Óscar Contardo's Blog, page 210
March 30, 2017
Riesgos por deslizamientos en sectores cordilleranos: la importancia de la prevención
Las competencias básicas de los ingenieros civiles son el diseño, la construcción y mantención de estructuras y edificios que permiten el desarrollo de nuestra sociedad. Esto incluye el estudio y prevención de desastres naturales de diverso tipo. Debido a la historia sismológica de nuestro país, es común que se discutan aquellos temas relacionados con el impacto de los terremotos. Podemos incluso decir que Chile está a la vanguardia y es referente internacional en prevención de daños frente a sismos. Sin embargo, otros tipos de desastres naturales como tormentas, deslizamientos, aluviones e inundaciones han ido quedando relegados del debate público. Adicionalmente, el cambio climático ha contribuido a una mayor incidencia de estos fenómenos en Chile. Hace poco vimos cómo los aluviones y las crecidas de ríos en varias localidades de las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y al norte del país, provocaron la pérdida de vidas humanas ante la impotencia de los ciudadanos que no están preparados para estas emergencias.
A diferencia de Chile, en muchos países se ha declarado que estos fenómenos son riesgos inaceptables y que por lo tanto deben ser mitigados a través de la generación de agencias, proyectos o ambientes con estándares de seguridad apropiados como por ejemplo: La Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA), la Agencia Ambiental Europea (EEA) o el Centro para Estudios en Australia, Nueva Zelanda y el Pacifico. Pero esto no es una tarea fácil. Aumentar los estándares de seguridad implica costos que países como el nuestro no pueden solventar. Por otra parte, bajos estándares en seguridad ponen en constante riesgo a los ciudadanos y generan pérdidas económicas como hemos visto en el último tiempo.
Para avanzar en estos temas, es necesario que el gobierno considere el estudio de estos “otros” desastres naturales, fomentando el análisis global de este tipo de fenómenos desde las universidades y con la participación expertos, e impulsar medidas de mitigación, estabilización y monitoreo de taludes cordilleranos. Esta es una inversión que en el mediano y largo plazo debería generar una clara disminución de los riesgos que hoy vemos en diversas épocas del año y que son gatillados por lluvias cortas, pero intensas, o lluvias más débiles, pero prolongadas.
Por otra parte, estudios del Banco Mundial en conjunto con el US Geological Survey (USGS) han establecido que existe una relación de 5 a 1 entre costo/beneficio tras haber implementado medidas de reducción de riesgos por desastres en la década de los 90. Esto, sin considerar la disminución de pérdida de vidas humanas. En este sentido, el Servicio Geológico de Estados Unidos es un modelo a seguir por sus programas de información al público y estudios de los distintos tipos de deslizamientos y la mitigación de sus efectos. Otro ejemplo es Hong Kong donde –al igual que en Chile- cada vez se construye más cerca de terrenos con pendiente lo que, sumado a las lluvias, ha ido aumentado el riesgo de deslizamientos. Sin embargo, Hong Kong cuenta desde hace décadas con una oficina de geotecnia encargada que cada año realiza estudios de estabilidad y mitigación en aquellos sectores poco seguros o donde existe peligro inminente. Ello ha contribuido a disminuir la tasa de fatalidad por deslizamientos desde el año 1977, mantener taludes con estándares de seguridad apropiados, e incluso ayudar a crear soluciones visualmente agradables y ecológicas para el sostenimiento de taludes.
En Chile esta función recae en el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), organismo que utiliza gran parte de sus recursos en la fiscalización del adecuado desarrollo de proyectos mineros en el país. Es importante, por lo tanto, que el gobierno otorgue nuevos recursos a este servicio u otra oficina técnica que pueda tener un rol más preponderante en el estudio de riesgos asociados a desastres naturales y una mayor influencia en el control de riesgos asociados. Solo así se podrá desarrollar proyectos que disminuyan las consecuencias de estos “otros” desastres tal y como ya se ha hecho con bastante muy resultados en la ingeniería sísmica.
