Óscar Contardo's Blog, page 211

March 28, 2017

La fuerza del cambio

ES BASTANTE probable que quienes piensan que a Chile no le conviene pensar en una nueva Constitución sientan un cierto alivio. Al mirar el panorama político comprueban que, efectivamente, son otros los temas copan la agenda pública actual. Comprensiblemente, la atención ciudadana se concentra hoy en la necesidad de un mayor crecimiento económico, las demandas por mejores pensiones, el reclamo por más seguridad, etc. Supongo, además, que los defensores de la Constitución de 1980 observan complacidos la debilidad -¿transitoria?- que exhiben las fuerzas políticas reformistas. Después de la efervescencia de 2011, las mayorías electorales de 2013 y el ejercicio participativo de 2016, entendería que, para efectos de sus temores, esos amigos momios sintieran que “ya pasó lo peor”.

Sin ánimo de arruinarle la tranquilidad a los partidarios del status quo constitucional, quisiera plantear que, en mi opinión, ellos se equivocarían si confundieran el hecho que un tema pierda, transitoriamente, preeminencia, con el eclipse definitivo de una demanda social. La demanda por una nueva Constitución no es una moda superficial. Es un reclamo profundo y extendido. Por lo mismo, tiene una fuerza propia que sobrevive a los altibajos de la Cadem semanal. La juventud es particularmente sensible a este problema. No pasará mucho tiempo para que vuelva con mucha fuerza al centro de la agenda. Mientras tanto, hay que saludar a quienes abordan, con argumentos, los problemas de fondo involucrados. En ese sentido, quisiera invitar a leer un excelente libro nuevo. Me refiero a “Una Nueva Constitución para Chile”, de Genaro Arriagada, Jorge Burgos e Ignacio Walker. El texto, que será lanzado pasado mañana, contiene un diagnóstico reflexivo sobre nuestros problemas institucionales y discute con altura de miras cuáles serían las mejores soluciones. Se trata, sin duda, de un aporte sustantivo para el análisis de una cuestión importante.


No me cuesta mucho, en todo caso, imaginar la reacción que producen columnas como éstas en amigos conservadores. “¡Dale con la misma historia!”, “¿Hasta cuándo la majadería del cambio constitucional?” o “¿Cuándo se va a dar cuenta Zapata que esta es una idea sin destino?”.


La verdad es que ese tipo de reacciones de ninguneo las he visto muchas veces antes. Y de parte de los mismos. Las experimenté allá por 1999 cuando gente como Joaquín Lavín decía que las propuestas para eliminar los senadores designados y la inamovilidad de los comandantes en jefe le importaban un comino a la gente. Las viví allá por el 2006 cuando escuché decir que el tema del sistema electoral era una obsesión libresca. O en 2010 cuando los mismos de siempre reclamaban que el tema del voto chileno desde el extranjero no le interesaba a nadie. El hecho es que, como lo sabemos, la estrategia del ninguneo no funcionó. Los senadores designados fueron eliminados. El binominal ya no corre. Este noviembre nuestros compatriotas en Suecia o Australia van a poder votar.


La demanda por más y mejor democracia está viva. A diferencia del ninguneo complaciente de la derecha, propuestas como las de Arriagada, Burgos y Walker contribuyen a enriquecer ese debate y señalan caminos de salida.


La entrada La fuerza del cambio aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 28, 2017 05:13

Hacia una comprensión íntegra del derecho a la vida

Esta columna fue escrita junto a Ignacio Guzmán, de Construye Sociedad


Este sábado 25 de marzo se conmemoró el Día Internacional del Niño por Nacer y en nuestro país hubo celebraciones en todas las grandes ciudades. Y con razón, pues la inminente aprobación del proyecto de ley que legaliza el aborto en tres causales constituye una amenaza al primero y más fundamental de los derechos humanos, cual es el derecho a la vida. Sin embargo, nos parece que existen igualmente otras circunstancias que lo amenazan y que suelen no ser consideradas como tales en el debate público: después de todo, este derecho implica no sólo que no se interrumpa el embarazo, sino también que existan las condiciones que hagan posible vivir de manera digna.


