Óscar Contardo's Blog, page 39

November 17, 2017

¿Vendrán tiempos mejores?

La respuesta a la interrogante del título, no es de aquellas de fácil despacho, pues la afirmación o negación depende de muchos factores, algunos que escapan a nuestra capacidad individual o colectiva, y sus causas determinantes están constituidas por elementos que surgen de decisiones de terceros respecto de los cuales poco o nada podemos hacer.


Sin embargo, hay variables que sí pasan por nuestra decisión para contribuir a que la calidad de los tiempos que vengan para la nación sean mejores.Y ello se concreta mañana domingo en el simple, pero trascendente momento de votar. Convocados a sufragar, quienes aceptan esa convocatoria, tenemos en nuestra mano dar o no dar la posibilidad que el porvenir sea mejor.


Por cierto, optar por un candidato que añora y ofrece refundar lo construido por más de dos siglos, y parece tener como espejo Cuba o Corea del Norte, nada bueno podrá esperarse. Apostar a un nostálgico de Pinochet, y que parece considerar los actos violatorios de los Derechos Humanos, más bien como actos inevitables, y por ende aceptables, nada muy halagüeño de un futuro mejor puede presumirse. Qué decir de quien admira el proceso chavista, o de él que sin equipos, salvo su voluntad personal, y entusiasmo, convertido ya en un clásico de las elecciones presidenciales, pretende llegar al sillón presidencial.


¿Qué valdrá más? ¿El esfuerzo, optar por mantener la matriz de la Nueva Mayoría, en una oferta corrida bien a la izquierda, o preferir una alternativa que encuentra aún insuficiente aquello y propone a partir de una Asamblea Constituyente que desde cero, diseñe una estructura jurídica, de derechos, deberes y contrapesos de poder? O por aquella alternativa, que más allá del slogan, indica que el país está en el suelo y requiere de una cirugía mayor, sobre la base de una receta ya conocida de resultados a lo menos muy opinables.


Creo, sinceramente que la mejor de las opciones en competencia, es aquella que encarna la cotidiana construcción de una sociedad, que fue capaz en estas casi tres décadas de pasar de un PIB per cápita de US 5.839 (1990) a uno de 24.588 (2017), y en el mismo período de un PIB de 33.158 millones de dólares a uno de 263.206. En que la esperanza de vida al nacer pasó de 73.4 años, a casi 80. En que las personas en situación de pobreza eran un 38.6 en 1990, y hoy son un 11.7 (cifra aún dramática).


La persistencia en ese derrotero parece ser la mejor opción, los datos objetivos lo acreditan, los tiempos mejores no caen del cielo, se construyen con buenas políticas y buenos políticos.


Permítanme citar un párrafo del muy buen libro que recientemente publicó el columnista de éste diario, Sergio Muñoz Riveros, que a mi juicio reseña de muy exacta manera el desafío que tenemos que afrontar mañana:“Chile progresará si define políticas viables y duraderas, y eso exige el respaldo de mayorías amplias. Necesitamos cuidar lo que hemos construido porque allí están los cimientos para abordar las nuevas tareas: reducir la desigualdad, lograr una prosperidad compartida, hacer retroceder las injusticias, construir una sociedad más inclusiva, perfeccionar las instituciones”.


La entrada ¿Vendrán tiempos mejores? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 21:50

Grave error

El Tribunal Oral de Temuco adoptó dos decisiones en el caso Luchsinger-Mackay. En primer lugar, absolvió de manera unánime a todos los acusados, por falta de participación. En segundo lugar, tuvo por acreditado el delito – incendio con resultado de muerte -, pero sostuvo que no era una conducta terrorista.


Esta decisión ha motivado un debate indispensable sobre ciertas características del sistema procesal penal (la dificultad de condena con prueba indiciaria, por ejemplo, o la necesidad de contar con la excepción de cambio de jurisdicción, para casos complejos). Pero también abrió discusión sobre los delitos terroristas. Sobre este punto me detengo en lo que sigue. El terrorismo es un fenómeno social, mucho más que jurídico. Por lo tanto, el conflicto excede cualquier análisis legal. Tal vez movido por la complejidad del problema, el tribunal incurrió en un error grave al desestimar el carácter terrorista del delito de incendio con resultado de muerte, sin saber quiénes fueron los responsables.


