Óscar Contardo's Blog, page 199

April 14, 2017

¿No será mucho?

HACE ALGUNOS años tomé un taxi en EE.UU. y, curiosamente, el taxista era americano. La conversación, derivó en una serie de diatribas contra los latinos. Con suavidad repliqué “parece que todavía hay racismo en EE.UU.”. La respuesta, tajante, fue “no lo suficiente”.


¿Usted sabe reconocer a un discriminador? ¿A un intolerante? Destaco algunos rasgos: tiene mucho que decir y nada que escuchar; los discriminados son todos igualmente culpables, sin matices; el maltrato es plenamente justificado, y así. Digo lo anterior a propósito de que en el debate nacional están apareciendo algunos de estos signos. Se habla de “los políticos” como si todos fueran frescos; o de “los empresarios” como si todos fueran malvados. Mala cosa.


Todos los países desarrollados tienen grupos económicos poderosos y partidos políticos fuertes, sin excepción. Chile no podrá alcanzar el pleno desarrollo con políticos y empresarios menoscabados. Para esa travesía no sobra nadie: empresarios, trabajadores, pueblos originarios, mujeres (ojalá empoderadas), políticos (ojalá visionarios), inmigrantes, etc. Forma parte del progreso combatir la delincuencia, la corrupción, los abusos de mercado y otros males.


Pero ese combate es caso a caso. “Todos los empresarios son abusadores” es una generalización incorrecta.


Debo advertir que nunca he trabajado profesionalmente en el sector privado y probablemente nunca lo haré; que no poseo acciones ni participación en empresas, y que opino libre de conflictos de interés.

Parte importante de la mala imagen de los empresarios está basada en revelaciones de malas prácticas. La solución es combatir y castigar esos actos, fortaleciendo a las instituciones encargadas. Pero creo equivocado generalizar porque un mejor futuro sí necesita empresas y empresarios innovadores.


Fui crítico de la reforma tributaria no por subir los impuestos (estaba y estoy de acuerdo con eso), sino que por castigar las utilidades que se ahorran (el ahorro es importante para crecer). También critiqué la reforma laboral, pero no por nivelar la cancha (de acuerdo), sino por introducir privilegios sindicales de alto costo e inexistentes en las economías que funcionan bien. Respecto de aumentar en 5% la cotización con cargo al empleador, mi comentario fue que la cotización debe aumentar en más que eso para garantizar pensiones dignas en el futuro (estándar OCDE), que ese aumento debe ir a las cuentas individuales y que el pilar solidario debe financiarse por otras vías (propuse un aumento del IVA). Por último, la Cámara aprobó reducir en cinco horas semanales la jornada de trabajo, idea a la que en principio no me opongo, pero con una gradualidad que permita traspasar parcialmente el costo a las remuneraciones.


Sin embargo, no me cuadra el efecto acumulado de la reforma tributaria, la laboral, el aumento de cotizaciones con cargo al empleador y la reducción de la jornada laboral manteniendo las remuneraciones. Todo eso, ¿no será como mucho? Me huele a maltrato, a castigo, como si las empresas y los empresarios, como grupo y sin matices, fueran culpables de algo.


La entrada ¿No será mucho? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2017 02:25

Una figura que potenciará la Alianza del Pacífico

EL 14 Y 15 DE MARZO , como presidente pro témpore de la Alianza del Pacífico (AP), Chile convocó a un “Diálogo de Alto Nivel en iniciativas de integración en Asía Pacífico”, ocasión en que ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de Chile, Colombia, México y Perú, se reunieron con representantes de 15 países de la Cuenca del Pacífico, con el propósito de analizar el futuro inmediato del comercio internacional y detectar posibles áreas de trabajo entre la AP y los países convocados.


La reunión estuvo precedida por una serie de situaciones y actividades. Entre otras, el anuncio de EE.UU. desahuciando el Tratado Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), generando inquietud sobre el posible retorno a un mayor proteccionismo en el comercial mundial; y la reunión virtual que sostuvieron los presidentes de las naciones integrantes de la AP el 9 de marzo, ocasión en la que acordaron su disposición de negociar con socios o bloques extra regionales y facilitar la inversión extranjera en la región.