La entrada Riesgos por deslizamientos en sectores cordilleranos: la importancia de la prevención aparece primero en La Tercera.
Riesgosas Señales
“Todos queremos ir al Mundial, claro. Pero a competir, NO A PASEAR, COMO SOLÍA OCURRIR EN LA ANTIGÜEDAD”, Felipe Bianchi, en su columna de La Tercera el viernes pasado.
Impugno esta aseveración de Felipe, de pluma talentosa y consecuente. Estas palabras son una riesgosa señal para las generaciones actuales. Muchos, los que ya peinan canas y jóvenes, creen que la historia comienza con ellos.
“SON CABROS CON PLATA PARA HACER LO QUE QUIERAN ¿CÓMO PONERLES LÍMITES?”, declara la ANFP, con desafortunado exabrupto, ante la infracción de Alexis Sánchez por correr a 155 km por hora. Complacientes palabras de un dirigente que ignora el tremendo daño que causa con un mensaje transgresor que con dinero no hay ley que se resista.
Mientras tanto, Vidal se sube en un helicóptero “PARA VER SANTIAGO DE LAS ALTURAS”. No le basta con el trono que le han construido sus plebeyos.
Estas salidas libres están muy cercanas al libertinaje de algunos y a la ostentación monetaria de los caprichos.
Falta un reglamento interno en Juan Pinto Durán. Un protocolo conductual. Hay que evitar riesgos innecesarios. ¿Ha habido choques? Claro. ¿Se caen los helicópteros? También. Hay un país detrás de ellos y algunos desaprensivos lo ignoran. ¿Quién pone orden?
En mis años nos prohibían ir a la nieve a esquiar, andar en moto o montar caballos por riesgo a lesiones como esguinces, distenciones y desgarros.
Somos un país subdesarrollado, globalizado rozando la deshumanización de los valores. Y el fútbol no ha sido la excepción.
De esta forma, esgrimo una defensa para muchos compañeros que luchamos con ballestas en el mundo futbolero. Por ejemplo: viajar a Moscú, año 1973, cuando la vida se arriesgaba en cada esquina de Chile. Mundial de Alemania 1974, rodeados de soldados ante el riesgo de un posible ataque terrorista, finales robadas de Copas Libertadores y tantas gestas abortadas por las mafias dirigenciales con árbitros incluidos.
Se viajaba a competir y no a pasear, ni en bólidos ni helicópteros.
No sigamos ofendiendo el real devenir de nuestro fútbol.
La entrada Riesgosas Señales aparece primero en La Tercera.
March 29, 2017
Iniciativa y capacidad en infancia
En algunos días más se cumplirá un año en que a partir de la muerte de Lissette, en un centro de SENAME, comenzó a revelarse la profunda fragilidad del sistema de protección a la infancia vulnerada. En estos meses numerosas organizaciones, hemos presentado en distintas instancias nuestras propuestas para avanzar hacia un modelo que cumpla adecuadamente el rol de garante en la protección de la salud física y mental de los niños.
Hemos podido verificar que el diagnóstico general ha sido transversalmente compartido, la falta de intervención terapéutica, la debilidad o inexistencia de procesos de reunificación familiar, la precariedad de los instrumentos de diagnósticos que utilizan los jueces de familia para determinar medidas cautelares, la poca especialización de las partes en materia de infancia, la carencia de herramientas de priorización desde la inter sectorialidad, particularmente grave en materia de acceso especializado a la salud, entre otros elementos que van configurando, no sólo una institución incapaz de cumplir los objetivos para los que se ha creado, sino a todo un sistema que ha fallado brutalmente, en un concepto acuñado por el abogado Francisco Estrada: La “Ilusión de Protección”.