Sabido es que el Servicio Nacional de Menores, institucionalidad destinada a acoger a niños y jóvenes en marginalidad, está en deuda. A los dramáticos casos de muertes por abandono e incluso de torturas que conocimos por la prensa, se suma la indiferencia histórica del Estado: en la Ley de Presupuesto del año 2016, se le asignaron apenas 225.000 millones de pesos (para poner en perspectiva esta cifra, el proyecto de gratuidad universitaria asciende a 1.189.152 millones de pesos). Esto ayuda a contextualizar cómo es que la mitad de la población penal haya pasado alguna vez por este sistema, o que uno de cada cuatro indigentes pasara parte de su infancia en un centro residencial. Aunque sin duda aporta, la solución para garantizar una vida digna para estos niños está lejos de ser puramente presupuestaria; el recién anunciado proyecto de ley que separa la protección de la infancia y la reinserción social en servicios distintos, podría significar un primer avance. Además, se hace necesaria más creatividad: ampliar la cobertura transitoria de hogares o familias de acogida, que en Chile tienen índices de violencia seis veces menores a las instalaciones del Sename, va en línea con las recomendaciones internacionales apuntadas por un informe del IES; o trabajar con las familias, para permitir que estos niños y jóvenes vuelvan a sus hogares.


Junto con ello, se hace necesario facilitar la vida en el primer núcleo que la hace posible: la familia. En ese sentido, se agradecen los esfuerzos recientes por poner el tema de la jornada laboral sobre el debate, siendo indudable que un trabajador que pasa diariamente nueve horas en su trabajo, más al menos dos horas de traslado, dispone de escaso tiempo para dedicar a la vida familiar. Sin embargo, tan cierto como que el promedio de horas trabajadas en Chile es de los más altos de la OCDE, es que nuestra productividad laboral está muy por debajo de la media, superando solo a México dentro de este grupo. En este sentido, la respuesta no pasa por disminuciones repentinas de las horas de trabajo, sino por fijarse un horizonte de mediano plazo en el cuál, mediante un proceso gradual y acompañado de reformas que eleven la productividad, sea factible alcanzar una menor carga laboral. De lo contrario, podría ocurrir lo de Corea del Sur el 2004, que tras reducir su jornada de 44 a 40 horas, no tuvo impacto en los niveles de satisfacción de los trabajadores ni de sus familias, ante la dificultad de realizar la misma cantidad de trabajo en menos tiempo.


Reformar el Sename e impulsar políticas que permitan aumentar el tiempo familiar, son sólo algunos de los innumerables desafíos que exige una postura a favor de la vida; además, por supuesto, de actuar con coherencia ante la inminente votación del proyecto de ley de aborto. Es de esperar que esta fecha contribuya a que todos quienes suscriben la preeminencia de este derecho, y en especial quienes competirán en la carrera presidencial, asuman un compromiso aún más firme por impulsar políticas públicas que comprendan de manera íntegra la defensa de la vida.


La entrada Hacia una comprensión íntegra del derecho a la vida aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 28, 2017 05:00

Masvida y las preexistencias

Se debe evitar que el caso Masvida se transforme en una práctica de “limpieza de cartera”; eufemismo para señalar que los clientes/usuarios “poco rentables” o aquellos con preexistencias, más la tercera edad, sean traspasados al sistema público salud, incrementando con ello, las utilidades globales del sistema privado de salud; a través del desmedro de sus clientes.


El Congreso tiene la responsabilidad de evitar que inversionistas, directores y gerentes de primera línea de Masvida vuelvan a invertir o trabajar en el área de la salud, de lo contrario, podemos estar frente a una práctica para expulsar clientes desde el sistema privado de salud hacia el sistema público. Impedir que inversionistas, directores y gerencia de primera línea vuelvan a participar en el sistema de salud coartará el replicar esta práctica en otra Isapre y luego otra y otra, hasta haber incrementado en el largo plazo la rentabilidad del sistema privado de salud.