Para explicar esta inconsistencia, se debe efectuar una reflexión previa. Nuestra legislación caracteriza los delitos terroristas desde un punto de vista subjetivo, es decir, por el propósito o fin que persigue el autor. Se podría haber optado por un método diferente, caracterizándolos objetivamente, por ejemplo, en razón de los medios empleados. Sin embargo, se optó erróneamente por el modelo opuesto. En Chile no existe el “acto terrorista” propiamente tal; solo intenciones terroristas.


De este modo, el autor no solo debe conocer y aceptar que su conducta ocasionará temor en la población o una parte de ella, sino que perseguir precisamente ese efecto. Como se observa, se trata una exigencia que se vincula con la interioridad del autor.


Las dificultades del modelo son obvias: indagar acerca del fin que persigue quien incendia iglesias o maquinaria agrícola, constituye un escollo probatorio prácticamente imposible para cualquier acusador. Esta finalidad normalmente no se exterioriza o bien se mezcla con otras, que la diluyen.

A la luz de lo expuesto, ¿resolvió bien el tribunal oral cuando desestimó la calificación terrorista de los hechos?. La respuesta es no.


En un modelo legal que se pregunta acerca del fin que perseguía el autor, resulta indispensable conocer su identidad. Solo desde ese conocimiento se podrá efectuar un juicio sobre la motivación del sujeto.

Si los autores permanecen en el anonimato, nada podremos decir sobre los fines que perseguían al actuar. La intencionalidad no pertenece al mundo de lo objetivo, sino que al mundo de la subjetividad, al alma de cada individuo, por decirlo de otro modo.


Aquí está la inconsistencia. Al absolver, el tribunal oral declaró que los acusados no participaron en el incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay. Por lo tanto, para estos tres magistrados los responsables están en algún lugar, aún sin identificar.


Si la identidad de los autores está aún en las sombras y sus motivaciones ajenas a cualquier escrutinio, la otra parte de la sentencia, aquella que desestimó el carácter terrorista de los hechos, carece de sentido y es inconsistente. Qué podría decir un tribunal acerca de la finalidad que habrían tenido autores desconocidos; que observaron el juicio como espectadores y que, por lo tanto, son anónimos tanto en nombres como en intenciones.


En un delito como éste, de su extrema gravedad y repercusión, resulta incomprensible desestimar su carácter terrorista antes de conocer la identidad de quienes los cometieron e indagar su intencionalidad. Si el tribunal afirmó que los acusados eran inocentes, entonces nada podía resolver acerca del carácter terrorista de sus intenciones. Esa decisión solo le corresponde al tribunal que dicta condena, no al que absuelve.


La entrada Grave error aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 21:45

La mejor prueba disponible

El denominado caso Luchsinger ha despertado un radical interés de la ciudadanía en el fenómeno de la persecución penal y con ello en la manera de razonar de los jueces. Ciertamente, el apresuramiento propio de un juicio irreflexivo aparece frustrado por la sentencia del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco: se ha dado muerte a dos personas de avanzada edad mediante el incendio de su casa lo que a todos nos resulta dramático.


Esos hechos, repudiables y propios de los que Ernesto Garzón Valdés entendería como la base de “aquello que rechazamos” no son suficiente para justificar una condena. Quemar y matar personas es intolerable para la vida social pero no es condición suficiente para encarcelar a los acusados.


Este ha sido el objeto de este juicio. El juicio trató sobre la relación entre esos hechos y un grupo de personas que fueron sindicadas como responsables de los mismos. Un hecho humano, a diferencia de un hecho “natural” puede ser atribuido a alguien para responsabilizar. El tribunal ha acertado en la comprensión de estos hechos usando las reglas que el derecho le provee.


Es por esto que el punto central en el que el mencionado tribunal acierta es en la exigencia del mejor escenario probatorio disponible para justificar la condena por esos hechos. Es decir, para atribuir responsabilidad a alguien respecto de unos hechos resulta ineludible cierto grado de confirmación entregado por las pruebas del caso.


Es por eso que los jueces afirman que “resulta necesario preguntarse ¿es esta la mejor prueba de cargo que podía traerse a juicio? Creemos que la respuesta a dicha interrogante es negativa. En efecto, la prueba del persecutor fiscal estuvo plagada de defectos que disminuyeron su poder de convicción”.


Lo que aparece de manifiesto en este pasaje es la clara función de la duda razonable como supuesto de racionalidad en el conocimiento de los hechos. El acuerdo social sobre lo horrible del mal expresado en un crimen no es suficiente para condenar a una o más personas determinadas ni para considerar a ese crimen “terrorista”. Obviar este punto, nos conduciría a una justicia basada en la venganza.

