Óscar Contardo's Blog, page 209

April 1, 2017

Educación Sentimental

Pasada una nueva fecha clasificatoria, la saludable imagen que queda rondando en la comarca futbolera es que Chile aún juega bien, aún es capaz de ser protagonista y de someter por largos minutos a sus rivales tanto de local como de visitante. Que todavía consigue tener más posesión que el rival y que mantiene la capacidad de elaborar juego con acierto y de generar muchas ocasiones de gol en cada tiempo. En resumen, lo que se ve es que el equipo ha sido, pese al paso del tiempo, capaz de desplegar una identidad, una mecánica de juego eficiente y bien aprendida. Haciendo caso omiso a esa estupidez, esa pamplina repetida majaderamente y como mantra -por suerte nunca escuchada- que decía que había que cambiar de sistema “porque el resto ya nos leía de memoria”.


El rendimiento individual y colectivo de Chile sigue siendo de gran nivel, con el soporte indeleble de la siúticamente bautizada “generación dorada”. Ya se borró, por cansancio, el absurdo fantasma de la renovación como meta inmediata y por ende la postulación a obtener uno de los pasajes para Rusia 2018 sigue más vigente que nunca, ratificada por el juego pero también por los números y la posición en la tabla. No es menor haber terminado marzo apenas a un punto del segundo. Y, sobre todo, 3 encima del sexto y 5 del séptimo. Tranquilizante por donde se lo mire.


Hay, pues, satisfacción y calma. La misma que pedíamos en este mismo espacio tras la inmerecida derrota en Buenos Aires. De hecho no hay que ser muy docto para entender que hoy, junto a Brasil y Perú, el equipo de Pizzi es el que mejor ha resuelto el momento: esos tres son, con distancia y más allá del resultado puntual, los que mejor están jugando. Mientras tanto, se caen a pedazos Ecuador, Uruguay y Argentina, cuya selección, pese a la gran materia prima que posee, hoy es una fotografía perfecta del desastre organizativo y moral de su fútbol (no le haría nada mal quedar fuera del Mundial para reinventarse desde las cenizas). Colombia y Paraguay, por su parte, suben y bajan en un baile discontinuo, de gran desequilibrio.


El escenario, siempre cambiante, por ahora es auspicioso. Sin ser perfecto. Mantiene nuestra selección ciertos problemas de continuidad, a ratos cae en el relajo y la desconcentración (lo que con Sampaoli era impensable) y hay unos pocos bajones individuales. Así como subieron mucho Jara, Beausejour y Aránguiz en esta pasada, siguen sin retomar su mejor nivel Isla y Vargas y aún no es claro el aporte de Hernández, por ejemplo. De todos modos, la postura del cuerpo técnico es la correcta: con pragmatismo y un buen manejo de voluntades (aunque pareciera que a veces se deja hacer más de la cuenta en los ratos libres), han aceptado ya definitivamente que ante la providencial inexistencia de un librito de juego propio muy marcado, lo mejor es mantener el antiguo. No es poco.


Habrá que seguir, eso sí, explicando ciertos temas. Al público poco futbolero, que puede pifiar cuándo y cuánto quiera (más aún si paga una entrada para ver un espectáculo) pero que tiene que entender que, muchas veces y sobre todo en este equipo, cuyo juego parte en Bravo y Jara, el pase atrás no es otra cosa que el comienzo de la elaboración ofensiva.


Y también a jugadores y cuerpo técnico: las caras pocos felices del otro día al terminar el partido con Venezuela no eran de crítica, sino de sana frustración por la falta de contundencia en el segundo tiempo. Nada más. No daba para berrinche. Y menos si esa misma rabia era evidente en los propios jugadores. Bastaba con ver las caras y los gestos de Vidal y Sánchez, entre otros. El equipo, la prensa y el hincha chileno, aunque a veces parezca injusto, ya no se conforman fácilmente. Es otra herencia brillante de Bielsa. Importa la forma, importa el cómo. Bienvenido sea. Es una bendición, más que un problema. Otro signo del cambio de piel. A convivir con eso.


