Óscar Contardo's Blog, page 35
November 23, 2017
Genealogía de Rubem Fonseca
Nacido en 1925 en Minas Gerais, Rubem Fonseca comenzó su carrera literaria a los 38 años con la publicación de cuentos, y solo 10 años después debutó en la novela. Desde entonces ha alternado ambos géneros, dando forma a una obra en la que el deseo, la violencia, el poder y la marginalidad conforman una madeja imposible de desenredar.
De su vida se sabe muy poco. Estudió comunicación y leyes, pero ni siquiera los premios recibidos (el Rulfo, el Manuel Rojas, el Comões) han modificado su decisión de no conceder entrevistas. De ahí que resulte especialmente iluminador el libro La novela murió, conjunto de crónicas en las que se filtran sus intereses, placeres y obsesiones. Fonseca se opone a las pieles bronceadas, divaga sobre los spam que llegan a su correo y muestra un humor despiadado ante las contraindicaciones de los medicamentos.
No resulta exagerado afirmar incluso que en estas páginas se configura un mapa para entender de qué están hechas las historias que Fonseca cuenta de manera magistral, combinando siempre velocidad y suspenso, indagación sicológica y aliento social, referencias artísticas doctas y expresiones propias de la cultura de masas.
Mención especial merece su pasión por el cine: ha sido guionista y cinéfilo inveterado, lo que se nota al hablar de las palomitas de maíz o al reconocer que el cine aún no logra producir “la obra de arte completa”, eso que Wagner llamaba Gesamtkunstwerk. La razón radica en la temporalidad de las películas: por mucho impacto que haya tenido un filme, siempre está fechado, pertenece a una época. En otras palabras, una película como Ciudadano Kane tiene valor dentro de la historia del cine, pero no ha resistido el paso del tiempo como El Quijote. ¿Por qué las imágenes envejecen peor? La respuesta quizá se encuentre de manera oblicua, sugiere Fonseca, mirando la literatura, cuya mayor riqueza reside en la imaginación del lector: es él quien completa la historia concebida por el autor.
La joya del libro es un ensayo autobiográfico que parte como un relato de iniciación a la literatura y termina con la sumisión a las pulsiones de la ciudad, de Río de Janeiro, adonde Fonseca llega tras la quiebra de su padre en el pueblo de Juiz de Fora. A los 12 o 13 años ya no se queda todo el día en su pieza leyendo. Prefiere salir. Descubre los cines, las bibliotecas públicas, la playa, los prostíbulos, los cafés. Trabaja como repartidor, el oficio ideal para perderse en el centro y los suburbios. Entra a escondidas a ver películas de adultos y contempla hipnotizado a la gente al interior de las confiterías. Se da cuenta que la vida es más rápida que en las novelas y las personas más atractivas: voluptuosas, alegres y elegantes a veces; decrépitas, feas y sin alma también. Son apenas 34 páginas, lo más que sabemos de la vida de Fonseca hasta ahora. Pero allí está toda la materia que más tarde compondría su fascinante universo literario.
La entrada Genealogía de Rubem Fonseca aparece primero en La Tercera.
Llegó la factura
Bachelet se apuró en invitar a Guillier a La Moneda para dejar establecido que hará todo lo que esté a su alcance, incluso en el límite de la ley, para que él sea su sucesor. Aunque el candidato obtuvo solo 22,7% de los votos, ella espera que todas las corrientes izquierdistas se unan para asegurar otro gobierno como el suyo. La voz de orden para ministros, subsecretarios y otros funcionarios es movilizarse para lograrlo. Y el poder de La Moneda puede usarse desaprensivamente.
El cuadro surgido del domingo 19 empezó a incubarse en octubre de 2014, cuando los discursos grandilocuentes del bloque bacheletista empezaron a chocar con la realidad y las “grandes reformas” a provocar la desaprobación mayoritaria de la sociedad, lo que no ha variado hasta hoy. El argumento de que los cambios profundos son valorados con el tiempo es la versión chilena de “la historia me absolverá” de Castro. Lo indesmentible es que el balance electoral de las fuerzas oficialistas concuerda con la persistente desaprobación al gobierno. Incluso si se suman los votos de Guillier y Goic, solo se llega a 28,58%. En la votación de diputados, la factura indica que la DC bajó de 15,5% a 10,3%; el PS, del 11,1% a 9,75%; el PPD, de 11,03% a 6,1%; el PR de 3,63% a 3,61%. Solo el PC subió de 4,11% a 4,6%.