La venganza tiene como característica principal que diluye el mal del crimen. Podemos vengarnos tanto de cosas que calificaríamos de “buenas” o “correctas” como de “males”. La venganza entraña un mal en sí mismo.


La sentencia del caso Luchsinger nos llama a tener en cuenta que no podemos, ni en el caso del horror más transversalmente compartido, vengarnos irreflexivamente con defectos en la prueba. Esto incluso cuando se trata de la calificación terrorista de un delito que no puede depender de la mera afirmación de ese carácter como del efecto subjetivo que se atribuya al crimen.


Es por eso que el tribunal acierta y formula esta pregunta casi retórica sobre la “mejor prueba posible”, entendiendo por tal a los elementos de juicio que coherentemente expliquen los hechos de la acusación y que refuten a toda hipótesis de hecho que muestre a los acusados como inocentes. Para ello debe recurrir a la forma en que los hechos son conocidos, dando por establecido sólo aquello que tenga la capacidad de definir la verdad del caso.


Persistiendo una duda razonable es natural que el tribunal se vea en la obligación de absolver, aun haciéndose parte del dolor que supone reconocer el mal cometido en contra de las víctimas.

En este sentido, la decisión es una muestra de justicia que no permite ser modulada en términos emotivos. Ello hace a nuestras instituciones más sanas y desprovistas de prejuicios.


La entrada La mejor prueba disponible aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 21:40

La incertidumbre

Una pregunta que debe hacerse la clase política entera, luego de las elecciones inminentes, es qué pasa en el pueblo. El nuestro es un momento cargado de intensidad. Una indeterminada e inquietante latencia, un difuso ambiente propagado nos envuelven sin que logremos dar fácilmente con el tenor de la situación.


Se habla de malestar. Pero -cual se narra en la parábola- cuando se nos encuesta, vemos el mal cerca de los demás, no, en cambio, de nosotros. Es cierto también que más chilenos concurren al consumo que a la protesta, al mall que a la calle, al CDF que a programas políticos. De allí algunos infieren -ya como objetivos analistas, ya como nerviosos partisanos del modelo en su versión actual- que no hay crisis o malestar, o que la crisis o el malestar no serían hondos.


Es difícil saber lo que realmente ocurre. Pasa que el instrumental con el que contamos no es capaz de penetrar directo en lo profundo. Sus capacidades de prospección son acotadas. ¿Cómo saber de eso, el pueblo, sus anhelos?


Ningún estudio es capaz de acumular en una unidad que haga sentido el infinito misterio que es cada sujeto, cada familia, cada barrio, el conjunto al que llamamos pueblo o nación. Sólo contamos con indicios. Opiniones que se vierten aquí y allá. Irrupciones en algún lugar. Un restarse masivo en cierta instancia.


Hay algunos de esos indicios que se dejan interpretar. Y así, de alguna forma, más en una labor comprensiva a partir de información incompleta que al modo de inferencia, podemos ir entendiendo el tiempo presente.


Señales que hablan con cierta elocuencia son la paralela confianza personal y en el entorno próximo, y la desconfianza en el contexto institucional que revelan porfiadamente los estudios de opinión. Alguna coherencia parece haber entre esa confianza/desconfianza y la abstención electoral. Un estado de cierta satisfacción con la propia existencia y rechazo a lo que ocurre allende nuestros muros, se expresa en el desinterés por votar. Si la situación personal y familiar se viese directamente comprometida por la acción de la institucionalidad, la participación probablemente sería más alta.


Otras señas elocuentes vienen de los índices sobre salud mental. Un 17,2 por ciento de la población presenta algún tipo de síntoma depresivo, según la Encuesta Nacional de Salud. Comparativamente, el nuestro es un país con altos niveles de angustia y ansiedad. ¿Son la contracara del consumismo, de jornadas de trabajo y tránsito agobiantes, de un tiempo libre que deviene banal, de una tecnología barata de pantallas y nimiedades? Sería simplista contestar de plano. Pero alguna relación parece haber entre esa señal y una existencia alejada del otro y la naturaleza, donde toda interacción tiende a ser virtualmente mediada. Se pierde intensidad vital, rostros, olores, misterio, riesgos, la capacidad de contemplar tranquilo, de conversar. Algo, probablemente, incida también el hacinamiento, las condiciones laborales, la “narcocultura”. Algo el modo en el que enfrentamos la vida y la muerte. Algo la pérdida de lazos, familiares, vecinales, comunitarios.