La entrada Educación Sentimental aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 01:50

Paladar chileno

Lollapalooza en Chile finalmente encontró su molde. Un diseño de cartel con el que podría prolongar su franquicia en nuestro país sin sobresaltos de convocatoria y en fina sintonía con lo que realmente gusta entre el público local. La séptima edición del festival importado de Chicago y que se realiza este fin de semana en el Parque O’Higgins terminó configurando un puzzle que esta vez sí atraerá a público que nunca se sintió identificado con su oferta.

La inclusión de Metallica como un guiño al público metalero y la de Duran Duran intentado capturar la atención del nostálgico de los ochenta, asoman como decisiones editoriales tan virtuosas como la de finalmente contratar a una estrella del pop mundial, en este caso The Weeknd, sumando a la que ya ha ofrecido en otras oportunidades: masiva representación local, Djs de moda y estrellas del indie pop que abundan entre los 61 artistas confirmados.


En el detalle más fino, por ejemplo respecto de los chilenos invitados, también se anota como una decisión afortunada lo de sumar a Villa Cariño como representante de esta “nueva” escena tropical -que sólo anota hitos previos con Chico Trujillo en 2011 y Juana Fe en 2012- y que quizás en el papel podrá no ser muy representativa del público de Lollapalooza, pero que efectivamente sintoniza con el perfil multicultural que siempre quiso encarnar este evento creado por Perry Farrell.


Algo parecido pasa con el hip hop: igual que Ana Tijoux (2011, 2014, 2015), Hordatoj (2014) y Portavoz (2015), esta vez Liricistas, propietarios de uno de los mejores discos chilenos de 2016, tienen la oportunidad de validar sobre esta tarima la presencia de un género que siempre ha enfrentado un dilema particular en este encuentro: cuando son chilenos parecieran ser objeto de cierta resistencia social, cuando son de afuera no existe problema alguno.


Sin embargo, y a pesar de lo virtuoso de la configuración del cartel, en la línea media, entre esos grupos y solistas que animan la jornada previo a los shows estelares, la oferta de 2017 palidece frente a lo visto en otras ediciones con números de interés muy específico y público muy acotado. Quizás tiene que ver con dinamizar el presupuesto: se invierte más en los headliners en desmedro de la línea media. Pero el ideal siempre va a estar en una oferta contundente. Como sea, en el ejercicio de la suma y resta (y la venta previa lo acredita), Lollapalooza Chile nunca estuvo más cerca del paladar local que en esta edición de 2017. Aunque eso sólo se va a poder comprobar una vez que caiga el sol en el Parque O’Higgins.


La entrada Paladar chileno aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 01:44

Llegó la hora de conocernos

El 12 por ciento de los chilenos declara que se puede confiar en la mayoría de las personas. Fuerte, ¿no? Digámoslo al revés. Un 88 por ciento de nosotros no confía en la gente. Casi nueve de cada 10. Más duro aún si lo comparamos con el resto de los países que integran la OCDE, donde el promedio de confianza es de 36 por ciento. En tiempos en que conceptos como “capital social” se escuchan y se valoran cada vez más, urge pensar y realizar acciones para volver a construir ese capital.


Aquí hay una propuesta concreta, transversal, gratuita y entretenida: hacer un malón el próximo sábado 8 de abril. Piénselo bien. ¿A cuántos de sus vecinos les conoce la cara y el nombre? Tal vez los “ve” a través del grupo de WhatsApp que crearon en la calle o en el edificio para temas operativos o de seguridad, pero ¿les puede poner rostro a los apellidos? ¿Necesitamos otro terremoto devastador para comprobar que no tenemos idea quién vive en el departamento de al lado?


Con ese objetivo, es decir, cambiar el paradigma y recuperar confianzas, se viene El Gran Malón, una invitación para tomarnos nuestras calles, plazas, pasajes y parques, comer rico, pasarlo bien, conversar sobre nuestro barrio, nuestra ciudad y nuestro país. Y, de paso, recuperar la tradición del malón, que era algo habitual cuando Chile era un país menos pujante en lo económico, pero mucho más profundo en sus relaciones personales.