El Congreso debe legislar para evitar que inversionistas, directores y gerentes de primera línea de Masvida vuelvan a invertir en el área de salud, de lo contrario veremos Isapres quebrando y reviviendo -con inyecciones de capital- cada vez que se logre trasferir, al sistema público de salud a la

tercera edad y a los usuarios que, a las Isapres, les parezca poco rentables.


Las soluciones para los clientes actuales de la Isapre Masvida se van acotando: (1) La Isapre es comprada o absorbida por otra empresa que adquiere la cartera de clientes total, así como está. (2) La Superintendencia intermedia el traspaso o compra de la cartera de cliente a una o varias Isapres armando “paquetes-ciegos” de clientes que permita el traspaso total a una o varias Isapres la cartera de clientes y con ellos evitar se perjudique a los clientes actuales de Masvida ó (3) Dejar a los

clientes a su merced, castigando a quienes tienen una enfermedad preexiste ahora y que no tenían al momento de tomar el “seguro” de salud. También perjudicar a toda la tercera edad que deberá dejar el sistema privado de salud por siempre, aunque hayan sido leales pagadores.


Para como están las cosas en Chile, cada vez que una solución demanda la intervención de la Clase Política, la alternativa tres, el castigo al usuario/cliente de la tercera edad y aquellos con preexistencias es lo más probable que termine sucediendo. Es el contraste de salvataje y permisión magnánimo que suele hacerse a las empresas en comparación con el cuidado y apoyo a la ciudadanía. En fin.

El sistema de Isapres logró, en los primeros tres trimestres del 2016 una utilidad de $28.872 millones.  El año 2015 las utilidad fue de $37.244 millones y aun así el sistema privado, que “goza de muy buena salud”, no está obligado a absorber a los clientes “sensibles” de Masvida; cuando deberían.


Lo que está pasando es grave, se debe cuidar y proteger a los clientes de MásVida y asegurar que el desamparo en que se encuentran, no vuelva a ocurrir. Soluciones hay y … ¿voluntad?


La entrada Masvida y las preexistencias aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 28, 2017 05:00

March 27, 2017

Voluntad de integración

La reunión ministerial convocada por Chile y la Alianza del Pacífico (AP), en Viña del Mar, para discutir las distintas alternativas para el libre comercio en Asia Pacífico, tuvo un impacto mundial. Los medios internacionales más diversos así lo demostraron. En un momento de incertidumbre y de auge de la retórica proteccionista, en Viña dimos una señal inequívoca de apertura y de compromiso con una globalización que beneficie a todos.


La reunión surgió a partir de una iniciativa de Chile en su condición de presidente pro témpore de la Alianza. Siguiendo un diálogo virtual previo entre los presidentes Michelle Bachelet, Juan Manuel Santos, Pedro Pablo Kuczynski y Enrique Peña Nieto, los cancilleres y ministros de Comercio adoptamos un paso decisivo para el futuro de la región, que marcó el encuentro de Viña: la Alianza iniciará conversaciones con socios de Asia Pacífico para lograr acuerdos de libre comercio, con altos estándares de calidad y en plazos breves.


Todo país que suscriba un acuerdo de esta naturaleza con la AP será considerado “miembro asociado” de la Alianza. Existirán, entonces, tres categorías en el bloque: miembro pleno, miembro asociado y observador. Esta decisión da inicio a una nueva etapa de la Alianza. Seguiremos profundizando nuestra relación intra-bloque (aún falta mucho por hacer); pero, a la vez, avanzaremos hacia el objetivo de establecer acuerdos comerciales de alta calidad con nuestros vecinos de la costa oeste del Pacífico. La AP puede convertirse así en una plataforma clave para concretar la integración económica de Asia-Pacífico.

En cuanto al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), los 11 signatarios acordamos mantener contactos y reunirnos nuevamente para evaluar diferentes opciones de cómo proceder. Para Chile y sus socios TPP este instrumento, dotado de altos estándares y disciplinas, puede servir de referencia clave para fortalecer nuestro trabajo conjunto de integración.


Igualmente, los ministros y altos funcionarios dejamos establecido que existen varios modelos o enfoques (bilaterales, regionales y multilaterales) para avanzar hacia el libre comercio; que ninguno debe ser descartado y que, de hecho, pueden ser complementarios.