La discusión del presupuesto puso de manifiesto que -no obstante la crítica situación y la necesidad de un sentido de urgencia de cara al riesgo vital que enfrentan nuestros niños en residencias- la prioridad ha sido avanzar en el camino legislativo, impulsando proyectos de Ley que definen una nueva institucionalidad y cuya discusión no resuelve en absoluto las cuestiones de fondo. Más aún, la discusión y acuerdos en torno al proyecto de Sistema de Garantías de Derechos de los Niños, estableció la postergación de las materias de protección especial a proyectos de institucionalidad especializada, los que recién se comenzarán a discutir, sin avanzar de manera concreta e inmediata en elementos de gestión que bien pudieran hacerse cargo de los aspectos que requieren la transición entre un modelo agotado y el que esté a la altura de las necesidades de este grupo que nuevamente queda al margen de las políticas públicas.
Hace pocos días el Presidente de la Corte Suprema dio a conocer cómo aún sin una legislación definida para ello, desde el 2012 se han habilitado salas de declaración de niños en 43 de los 45 Tribunales de Juicio Oral en lo Penal, siendo un claro ejemplo de cómo proteger desde la gestión, sin haber esperado a la promulgación de una ley. Vemos que claramente hay espacios que permiten el marco normativo. Lo mismo ocurre con el estatuto referido a los jóvenes infractores de ley en internación, que garantiza condiciones y derechos mínimos tales como el régimen de visita, aspectos que no están resguardados en el sistema de protección. Recientemente luego de años de impulsar la iniciativa, el Sename comenzó a promover el uso del Libro de Vida en sus residencias, con el fin de resguardar el derecho a la identidad de los niños.
Estas iniciativas no requieren de una ley, son resultado de la capacidad de gestión, de entender que no podemos ser pasivos espectadores del avance de la discusión parlamentaria y depositar en ello la vida de los niños más vulnerados.
La Infancia en nuestro país está siendo duramente golpeada. No sólo persiste como el grupo más amplio en materia de pobreza multidimensional, cerca de cien mil niños desertan del colegio cada año, apenas 1 de cada 2 accede a educación preescolar, doscientos mil niños trabajan arriesgando su salud física y mental, más de cuatro mil son explotados sexualmente, 3 de cada 4 han sufrido violencia en sus hogares.
Asimismo, la droga ha entrado en nuestros barrios y cada vez más tempranamente hay niños iniciándose en el delito, ya no a los 13 sino a los 11. Con este panorama, ¿estamos tranquilos de esperar que se discutan los proyectos de Ley para comenzar a hacernos cargo de una vez por todas?
La entrada Iniciativa y capacidad en infancia aparece primero en La Tercera.
Democracia primero
FUE UN día imposible de olvidar. Los ministros de Relaciones Exteriores de todo el continente estábamos reunidos en Lima para un acto histórico: la aprobación de la Carta Democrática de la Organización de los Estados Americanos. Para algunos de los presentes, la democracia pertenecía a la historia de sus pueblos de manera natural. Para otros, había sido el fruto de conquistas largas y dolorosas.
Estaba presente el Secretario de Estado norteamericano Colin Powell. De pronto, el clima de alegría de todos se vio turbado por una noticia espantosa. Era el 11 de septiembre de 2001, día del atentado a las Torres Gemelas.
Colin Powell tenía buenas razones para abandonar de inmediato la reunión y volver a su país. Pero se quedó hasta que fuera aprobada la Carta Democrática. Su permanencia en la reunión fue una clara señal no solo de la importancia que para los EE.UU. tenía la vigencia de la democracia en todo el continente. También indicaba que ni siquiera uno de los actos terroristas más graves de la historia era capaz de alterar el funcionamiento de las instituciones que la comunidad internacional se había dado para asegurar el respeto del Derecho y la promoción de la paz y la democracia. El documento fue suscrito por la unanimidad de los presentes.
Han pasado muchos años, y en estos días la Carta Democrática ha adquirido una vigencia especial. Ella señala que la ruptura del orden democrático o su grave alteración en un estado miembro, constituye “un obstáculo insuperable” para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la organización. El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, ha dicho lo que todos sabemos: la situación de Venezuela constituye un motivo de legítima preocupación para todos los países americanos, porque ha llegado a tal límite que la democracia misma se ve afectada.
A nosotros las desgracias del pueblo venezolano nos afectan especialmente. Se trata de un país al que debemos mucho. En momentos difíciles de nuestra historia, abrió los brazos para recibir con toda generosidad a tantos chilenos que debieron partir al exilio. Esa gratitud nos compromete.
