa Para Alemania (AID) que logra un histórico 12,6%, y aquí está la sorpresa, claramente, ya que constituye un partido que basó su campaña en los cuestionamientos a la Unión Europea, al Euro, islamistas, y en consecuencia, contra las migraciones, con una xenofobia declarada.  Migraciones abiertas que fueran apoyadas por Merkel, que deberá buscar alianzas nuevas, seguramente con Liberales y Verdes, pero que también, tendrá que ceder en aspectos importantes de su programa gubernamental. Es seguro que presionarán por mayores exigencias, ya que de ellos depende la mayoría requerida para gobernar. Seguramente la habilidad política de la Canciller lo logrará, no sin antes hacer un balance autocrítico de los resultados y escuchar los electores.


No hay riesgos de inestabilidad para Alemania. Pero, no es igual para el proyecto de la Unión Europea, si se observan señales y tendencias en varios de sus miembros. Los nacionalismos escépticos y críticos, reflejados en movimientos y partidos ultraderechistas, aumentan y ganan fuerza. Están en Francia, con resultados evidentes en las elecciones pasadas. Triunfó Macron, pero hoy encuentra una creciente oposición a sus reformas, no sólo encarnadas en la izquierda tradicional, sino en el Partido de Le Pen, coincidente con la AID alemana, con similares ideas anti-unión. Sumemos otros que por poco, como en Países Bajos, pelearon voto a voto el triunfo. Los tendremos en Austria, en pocas semanas, con parecidas agrupaciones y finalidades. Cunden los intentos segregacionistas en España (Cataluña), y se anuncian en Italia. Y está el Brexit, demorado pero en curso, al que se agregan los intentos de Escocia, controlados pero no extinguidos.


Europa con razón, ha visto tanto en Francia, primero, como en Alemania ahora, las bases de la continuidad de la Unión Europea política, y de la Comunidad Económica. Sin Gran Bretaña, les corresponde los papeles más significativos. No hay duda de que el peso internacional europeo no es el de antes, frente a potencias crecientes como China, cuyo liderazgo se afianza, y también Rusia, que a pesar de sus amenazas a Ucrania, recuperación de Crimea, y clara injerencia electrónica en las elecciones norteamericanas y otras, ha pasado a ser un actor indispensable en Siria, Irán, o Corea del Norte, aunque esté sancionado. Una paradoja, pues hay certeza de sus conductas indeseables. Y queda Estados Unidos, entre las diatribas, giros inesperados, amenazas verbales, e impopularidad de Tump, cuyos enemigos no le perdonan lo que haga, debilitándolo.


Alemania, con todo lo predecible en las últimas elecciones, ha ratificado el triunfo de Merkel, del que ahora depende más que antes, el relanzamiento de Europa y la contención de tendencias que podrían amenazar la Unión. Tiene una responsabilidad de mayor alcance, pues si fracasa frente a los nacionalismos, comprometería el futuro equilibrio de la UE y también mundial.


La entrada Alemania, entre la predicción y la sorpresa aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2017 22:35

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.