Paralelamente, los ministros de la Alianza del Pacífico decidimos reunirnos con nuestros pares del Mercosur en abril, para continuar con la elaboración de un plan de acción común que genere más comercio y acercamiento entre los dos bloques. Así, nuestro planteamiento de convergencia en la diversidad se hace realidad, pues hay consenso en avanzar en temas de común interés, sin perjuicio de que existan áreas en las que tengamos diferencias.


En el mundo de hoy, navegar en conjunto con nuestros socios nos llevará más rápido hacia un mayor crecimiento y desarrollo. El comercio no es un juego de suma cero; podemos ganar o perder juntos. Es hora de retomar el rumbo del progreso colectivo e inclusivo, y así quedó claro en Viña.


La entrada Voluntad de integración aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2017 05:40

Planes mal entendidos

Son recurrentes los comentarios que atribuyen a la falta de un “Plan Regulador” el caos urbanístico en diversos barrios y ciudades de Chile. La carencia de buenas plazas, mejores veredas o edificios más bellos también se atribuye a la falta de planificación. Más aún, el causante de la escasa inversión urbana asociada a la movilidad -avenidas o ciclovías- también se le achaca a los planes reguladores en no pocos casos. El problema de fondo es que los planes reguladores, tal como están definidos en nuestro ordenamiento jurídico, son en esencia mera regulación urbana y no planificación. Así es. En estricto rigor, los planes reguladores son regulación urbanística y no planificación urbana. Se controla cómo se desarrollará el stock construido (privado), pero se está lejos de poner sobre la mesa una “visión de ciudad”, un plan de inversiones, y menos aún herramientas de gestión para implementarlo. El descrédito de la planificación urbana en Chile, pasa en parte no menor, por un mal entendimiento de la misma. Los planes reguladores fundamentalmente regulan y escasamente planifican la ciudad. Hoy le pedimos a un plan regulador algo que no nos puede dar.


Los planes reguladores se aprueban habitualmente a destiempo de la realidad, con desfases de diagnósticos de hasta 10 años. Desfases que los dejan, muchas veces, obsoletos no solo respecto del desarrollo de iniciativas privadas, sino de los proyectos de inversión pública, de la realidad socioeconómica y también demográfica. La realidad supera con creces al instrumento. Un ejemplo varias veces citado es de la Radial Nororiente, que se encuentra construida; sin embargo, en el Plan Metropolitano, aún está vigente una Radial que no se ajusta a la realidad, cuya necesidad de ejecución es discutible y, más aún, su factibilidad improbable.


Pensemos en el sector eléctrico como punto de comparación. El rezago de las inversiones respecto de la demanda energética no tiene nada que ver con la regulación, sino con la falta de planificación. El sector eléctrico es uno de los más completos y sofisticados en lo que a regulación se refiere, sin embargo, el adelantarse a los escenarios de desarrollo o la definición de inversiones estratégicas, etc., no puede suplirse con regulación.


Asimismo, aún cuando hubiese real planificación urbana, que defina escenarios de largo plazo, con inversiones y gestión de por medio, no podemos descansar en que con la sola planificación nuestras ciudades serán más bellas o estéticas. Es el diseño urbano el llamado a definir y guiar el actuar físico de “públicos y privados”, para que nuestros entornos sean bellos y constituyan el marco adecuado para que la arquitectura sea la apropiada a cada lugar.


En resumen, debemos avanzar primero en ponernos de acuerdo en cada concepto. Sin ese acuerdo es difícil no seguir dando pasos erráticos. Con eso claro, veamos cómo podemos perfeccionar nuestra regulación urbanística, cómo podemos implementar verdadera planificación urbana y, finalmente, cómo con la incorporación del diseño podemos agregar calidad, carácter y belleza a nuestros barrios y ciudades.


La entrada Planes mal entendidos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2017 05:36

Carabineros y las campañas presidenciales

EN LAS últimas semanas se ha conocido una millonaria defraudación al interior de Carabineros de Chile. A la fecha son inciertos los montos involucrados y el total de funcionarios y civiles que habrían participado. No obstante, ya se avizora que se trataría del caso de defraudación de fondos públicos más grande y complejo que ha conocido nuestro sistema procesal penal.