La pulsión popular se abre paso por el camino que encuentra. No espera a una elaboración plenamente autónoma y desplegante a la vez, sino que irrumpe. Y los canales por los que se cuela no parecen estar siendo los adecuados. Las formas de trabajo y ocio, de acción y pensamiento van dejando un material residual demasiado pesado y tóxico como para quedarnos persistiendo en el mismo camino o mirando con mueca de indiferencia y una media sonrisa que induzca a la calma.


Es menester tomar en serio lo que ocurre, el significado de la época histórica, el dolor y la añoranza popular, el vacío de sentido. No para pretender llenarlo. Ni el asambleísmo revolucionario ni el desenfreno economicista pueden colmar un anhelo que no se cumple por medio de mecanismos.

Es menester parar. Detenerse y, más que provocar, abrir espacio y tiempo a la posible plenitud. Se necesita una política capaz de eso, de abrir espacio y tiempo a la posible plenitud. Una política no mecánica, sino comprensiva, atenta a lo singular y único de la situación histórica. Lúcida respecto de lo misterioso, de las honduras de la vida y del pueblo, de la estética del paisaje, del significado silente de la tierra. Atenta a las armonías y proporciones: ecológicas, urbanas, geográficas, económicas.


La política requiere de una reforma de sí misma: que la vuelva a calibrar, a dejar en una posición equidistante respecto tanto de la institucionalidad como de la pulsión popular. Para que sea capaz de ver no sólo a la pulsión desde la institucionalidad, sino, especialmente, a la institucionalidad desde la pulsión.


La entrada La incertidumbre aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 21:38

Perú al Mundial, 36 años después

Es difícil, para quien no haya experimentado el drama en carne propia, entender lo que significa para los peruanos haberse clasificado -in extremis- al Mundial de Rusia 2018.


Decir que hace treinta y cinco años que el Perú no va a un Mundial (serán treinta y seis cuando arranque el certamen) no basta para expresar la humillación que ha significado para millones de peruanos que dos generaciones de ciudadanos no tengan noción alguna de lo que es ver a su país participar en él. Esa humillación tenía dos componentes. Por un lado, parecía confirmar todo lo que, en otros campos, especialmente el de la política y la vida institucional, iba mal. Por el otro, parecía compensar negativamente todo lo que iba bien: el salto económico de un país que en 1982, cuando la selección participó en un Mundial por última vez, estaba en seria decadencia y carecía de una clase media numerosa y ambiciosa, y que tres décadas después tiene una cualidad altamente mesocrática y codiciosa.


En ese lapso sin Mundiales, el Perú despegó económicamente de la postergación hasta situarse en mitad de la tabla, pero su política y sus instituciones retrocedieron. El país estaba escindido entre el desarrollo que le prometía su progreso económico y el subdesarrollo al que lo arrastraba su vida política. En ese forcejeo, el fútbol –improbable, extrañamente– jugaba su rol, acaso no de un modo demasiado consciente. ¿En qué sentido? Era el fiel de balanza, el factor que podía inclinar al país psicológicamente en una dirección, la del desarrollo, o la contraria.


Por eso era tan trágico que al Perú le pasaran los Mundiales por el costado mientras sus vecinos acudían a ellos. Por eso era humillante que países cuyo fútbol había estado, tradicionalmente, detrás del peruano, como Ecuador e incluso Colombia, o con los que había una rivalidad estrecha, como Chile, superaran a un Perú que iba perdiendo la magia, la imaginación, en la cancha. Quedar rezagados -ser superados por los vecinos- en fútbol equivalía a que la balanza se inclinara del lado del subdesarrollo, del atraso. En cierta forma, implicaba que se inclinase del lado de la política (la mediocridad) en lugar de la economía (que progresaba y parecía poner al Perú en las inmediaciones del desarrollo).


El fútbol era para los peruanos mucho más que fútbol. Estar en los Mundiales y codearse con los grandes era acceder al estadio superior al que su afanosa economía y su creciente clase media parecía acercar al Perú; quedar fuera de los Mundiales era frustrar esa aspiración, despertar del sueño del desarrollo estancado en una realidad subdesarrollada.