Inspirado en una serie de encuentros organizados desde 2012 por la Fundación Ciudad Emergente, pero esta vez con el apoyo de la ONG estadounidense Open Society Foundations, El Gran Malón es una invitación para que los ciudadanos de todo Chile organicen su propio encuentro y empiecen a construir comunidad. Algo para lo cual sus organizadores han desarrollado un kit que se puede descargar gratuitamente en www.elgranmalon.cl y que incluye una guía para hacer un malón en cinco pasos, postales con recetas para aportar ese día, un afiche que se puede personalizar y copiar para difundir la actividad, una carta tipo para pedir el cierre de la calle en tu municipalidad (si vives en un pasaje no lo necesitas) y una guía-resumen con los resultados de las bases ciudadanas del Proceso Constituyente, para que durante los malones podamos conversar del tema con nuestros vecinos. Además, hay un segundo afiche que pregunta: “¿Qué le pondrías a Chile?”, y la idea es que los comensales se pongan de acuerdo en una respuesta, la escriban, se tomen una foto donde aparezcan todos los integrantes junto al afiche y la suban a redes sociales usando #elgranmalon.


“Llegó la hora de conocernos” es el llamado de esta fantástica idea que ya es una realidad. Es tan simple, tan bonita y puede generar beneficios tan potentes como inesperados, que no debiéramos farrearnos esta oportunidad. Un dato que podía servir para motivarse aún más: The Big Lunch, un proyecto similar que se hace en Inglaterra, logró en 2016 que más de siete millones de personas almorzaran en sus calles y plazas en más de 90 mil eventos simultáneos. En su página web, se preguntan por qué esto es importante. Y la respuesta es el cierre preciso para esta columna: “Las relaciones interpersonales que desarrollamos en el lugar donde vivimos y trabajamos tienen un impacto muy grande en nuestra salud y felicidad; de hecho, la gente vive más años si tiene un contacto social frecuente”.


La entrada Llegó la hora de conocernos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2017 00:20

March 31, 2017

Reforma al Código de Aguas

EN UNA entrevista en La Tercera el ministro de OO.PP. explica los lineamientos, enviados por Hacienda al Senado, en relación a las dudas de los gremios respecto de la reforma del Código de Aguas que afectan los derechos de aguas reconocidos y otorgados y los por otorgar a los ciudadanos.


En las comisiones y en columnas, los gremios hemos planteado a la opinión pública nuestras posiciones con transparencia, amparados en nuestros derechos constitucionales y legales. Los lineamientos de Hacienda y las explicaciones del ministro ratifican nuestras aprehensiones de fondo. Intentaré traducirlas en preguntas, que aspiro sean atendidas por el ministro. La primera dice relación con las consecuencias jurídicas que plantea el nuevo art. 6º, al señalar que “el derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce temporal de ellas”. Elimina el reconocimiento del derecho como de dominio de su titular y lo priva de la perpetuidad. A su vez, en el art. 1º transitorio, establece que los derechos anteriores seguirán vigentes, y se podrán usar, gozar y disponer en conformidad con la ley (nuevo art. 6º). Los derechos podrán extinguirse por su no uso…. y caducar por su no inscripción. El ministro nos anuncia “que aquellos derechos antiguos mantienen su carácter de indefinidos, a excepción de los especuladores”, para quienes seguirá operando la patente y luego de un plazo, la extinción. Consultas: ¿Reconoce que el derecho de aprovechamiento vigente es de dominio del titular, junto con el agua que, en ejercicio del derecho, se extrae de la fuente natural?