No sería justo que ahora cerrásemos los ojos ante una crisis humanitaria y política que puede traer gravísimas consecuencias -ya las está trayendo- para esa nación hermana. Sería una mala excusa el acudir al no intervencionismo para evitarnos una situación incómoda. Sería traicionar nuestra propia historia, pues hubo un tiempo en que los chilenos agradecíamos que los otros países se preocuparan por el respeto de los derechos humanos en nuestra tierra, y no se escudaran en la “no intervención” para hacer oídos sordos a nuestros clamores.
Nuestro país debe apoyar al Secretario General de la OEA. Debe hacerlo pronto y con claridad, de modo que se aplique la Carta Democrática, se apoye al pueblo venezolano, y quede muy claro que el principio de protección de los derechos humanos sigue siendo el pilar fundamental y la razón de ser de la OEA.
La entrada Democracia primero aparece primero en La Tercera.
Política es contrastes
LOS DICHOS de Lagos a raíz de la proclamación de Piñera de que “es una campanada de alerta para la Nueva Mayoría, entender que lo que tenemos al frente es un grupo compacto” y que “(…) por lo tanto, creo que es indispensable reencontrar el hilo conductor y estoy seguro que se va a encontrar, porque si no lo hacemos acá va a haber una derrota estratégica muy grave y eso no lo podemos aceptar” expresa lo que ya es evidente.
En efecto, con mayores o menores dificultades se aprecia que en Chile Vamos existiría un cronograma relativamente claro a nivel de partidos, ya sea por el apoyo a Piñera, cuya puesta en escena inyectó energía al sector, o del apoyo a otros candidatos que serán incluidos en el proceso electoral, como sería el caso de Felipe Kast, José Antonio Kast y Manuel José Ossandón. Todo ello ciertamente proporciona una ventaja evidente: el camino en el corto plazo está despejado para una eventual primaria, aunque no significa que carezca de dificultades.
En contraste, en la Nueva Mayoría el único denominador común es el deseo de evitar el triunfo de la centro derecha, para lo cual el ataque a Piñera se ha hecho permanente. Claro, es obvio que sea así, primero han sido ataques personales para minar su moralidad, posteriormente será sus dichos e ideas y conjuntamente caricaturizar su figura. En este sentido, tal vez se equivoca Lagos porque este sí ha sido el “hilo conductor”.
Pero ciertamente esto no basta, el nivel de indecisión para tener un candidato común, particularmente dentro del socialismo, es evidente. Y si en un momento dado el salvador parecía ser Guillier, lo concreto es que hoy parece estancado (10 puntos porcentuales lo separan de Piñera). Más aún si Sánchez logra dejar en evidencia que ella es el original, es decir, la candidata realmente de izquierda, la periodista respetada, el brote fresco y la independiente de los partidos, es probable que Guillier sufra un nuevo traspié. En esto no hay que equivocarse, la lucha entre el Frente Amplio y la Nueva Mayoría es quien “verdaderamente” liderará y representará a la izquierda en el próximo ciclo. Si a lo anterior se suma el imperativo de la DC de no repetir la derrota de Orrego en 2013, la promoción de Goic es fundamental y de seguro que ello tendrá un impacto en la adhesión de Guillier (un 21% de los que tienen primera preferencia por el abanderado radical, lo tienen en segunda instancia por Goic).
El drama de la NM/Concertación es que históricamente todas las primarias constituyeron un enfrentamiento entre una figura dominante e indiscutida y otra testimonial (Frei-1993, Lagos-1999, Bachelet-2013), y si esto no se lograba se resolvía con alguna fórmula ad hoc (Bachelet-2005 y Frei-2009). Hoy esto no es posible ni aconsejable.
El orden no es una característica permanente de la naturaleza ni menos de la política, requiere diseño: estrategias y tácticas. Y éstas se expresan en aprovechar oportunidades (la fortuna de los vientos que corren) y estar atento a las sutilezas que emergen de ellas. En este sentido, para Chile Vamos la tarea por delante no es menor y por lo mismo de mucho esfuerzo y sentido común.