Como es obvio, el caso no ha dejado a nadie indiferente. Carabineros es por lejos una de las instituciones estatales de mayor prestigio y que genera más confianza en la ciudadanía, según encuestas de opinión pública de diverso tipo. De otra parte, resulta indudable que cumple una función clave para el estado de derecho contar con policías legitimadas ante la ciudadanía; por lo mismo, es un valor que debemos cuidar como país.


En este contexto, el caso ofrece la posibilidad de tener una mirada un poco más compleja acerca de la institución y sobre la evidente necesidad de iniciar un debate serio para democratizar, profesionalizar y modernizar su trabajo. La paradoja que se produce es que los altos niveles de confianza pública con que cuenta la institución, junto con ser un enorme capital, parecieran haber jugado el rol de obstaculizar este proceso de discusión. Lo que se aprecia es que, por ejemplo en materia de seguridad ciudadana, diversas autoridades se han preocupado más de ser una suerte de voceros del punto de vista policial, que de mirar objetivamente su funcionamiento. De esta forma se suelen esgrimir eslóganes de todo tipo para responsabilizar a otros actores del sistema por los fracasos, más que mirar los datos y la evidencia disponible que dan cuenta de algunos problemas importantes del trabajo policial, generando un verdadero punto ciego. Esto ha llevado a que las políticas públicas más relevantes en el sector en los últimos años, hayan sido los aumentos de presupuesto, de dotación y la propuesta de reformas legales de reforzamiento de sus facultades. Es más, estas políticas han sido la promesa central contenida en los programas de varios candidatos a la presidencia en las dos o tres últimas elecciones. El impacto de ello no ha sido menor. Por ejemplo, en la actualidad, la principal proporción del gasto público que se invierte en materia de delincuencia está asignado a las policías (49,1% del total) y dentro de ellas a Carabineros (38%), todo esto en un contexto de aumento significativo del mismo entre los años 2013 y 2015 (9,2%). En forma paralela, no ha habido una mejor regulación de los deberes y mecanismos de rendición de cuentas ni los sistemas de control democrático en el uso de estos recursos y facultades.


Las campañas presidenciales ofrecen la oportunidad de plantear el desafío de pensar y discutir qué policía queremos en el contexto actual y, especialmente, cómo podemos hacer de Carabineros una institución más democrática, profesional y moderna. Esto supone cambiar el foco de cómo se ha discutido el tema hasta ahora, y hacer una reflexión seria basada en evidencia y en un conocimiento más profundo sobre el trabajo y funcionamiento de las policías en Chile. La invitación para los distintos candidatos es a dejar de lado los eslóganes fáciles y las propuestas de siempre, para comprometerse en una mirada más profunda, de largo plazo y concebida como una política de Estado.


La entrada Carabineros y las campañas presidenciales aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2017 05:12

La polémica inoportuna

La Ministra Alejandra Krauss, sorpresivamente anunció que la línea del gobierno iba a ser que el 5% adicional de cotización que se hará para aumentar las pensiones no iba a ser administrado por las AFP. El enojo del Ministerio de Hacienda era esperable, pero lo que fue inédito fue el duro comunicado con el que rechazó la posición de trabajo.


En general Hacienda ha defendido siempre sus puntos con estrategias de silencio. Un economista por aquí, otro por allá que critica a otros ministerios por populistas, la Dirección de Presupuestos haciendo lo suyo cortando recursos o evaluando mal programas, algún que otro off y en casos muy extremos, una visión general del Ministro en algún seminario Icare u otra zona de confort similar.


Pero nunca Hacienda opera entrando a la arena donde corre la sangre de los toros. Y muchísimo menos en la misma semana donde va a ocurrir la marcha no + AFP. Si en las marchas anteriores, los manifestantes portaban carteles pidiéndole matrimonio al diputado Andrade, por la polémica pensión de su esposa, ahora será el turno del Ministro de Hacienda, quien aparecerá en los carteles como escudero de las odiadas AFP.