Bachelet enterró a la Concertación e inventó un imbunche que no la sobrevivirá. Exacerbó las expectativas, sembró populismo y ahora disimula los resultados, sobre todo en la economía. Alentó una visión del cambio social en sintonía con las supersticiones de la izquierda refractaria a la historia, en rigor reaccionaria, que busca ansiosamente un sucedáneo del socialismo que se derrumbó. Con esa izquierda ha vibrado Bachelet. Mientras tanto, la corriente socialdemócrata ha pagado caro los equívocos y los acomodos.
El estrellato electoral del Frente Amplio (FA) le debe mucho a este gobierno. Sus líderes son hijos políticos de Bachelet, y no solo porque miran la sociedad más o menos como ella (la fascinación neoestatista), sino porque los ayudó a subirse al escenario, como les consta a Jackson y Crispi. La Mandataria les abrió la puerta del Ministerio de Educación para que lo usaran como laboratorio de sus proclamas. Ellos aprovecharon la oportunidad, y cuando las cosas empezaron a ir demasiado mal se marcharon con cara de inocentes. ¿Hay idealismo y sentido de justicia entre la gente del FA? Por cierto. ¿Tienen conciencia sus dirigentes de los errores que el país no debe repetir? Ninguna.
Bachelet quiere que Guillier y Beatriz Sánchez gobiernen juntos. Esa es la herencia política que le quiere dejar a Chile. Y en una de esas, lo consigue. Además, sueña con que la definición del 17 de diciembre sea una especie de referéndum sobre su mandato que le permita obtener un triunfo in extremis antes de irse a Nueva York.
La entrada Llegó la factura aparece primero en La Tercera.
Energía y sector agroalimentario
Esta columna fue escrita junto a Carlos Furche, Ministro de Agricultura.
El sector agropecuario, silvícola y sus encadenamientos industriales explican en torno al 10% del empleo y el PIB de nuestro país. Su expansión y dinámica para convertirnos en la potencia alimentaria que deseamos requiere remover barreras que aún enfrenta el sector y así alcanzar todo su potencial, en especial los pequeños y medianos productores. El costo de la energía eléctrica ha sido siempre un desafío para una mayor competitividad.
El principio en la distribución eléctrica es que todos los clientes de una determinada infraestructura contribuyen a pagarla y su tamaño se dimensiona para satisfacer la demanda en las horas en que ésta alcanza su máximo. Es decir, el sistema se construye para la máxima demanda requerida entre todos los usuarios de la infraestructura requerida. Dado este esquema, existen tarifas con precios diferenciados para los periodos de mayor y de menor demanda, incentivando el consumo en horarios donde la demanda es menor, y por lo tanto reduciendo las necesidades de mayor infraestructura eléctrica.
Lo anterior, y dado que la actividad agrícola y agroindustrial es marcadamente estacional, le significa al sector agrícola pagar tarifas altas asociadas a su mayor consumo eléctrico requerido en el peak de sus faenas durante todo el año incluyendo la temporada de bajo consumo, encareciendo este ítem en sus costos de producción.
Es por ello que, en el marco de la ley de equidad tarifaria que comenzó a operar el pasado 10 de octubre, se incorporó una nueva modalidad que permitirá a los agricultores hacer una mejor gestión de su consumo y gasto energético con el consiguiente efecto positivo en la productividad y competitividad.
Fue necesario modificar la modalidad de cálculo del precio en el periodo de demanda alta para las opciones tarifarias de clientes agrícolas y agroindustriales y para ello, se diseñó un procedimiento que permite a las empresas agrícolas optar a un régimen tarifario que refleje exactamente su consumo (individual) de energía en los periodos de mayor uso. De esta manera se registrará la demanda efectiva de un cliente agrícola en los momentos de mayor demanda lo que permitirá pagar lo efectivamente consumido, sin quedar sujetos a agrupaciones de consumo que promediaban el cargo que cada cliente debía pagar.
Esta medida es muy significativa pues en el sector agroalimentario el consumo eléctrico representa el 32% del consumo total de energía, 10 puntos porcentuales por sobre el promedio nacional. Asimismo, la electrificación de ciertos consumos energéticos debiera aumentar dado las mejoras en eficiencia energética y los precios de la electricidad cada vez más competitivos, como los hemos visto los últimos tres años.
Esta iniciativa es parte de la estrategia que hemos implementado en conjunto los Ministerios de Energía y Agricultura cuyo objetivo es la difusión de la autoproducción de electricidad renovable y la incorporación de eficiencia energética, no sólo para aumentar la competitividad del sector, sino también para apoyar el trabajo diario de los pequeños y medianos agricultores del país. La complementariedad entre ambos sectores, energía y agroindustria, sin duda será un pilar para el desarrollo económico local que todos queremos y los notables avances en materia tarifaria, son ya un factor adicional de competitividad que refuerzan las excelentes perspectivas del sector agroalimentario nacional.