Sin duda la AP es un proyecto que, en pocos años, ha tenidos logros concretos. En la actualidad, el objetivo ha sido consolidarla como proyecto subregional de integración y acercarse al Mercosur, con el objeto de, unidos, abordar la vinculación de la América Latina con Asia. Evidentemente no se trata de una tarea fácil, pero en la actual coyuntura, en donde economías industrializadas puedan optar por ser más proteccionistas, resulta importante propender a una unión en la región, para enfrentar los desafíos de productividad y competitividad que exige el comercio global, abriendo oportunidades de vínculos con otros bloques de integración en proceso en Asia.


En ese camino pareciera ir el acuerdo de los ministros, al establecer la figura de “Estado Asociado” a la Alianza del Pacífico. Bajo esta figura se podrá negociar con bloques de países, o individualmente, lazos económicos con aquellos que pretendan acuerdos comerciales y de inversión de alta calidad, con un grado equivalente de apertura a los alcanzados por la AP, consiguiendo acercarse a las economías que se perfilan como las más dinámicas en las décadas venideras.


La creación de la figura de Estado Asociado, aprovechando el interés manifiesto de los países observadores, puede ser percibida como una clara señal que, sin TPP y también sin adherirse aún a la iniciativa China planteada en el Regional Economic Comprehhensive Partnership (RECP), la Alianza proseguirá en la consecución de sus objetivos, no obstante, el camino pueda ser más difícil y gradual.

El equilibrio y cautela mostrado por Chile al no adherir a ninguna opción, a la espera de verificar el cauce que puedan adoptar las medidas de revisión de los acuerdos comerciales de EE. UU. con el mundo, así como también el RECEP, y de cómo se vayan concretizando los vínculos EEUU-China, parece ser una estrategia adecuada por el momento. Queda por ver quién o qué países dictarán las reglas del Comercio internacional. Por de pronto, la AP es un esquema subregional que potencia a Chile en los vínculos que ya mantiene con Asia y la figura de Estados Asociados acordada, permitirá el crecimiento de la AP y, de paso, mejorar su posición e influencia internacional.


La entrada Una figura que potenciará la Alianza del Pacífico aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2017 02:20

Descentralización y transporte público

En días recientes diversos medios han destacado el hecho que los fondos “espejo” del Transantiago son poco utilizados y que hay US$ 935 millones retenidos en la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), en un Fondo de Apoyo a las Regiones. Según informan los medios, la falta de uso de estos recursos se debería a que no hay proyectos de transporte en las regiones y que los que hay no cumplen con las normas relevantes. Al mismo tiempo, el consenso entre expertos en transporte y urbanistas es que hay grandes necesidades insatisfechas en materia de transporte público en las regiones.


Extraña situación. Hay recursos pero no se hacen llegar donde se necesitan. Generalmente el argumento es al revés, esto es, que no hay recursos disponibles y que las necesidades, muchas veces evidente y urgentes, no se pueden satisfacer.


La falta de utilización de los fondos espejo disponibles devela uno de  los dramas de nuestro sector público. Hemos perdido la capacidad de llevar adelante proyectos que son necesarios a pesar de disponer de los recursos, públicos y privados, necesarios para realizarlos. Esta situación afecta hospitales, aeropuertos, autopistas urbanas, cárceles, disposición de basuras, y algunas iniciativas privadas como la aún pendiente autopista a Farellones y los teleféricos Providencia-Huechuraba e Iquique- Alto Hospicio, entre otras.


Si están los recursos y están las necesidades, ¿cómo es posible que los primeros no se usen para resolver lo segundo? ¿Es pura incompetencia? ¿Es falta de gerentes? ¿O es que los responsables de hacer políticas públicas y los gerentes públicos están paralizados por las regulaciones, los sistemas de gestión obsoletos, los temores a eventuales medidas punitivas de la Contraloría que, dicho sea de paso, persigue a funcionarios de bajo nivel pero no se hace cargo de los grandes desfalcos?  Tampoco podemos desconocer que frente a grandes iniciativas en obras públicas en demasiadas ocasiones parlamentarios de todo el espectro político han presentado querellas criminales “en contra de quienes resulten responsables”, o sea sin evidencia alguna, contra los ejecutivos de empresas públicas y funcionarios del Estado.