Para el gobierno la reactivación de esta polémica es un pésimo negocio. No solo porque ocurre en la semana del movimiento ciudadano más masivo durante este gobierno, sino porque había sido también la semana que el gobierno había buscado un reimpulso legislativo con la firma de dos proyectos emblématicos: los que reforman la CONAF y el Sename. Ambos lanzamientos era la respuesta a la contingencia reciente, donde el gobierno había quedado en entredicho. Y por cierto, les habían reventado crisis, sin hacer los cambios institucionales que se habían prometido hace mucho.

En primer lugar, la reforma al SENAME era la respuesta a la serie de revelaciones sobre el trato que reciben en esa institución los menores y la crisis provocada por la seguidilla de caídas de directores de la institución a cargo de proteger a los menores.


En el segundo lugar, la reforma a la CONAF es la manera que tiene el gobierno de decir que leyó correctamente los problemas de manejo de los incendios en el verano. Y si bien, por razones inexplicables, había decidido dejar en su cargo al director, convertido en meme por su frase que los aviones no apagan incendios, la reforma a dicha institución tenía un consenso amplio y permitía anotarse un punto valioso para la Moneda.


Ahora, con la instalación de la polémica entre Trabajo y Hacienda por el tema del manejo del 5% y las duras palabras de estos días, la presión cambiará de sentido. Se instalará la necesidad de legislar rápido sobre el tema, pues la DC se comprometió a apoyar con todo a la Ministra Krauss y toda dilación será entendida como un triunfo de Hacienda.


Una legislación rápida puede calmar a las tropas de la Nueva Mayoría, pero será una jugada muy riesgosa. En primer lugar, nunca será suficiente para el movimiento ciudadano, que dirá un argumento con una lógica aplastante. Si el gobierno considera que las AFP no deben administrar el 5% adicional ¿Por qué entonces permite que siga administrando las cotizaciones actuales que alcanzan un 10%?

Por otro lado, el gobierno, para que pueda ser aprobada los cambios al sistema de pensiones, deberá tener un acuerdo con la derecha. No hacerlo permitirá al candidato Piñera, volver al discurso que la Moneda no renunciará a la retroexcavadora hasta el último día. Y no hay deseos en la oposición, en año electoral, de darle tal regalo a la Moneda.


La entrada La polémica inoportuna aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2017 05:00

Los estadounidenses blancos se están muriendo

En Estados Unidos, los hombres blancos de mediana edad y con menos educación se están muriendo a un ritmo inusitado. De hecho, su tasa de mortalidad es mayor que la de los hispanos o los negros de su misma edad y de su mismo nivel educativo. La mortalidad de los blancos menos educados es también mucho más alta ahora de lo que había sido hasta comienzos de este siglo. Este es un fenómeno exclusivamente estadounidense. En otros países desarrollados no sucede.


Esta es una de las conclusiones de un estudio que acaban de presentar en Washington el Premio Nobel de Economía Angus Deaton y Anne Case, una destacada economista de la U. de Princeton (y esposa de Deaton).


Ya en 2015, estos dos economistas habían causado revuelo con un estudio que por primera vez documentaba el trágico aumento de las muertes entre los estadounidenses blancos sin estudios universitarios. Mientras que en 1999 su tasa de mortalidad era un 30% más baja que la de los negros de sus mismas características, para 2015 la mortalidad de los blancos era un 30% más alta que la de los afroamericanos.


Estos cambios en EE.UU. revierten décadas de progreso. Durante el siglo pasado, y aun hoy, la mortalidad a nivel mundial ha venido cayendo al 2% cada año, en todos los países y en todas las categorías demográficas. Pero los norteamericanos blancos sin mucha preparación académica son la excepción. ¿Qué pasó? Pues que, en este grupo, los suicidios y las muertes por sobredosis de drogas y por alcoholismo aumentaron drásticamente. El cáncer y las enfermedades cardiacas también se agudizaron, así como la obesidad. Desde el 2000, las muertes por estas causas entre los blancos no hispanos, entre 50 y 54 años de edad, se han duplicado. Y para 2015 morían a una tasa dos veces mayor que la de las mujeres blancas con las mismas características (y cuatro veces más que la de los hombres blancos que alcanzaron a ir a la universidad).