¿Si así lo reconoce, cómo explica la temporalidad de las nuevas concesiones, la caducidad y la extinción de los antiguos y nuevos derechos, a sabiendas de que esas limitaciones no caben en el régimen jurídico del que hoy gozan los derechos vigentes y los por otorgar, de acuerdo a la Constitución? Si, por el contrario, los considera derechos precarios, ¿pretende, con una modificación legal, transformar el derecho de aprovechamiento vigente de dominio de su titular, en una mera concesión administrativa, indefinida, limitada, caducable y extinguible? Ello ministro, sería una expropiación regulatoria, o una “confiscación” sin pago de indemnización y, por tanto, inconstitucional. Por otra parte, el expresidente Lagos, desechó por inconstitucional, la opción de extinguir derechos en desuso, y propuso y se instauró el 2005 la patente por no uso, que ha cumplido su propósito, logrando la restitución al Estado de miles de derechos. La actual reforma acrecienta la progresión de la patente, lo que asegura, a corto plazo, el término de los derechos no consuntivos ociosos. Contrariamente a lo que señala el ministro, la extinción si es una innovación y es inconstitucional, al pretender extinguir el dominio del derecho sin pago de indemnización. ¿Qué explica la necesidad de insistir majaderamente en esta iniciativa, considerando que tanto la extinción, la caducidad, la temporalidad, como también la discriminación (indefinidos y temporales) de un derecho de propiedad, no son posibles en nuestro ordenamiento constitucional? Esperamos una respuesta pública del señor ministro, que no sea una mera consigna populista y distractiva como la de “el derecho de los especuladores”, para así poder transparentar las posiciones de cara a la opinión pública, particularmente cuando, de por medio, está el resguardo de las libertades ciudadanas que descansan en el respeto irrestricto a la propiedad privada. Quedamos observando, en el Congreso, a quienes cumplirán el juramento de respetar y hacer respetar los derechos ciudadanos.


La entrada Reforma al Código de Aguas aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2017 05:31

March 30, 2017

Adonde hemos llegado

Un candidato presidencial compró empresas “zombies” para pagar menos impuestos. La estrategia que siguió Bancard fue adquirir compañías quebradas del grupo Cruzat y así declarar pérdidas por 44 mil millones de pesos. Según reveló Ciper, este es el mismo procedimiento que siguieron los socios de Penta y los controladores de Latam y Falabella.


2 Otro candidato presidencial, que también fue presidente, no se explica por qué su campaña no prende. Por un lado está la frivolidad del electorado y por el otro la edad del candidato, pero por sobre ambas variables hay un aspecto contundente: su gobierno fue el artífice de dos de las peores políticas públicas de los últimos 27 años: el Transantiago y el CAE.


3 Un tercer candidato presidencial aprovechó su credibilidad como periodista para hacer un comercial de las Isapres, una de las instituciones peor evaluadas por los chilenos. Todavía no se sabe si en su campaña presentará reformas al modelo de salud privada o si lo abrazará con la misma convicción que mostraba en la publicidad.


4 Otro candidato, hijo de uno de los fundadores del MIR, ha financiado parte de su carrera presidencial con dineros entregados por el yerno de Pinochet.


5 Todo el discurso sobre la igualdad y la importancia del mérito personal quedó en el suelo cuando se supo que el hijo y la cuñada de la Presidenta Bachelet tuvieron una cita con el dueño del Banco de Chile mientras se gestionaba un millonario crédito. El monto y la propia reunión se explican sólo por ser “el hijo de…”.


6 Poco después de que saliera una encuesta que signaba a Carabineros como la institución pública mejor evaluada, estalla un caso de corrupción que compromete al general encargado de finanzas y a otras 14 personas, que están siendo formalizados por un fraude de 13 mil millones de pesos (más que Caval).

7 Corpesca entregó dinero a congresistas en el momento en que se discutía la Ley de Pesca. No fue la única. Asipes, Lota Protein y Blumar hicieron lo mismo. El caso más llamativo es el de la presidenta de la UDI, pues se revelaron los correos electrónicos que le enviaba el gerente de Asipes con las indicaciones que él pedía incorporar al proyecto.


8 Dirigentes comunistas desconocen los vínculos de su partido con la U. Arcis, que era administrada por una inmobiliaria y que hoy está en quiebra. Todo se debió a gestiones “a título personal”, dicen ahora.