Como se sabe, en el sector público sólo se puede hacer lo que está permitido por ley. Y las leyes son cada día más específicas dejando menos espacio para flexibilizar y modernizar la gestión pública. Uno de los ámbitos en que esto es evidente es en los temas relacionados con la descentralización. Según reporta un periódico, en la Subdere informan que “los traspasos no han ocurrido porque pues las regiones carecen de equipos técnicos capaces de formular proyectos de envergadura”. Las regiones no tienen los equipos técnicos y no los pueden contratar con los fondos espejo. ¿Resultado? No hay nuevos proyectos de transporte público en regiones, sólo ideas que no se llegan a concretar.


Hay regiones que han logrado gastar los recursos espejo. Pero se gastan los recursos en gastos de mantención como proyectos de “conservación de vías”, como en la Región de Arica Parinacota, no en inversión. Es decir, el Serviu y el MOP dejan de hacer algo que tendrían que hacer de todas maneras y la región cree que está haciendo un buen uso de los fondos espejo. No se dan cuenta que les acaban de meter un tremendo gol desde la media cancha: lo que el gobierno central le otorga con una mano lo deja de gastar por otro lado. Es decir, no hay un aporte neto de recursos para mejorar el transporte en las regiones.


En la última década no se ha creado ningún proyecto que cambie las características del transporte público en ciudades de regiones. Los últimos proyectos importantes fueron Merval y Biovías, ambos de antes del 2006. Estos proyectos fueron generados, gestionados y financiados por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), no por los aparatos del gobierno central. La razón de hacerlo así fue precisamente porque los aparatos del gobierno no tenían la capacidad de gestión de una empresa. Lamentablemente, esas capacidades que tuvo EFE parecen haberse perdido en el caso del tren Rancagua Express que ha quedado trunco.


No es que a los gobiernos regionales no se les ocurra qué proyectos hacer. Ahí están las propuestas del tranvía Coquimbo-Serena, el tren suburbano Temuco-Padre las Casas, el hundimiento de BioVias, un sistema de transporte público moderno (¿tranvía?) para Antofagasta, funiculares en Puerto Montt, modernizar la conexión vial Valparaíso-Viña-Reñaca e innumerables otros. Entre ellos hay una miríada de proyectos pequeños que cambian la calidad de vida de la gente como, por ejemplo, puentes para cruzar rìos y quebradas, ferrys para cruzar lagos y canales, etc. 


La descentralización es importante para permitirle a las regiones realizar proyectos que mejoren la calidad de vida de su gente. Para que la descentralización sea efectiva hay que permitir que los recursos se puedan usar para convertir las ideas en proyectos y, si es necesario, para contratar los consultores que preparen proyectos idóneos. Esos proyectos luego pueden pasar por una entidad revisora central, de carácter técnico, como la SECTRA tal como ocurre hoy con los demás proyectos de transporte. Si un proyecto pasa los filtros técnicos, y los recursos están disponibles, debiera ejecutarse.


Desde luego, las soluciones a los problemas de transporte en las regiones serán distintas según las condiciones locales. En algunos casos se pueden requerir autopistas urbanas, en otros tranvías o trenes de cercanía y en otros una buena red vial para buses.  La variedad de proyectos tendría la ventaja adicional de permitir que se prueben soluciones diversas de las cuales otras regiones podrán aprender.


Decir que las regiones tienen los recursos espejo de Transantiago y, en la práctica, impedir que se puedan usar parece un despropósito, sino una burla de mal gusto. A estas alturas parece conveniente revisar los mecanismos presupuestarios y administrativos y traspasar las responsabilidades a los niveles adecuados. Sólo así se podrán asignar responsabilidades y exigir rendición de cuentas. La gente de cada región podrá evaluar a sus autoridades políticas en función de su capacidad de solucionar los problemas que enfrentan. Hoy nadie es responsable de que haya plata y no haya proyectos. Finalmente sabremos si lo que falta son gerentes o si, en cambio, los hemos paralizado con una madeja de normas que impiden el progreso.


 


La entrada Descentralización y transporte público aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2017 01:30

Viernes Santo

Un día como hoy triunfó el mal. Un día como hoy, reinó la desolación, el desconcierto, la esperanza pisoteada. El Hombre-Dios inocente, predicador del amor, sanador de cuerpos y almas, maestro de palabras de Vida Eterna, era aplastado con furia por los pecados del mundo y los de las personas de todos los tiempos. Por mis pecados.


Triturado por tanta injusticia, violencia y apego al poder y al dinero. Sobre la pesada cruz, Siria, Irak, Nigeria, Sudán, Corea del Norte, Somalia, los niños del Sename. Como ayer, las víctimas de hoy, en su mayoría inocentes. Otros Cristos cuyo sufrimiento rebela a los ángeles que ya quisieran acabar con este mundo.