La entrada Energía y sector agroalimentario aparece primero en La Tercera.
¿Cuál debería ser la estrategia de Piñera para tener posibilidades de ganar las próximas elecciones?
No cabe duda que una vez más la mayoría de los chilenos podemos observar con desazón cómo las encuestas han fracasado. Las dos más altas mayorías en primera vuelta se ven con un bajo apoyo ciudadano. Tal vez ello era esperable, desde que en primera vuelta los chilenos solemos darnos gustitos políticos; pero también se hace necesario tratar de racionalizar los resultados de las elecciones.
A diferencia de lo que algunos analistas han señalado, la votación del Frente Amplio no sorprende para nada. Los votos obtenidos por el conglomerado sumado a la votación de Meo se pueden comparar con las cifras alcanzadas por el propios Meo y Arrate en la elección del 2010. Los números a este respecto son elocuentes.
Si sumamos las cifras alcanzadas por el Frente Amplio y Meo en la presente elección, dan un 25,98% de la votación total, lo que es un poco más bajo que el 26,35% de la votación obtenida en la elección del 2010 por Meo y Arrate. Naturalmente, estos sectores son comparables desde que representan una línea de izquierda más dura. Una línea de pensamiento que ha puesto en tela de juicio la democracia como la conocemos. Y comparativamente la cifra no ha aumentado, sino que ha disminuido (en este caso caso 1,5%).
Lo que sí sorprende es que tanto parte de la votación de una izquierda más dura, como de centro izquierda, también va a Guiller, que no es un candidato de centro izquierda, sino que es un candidato muy cercano a Beatriz Sánchez. Y si se suman ambas cifras, el resultado es impresionante. La votación de Sánchez, Meo, Guiller y Navarro y Artes (excluyendo Goic), es de nada menos que 49,55%. Y esto es lo que puede definir las elecciones, ya que existe una votación anti-sistema que ha aumentado considerablemente, y que se ha ido a la izquierda más dura.
Esta es una cifra difícil de remontar, aún si se suman los porcentajes de la centro derecha y de la derecha dura (Piñera y Kast), o sea, 44,57%, por una parte, y de centro izquierda, es decir el 5,88% de Goic, por la otra, lo que da un total de 50,49% (operación que es discutible desde que parte del electorado DC optará por la izquierda). Las cifras indican que la elección sería muy reñida, y que la delantera la tiene Guiller.
Sin perjuicio de lo anterior, como la mayoría de la gente sabe, los votos de un candidato no son endosables a otro, aunque el líder de un sector ceda su votación de forma clara. Y, en este sentido, los candidatos deben ser evaluados en su mérito. Ante esto cabe preguntarnos: ¿Qué ha hecho tan mal Piñera que ha bajado de un 44,06 %, en la elección del 2010, a aproximadamente un 36 % el 2017? Esta es una pregunta vital. Y ella tiene tres posibles respuestas.
La primera es que su gobierno no fue tan bueno como se dice. Y ello tiene que ver con la incestuosa pugna que tuvieron liberales y conservadores durante su período (baste recordar el triste destino de Rodrigo Hinzpeter). La segunda, es que los casos de corrupción ha salpicado a Piñera (existe una percepción que la clase política, de la cual es parte Piñera, es corrupta). Y, finalmente, que no ha llevado bien su campaña.
De estos tres factores con el que debe trabajar Piñera, si quiere tener opciones, es el último. Acá es importante llamar la atención de la forma en que se ha planteado Piñera en ambas elecciones. Y si se recuerda bien, en la primera campaña se presentó como un candidato liberal y de centro; pero en la actualidad se presenta como un candidato conservador y de centro. A pesar de lo mal que lo ha hecho la actual administración, de lo poco preparado que está Guiller como candidato presidencial; Piñera necesita ser creíble como un candidato de centro capaz de ir a pescar votos en el centro político. Es más, debe ser creíble como el articulador de un gran centro político, cosa que prometió en su primera compaña y lamentablemente no pudo cumplir.
La percepción que tenga la ciudadanía de los candidatos será clave para Piñera, por cuanto las cifras indican que el país se está inclinando a favor de una izquierda mucho más estatista que la tradicional socialdemocracia. Ello sólo puede ser contrarrestado mediante la votación de electores de centro, que no se sienten identificados con las políticas estatistas de los últimos años, ni con un centro político conservador.
La entrada ¿Cuál debería ser la estrategia de Piñera para tener posibilidades de ganar las próximas elecciones? aparece primero en La Tercera.