9 Más inverosímil fue la explicación que dio el gerente general de la CMPC ante la colusión del papel confort. Según él, ni el directorio ni los principales ejecutivos sabían de las malas prácticas.


Coda: en su mayoría estos hechos no constituyen delito, pero sí son elocuentes a la hora de reflejar el divorcio entre la ley y la ética. El doble estándar de nuestras élites, la ceguera de quienes gozan de privilegios y la voluntad de tomar atajos (o simplemente de cometer pillerías), pareciera ser la causa principal de la desconfianza de los ciudadanos respecto de las instituciones públicas.


La entrada Adonde hemos llegado aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 05:38

¿Hacia dónde va el PS?

LOS NUEVOS dirigentes del Partido Socialista deberán hacerse cargo de la conducción partidaria en un escenario muy distinto del de marzo de 2014, cuando Michelle Bachelet volvió a La Moneda e Isabel Allende asumió la presidencia del Senado. En solo tres años, la euforia devino en incertidumbre. ¿Cómo llegó el PS a la situación actual, en la que da la impresión de no saber hacia dónde ir?


Desde su fundación en 1933, al PS le ha pasado de todo, lo que incluye el extravío de sus congresos de 1965 y 1967, que proclamaron la vía armada para acceder al poder, y la terrible derrota de 1973. En los años de la dictadura, cientos de sus militantes fueron asesinados, muchos más encarcelados y torturados, y miles empujados al exilio. En 1979, se produjo la división que tuvo a Clodomiro Almeyda y Carlos Altamirano como líderes de las facciones en pugna, y pasó una década antes de la reunificación.

No es claro que el PS haya extraído las lecciones de fondo del desastre de la Unidad Popular. Incluso entre sus nuevos dirigentes parece predominar una visión idílica de esa experiencia. Y sucede que la izquierda de aquel tiempo erró completamente el rumbo y que el PS carga al respecto con una responsabilidad abrumadora. No es solo historia: esquivar ese asunto impide definir acertadamente la lucha de hoy por una sociedad más justa.


El capítulo más encomiable de la historia del PS es el aporte que hizo a la recuperación de la democracia, al éxito de la transición y a la enorme obra de los años concertacionistas. Se demostró entonces que había una izquierda que entendía la necesidad de establecer amplias alianzas y gobernar sin llevar al país a una crisis. Sin embargo, frente a esa fructífera experiencia, que debería ser motivo de orgullo por haber puesto a Chile a la cabeza de América Latina, en el PS han prevalecido el gesto agrio y la queja. Es como si las antiguas consignas se resistieran a someterse a la realidad. Allí está la raíz del fracaso de la Nueva Mayoría.


La decisión del PS sobre la elección presidencial revelará qué pulsiones morales y políticas se imponen en su seno. Lo esencial es qué valores quiere representar; si aspira a poner el foco de interés más en la sociedad civil que en el Estado; si quiere ser la expresión de una izquierda moderna, democrática, no populista, sin complejos ante la economía de mercado. Un partido que condene a todas las dictaduras. De todo ello depende su credibilidad futura.


En un clima saturado por la ansiedad de satisfacer las demandas del último desfile, el PS debe resolver si está dispuesto a actuar con autonomía para defender el interés colectivo; si quiere apostar por el rigor en las políticas públicas y bregar por la decencia y las buenas costumbres en el espacio público. Un partido resuelto a combatir todos los abusos y a promover una estrategia de desarrollo que aliente la responsabilidad y la iniciativa de las personas. No cabe duda de que son tiempos difíciles, pero solo pueden afrontarse con una disposición que inspire respeto en los ciudadanos.


La entrada ¿Hacia dónde va el PS? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 05:35

Universidades estatales: ¿Primus inter Pares?