El gran misterio de la iniquidad y el aparente triunfo de la muerte. El misterio de la libertad humana puesta al servicio del mal. ¿Es acaso el libre albedrío una maldición? Cómo es posible, si fuimos creados a imagen y semejanza de un Dios de Amor. El amor no puede existir si no es libre. La libertad es el oxígeno del amor. Pero la libertad mal utilizada, puede ser también el pavimento que construye infiernos en este mundo, que parecieran ser aún más macabros que los imaginados por los mismos demonios.


¿Entiende acaso Dios esta miseria? ¿Escucha realmente los gritos de los inocentes? ¿O nos abandona a nuestra suerte? ¿Por qué Él sigue confiando en estas creaturas y su evidente incapacidad para resolver los problemas e injusticias de este mundo que en lugar de superarse se reinventan y resurgen a veces con más fuerza, como si la historia no nos enseñara nada? Todos esos “nunca más” que siguieron a los genocidios históricos que bien conocemos, en especial los del siglo XX, dónde están ahora, en el siglo XXI? ¿Cuántos dudan de la existencia de Dios al constatar lo que ocurre en un mundo que sufre y cobra más y más víctimas?


Entonces, cuando pesamos que Dios mira de lejos este lamentable espectáculo, resuenan en nuestros oídos las palabras – Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? – (Mc 15,34 y Mt 27, 46 ) Aquel grito del Crucificado es el grito de todos quienes sufren y lloran en este mundo, en especial, de los inocentes que quedan en medio de las disputas de los poderosos. Dios, en su misericordia infinita, incomprensible para nosotros, quiso compartir con sus creaturas el sufrimiento físico, psicológico y espiritual que conlleva el mal uso de la libertad inherente a nuestra naturaleza.


Entonces, frente a la desolación y el abatimiento, podemos mirar a la Cruz y encontrarnos con la única persona que puede comprender cabalmente esos sentimientos. No necesitamos siquiera elaborar una explicación. Él sabe y nos promete que la cruz no es el fin del camino, sino sólo un paso. Un paso a la vida que no termina, un paso a la paz y a la luz.


«En la Pascua, Jesús transforma nuestro pecado en perdón, nuestra muerte en resurrección, nuestro miedo en esperanza: es por ello que allí, en la Cruz, ha nacido y renace siempre nuestra esperanza. Es por ello que, con Jesús toda oscuridad nuestra se puede transformar en luz, toda derrota en victoria, toda desilusión en esperanza». (Papa Francisco, abril 2017)


La muerte no tiene la última palabra. El Amor es más fuerte.


La entrada Viernes Santo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2017 01:22

Estados Unidos, su inestabilidad interna y la amenaza nuclear

El intempestivo ataque  a una base aérea en Siria es la evidencia de un grado preocupante de inestabilidad política interna en EEUU. Si la razón principal en Estados Unidos para atacar de prisa a Siria, estuvo orientada para estabilizar su gobierno, que aún no se consolida y se resquebraja a diario, por ausencia de diseño y programa claro, refleja el grado de inestabilidad en su política interna. Se refuerza la idea de precipitar un ataque sin tener las pruebas necesarias de que el gobierno sirio efectivamente usó armas químicas para atacar una zona bajo control de fuerzas enemigas, en este caso terroristas,


El caótico escenario geopolítico internacional actual, carente de un centro ordenador que permita equilibrios claros y las condiciones políticas que impulsaron la decisión de bombardear Siria,  hacen ver con más claridad los efectos que puede tener la disputa por el poder interno en EE.UU. y el quiebre político que permitió la llegada de Trump a la presidencia.


En este plano, la visita del secretario de estado Rex Tillerson a Moscú el miércoles 12 de abril, no logró ningún objetivo para alivianar la actual tensión internacional, ni tampoco resuelve los problemas de las disputas internas de poder en Estados Unidos.


Moscú no quiere guerra, menos nuclear, pero sí quiere a Assad en el poder para luchar contra el terrorismo. Punto para Vladimir Putin.


Primero, no pudo persuadir al gobierno ruso para suspender su apoyo al gobierno en Siria en su lucha contra el terrorismo. Los argumentos de que Moscú eligiera entre, congraciarse con la Alianza Transatlántica o aislarse, en lo que él llamó el eje Irán, Siria, Corea del Norte, no sirvieron para estimular un cambio de rumbo internacional en Moscú.