Nuevas reglas, nuevos ganadores
La elección del domingo fue el debut de las nuevas reglas electorales, desde la campañas hasta la fórmula electoral, el famoso método D’hondt que reemplazo al sistema binominal, por lo mismo abundaron las sorpresas y las caras de presidentes de partido que buscaban una explicación, finalmente quienes supieron adatarse mejor a los cambios triunfaron quienes siguieron haciendo lo mismo de siempre cosecharon insospechadas y dolorosas derrotas.
Competir siempre. Esta es una de las claves del nuevo sistema, los partidos que se atrevieron a competir ganaron, quienes buscaron proteger lo que tenían perdieron. Ejemplos hay muchos pero parte del éxito del Frente Amplio, de Renovación Nacional y de Evopoli fue que miraron el tablero sin temor al pasado electoral de los incumbentes. En cuantas elecciones anteriores un diputado en ejercicio que había ganado en el pasado con una amplia mayoría inhibía naturalmente la competencia, hoy la abundancia de cupos y que se eligieran varios escaños por distrito les dio una oportunidad a muchos desafiantes.
Hay Incumbentes e incumbentes. Detrás de grandes votaciones pareciera que en muchos casos solo se escondía una falta de oferta, en esta oportunidad tuvieron que enfrentar no solo a una mayor cantidad de candidatos sino incluso a candidatos de su mismo partido, haciendo inútil cualquier esfuerzo por reducir la oferta o bloquear la competencia, quienes lo hicieron y se hicieron acompañar de candidatos no competitivos en la mayoría de los casos terminaron no alcanzando el apoyo suficiente ni siquiera para ser elegidos.
El Frente Amplio irrumpió con una votación importante, que le permitió crecer de 3 diputados a 20, un mensaje claro y definido, le permitió a la nueva izquierda desplazar de una gran cantidad de distritos a la vieja izquierda de la Nueva Mayoría. Sin duda el gran beneficiado con el nuevo sistema electoral fue esta nueva izquierda frente amplista, la lógica de muchas listas distintas les abrió la puerta a que muchos que en el sistema anterior votaban obligados por el partido Socialista y PPD, ahora tuvieron la oportunidad de cambiarse a una nueva oferta que a diferencia de Juntos podemos, ahora si tenía opción de elegir diputados y senadores por haber bajado los umbrales de votación para obtener escaños de representación.
La Nueva Mayoría sufrió su peor derrota. Bajo fuertemente en votación y en cargos elegidos. La incapacidad política de ponerse de acuerdo y evitar la división en 2 listas parlamentarias les paso la cuenta. Subestimaron tanto al Frente Amplio como al buen momento de ChileVamos, siguieron apostando a la inercia de creer que por una parte ellos son los únicos representantes de la izquierda, lo que el Frente Amplio demostró como falso, y por otra que la derecha no tendría la fuerza o la audacia de disputarle bastiones tradicionales lo que tampoco se cumplió.
ChileVamos tuvo una gran elección parlamentaria. Vio premiada su capacidad de unidad al competir dentro de una solo lista parlamentaria la que termino siendo la más votada por lejos en todo Chile. 73 diputados elegidos, a solo 5 de la mayoría absoluta, 12 senadores elegidos de 23 en disputa son solo un reflejo del buen trabajo y de algo que todavía es nuevo para la centroderecha, la institucionalización de la Coalición, esta nueva gobernabilidad dio frutos.
Renovación Nacional creció fuertemente en votos, diputados y senadores por lo que hoy es el partido más grande de Chile, justo premio a un partido que entendió las nuevas reglas y se adaptó mejor que otros a los cambios. Su bancada de diputados aumento de 20 diputados elegidos el 2013 a 36 este domingo.
Evopoli no compitió en todo Chile, pero tuvo victorias emblemáticas como la de Felipe Kast y la Francisco Undurraga en Las Condes, sus 6 diputados y 2 senadores lo consolidan como tercera fuerza en ChileVamos.
La UDI vivió una noche extraña, todos celebraban a su alrededor y sus dirigentes sonreían ante las cámaras. Pero los números eran elocuentes respecto del fin de su hegemonía en la centroderecha Chilena. Si bien creció en diputados paso de 29 a 31 diputados, solo capto 3 de los 24 nuevos diputados que obtuvo ChileVamos. En Senadores mantuvo su presencia en el norte pero sufrió dolorosas derrotas en la V región y en la Araucanía. Una estrategia equivocada de bloquear la competencia, como mecanismo de proteger su posición dominante y no entender el nuevo escenario político les dejo a todos un sabor amargo tras esta elección, paradojalmente hace 16 años una identidad nítida, liderazgos audaces en atreverse a competir y ser la vanguardia ante los cambios que vivía el país habían sido las claves de su pasado éxito.