EL GOBIERNO ha anunciado que enviará un proyecto de ley para garantizar un régimen jurídico especial solo para las universidades del Estado. Sus ideas matrices consagran un trato preferente, contraviniendo la letra y, en particular, el espíritu de la actual Constitución, que señala que al Estado le corresponde emprender todo acto, sea para resguardar o bien desarrollar el pleno ejercicio del “derecho a la educación”, sin favorecer o discriminar a instituciones por su origen. Por el contrario, el objetivo que se persigue es “promover un cambio en la realidad universitaria”, “a fin de transformar al Estado en un agente promotor de la calidad a través de sus instituciones de educación superior”. Esto es grave y preocupante. ¿Qué puede justificar que la calidad la promueva el Estado por medio de “sus” universidades? Hay un sesgo ideológico manifiesto que nubla la vista e impide ver que el sentido de “lo público” no se agota en lo estatal. La educación superior y, en especial, las universidades, crean bienes públicos que la sociedad valora, sea por medio de la investigación, la creación artística y el cultivo de nuestra identidad cultural, y, en consecuencia, cualquier institución, reconocida oficialmente y acreditada por su calidad por el mismo Estado, debiera gozar de las mismas prerrogativas, sin preferencias a favor o en contra de ninguna índole.


Por otro lado, se vislumbra una moneda de cambio al establecerse nuevos roles para las universidades estatales, tales como “asistir al Estado en las tareas y labores estratégicas que éste requiera en el ámbito internacional, nacional y regional”. Esto da para todo; nada raro que se les asignen deberes o funciones “estratégicas” que pueden desviarlas de su misión básica: educar y crear conocimiento, o sea el riesgo de instrumentalizarlas, lo que se facilita al estar en minoría los representantes de la universidad en el Consejo Superior, su máximo organismo colegiado.


Para atender a este trato preferente el proyecto institucionaliza el convenio marco que hoy otorga por la ley de presupuesto a las universidades estatales del orden de los U$ 80 millones, asegurando en el futuro una partida presupuestaria de carácter permanente. Para el resto de las universidades un deteriorado “statu quo”. Para el G9 solo se mantiene el Aporte Fiscal Directo, e incluso se elimina el Fondo de Investigación y Creación Artística que en el proyecto original permitía contar con aportes basales a las universidades acreditadas de calidad partícipes de la gratuidad, pero fuera del Cruch.


Una ley especial con recursos institucionales solo para las universidades del Estado, que mucho ven con fervorosa, pero miope simpatía, en un contexto de creciente “estrés” financiero por la gratuidad y de cara a persistentes restricciones fiscales, puede ser un duro golpe al desarrollo académico de las buenas universidades no estatales y, especialmente, de aquellas con probada vocación pública, que quedarán debajo de la mesa al momento de distribuir los recursos fiscales. El mapa del sistema universitario y los espacios que ocupan las distintas instituciones no puede quedar a merced de una burocracia que solo atiende a fijar metas de participación, como un fin en sí mismo. Este debe configurarse según un sentido de misión que trasciende su origen o propiedad.


La entrada Universidades estatales: ¿Primus inter Pares? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 05:10

Ley de fondo y licencia para padres con hijos enfermos

 


La  condición de niños y adolescentes con enfermedades graves sitúa a la familia a una posición de mayor vulnerabilidad para desarrollar  patologías mentales, considerando una serie de factores psicológicos, económicos y sociales difíciles de sobrellevar.


Por la situación de enfermedad, estos niños deben lidiar con un entorno médico comúnmente significado como amenazante, por todas las intervenciones involucradas en los tratamientos. El sentimiento de unidad y cohesión individual y familiar se ve  atravesado por la participación de una comunidad médica que afecta la privacidad y autonomía del grupo familiar, lo que puede ir movilizando, en el paciente, angustia y otros síntomas depresivos.


La ausencia de los padres en esta condición, podría desarrollar fantasías de abandono emocional y sentimientos de culpa que facilitan la aparición de trastornos del ánimo y trastornos de ansiedad. La fragilidad psíquica en caso de enfermedad grave aumenta, observándose un funcionamiento regresivo y demandante. Hay que considerar, los efectos de la hospitalización, muchas veces prolongada, la presencia del dolor físico y otros síntomas que desencadenan respuestas psicológicas límites.