La entrada Política es contrastes aparece primero en La Tercera.
Obamacare y el tropiezo de Trump
Trump no logró los votos requeridos para modificar el Obamacare, como se conoce la Ley de la Protección de Pacientes y Asistencia Asequible, que desde 2012 está en vigor en Estados Unidos, que la propia Suprema Corte consagró su legalidad. No obstante, su complicado funcionamiento, tuvo objetivos generales precisos que se presentaron como promisorios. Entre ellos y más significativos, ampliar el tradicional sistema norteamericano, Medicaid y Medicare; lograr un resultado más efectivo; otorgar opciones para aquellos sin seguro, mediante servicios de proveedores y aseguradoras; incentivos a empresas pequeñas; procurar corregir las distorsiones para los que padecen condiciones desfavorables, como ingresos bajos, o con capacidades limitadas; ampliar los tratamientos básicos a los que no lo tenían; y otra serie de mejoras a ser alcanzadas.
La salud sigue siendo un problema central en todos los países y para todos los sistemas, en particular en Estados Unidos. La medicina ha tenido avances espectaculares en los últimos tiempos, pero no llega a todos. La razón fundamental es que implica enormes sumas de dinero. El progreso es evidente, pero cada vez más caro, tanto en investigación, adelantos tecnológicos, medicamentos y también, en la capacitación cada día más intensa de los profesionales de la salud, en todas sus áreas. Vale decir, no sólo se trata de un problema de recursos, sino que por cierto, de políticas sociales. Trump, en su confrontacional campaña electoral, centró sus críticas en el plan de Obama, y prometió su eliminación, calificándolo de “un desastre” por sus costos crecientes, los que aseguró corregir. Ahora ha tenido que hacerlo realidad. Sus críticas principales apuntan a que no tendrá financiamiento en el futuro, y cada día será peor.
Entre sus causas, estarían las penas impositivas para quienes no adhieran al mismo, impuestos que fueron igualmente calificados de legales; la expansión de los planes tradicionales con opciones para empresarios y compañías de seguro, que han visto aumentados sus gastos a pesar de los incentivos; llegar a unos 44 millones de beneficiarios más, con la pretensión de que nadie quede fuera del sistema; obligatorio para empresas de más de 50 trabajadores mediante compensaciones; y una escala progresiva de aportes de los interesados, entre muchos otros sistemas implementados. Todo lo cual ha dejado muchos descontentos y las presiones aumentan.
Llevado el plan de eliminación del Obamacare al Congreso, Trump ha debido retirar el proyecto eliminatorio y sustitutivo, por falta de apoyo suficiente. No logró los 216 votos necesarios. Se opusieron los Demócratas, como era de esperar, pero también muchos Republicanos, a pesar de sus esfuerzos negociadores y de contar con las mayorías necesarias. Algunos representantes observaron con temor, alentados por ciertos Gobernadores Republicanos, que los beneficios en juego, al ser eliminados, les pasaría la cuenta en las próximas elecciones, y optaron por no apoyar. Muchos están de acuerdo en que el sistema tiene enormes imperfecciones y que no resultará viable en el tiempo. Los medios de comunicación han resaltado las consecuencias negativas de su eliminación. Tampoco hay claridad en que otro plan reduzca verdaderamente los costos. Trump no ha podido convencer por cual lo reemplazará, y tenido un serio tropiezo, técnico, pero por sobre todo, político. Al menos por ahora como lo ha enfatizado, donde la herencia de su predecesor sigue presente y lo ha hecho fallar.
La entrada Obamacare y el tropiezo de Trump aparece primero en La Tercera.
Enseñanza Media y competencias
Esta columna fue escrita junto a Carmen Gloria López.