De la mano de Ricardo Gareca, la selección peruana -y esos muchachos desacomplejados que han recuperado una antigua tradición de fútbol creativo, posicional, de toque fino, sin renunciar al juego físico cuando es necesario- ha conseguido algo más que colocar al país en Rusia 2018. No me refiero a que han contribuido a vengar una herida histórica o a desagraviar una humillación poco menos que nacional. No: apunto a algo más importante. Han neutralizado, aunque sea por un momento que parece una eternidad por lo intenso del logro, la sensación de que el país está, como su política, condenado a la derrota. Han inclinado, por un momento, la balanza hacia al desarrollo como aspiración materializable, como meta alcanzable. Es un efecto mental parecido al que, gracias a muchos años de progreso económico, ayudaron a tantos peruanos a superar la frustración de la pobrísima vida política del Perú.

Imagino que los neozelandeses a los que el Perú ha logrado derrotar en Lima no sospechan cuánto estaba en juego en esa importantísima cancha.


La entrada Perú al Mundial, 36 años después aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 21:35

Las opciones de mañana

Mañana Chile enfrenta una elección presidencial crucial para su futuro.  Ocho candidatos se disputan el cetro.  De menor a mayor relevancia.  El primero está anclado en el estalinismo de mitad del siglo pasado.  El segundo está obsesionado por ese curioso movimiento que murió con su creador y que se llama socialismo del siglo XXI.  Los 3 que siguen están disputando el cuarto lugar en forma estrecha y mañana sabremos quien logra ese premio de consuelo.  Uno ha hecho de su candidatura a presidente una nueva profesión.  No escatima ideas del más diverso origen para estar ahí. Como si la ambición de poder fuera anterior a las ideas que representa. Le sigue un candidato novedoso.  Levantó la mano en la coalición de derecha para decir que no le gustaba la mezcla híbrida que ese bloque representa.  Ha hablado claro y mirando a los ojos.  Merece ser el genuino representante de esa derecha conservadora que requiere una voz directa y que se cansó de estar mezclada con la derecha más liberal en el clásico sentido de la palabra. Más abajo queda claro por qué le deseo que lo logre.  Luego viene una candidata que ha ido de peor a mejor.  Siendo una fiel representante de la agenda del actual gobierno en todas sus reformas, entendió que había que retomar la bandera de la identidad del social cristianismo.  Representa la herencia de la Concertación, esa alianza entre social cristianos y social demócratas que tanto bien le hizo al país por 20 años, pero que ya no va más.  La candidata que viene es otra novedad positiva de la política chilena.  En el proceso de involución de la izquierda, emerge esa transformación socialista que viene con cara joven y recetas viejas.  Quieren cambiar la política chilena, hacerla más inclusiva y solidaria, pero con propuestas que han fracasado una y otra vez.


El estatismo que representan puede y debe virar en U y retomar una oferta de izquierda viable hacia el futuro.  Para ello sus cuadros jóvenes deben recapacitar, reencantarse con la democracia representativa, abondanar la ilusión de reemplazarla con una democracia participativa que siempre lleva al autoritarismo, y volver a revisar los textos de la economía de mercado, que muchos de ellos han estudiado pero han descartado demasiado temprano.


Y llegamos a los dos candidatos que después de mañana, y por 28 días, competirán por el cetro final.  Dos proyectos demasiado distintos para estar indiferentes.  Uno representa la continuidad del actual gobierno.  Crítico de los partidos y a favor de un gobierno ciudadano, representa un quiebre con lo mejor de la democracia liberal representativa, la única que funciona.  Una mezcla híbrida entre el populista socialismo del siglo XXI y del Estado de Bienestar.  Busca una mayoría frustrada para acceder al poder y no comprende las claves del crecimiento en una economía de mercado.  Demasiada confianza en la solución del Estado, de la aplanadora y la retroexcavadora.  No tiene mucho que ofrecer al país.


Mi candidato no está en la papeleta.  Pero sí puedo discernir que en esta crucial elección Chile tiene una buena chance de retomar el reencuentro y de avanzar hacia esa segunda transición que nos lleve al desarrollo con inclusión y coesión social, que tanto ha proclamado ese gran intelectual y hombre público que es Alejandro Foxley.  Chile requiere una transformación, una verdadera transformación capitalista que extienda a todos sus beneficios.  Para ello el próximo presidente deberá poner su foco en esta nueva democracia de los acuerdos, y recordemos que se trata de acuedos con los derrotados.