Tillerson responde a la estructura clásica del republicano, simple y directo. Ha absorbido bien el resurgimiento neoconservador en la Casa Blanca con la llegada de Trump. A su vez, éste gobierna muy en el molde de George W. Bush. Como no sabe con exactitud dónde está parado, se hace aconsejar, a lo que él le agrega su pasión por lo disfuncional e imprevisible. En este plano, mientras Bush cursa su trayectoria como un mosquito o zancudo, Trump se mueve como una mosca.


Segundo, Tillerson y su mensajería a Moscú de ataque y persuasión, sirvió excepto para confirmar lo que ya se sabía: no habrá distensión en las relaciones. Más aún, con esa simplicidad republicana Tillerson resumió el estado de situación en pocas palabras: “Las dos potencias nucleares más grandes del mundo no pueden tener esta clase de relación”.


La constatación también es una advertencia que el neoconservador Robert Kagan confirma en una columna en  The Washington Post del 8 de abril: “Los días de la pasividad de Estados Unidos terminaron… Se necesita más que un bombardeo para acabar con el desastre en Siria”.


¿Qué es más actividad? ¿Disuasión a través de la amenaza nuclear? ¿Qué es más de un bombardeo en Siria? ¿Más bombardeo? ¿Otra invasión tipo Afganistán e Irak? O, es el uso del armamento nuclear con poder destructivo limitado, como el de los misiles usados en Libia, que igualmente dejaron una estela radioactiva letal.


La dispersión en la política exterior de Estados Unidos post guerra fría es histórica. Con todo el espacio de poder a su disposición no ha sabido qué hacer con ello, y por el contrario, el estado institucional político del orden mundial es caótico. El mercado internacional se engulló para sí algún tipo de estructura política que funcionaba durante la guerra fría, aunque hubiera esa polaridad entre capitalismo y comunismo.


En marzo de 2001, con Bush recién asumido, Estados Unidos se encontraba con una política exterior indefinida en cuanto a objetivos y metas de largo alcance para administrar el mundo post guerra fría desde la perspectiva de su supremacía. Sin Unión Soviética, con el campo llano para su dominio global, era la oportunidad que no se repetiría. Hasta que llegó el ataque a las torres gemelas de 11 de septiembre de 2001.  Le resolvió a Bush el problema de política exterior indefinida.


Toda esta trayectoria post guerra en política internacional sin la amenaza del comunismo soviético, se resume en lo que podría llamarse un “internacionalismo beligerante” (y reactivo),  como califica el profesor de derecho internacional Richard Falk a la política exterior de Trump después del ataque a Siria. No son conquistas geopolíticas importantes propiamente tal, sino que son señales para demostrar que hay un poderío bélico superior en Estados Unidos que se va a utilizar.


El amateurismo de Donald Trump en política internacional, se ha hecho evidente con la primera visita de Rex Tillerson a Moscú, al menos lo que expresa la prensa sean falsas señales. The Observer , el semanario británico del pasado domingo lo dice a secas: Trump en lo internacional es  amateurismo, no sabe.


También han comenzado a revelarse las contradicciones internas en el equipo de seguridad nacional que trabaja con un estilo de ansiedad permanente. Frente a la ausencia de un marco de política exterior más allá del imperativo de que Estados Unidos debe liderar el mundo, o hacer valer su compulsión imperialista, el ataque a Siria y la postura contra Moscú, puede ser un factor ordenador. Bajo este contexto, muchos funcionarios se esfuerzan para influenciar a un presidente que maneja el accionar político en base a instinto y corazonadas que se le atraviesan por la cabeza.


En este escenario de confrontación límite con Rusia, a Estados Unidos y sus aliados no les quedó otra alternativa que solicitar a Rusia que deje de apoyar a Assad. Fué el propósito de la reciente reunión de los G7 en Italia. Es decir, Siria y su lucha contra el terrorismo, se convierte en el chivo expiatorio para que esa alianza resuelva sus problemas para funcionar con un orden mundial mínimo.  Y digámoslo como es, un terrorismo que le inyectaron desde 2011, algunos de los mismos países del G-7, Estados Unidos, Francia y Reino Unido especialmente, con sus adláteres monárquicos del golfo pérsico, para derrocar al gobierno de Assad. Si fue tópico en la reunión de Putin con Tillerson, no lo sabemos. Es de suponer que el tema estuvo planteado porque es el principal. No es la salida de Assad, sino el detener el financiamiento al terrorismo que golpea a Siria desde 2011.