LA PROPUESTA del Ministerio de Educación de Bases Curriculares de 3° y 4° año de Educación Media publicada para el debate tiene propósitos loables, como formación integral, equidad entre la educación científica humanista y técnico profesional, y poner al estudiante como sujeto activo de su aprendizaje, conceptos de vanguardia en la educación en el mundo. El documento declara que se requiere una educación que prepare a los estudiantes para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, allane el camino a la Educación Superior y fortalezca la empleabilidad. Luego propone que la definición curricular incorpore el desarrollo de cuatro habilidades para toda la enseñanza media: pensamiento crítico, creatividad, comunicación y colaboración-participación. Para una implementación correcta, sin embargo, se requieren enmiendas mayores.
La propuesta crea un plan común en tres áreas: Lengua y Humanidades, Ciencias y Sociedad y Desarrollo Personal. Cada una define asignaturas y objetivos de aprendizaje, con deficiencias para implementarlos y con dudosa pertinencia a los objetivos planteados. Así, en historia, geografía y ciencias sociales un objetivo de aprendizaje de 3º medio es “comprender la realidad como resultado de la interrelación de fenómenos y procesos espaciales y temporales”. Para 4° se plantea: “Evaluar críticamente la multidimensionalidad y multiescalaridad de los fenómenos y procesos que han configurado su realidad local”.
Estos objetivos se expresan en un lenguaje confuso, que se repite en prácticamente todos. La ausencia de ideas prácticas, para la vida diaria, para el trabajo o para la continuación de estudios, hace difícil a cada profesor llegar al aula. Ello requiere un lenguaje preciso, sobrio, directo, que tenga bajada en todos los liceos de Chile y que muestre cómo enseñar y evaluar progresos.
También surgen dudas sobre la contribución de algunos objetivos. Así, en aquellos pedagógicos de lenguaje del plan común se señala como el primero “comprender cómo dialogan los géneros literarios con otros géneros discursivos y otras manifestaciones artísticas”.
El instrumento Codice, test de habilidades que considera ¨comprender, analizar-interpretar, inferir globalmente y evaluar”, muestra resultados muy pobres en estudiantes de Derecho de una de las universidades más selectivas de Chile. En la educación superior técnico profesional esos problemas en los estudiantes novatos se exacerban por falta de competencias más básicas. Plantear como primer objetivo el diálogo de géneros literarios es simplemente inalcanzable sin un cumplimiento cabal de otros simples que lo sustenten.
Paradójicamente, la asignatura de Educación Ciudadana, que podría ser más compleja en definir sus objetivos de aprendizaje, es lograda en claridad, simplicidad y profundidad; el estudiante deberá “Analizar críticamente el sistema democrático en Chile y su impacto en la vida cotidiana, a la luz del principio de justicia social y los derechos humanos, cívicos, sociales y medioambientales”.
La propuesta requiere reformular sus objetivos de aprendizaje y el modelo de competencias, propio, pero no exclusivo de la educación técnico profesional, es especialmente adecuado. Su uso haría factible la implementación de un currículo que contribuya a la declaración de principios e ideales que hace el Mineduc y verificaríamos una contribución metodológica directa desde el sector técnico profesional.
La entrada Enseñanza Media y competencias aparece primero en La Tercera.
Ojalá fuera así siempre
¿Cuál es el análisis que vale? ¿El del Chile consistente y generador que fue hasta el descuento o el del equipo que sintió el alza de Venezuela después del descuento?
Si el jueves hubo que masticar una derrota amarga en Buenos Aires, lamentando el mejor resultado que debió ser y no fue, frente a los llaneros la sensación debe ser la opuesta, pues desde el aperitivo la Roja mereció ganar.
La ofuscación que puede haberle quedado a algunos, es porque la victoria debió ser mayor.
Pero el balance debe hacerse al revés. ¿Hubiesen preferido sufrir al principio y gozar al final?
No se puede olvidar que mientras en las afueras del Monumental aún había gente estacionándose, el partido estaba definido y Paredes, el anfitrión, el récord a la longevidad, el que no quiso ir a China con un Roja de proyección y prefirió quedarse haciendo goles en un entrenamiento con Colo Colo en Macul, realzaba la decisión de Pizzi de llamarlo y permitirle ser titular, superando la tentación popular de incluir a Valdivia desde el arranque.