En su involución, la izquierda se dividió naturalmente entre quienes no debían seguir juntos.  En su evolución, la derecha también deberá pasar su proceso de sinceramiento.  El presidente no debe aceptar los condicionamientos de un mundo conservador, que desean imponer su modo de vida a los chilenos que no queremos vivir como ellos.  Cómo se desgrana ese choclo es una incógnita, pero es un requisito de la nueva democracia de los acuerdos.  Mi voto es para Sebastián Piñera.


 


La entrada Las opciones de mañana aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 21:30

El mapa negro del horror

Además de referir a una expresión en clave que se utilizaba para denominar a una extendida red de apoyo antiesclavista, el tren bajo tierra al que alude el título de la escalofriante novela de Colson Whitehead realmente existió como tal y tuvo, cómo no, un propósito humanitario: facilitar la fuga de esclavos desde el sur de Estados Unidos, donde la esclavitud era legal, hacia lugares en el norte en los que los afortunados que conseguían beneficiarse de la operación secreta podían ser tratados casi como seres humanos, lo que ya es bastante decir, considerando las aberraciones que padecieron los africanos y sus descendientes en las plantaciones sureñas. Construido bajo tierra a principios del siglo XIX, el ferrocarril era operado por abolicionistas blancos y por negros que, por alguna u otra razón, fuese legal o no, se habían liberado del látigo y el cepo que los vio nacer. Cora, la protagonista del libro, cree a ratos pertenecer a este último grupo, aunque pronto se da cuenta de que la esclavitud es una maldición que dura de por vida, al menos en lo que concierne a traumas, cicatrices en la piel morena y sombras acechantes.


El tema del sometimiento y la explotación que sufrieron los negros en Estados Unidos durante los siglos XVIII y XIX ha sido tratado con maestría por varios escritores y escritoras de origen africano, como Frank Yerby, Maya Angelou y Toni Morrison. Colson Whitehead, el autor de El ferrocarril subterráneo, es el último entre ellos (nació en 1969), y con esta brutal novela brutal obtuvo el Premio Pulitzer 2017. El libro, centrado en Cora, consiste en las desventuras de tres generaciones de esclavas –abuela, madre e hija–, desde la partida del puerto africano de Ouidah, hasta el miserable día a día que las mujeres soportaban en una plantación algodonera de Georgia. Poco dado a las licencias de la fabulación, y sin duda que valiéndose de los innumerables testimonios históricos que existen al respecto, Whitehead compone un mapa del horror que cobra una siniestra trascendencia en la actualidad, ahora que vemos casi a diario cómo el racismo contra los afroamericanos es una fuerza latente y poderosa en Estados Unidos, país que, paradójicamente, se desangró a sí mismo en una guerra civil para evitar que algo así continuase ocurriendo.


Los dueños de la plantación Randall en Georgia, lugar en el que transcurre parte del relato, no son seres especialmente abyectos o despreciables. O sea, vaya que lo son, pero con esto quiero decir que no son personas diferentes a sus pares: la infamia resulta ser la costumbre extendida entre los llamados planters. Otro tanto podría decirse de los cazadores de esclavos fugitivos, entre los que destaca el forajido Ridgeway, un personaje que en muchos sentidos evoca a los más despiadados canallas creados por Cormac McCarthy. El tipo ganó su renombre gracias a la “facilidad con que garantizaba que la propiedad siguiera siéndolo”. Mabel, la madre de Cora, fue una de las pocas presas que consiguió escapar de Ridgeway. Y el vínculo que a lo largo de la novela se desarrolla entre el cazador y Cora viene a ser uno de los ejes dramáticos mejor logrados de la literatura contemporánea.


“En esa zona del país la literatura abolicionista era ilegal. Los abolicionistas y simpatizantes que visitaban Georgia y Florida eran expulsados, azotados e insultados por turbas, embreados y emplumados. Los metodistas y sus sandeces no tenían lugar en el corazón del Rey Algodón. Los hacendados no toleraban el contagio”. La complacencia y la indiferencia del hombre blanco, niños incluidos, ante los diferentes tipos de escarmientos, torturas y asesinatos dispuestos para los negros es un rasgo más de aquello que primero sorprenderá, luego inquietará y finalmente paralizará de espanto al lector no familiarizado con la cultura esclavista de Estados Unidos. En las afueras de un pueblo de Carolina del Norte, por ejemplo, “los cadáveres colgaban de los árboles como adornos en descomposición. Algunos estaban desnudos, otros parcialmente vestidos, con los pantalones manchados donde habían vaciado las tripas al partírseles el cuello”. La visión no perturbaba a nadie, y a la horrorosa hilera de muerte y putrefacción el ingenio blanco la denominaba, con sarcasmo infamante, “Senda de la Libertad”.        