La disponibilidad parental permanente permite a estos niños ir simbolizando la enfermedad, otorgándole un sentido, que le permite al paciente elaborar los duelos necesarios y reponerse a toda la hostilidad que pudiera recibir del ambiente debido a su situación.


La estimulación afectiva sostenida en el acompañamiento de los padres, va desarrollando en estos niños capacidad de diferenciación emocional, contención de la frustración y la posibilidad de tener los espacios lúdicos necesarios para la incorporación de la enfermedad, tanto de manera individual como familiar.


Los padres disponibles pueden interpretar de manera efectiva las necesidades de estos niños, sus intereses y mediar con la alimentación que se vuelve más compleja en estos casos. Por eso que la posibilidad como sociedad de ir acompañando a estos padres y disminuir los factores de riesgo económico y emocional, permite que no tengan que dividirse afectivamente y poder estar dispuestos psicológicamente para cubrir todas las demandas del hijo enfermo.


Por otra parte, permite restituir en gran parte la armonía familiar, en tanto hay otros hijos que deben seguir siendo contenidos e interpretados por sus padres.


La tranquilidad emocional de los padres permite tener sintonía con los efectos que la enfermedad tiene en cada uno de los miembros del grupo afectivo, dando espacio a la representación psicológica y así disminuir los elementos traumáticos de la situación misma.


El sentimiento de tranquilidad parental promueve el desarrollo de la confianza básica de los hijos, especialmente en una situación de enfermedad grave. Lo que desarrolla la autonomía de los hijos y la mejor integración de la enfermedad. La presencia permanente de los padres es esencial en el vínculo social de estos niños y la formación de relaciones sanas. Los padres pueden moderar e incentivar relaciones más allá de la familia, encontrando espacios de normalidad en medio de todo el escenario de enfermedad.


Existen una gran cantidad de espacios terapéuticos y tratamientos complementarios que sólo son posibles con el acompañamiento de los padres, dentro y fuera de las hospitalizaciones, y que pueden marcar una diferencia esencial en la recuperación del niño y su familia. Los niños necesitan padres que escuchen, accesibles y una red social dispuesta a hacerle un lugar a esta problemática.


La entrada Ley de fondo y licencia para padres con hijos enfermos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 05:00

“¿Qué estás silbando, hueón”?

Quería escribir de fútbol, de la victoria, del nivel de Paredes, del juego de Chile, del récord de Sánchez, pero la rabia que tengo con el grupo de hinchas a los que se les destiñó su camiseta me cambian la dirección de las letras. Todo comenzó como un murmullo y terminó en una pifiadera. Inentendible. Minuto 27 del segundo tiempo y varios necios silbaron a la selección. El marcador mostraba un 3 a 1 a nuestro favor, en plena zona de clasificación y algunos le dieron vuelta la espalda a su roja querida. Si no es por el evidente enojo de Claudio Bravo, la reacción hubiera sido masiva. Aún no lo asimilo.

Es un espectáculo público donde el asistente tiene todo el derecho de manifestar su adherencia o rechazo por lo que ve. Sin embargo, acá no tienen defensa. Me es imposible hacer el ejercicio de empatizar con simplistas que condenan a un grupo que te ha dado tanto. Dos copas, dos mundiales seguidos, hoy en el pelotón que va a Rusia y más encima con un resultado a favor. Palos injustos e inmerecidos. Pareciera que a algunos no les satisface nada y que creen que todos los partidos hay que ganarlos 6 a 0.

Cuando juega la selección se nota que va una congregación atípica, algunos que no entienden ni siquiera de qué se trata este juego. Cuando Arturo Vidal falló las opciones que tuvo para convertir, explotó el cuchicheo nocivo. En vez de apoyar al que nos salvó con Perú, muchos lo recriminaron.