Durante ese anochecer cálido del primer tiempo, con ambiente de teatro al aire libre, en que los atrasados buscaban con calma sus asientos, en que los lujos, esfuerzos y triangulaciones se aplaudían, la Selección cumplió con la tarea encomendada casi sin transpirar.
Dentro de ese relajo, el atacante de Colo Colo se inscribió con dos anotaciones que sirvieron para alivianar las tensiones que dejó la última caída y dejar a Chile otra vez en zona de clasificación directa en este carrusel que son las Eliminatorias, que ante cualquier tropiezo te puede dejar abajo.
Es cierto, ese clima terminó sacudido por el gol de Rondón, por esa pelota que picó casi adentro y también por la seguidilla de ocasiones desperdiciadas por Chile.
Sin embargo, la victoria nunca estuvo en cuestión y permite encarar con alivio relativo los meses que vienen, ambiente ideal para encarar el desafío que supone para esta generación apostar por la corona en la Copa Confederaciones.
Un paso importante antes de enfrentar lo que queda de Clasificatorias, un camino que es altamente probable no sea tan sencillo de abrochar como fue esta noche de otoño, porque casi todos se estarán jugando la vida.
Así es que ojalá todos los triunfos eliminatorios se pudieran asegurar tan rápido como ocurrió ayer. Eso no debe pasarse por alto.
La entrada Ojalá fuera así siempre aparece primero en La Tercera.
March 28, 2017
Chile y el Perú: #UnaSolaFuerza
COMIENZO SUMÁNDOME al agradecimiento expresado por Pedro Pablo Kuczynski al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet por el valioso apoyo prestado al Perú en las difíciles circunstancias que atraviesa -intensas lluvias e inundaciones que en el norte y centro del país siguen causando víctimas, miles de damnificados y daños materiales incalculables. Es importante señalar que, así como cuando el Perú recibió el pedido para ayudar con sus brigadas de lucha contra incendios forestales en el sur de Chile hace solo unas semanas, la respuesta en este caso fue también inmediata, decidida, y por demás generosa.
He sido testigo privilegiado de la excelencia que demuestran en sus tareas las instituciones involucradas en la gestión de desastres y de la precisa coordinación que existe entre ellas -Onemi, Interior, Defensa, cancillería, etc. – y con sus pares peruanas, a las que se suman la Iglesia y la Cruz Roja, entre otras organizaciones cuya solidaridad resulta elogiable. Cabe ahora reflexionar sobre los desafíos que traen estos desastres que de forma cada vez más imprevista, frecuente y con consecuencias más devastadoras, se suceden en la región.
Nuestra integración en este contexto no se basa en una idea o estrategia común -como el exitoso caso de la Alianza del Pacífico, ahora bastión de la apertura y liberalización comercial en el continente y en todo el Asia Pacífico- ni en una diplomacia que responde a la reciprocidad. Esta nueva forma de integración cooperativa parte de la urgencia para ser más eficientes en el empleo de los recursos disponibles y a plantear soluciones concretas frente a emergencias que afectan por igual a nuestros pueblos.
Por eso, países vecinos como Chile y Perú -además de fortalecer su gobernanza e institucionalidad- requieren coordinar medidas que refuercen sus canales de comunicación y de respuesta rápida, así como compartir aprendizajes para la prevención. Esto pasa por comprender que la preparación frente a los desastres implica también un trabajo de prospectiva sobre el manejo de los recursos naturales, un mejor ordenamiento territorial que responda al crecimiento de nuestra población, y una integración armónica de nuestras estructuras productivas -que deben responder a estos cambios que el clima y la geografía traen. Pasa también por evaluar la posibilidad de contar con un set común de recursos cuyo ocasional uso y elevado costo resultaría individualmente difícil de justificar y atender pero que, como muestra la evidencia reciente, son necesarios en estas situaciones. Este es el reto que tenemos para que el futuro nos encuentre mejor preparados y, sobre todo, unidos no solo para reaccionar antes los desastres sino para gestionar nuestro potencial de desarrollo.