 


 


 


 


 


 


 


 


La entrada El mapa negro del horror aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 21:25

Los enemigos aún más cerca

Si la industria musical fuera un colegio dividido en grupos rivales, Taylor Swift acaba de cruzar el patio, plantarse ante los líderes del hip hop y el R&B, ensalivar los dedos y tocarles las orejas. Su intención desde que se radicó abiertamente en el pop con 1989 hace tres años, contundente tratado de electrónica vintage retocada de modernidad, es demostrar que no solo puede igualar a las mayores figuras de distintos subgéneros sino superarlas.


Reputation es una obra paradigmática de esta era en el negocio del espectáculo donde el chismorreo se profesionalizó y la vida de las estrellas se debate en redes sociales y medios, dimes y diretes en un disco bailable con tiros de vuelta. Entre varios contraataques corren cachetadas a Kanye West que tras un tiempo de paces, la atacó el año pasado en el single Famous -“siento que Taylor y yo podríamos tener sexo ¿por qué? Hice famosa a esa perra”-.


“Si un hombre habla mierda”, replica ella en I did something bad, “entonces no le debo nada”.

También están las habituales alusiones a las ex parejas. Pobre Calvin Harris. No solo era viejo para la estrella de 26 años sino que estaba lateada y no sabía cómo sacárselo de encima, según desliza en Getaway car. Aquí, un detalle. El DJ se ha dedicado a lloriquear por la ruptura. Ella lo pone en canciones perfectas para escalar rankings. Sin embargo en el prólogo de este trabajo, la artista descarta componer a destinatarios reconocidos. “Cuando salga este álbum”, auguró, “los blogs de chismes buscarán las letras de los hombres que pueden atribuir a cada canción, como si la inspiración para la música fuera tan simple y básica como una prueba de paternidad”.


Taylor Swift trabaja con el mismo reparto de 1989, contando a Max Martin, Shellback y Jack Antonoff, este último en el peak de su carrera involucrado en los últimos tótulos de Lorde y St. Vincent. Por cierto la estrella neozelandesa sigue siendo, tal como en la placa previa, una notoria influencia en varios cortes.


La construcción musical, al inclinarse hacia el hip hop, tiende a ser más uniforme y su fraseo se adapta a ese terreno, aunque la cantante marca la diferencia en cómo instala la melodía siempre con elegancia y afectación. Ready for it, una entre varias declaraciones de amor hacia su actual pareja, el actor Joe Alwyn, resume esa habilidad donde endulza sin ser empalagosa piezas de áspero origen.

Reputation no transmite la efervescencia de 1989 y registra algunos declives y rellenos. Pero no deja dudas de que Taylor Swift sigue dictando el juego en el pop más comercial superando cualquier desafío y rival.


La entrada Los enemigos aún más cerca aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 20:39

Los fantasmas de la primera vuelta

La elección del domingo 19 en Chile será el primer hito que permitirá perfilar el nuevo ciclo político que enfrentará el país. De muchas lecturas posibles, tantas como dimensiones sociales y políticas existen, quisiera proponer un par vinculadas a los fantasmas que este período de campaña ha evidenciado quedarse atrás.


Hay una alta posibilidad que Sebastián Piñera, quien gobernó nuestro país en el apogeo de la tesis mayolística del “derrumbe del modelo” (año 2013) obtenga una ventaja muy poco remontable respecto de otros 6 candidatos que pertenecen al mundo de las izquierdas de todo tipo. Sin perjuicio que los análisis dan para mucho (por ejemplo, sostener que si se hubiese llegado a tal o cual acuerdo, o si se hubiese tenido tal o cual otro candidato), es insoslayable que el eje de esta campaña es un eje diametralmente distinto al del año 2013, la cual se dio en un tono de aspiración refundacional en lo social, económico y constitucional. A estas alturas el fantasma del diagnóstico -tan acendrado en una parte no menor de una pseudointelectualidad izquierdo populista- que decía que los chilenos habían despertado del letargo del modelo de desarrollo en el que no existía más que el “abuso” (documental en contra de los Chicago Boys incluido) y que se había acabado para dar paso a un nuevo trato sobre “el régimen de lo público”, ya parece lejano. La campaña no está –ni estuvo- en un eje refundacional.