El apoyo de Rusia a Siria, opera como chivo expiatorio para solucionar problemas de la Alianza Transatlántica a partir de fenómenos como el BREXIT y otros en esa línea en gestación que apuntan a la real unidad europea. Nada mejor que buscar al enemigo común. Ya no es el terrorismo internacional. Es Rusia por ahora,  ese enemigo común. China en el futuro, también es un enemigo estratégico de Estados Unidos y la Alianza Transatlántica, al menos  el gigante asiático se desintegre, una variable constante en los recursos de la OTAN y el Pentágono.


El gobierno de Trump ha sido la gran oportunidad para el resurgimiento del neoconservadurismo en las estructuras del poder que velan por diseños de nuevo orden mundial con supremacía estadounidense en base a su poderío nuclear. La amenaza nuclear se disipó levemente durante la administración de Obama y ahora estamos a fojas 0. Estados Unidos con su inestabilidad interna exacerba la amenaza nuclear.


 


La entrada Estados Unidos, su inestabilidad interna y la amenaza nuclear aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2017 01:00

April 13, 2017

Una ciudad a escala humana

LA REPERCUSIÓN que ha tenido la compleja situación que se está incubando en el perímetro de Ecuador con las Rejas, en Estación Central, una zona histórica de la ciudad que ha sufrido en los últimos años un explosivo aumento de la edificación en altura, puso una campanada de alerta respecto a los horrores que se cometen cuando la falta de regulaciones deja que el desarrollo inmobiliario quede al libre arbitrio de las constructoras.


Se trata de una situación alarmante. La comuna ha otorgado 71 permisos de edificación desde 2013, con construcciones que van de los 11 a los 42 pisos y que contienen desde 70 a 3 mil departamentos, sin tener un Plan Regulador Comunal (PRC) actualizado. De hecho, Estación Central es el único municipio de los 34 del Gran Santiago que actualmente no tiene PRC, pese a que el Ministerio de Vivienda le financió en 2004 los estudios para que éste se confeccionara, cosa que no concretó.


Para empeorar la situación, las constructoras han utilizado resquicios legales, tanto para continuar con obras que no tienen permisos ambientales, así como para evitar pagar compensaciones seccionando los distintos proyectos para no tener más de 250 estacionamientos en cada torre. Hemos llamado “elusión urbana” a esto último, ya que al tener menos estacionamientos evitan el “Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano” (Eistu), que les exige asumir parte de los costos económicos de los impactos viales y ambientales que sus proyectos generan en la ciudad y que considera ensanche de calles, colocación de semáforos, ejecución de caleteras, empalmes con otras vías, entre otras obras.

Sin duda, con esta actitud estas constructoras se colocan fuera del espíritu de la ley, perjudicando incluso a su mismo gremio, muchos de los cuales hacen las cosas bien. Si lo que ocurre en Estación Central no se frena ahora, en el corto plazo tendremos una sobrepoblación en la zona que no solo alterará la calidad de vida de quienes lleguen a vivir a esos departamentos, sino que además afectará a los otros vecinos del sector y de la comuna.


Cuando las comunas no tienen una referencia para su ordenamiento territorial, quedan expuestas a crecimientos inorgánicos frutos de la oferta y la demanda, creándose así sectores ultracongestionados.

Somos partidarios de una densificación, pero que ésta se establezca teniendo como centro a las personas. Hay ciudades más densas que Santiago pero con mejor calidad de vida que Santiago, lo que prueba que se pueden armonizar ambas cosas. Si cada proyecto inmobiliario considera también el entorno, las áreas verdes y los servicios, tendremos una ciudad más humana y mejor para todos.


La entrada Una ciudad a escala humana aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2017 05:21

Rebaja de jornada laboral: seamos responsables

Luego que la mesa de la Cámara de Diputados declarara inadmisible el proyecto de ley impulsado por el Partido Comunista que rebaja la jornada ordinaria máxima de trabajo de 45 a 40 horas semanales, a través de una votación en sala se admitió a tramitación esta iniciativa, rechazando así su inconstitucionalidad.