Así, trabajando en el marco de esfuerzos regionales, multilaterales y académicos que buscan definir cómo los países deben enfrentar estas emergencias, habremos hecho ya una buena parte de la tarea; como el Presidente Kuczynski resumió con sencillez: “No es un tema de dinero, sino de organización”.
Chile y Perú, como países vecinos responsablemente comprometidos con causas internacionales y con la integración, deben ser además la avanzada de un proceso regional que, con una visión de futuro compartido, haga realidad el espíritu de nuestro lema ante esta situación de emergencia: #UnaSolaFuerza.
La entrada Chile y el Perú: #UnaSolaFuerza aparece primero en La Tercera.
¿Garzón o Gorsuch?
BALTAZAR GARZÓN es un exjuez español que no requiere presentación; Neil Gorsuch es un juez de EE.UU. que, en estos días, comparece ante el Senado de su país como paso previo a la votación que eventualmente lo pondrá en la Corte Suprema. Los dos han sido jueces pero, de sus palabras y acciones, se aprecian modelos radicalmente distintos de hacer justicia. ¿Cuál es el correcto?
Garzón estuvo en Chile la semana pasada. Se hizo famoso por invocar la jurisdicción universal en materias de derechos humanos para perseguir no solo a Pinochet sino que también a Bin Laden y muchos más. No vale la pena detenerse en la polémica que siempre generan sus visitas (el episodio de Mariana Aylwin nos debió haber dejado muy claro que impedir el ingreso de extranjeros es una cuestión que solo ocurre en dictaduras como la cubana y no en países libres como el nuestro). Tampoco en el caso que lo expulsó de la judicatura (por prevaricación según sentencia dictada por la unanimidad del Tribunal Supremo español). Lo que interesa ahora es su visión del rol del juez.
En entrevista a La Tercera sostuvo que el juez debe “poner a la víctima en primer plano y reivindicar los derechos humanos como premisa básica de toda actuación política, judicial o social”. Hace algunos años fue más gráfico. Cuestionó la imagen de una justicia con los ojos vendados y llamó a los jueces a tener los ojos muy abiertos: “¿Dónde están los problemas? Pues allí tiene que estar”. Los jueces no pueden estar con las elites, concluía. Nos propone, en resumen, un juez activista, reformador social, que desconoce la neutralidad para favorecer a una parte que aparece como víctima.
Gorsuch es la otra cara de la moneda. En las audiencias para su confirmación ha mostrado, como reportea NPR, “una desapasionada neutralidad judicial casi escalofriante”. Su apego a la ley y a los precedentes es total. Por eso es que ha sostenido que los jueces no pueden involucrarse en cuestiones políticas y que no deben aproximarse a los temas como si nunca antes hubieran sido decididos. Ante la pregunta de una senadora que le pedía una declaración respecto al financiamiento de una campaña, Gorsuch respondió que la ley la autorizaba y que, si querían cambiarla, “la pelota estaba del lado del Congreso”.
Pero tal vez la frase que lo refleja de la mejor forma es aquella en que afirma que “un juez a quien le gustan todas sus sentencias es muy probablemente un mal juez… promueve los resultados que prefiere en lugar de los que la ley le exige”.
¿Quién tiene la razón? ¿El juez héroe que propone Garzón o el deferente de Gorsuch? Seguramente éste último está más cerca de lo correcto: un juez no es un reformador sino que un aplicador del derecho, que se enfrenta neutralmente a las partes en contienda. La posición contraria olvida que el foro para promover el cambio social son los poderes de representación democrática y no una posición que, vestida de ropajes de imparcialidad, toma partido más allá de la ley que regula el caso.
Mucho discutimos de quién es el buen gobernante o el buen parlamentario. Pero, a veces, olvidamos quién es el buen juez. Garzón y Gorsuch nos ayudan a recordarlo.
La entrada ¿Garzón o Gorsuch? aparece primero en La Tercera.
Óscar Contardo's Blog
- Óscar Contardo's profile
- 91 followers