Yo también me ilusioné con una goleada histórica como la del 97, en la misma cancha, con el mismo rival y ahora con Dudamel como técnico. La narración establece que se fallaron ocho ocasiones claras y eso irracionalmente se transformó en un motivo mayúsculo para abuchear a tu equipo. Me encanta la exigencia y a este grupo siempre se le puede conminar a más. Entiendo que hubo pozos en el partido, que se perdió el balón en el medio y que el oponente se arregló para hacer tiritar a nuestra defensa, situaciones corrientes en el fútbol. Pero no por esas pequeñas grietas, el despiadado tenía que abrir el megáfono para despotricar tanta cólera. Dar un pase atrás y perder un par de goles no es una ofensa a la patria.


Para que entendamos las prioridades, ante Venezuela lo primero era ganar, ése era el único objetivo. Sumar tres puntos y entrar en el cuarteto privilegiado. Luego, plasmar brillantez en el juego; faceta que se logró con creces. Lo último era optar por una goleada y así tener mejor diferencia de goles: se intentó, se moreteó el arco rival, pero no se pudo noquear. ¿Por no registrar seis goles hay que recriminar? ¿Por dar un pase a un central hay que molestarse? No hay motivos.


No puedo dar pasos ni guías para la conducta de cada uno en el estadio. La reacción en el fútbol es instantánea y a veces indescifrable. Acá los que lo hicieron se equivocaron. Y aún me pregunto, como Bravo: “¿Qué estás silbando, hueón”?.


La entrada “¿Qué estás silbando, hueón”? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 04:56

Incendios forestales, balance de carbono y compromiso país

El inventario de gases efecto invernadero de Chile se ha caracterizado, hasta ahora, por el aporte que significa la absorción de los bosques y plantaciones forestales, que en su conjunto permiten compensar alrededor de 35% el total de emisiones del país.  En efecto, según cifras oficiales presentadas por Chile a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas el año pasado, nuestras emisiones totales alcanzaron el 2013 del orden de 110 millones de toneladas de CO2eq, las que se reducen a alrededor de 70 millones cuando se restan las absorciones del sector silvicultura y otros usos de la tierra.


Pero este año las cuentas no serán tan alegres para nuestro país…ni para el planeta.  La ola de incendios que se produjo este verano en la zona central de Chile, en la que se quemaron más de 480.000 hás de bosques, plantaciones, praderas y matorrales, implica que el sector silvicultura y otros usos de la tierra dejará de ser sumidero de CO2 e irá a engrosar la lista de las emisiones de Chile en alrededor de 60 millones de toneladas, pasando de un total de 70 a 130 millones de toneladas de CO2eq aproximadamente para el año 2017. Es decir, nuestro balance anual se verá casi duplicado.


Y a pesar de que los acuerdos internacionales respecto a cambio climático consideran que cuando hay fuerza mayor no se hacen exigibles los compromisos de reducción, si la dinámica de los incendios en Chile tiende a instalarse -lo cual es muy probable debido a que el cambio climático en la zona central de nuestro país genera condiciones cada vez más favorables para que éstos se inicien y propaguen- no podremos argumentar fuerza mayor año a año, dificultándose con ello el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales de reducción de emisiones.


Las implicancias de este escenario en el futuro pueden no ser menores para la economía en su conjunto, por cuanto toda nuestra contribución en el Acuerdo de París ha sido diseñada sobre la base del alto componente de captación gracias a los bosques, plantaciones forestales y otros usos de la tierra que caracterizan nuestro país.  Si esa capacidad de captación ya no está disponible, será necesario buscar aportes en otros sectores de la economía para cumplir con los compromisos adquiridos.  Eso, sin considerar que el Acuerdo de París además requiere que, cada 5 años, los países aumenten la ambición de sus compromisos…


Como todo lo relacionado al cambio climático, sus efectos generan múltiples implicancias para la sociedad en su conjunto, y requieren del involucramiento y esfuerzo de todos para hacerles frente y transitar así hacia un desarrollo sostenible.


Otra razón entonces para avanzar rápida y contundentemente en adaptación al cambio climático en el sector forestal, cuyo beneficio percibiremos todos.


La entrada Incendios forestales, balance de carbono y compromiso país aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2017 04:52

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.