La entrada Nuevas reglas, nuevos ganadores aparece primero en La Tercera.
Infancia vulnerada: prioridad inexcusable
El pasado domingo 19 reveló un nuevo escenario con la emergencia potente de actores en uno u otro lado del diálogo político. Sin duda, la última fase de campaña será altamente competitiva disputando un electorado huérfano de candidato o aquél que se abstuvo en la primera vuelta.
Por ello que sabiendo la eventual polarización resultante, es más que nunca necesario converger en umbrales mínimos que permitan avanzar como nación en aquellas prioridades que resultan inexcusables para quienes aspiren a conducir un país con visión de Estado y pensando en la unidad de todos, más allá de nuestras legítimas diferencias.
Es evidente que uno de esos mandatos perentorios es la capacidad con la que el Estado garantizará el bienestar y los derechos de la infancia y en particular la que ha sido vulnerada una y otra vez, muchas veces por el mismo Estado que dice protegerla.
Existen en la actualidad 6 proyectos de Ley en discusión en el Parlamento: el de Garantías, Subsecretaría de la Niñez, Defensoría, entrevistas video-grabadas, Servicio de Reinserción Juvenil y el nuevo Servicio de Protección Especial. Tales proyectos constituyen un cuerpo referencial de la nueva institucionalidad que se espera dé respuesta a los compromisos adquiridos por el Estado de Chile, en distintos tratados internacionales, a partir de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño hace más de un cuarto de siglo.
Si bien es cierto ha habido avances importantes en la tramitación de algunos de dichos proyectos, la ley marco y fundamental sobre la cual se articulan ha evidenciado importantes carencias que permitan dar operatividad al sistema que pretende ser garante de los derechos de la infancia. La fragmentación de la estrategia legislativa ha puesto de manifiesto graves postergaciones como las de remitir a la tramitación del Sistema de Protección la realidad de los niños más vulnerados, suponiendo una lista de espera legislativa frente a la realidad del resto de la infancia, otra lista de espera que por situaciones de pobreza y exclusión deben enfrentar.
Es necesario que las candidaturas se pronuncien de manera contundente en estas materias. La postergación legislativa de los niños que requieren más protección transgrede un límite que no se condice con un Estado definido desde su constitución para esos fines, más aún en el ámbito de la gestión resulta de la mayor gravedad que los poderes públicos no adopten eficazmente las medidas correctivas que pongan término con urgencia al actuar negligente e incluso culpable, derivando en la muerte o el riesgo inminente de ella de miles de niños bajo el sistema de protección.
Precisamente una, sino la principal razón de la crisis ha sido el abandono de la intersectorialidad al sistema de Sename, que finalmente depende de la capacidad de articulación con los otros ministerios y que, como sabemos, han fallado rotundamente. Por esta razón, resulta preocupante que no habiendo claridad ni evidencia respecto a los beneficios de establecer un margen de protección administrativa se esté avanzando en un marco legal que tendrá un trámite legislativo sin resolver materias fundamentales de operación. Un ejemplo de ello es la falta de acceso a cobertura de atención en salud física y mental para niños en grave riesgo.
Es en estos temas que esperamos que los candidatos encuentren un camino común para converger en soluciones que demuestren el compromiso del Ejecutivo en dar sustento a las acciones que tanto el Poder Legislativo como el Judicial han previsto desde sus ámbitos y que hasta el momento siguen siendo una deuda dolorosa con los niños más postergados y excluidos de Chile, donde debiera estar el fundamento del estándar ético de nuestra sociedad.
La entrada Infancia vulnerada: prioridad inexcusable aparece primero en La Tercera.
Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago: Hasta al mejor cazador se le va la liebre
Contraloría General de la República ha tomado razón del nuevo Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago, con lo cual está casi listo para su implementación a partir de 2018, incorporando medidas nuevas para mejorar los niveles de calidad del aire por Material Particulado 2,5 (MP fino), entre otros contaminantes y precursores, y otras no tan nuevas, pero más estrictas, como la restricción vehicular o la norma de emisión de fuentes fijas, que la colocan como una estrategia similar a las anteriormente conocidas.
Los principales medios del país han hecho eco de las medidas más noticiosas, sobre todo la restricción vehicular, cuya implementación no será la responsable en el mediano plazo de la disminución de la contaminación, ya que sólo corresponde a una medida estacional. Dicha medida se inserta en el período de Gestión de Episodios Críticos, que se aplica entre mayo y agosto de cada año, en los momentos en que por las condiciones de ventilación de la ciudad de Santiago empeora más frecuentemente la calidad del aire, sometiendo a las personas a exposiciones agudas de contaminación.