A mayor abundamiento, y con el proceso constituyente prácticamente fracasado, llama la atención que algunos de los máximos exponentes de la tesis refundacional –Fernando Atria y Alberto Mayol, ambos partidarios de la asamblea constituyente- compitan dentro de la institucionalidad que tanto han denostado para ser diputados. Al parecer no es verdad que “estas reglas” impiden hacer transformaciones políticas.


Otro fantasma que la campaña se ha encargado de disipar: que el fin al sistema electoral binominal reordenará el Congreso de una manera sin precedentes. Es muy probable que las listas conformadas por partidos políticos consolidados y de fuerte penetración social, mantengan altas cuotas de representación. Habrá que ver qué análisis nos proporcionarán aquellos que dijeron que el nuevo sistema electoral era la panacea de la nueva democracia, los nuevos movimientos y el nuevo Congreso. Es probable que eso no ocurra.


Un tercer fantasma: la renovación. Hay una alta posibilidad que la nueva regulación electoral que prometía campañas más austeras y competitivas –regulación complementada con interpretaciones del Servel que rayan en lo absurdo- solo terminen evidenciando lo que siempre algunos sostuvimos: las tasas de renovación del Congreso serán menores pues si antes era difícil desafiar a un incumbente, ahora será prácticamente imposible.


Veremos si el domingo 19 estos fantasmas –y otros que rondan- se disipan o se quedarán.


La entrada Los fantasmas de la primera vuelta aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 03:25

No eres bienvenido

En la comuna de Ercilla encapuchados quemaron un bus rural y dejaron rudimentarios panfletos con la leyenda: “No eres bienvenido a la Araucanía Papa Francisco”. Desde su primera visita a nuestro continente el 2013 (Brasil), a cuatro meses de haber asumido, sus mensajes han marcado una opción preferencial por los indígenas. En menos de 40 años Juan Pablo II y Francisco han sido claros en este tema. La excepción fue Benedicto XVI que en Aparecida (2007) omitió los enormes costos históricos de la conquista y esto generó protestas del mundo indígena. Benedicto XVI debió retractarse posteriormente. Francisco, desde el 2013 ha sido el Pontífice que mayor énfasis ha puesto en la defensa y promoción de los DDHH de los Pueblos Indígenas.


Juan Pablo II en su encuentro con el mundo Mapuche en Temuco (5-4-1987), los alentó “a que conserven con sano orgullo la cultura de su pueblo: las tradiciones y costumbres, el idioma y los valores propios” y “transmitir vuestra cultura a las generaciones venideras”. Francisco, desde su labor pastoral y social ha puesto un énfasis en los derechos integrales de los PPII y lo expresó con enorme claridad en Bolivia (julio, 2015) en el encuentro con movimientos populares: “Se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios y pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”.


¿Dirá algo diferente Francisco en Chile cuando se reúna con la sociedad civil y comunidades indígenas en la Araucanía? En sus visitas desde Brasil y encuentros posteriores en Ecuador, Bolivia, Paraguay y Cuba en el 2015; México el 2016 (y su histórico encuentro con comunidades indígenas en Chiapas) y Colombia, recientemente, Francisco ha marcado un sello indeleble en favor de los derechos sociales, políticos, económicos y culturales de los PPII teniendo como marco de referencia su extraordinaria Encíclica “Laudeatos Si”, su magisterio por la defensa de la tierra. Su crítica al modelo de dominio del dinero por sobre un desarrollo justo es profunda y su mensaje es nítido: “Este sistema ya no se aguanta -dijo en Bolivia- no lo aguantan los obreros, las comunidades. Tampoco la Madre Tierra” y pregunta: “¿Reconocemos que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas personas heridas en su dignidad?”. Y su voz resuena firme: “¡Digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio!” Y en Chiapas su mensaje mayor: los indígenas “han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, sus culturas y sus tradiciones. Otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras. ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos aprender a decir: perdón hermanos. El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita a ustedes”.


Este es el Papa que arribará a Chile. ¿Será diferente acá su discurso? Sería extraño. Él ha abierto un debate esencial en nuestro continente, que abre oportunidades a importantes reformas sociales y políticas, y tal vez ahí puede estar la raíz de una “advertencia” tan singular, y no necesariamente vinculada al sentimiento de nuestras comunidades y de la sociedad chilena. Entonces, por el contrario: Francisco, no solo eres bienvenido. Te necesitamos con nosotros, precisamente ahora.


La entrada No eres bienvenido aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 17, 2017 03:23

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.