Una explicación común para esta tragedia es el desempleo que afectó duramente a este grupo de trabajadores, tanto a causa de la crisis como por la globalización y la automatización de la producción, que están haciendo desaparecer los puestos de trabajo de baja calificación.


Deaton y Case no dudan de que el desempleo y la consecuente caída en los ingresos son factores importantes. Pero según ellos no son suficiente explicación. ¿Cómo se explica, si no, que los hispanos y negros que también perdieron sus empleos e ingresos aumentaran su longevidad? ¿Y por qué entre los trabajadores europeos que fueron víctimas de los embates de la gran recesión de 2008 y las políticas de austeridad no se dan las letales tendencias que afectan a los trabajadores blancos estadounidenses? Es más, en Europa, la longevidad de quienes tienen menos años de estudio (y menos ingresos) ha seguido subiendo -y a más velocidad- que la de los europeos con mayor nivel educativo.


Según los dos economistas, las causas más profundas de este fenómeno tienen que ver con lo que ellos llaman “desventajas acumulativas”. Estas son condiciones debilitantes y hábitos disfuncionales que este grupo humano ha ido acumulando durante toda su vida como reacción a profundas transformaciones económicas y sociales. Con frecuencia comenzó con el abandono de los estudios secundarios y la entrada temprana en el mercado de trabajo en épocas de empleos abundantes y salarios atractivos. Son hombres que no ven un futuro mejor ni para ellos ni para su familia.


Esta desesperanza causa gran sufrimiento. En Estados Unidos, la mitad de los hombres desempleados toma medicinas contra el dolor y dos tercios consume opioides. El abuso de estas drogas se ha convertido en una gravísima epidemia. En 2015, más estadounidenses fallecieron por sobredosis de drogas que por armas de fuego y accidentes de tránsito. ¿La abrumadora mayoría de las víctimas? Hombres blancos.


La entrada Los estadounidenses blancos se están muriendo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2017 04:59

Incertidumbre y cosecha

Para la mayoría de las personas que conozco, la certidumbre es una cuestión fundamental. Vivir al amparo de las certezas los equilibra, les da estabilidad, les permite mirar el mundo con calma y tranquilidad. Cualquier falta de certidumbre los desacomoda e infunde, a sus acciones cotidianas, una cuota de inseguridad mayor que muchas veces, sobre todo a la hora de tomar decisiones, se convierte en miedo. (En lo personal, siento que la incertidumbre es más movilizadora. Como decía Cus D’Amato -el entrenador de Floyd Patterson y Tyson-: “la seguridad significa la muerte”. Pero, claro, ése es otro cuento).


A cinco fechas para dilucidar quiénes son los representantes de Sudamérica en la Copa del Mundo Rusia 2018, el único país que tiene la certidumbre de llegar a Moscú es Brasil. Es cierto que aún matemáticamente no está clasificado, pero el nivel que viene demostrando la selección brasileña, liderada en la cancha por un Neymar que pasa, probablemente, por su mejor momento, es superlativo. Ha perdido un solo partido -contra Chile, en la primera fecha-, pero en cada jornada clasificatoria demuestra que tiene lanzada su candidatura no sólo para clasificar a Rusia sino también para ceñirse la corona mundial.


El resto de las selecciones -con las excepciones de Bolivia y Venezuela, que nada tienen que hacer en este baile- ha mostrado méritos de diversa cuantía para llegar a Moscú, pero ninguna de ellas podría sacar cuentas alegres respecto de su eventual clasificación. Ni Uruguay, que escolta a Brasil en la tabla clasificatoria, ni Perú, que es el candidato con menos opción a clasificar visto su puntaje, están en pie de pronunciarse sobre su suerte.