Aboquémonos a los datos duros: de acuerdo con el Inventario de Emisiones, que corresponde al principal insumo para generar el Plan, los sectores que más aportan en la contaminación por MP fino corresponden al residencial, mayormente por la combustión a leña, y el transporte, con un 37% y 32%, respectivamente; áreas que constituyen el foco donde se deben concentrar los esfuerzos para recuperar el cumplimiento de las normas de calidad del aire.
Destaca como innovación respecto del PPDA anterior, la prohibición del funcionamiento de artefactos de calefacción residencial que utilicen leña en las comunas de la provincia de Santiago, incluidas San Bernardo y Puente Alto. Por tanto, no podrán funcionar chimeneas, estufas doble cámara o cocinas a leña en todo este territorio. No obstante, el enfoque territorial de esta medida no es del todo correcto, dado que el mismo inventario señala que si bien estas emisiones se concentran en las comunas de Las Condes, Lo Barnechea, La Florida, Puente Alto y Maipú, otro gran responsable corresponde al anillo externo de Santiago, que incluye comunas como Talagante, Melipilla, Curacaví, Lampa o San José de Maipo, entre otras, que queda fuera de esta regulación.
Respecto del transporte, se observan medidas vinculadas a los límites de emisiones a través de normas de producto, restricción de accesos a ciertas zonas de la ciudad, o estrategias para la llegada de vehículos de baja, escasa o nula emisión, que complementan la citada restricción permanente para vehículos anteriores al 2012. Se echa de menos otras medidas estructurales, como incentivar la movilidad multimodal para fortalecer el transporte público, elevar las restricciones al transporte particular diferenciando por combustible, cilindrada y antigüedad, y subsidiar la compra de vehículos eléctricos o híbridos. Es más, si efectivamente nuestro Estado (incluyendo todos los gobiernos desde el año 1994) hubiese dado cumplimiento al artículo 48 de la Ley N° 19.300, desarrollando la legislación sobre permisos de emisión transables, o incluso sobre impuestos a las emisiones o tarifas a usuario considerando el costo ambiental implícito, se facilitaría mucho la recuperación del cumplimiento de las normas de calidad, insertándolos dentro de estos planes.
Mientras tanto, como cualquier otro instrumento regulatorio, el futuro Plan requiere asegurar su eficacia por la vía de un apropiado sistema de fiscalización y sanciones, sobre todo si queremos que no pase lo mismo que anteriores versiones del PPDA de Santiago, cuyas metas no se alcanzaron. La supervisión debiese ser parte de las funciones directas de la Superintendencia del Medio Ambiente, de acuerdo a la normativa vigente, no obstante, se ha optado por diseñarlo manteniendo gran parte de las competencias sectoriales, siendo otros servicios públicos los encargados de fiscalizar y sancionar, es decir, tal como sucedía antes de la reforma ambiental. Esta interpretación asume la realidad del déficit en el financiamiento de la fiscalización ambiental de la SMA, y aunque parece aumentar la capacidad fiscalizadora, no se traducirá necesariamente un mejor estándar, el que debe ser propuesto y asegurado por la citada SMA.
En ese sentido, una reciente presentación de José Hernández y Juan Carlos Monckeberg, en un seminario sobre este tipo de regulación, identifica serios problemas de financiamiento de la fiscalización de la SMA. Indican que el año 2015, la SMA informó al Ministerio del Medio Ambiente mediante Of. Ord. 1288/2015 que tramitar las sanciones de todas las infracciones del PPDA RM costaría 1.080.000 de horas profesionales, lo que equivaldría a 511 funcionarios adicionales a los 200 actualmente en funciones, con un costo de $ 12.264 millones que deberían sumarse a su presupuesto anual, que de acuerdo a la última ley de presupuesto en trámite es de $ 9.946 millones. Todo esto para apenas sancionar, ni siquiera fiscalizar. Pero el Ministerio no solicitó a la SMA que estimará los costos de fiscalización, y señaló que la fiscalización costará apenas $130 millones de acuerdo con el análisis económico del plan disponible en la página web del Ministerio, valor claramente insuficiente.
Además, hay que tener presente que gran parte de las medidas de esta regulación son de ejecución e implementación de diversos ministerios y servicios públicos. En ese contexto, la fiscalización de la SMA resulta ilusoria respecto de los ministerios, particularmente sobre el Ministerio de Medio Ambiente, debiendo entonces pedirse esfuerzos adicionales a Contraloría General de la República, para que, anualmente coteje, informe públicamente y tome las medidas necesarias para obtener el cumplimiento de estas obligaciones que la misma Administración se impone.
Finalmente, dado que la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir este Plan recaerá en el próximo gobierno, esperamos que este no se trunque en su propia implementación, producto de que no destinamos los recursos necesarios para cumplirlo y hacerlo cumplir. Total, como dicen en el campo, “hasta al mejor cazador se le va la liebre”.
La entrada Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago: Hasta al mejor cazador se le va la liebre aparece primero en La Tercera.
Silencio, transparencia y decepción
No van de la mano, nunca. Ocultar información o no darla oportunamente es un atentado a la confianza. Una bofetada a la fe pública. Por eso, lo sucedido en los últimos días con la denuncia de este medio en torno a la facturación de gastos hecha para familiares de directivos, pero a nombre de la ANFP, es grave. Primero porque es una práctica absolutamente incorrecta; segundo, porque abre sospechas respecto de las verdaderas intenciones; tercero, porque después de lo vivido en la etapa de Sergio Jadue, la credibilidad dirigencial es absolutamente escasa.
Una pena. Fundamentalmente porque si hay algo que este directorio ha prometido es transparencia. Por eso, el solo hecho ya es muy preocupante, pero lo ocurrido después termina siendo una completa decepción. Las primeras erróneas respuestas, los impresentables balbuceos iniciales, hacen que este asunto roce la indignación.
No es posible que la primera reacción oficial de la ANFP sea decir que esto no sucedía y cuando ya había comprobación de los hechos, señalar que no estaban los comprobantes o no sabían. Supuse que la dubitativa y débil reacción inicial sería corregida en la conferencia de prensa convocada. Creí que Claudio Tessa partiría el acto mostrando de inmediato los comprobantes de los reembolsos, disipando cualquier sospecha o malentendido. No sucedió.
Por el contrario, dijo que estaban molestos por la publicación (insólito), señaló que ya se habían mostrado los documentos requeridos a La Tercera, lo cual era falso, y reconocía cierta desprolijidad, señalando que probablemente la glosa de alguna de las facturas no sea la más feliz. Increíble.
Cuando se está en un cargo de representación y con notoriedad pública, aceptar que a la señora de un dirigente se le facture en calidad de directora, no es algo poco feliz. Es una grave irregularidad que indigna y debe ser corregida y sancionada. Esto hace daño, generando dudas y sospechas. Sobre todo luego de enterarnos de que varios de los pagos de los gastos de los familiares se hicieron conociendo que la investigación de La Tercera ya estaba en marcha. Más si se toma en cuenta que su data, en algunos casos, era de la Copa Centenario. O sea, la deuda estuvo impaga por más de un año y curiosamente se canceló una vez denunciada la irregularidad.
Todo lo anterior enoja y entristece, porque después de lo ocurrido con Jadue y sus cómplices, la llegada de Salah ofrecía garantías de confianza y credibilidad. Éstas se dañan con semejantes desprolijidades y, por lo mismo, es importante subsanarlas ante la opinión pública. Alguien debe dar la cara. Es urgente.
La entrada Silencio, transparencia y decepción aparece primero en La Tercera.
November 22, 2017
Una elección histórica
La segunda vuelta electoral no solo es diferente a la elección presidencial del pasado domingo, sino también de las elecciones presidenciales de los últimos 28 años. Porque a diferencia de lo que ocurría cuando el país elegía entre Ricardo Lagos y Joaquín Lavín o Eduardo Frei y Sebastián Piñera, esta vez Chile se encuentra en una encrucijada donde se enfrentan dos alternativas casi diametralmente opuestas, encarnadas por el expresidente Sebastián Piñera y por Alejandro Guillier.
Digo esto por las siguientes razones. En primer lugar, las biografías de los candidatos. Piñera cuenta con la vasta experiencia de haber dedicado los últimos 27 años al servicio público, como senador, presidente de partido y Jefe de Estado. Una trayectoria que contrasta con la reciente llegada a la política de Guillier en 2013 como senador y su actual incursión como candidato presidencial.
Como expresidente, Piñera tiene muchos logros: bajo su gobierno se puso de nuevo en pie un país, materialmente devastado por el terremoto del 27-F, se redujo casi a la mitad la pobreza, disminuyeron las desigualdades y se crearon más de un millón de empleos, 60 Liceos Bicentenario de Excelencia, entre otras obras. Esa capacidad ya demostrada para dirigir un país también se contrapone con la inexperiencia de Guillier.