Y es que la incertidumbre parece reinar en estas últimas fechas de la clasificatoria. En ese escenario, cualquier truco vale para poder acortar la distancia en relación al objetivo, pero tiene sus costos. Las declaraciones del Patón Bauza en la víspera del duelo con Chile sonaron algo desmedidas luego de ver lo que fue la victoria del combinado argentino. ¿Qué dijo Bauza? Que Argentina clasificaría y que terminarían ganando la Copa del Mundo en una final contra un equipo europeo. Sobra decir que a Argentina le falta vuelo como para sostener tamaña afirmación. Salvo el partido en casa contra Colombia, los trasandinos han sido un pálido espejo de otras selecciones albicelestes.


Lo de Uruguay fue lamentable. Tenían aspiraciones como para recortar la ventaja que Brasil les lleva. Y parecía, luego del gol de Cavani, que aquello era posible. Sin embargo, los brasileños barrieron con los charrúas, los que sin Suárez demostraron ser un equipo del montón.


Colombia sufrió lo indecible en casa con uno de los colistas, y Ecuador, pudiendo haber seguido en el podio de los tres primeros, cedió los tres puntos ante un Paraguay que acaba de resucitar.


Chile salió de la zona de clasificación. A cinco fechas está fuera del Mundial, la incertidumbre podría tener a la afición de cabeza. Sin embargo, a diferencia de otros -de Argentina, de Colombia y del mismo Uruguay-, al equipo chileno lo envuelve cierta serenidad. Hay fondo de juego, hay actitud y un estilo que, de un tiempo a esta parte, se mantiene inalterable sin importar quién esté al frente.


Una cosa más: Chile hace rato que sembró, ahora sólo hay que tener paciencia para cosechar.


La entrada Incertidumbre y cosecha aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2017 04:46

Quiero a Valdivia

Por juego y osadía. Por lo que significa y transmite. Porque representa el fútbol que encanta, el que enamora cuando uno es niño. Ese juego dotado de magia que en esencia no es más que una mentira, un engaño permanente al adversario. Eso es Valdivia, desparpajo y locura. Irresponsabilidad y audacia. Una suave brisa para tanto verso táctico y orden estratégico. Un cachetazo a los engrupidos de lo físico, a los adoradores del fútbol atlético, que intentan reemplazar el balón por movimientos, la gambeta por la marca. Son aquellos que, incapaces de volar alto y marcar la diferencia desde los valores del juego, intentan estrechar distancias desde la mediocridad. Atentando, sin vergüenzas ni pudores, a la belleza.

Son los mismos que han dicho que el único jugador diferente no puede estar en cancha porque no está bien físicamente. Que el campeonato de los Emiratos Árabes atenta contra el rendimiento colectivo de la selección, como si nuestro torneo fuera la Premier League. Son los que aseguran que Valdivia no debe estar en La Roja por sus constantes indisciplinas. Pero con sus mismas hipocresías y ejercicios acomodaticios, aguantaron otras cosas peores a varios.


Pretender que Valdivia se adapte a una disciplina espartana y sea un santo es lo mismo que desear que un genio se haga un animal sociable. No sólo es una ilusión absurda sino que contraproducente. El día en que Valdivia sea un niño bueno y deje de ser el atorrante adorable y sincero, su juego cambiará. Para mal. Será el triunfo de los abanderados del fútbol dictadura, los estandartes del orden, los enemigos de la improvisación y la genialidad.


Deseo ver al Mago desde el comienzo. Por convicción y conveniencia. Pretendo volver a sentirme hincha y niño a la vez y él es de los pocos que me transporta. Los demás entienden que esto es algo muy serio y en esos ejercicios de adultos extravían la esencia de lo que alguna vez me enamoró.


Pero también deseo que esté en la cancha porque quiero ganar y en eso nos puede ayudar y mucho. Los pocos minutos que tuvo en el Monumental demostraron que está a otro nivel, porque a diferencia de la mayoría, entiende el juego. No necesita correr demasiado, tampoco ser muy potente, menos rápido. Jorge Valdivia es de los pocos que sabe de qué se trata este deporte y por eso es imprescindible. Tal vez por eso, muchos ignorantes, presos de su analfabetismo futbolístico, prefieren rechazarlo. Lo que no se entiende, provoca miedo, dicen.


La entrada Quiero a Valdivia aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2017 04:41

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.