En segundo lugar, Piñera y Guillier representan proyectos de futuro muy diferentes. Mientras Piñera propone un desafío republicano y convocante como es llevar adelante una segunda transición, ahora para alcanzar definitivamente el desarrollo, Guillier no solo reivindica las reformas de la Nueva Mayoría -rechazadas por el 70% de los chilenos- sino que además manifiesta su voluntad de continuarlas y profundizarlas, lo que todos sabemos que significarían cuatro años más de estancamiento.
En tercer lugar, los resultados de las elecciones parlamentarias cambiaron profundamente la correlación de fuerzas entre los partidos oficialistas. La caída de la DC y de los partidos exconcertacionistas junto al significativo crecimiento del Frente Amplio, se traducen en el debilitamiento de las posiciones más moderadas y de centro, y en el consecuente fortalecimiento de la izquierda más radical, sector que sin duda tendrá la llave de la gobernabilidad en caso de triunfar Guillier.
Por lo anterior, aunque el Frente Amplio se excluyera de un eventual gobierno Guillier, presionará por imponer su agenda refundacional que no es otra que la sustitución del actual modelo social de desarrollo por el “otro modelo”, es decir, aquel donde el Estado se empodera socavando las libertades de la sociedad civil y aumentando su control sobre la educación, la salud, la economía y la cultura.
Más que un cambio de gobierno, el 17 de diciembre Chile se juega la posibilidad de ser un país con más y mejores oportunidades de progreso social para chilenos e inmigrantes o de convertirse en uno más de aquellos donde cada vez hay menos expectativas de futuro para sus ciudadanos.
La entrada Una elección histórica aparece primero en La Tercera.
Entre la pena y la preocupación
Estoy triste. Es un momento difícil para mi partido y particularmente incierto para el país. Una vez más las encuestas han sido derrotadas por la realidad y los analistas quedan desorientados. Lo que ha ocurrido en Chile, con la alta e imprevista votación del Frente Amplio y José Antonio Kast es parte de un fenómeno mundial, que ya se constató en la cuestión del Brexit, en el proceso de paz de Colombia o en el triunfo de Trump: una curiosa mezcla entre personas que prefieren quedarse en sus casas incluso cuando se están jugando cosas importantes y otras que deciden apoyar a quienes están, en mayor o menor medida, en contra del sistema.
Con todo, hay algunos puntos que conviene destacar, y el primero de ellos tiene un nombre: Carolina Goic, que no tuvo temor a la hora de hacer una propuesta distinta y responsable. Ella planteó al país iniciativas programáticas audaces, pero bien estudiadas y viables desde el punto de vista financiero. Lamentablemente, el panorama interno de la Democracia Cristiana no le fue propicio. Tuvo que enfrentar innumerables obstáculos, cuando no verdaderas estocadas de parte de personas que se estaban postulando para ocupar cargos parlamentarios, que veían como una debilidad el hecho de que el Partido Demócrata Cristiano se atreviera a ofrecer algo propio al país. Por ello, ¡gracias Carolina Goic!
Pienso también que, en momentos de crisis, la reflexión resulta absolutamente necesaria. Era el momento para que la DC sufriera su propio duelo y viese con calma cuáles eran los caminos que correspondía seguir, con fraternidad y escuchando a nuestros militantes. (Es lo que está haciendo el Frente Amplio en estos días). En vez de eso, se han tomado decisiones precipitadas, que no le hacen bien al partido.
Así las cosas, no solo la Democracia Cristiana parece estar especialmente confundida, sino que en Chile nos encontramos enfrentados a un escenario de inquietante polarización. Nuestro país parece haberse quedado sin centro político y eso es grave, porque ese sector político ha sido desde siempre la clave de la estabilidad de nuestra democracia. Allí, como DC, tenemos un trabajo importante que realizar, con un diagnóstico adecuado y trabajo de diálogo con el país y propuestas renovadas de acuerdo a nuestros principios.
Es de esperar que, como en otros momentos difíciles de nuestra historia, termine primando la racionalidad, que, más allá de quién resulte elegido presidente, los nuevos parlamentarios entiendan que, a pesar de sus diferencias, hay un país que necesita su acuerdo para resolver problemas graves y urgentes: la situación de nuestros niños vulnerables, de los adultos mayores, el combate a la pobreza. No tenemos derecho a desperdiciar lo que Chile ha construido durante décadas, con la altura de miras de quienes supieron iniciar un nuevo camino una vez acabada la dictadura. Dios nos ayude a contar con esos hombres y mujeres, porque los necesitamos. Los necesitamos con urgencia.
La entrada Entre la pena y la preocupación aparece primero en La Tercera.
Óscar Contardo's Blog
- Óscar Contardo's profile
- 91 followers