Si bien Chile es el quinto país de la OCDE que registra mayor cantidad de horas trabajadas, con un promedio al año de 1.990 horas, el mismo organismo nos posiciona como el segundo país con menos productividad, lo cual nos habla de un problema en nuestro mercado del trabajo respecto del cual es imperioso hacerse cargo.


Muchos países han rebajado la jornada de trabajo de manera paulatina, pero no por simples razones de populismo, sino más bien a raíz de aumentos de productividad, avance en el desarrollo tecnológico y la existencia de mayor flexibilidad en sus mercados laborales.


En Chile, durante las últimas décadas también se ha rebajado la jornada de trabajo máxima de 48 a 45 horas y la cantidad de horas promedio trabajadas también ha disminuido, sin embargo, seguimos al debe en materia de productividad.


Este proyecto en su fundamentación compara a Chile con Holanda, señalando que en nuestro país se trabaja 45 horas a la semana mientras que en Holanda el máximo de horas por contrato es de 29. No obstante, llama la atención que los autores del proyecto no se hagan cargo de la razón por la que en Holanda el PIB es más de 3 veces superior al de Chile y que en aquel país existe mayor generalización de trabajo a distancia, contratación part time y trabajadores freelance.


Es tarea de todos avanzar en generar políticas públicas que mejoren las condiciones de trabajo y la calidad de vida de las personas, pero avanzar hacia una rebaja de jornada por ley merece  considerar los efectos que esto pudiera generar en el mercado laboral, principalmente en materia de precarización, informalidad laboral, nuevos empleos y remuneraciones para los contratos futuros.


Sin duda, teniendo un buen sistema de capacitación y de flexibilidad laboral pactada, la rebaja responsable de jornada debiera darse por defecto, aumentando la productividad sin afectar negativamente los sueldos y la creación de puestos de trabajo.


Por otra parte, vemos como nuevamente el Poder Legislativo se irroga potestades del Ejecutivo en lo que se refiere a materias de iniciativa exclusiva como lo es la determinación de las bases de cálculo del ingreso mínimo, cuestión que según la ley vigente depende del total de horas trabajadas.


Independientemente de la reciente votación de admisibilidad, el problema de constitucionalidad de la moción parlamentaria persiste y en tanto no sea patrocinado por el Ejecutivo –que de acuerdo a las últimas declaraciones está muy lejos de hacer- este proyecto corre el riesgo de una declaratoria de inconstitucionalidad por parte del Tribunal Constitucionalidad.


Esta iniciativa legal, lejos de ser una buena noticia, debe ser un llamado de alerta para que en la discusión se ponderen de manera seria y responsable los efectos que pudiera generar en el empleo y en el complicado escenario económico nacional.


La entrada Rebaja de jornada laboral: seamos responsables aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2017 05:05

Uno de ustedes me va a traicionar

Cual Déjà Vu, lo vivido esta semana en la tienda del Partido Socialista, podría reflejarse perfectamente en el cuadro La Última Cena pintado por Leonardo Da Vinci en 1497 y que rememora el comienzo de la Semana Santa, donde revivimos aquella comida final en que quienes fueron sus seguidores, hoy traidores entregan a Jesús y luego hasta lo niegan. Es justo esta misma semana en la que dos mil años después, aquel que fuera el primer presidente socialista desde la recuperación de la democracia, al que todos levantaron en andas cual Domingo de Ramos, fuera finalmente vendido por unas monedas (o cargos).


El presidente Ricardo Lagos vivió en carne propia lo que es la traición de su gente, no hay peor astilla que la del propio árbol. Luego de optar por eliminar las primarias internas que terminaron bajando a los dos candidatos socialistas en competencia Insulza y Atria; y con ello sólo quedaba en competencia el único ciudadano que por deferencia especial contaba desde sus orígenes con una doble militancia PPD y PS, era así como todo hacía presagiar que el consejo del Partido Socialista votara por uno de sus filas como precandidato presidencial para competir en las primaras con la DC Carolina Goic y el independiente pro Radical, Alejandro Guillier.


La votación, para sorpresa de muchos, fue secreta y el resultado abrumador: El ex presidente Lagos, el mismo del dedo apuntando a Pinochet, el Capitán Planeta por su rol en la ONU, el principal referente del Socialismo chileno y que gobernara por 6 años los destinos de Chile, era ignorado por sus iguales y perdía de manera durísima ante un candidato más bien outsider de la política, pero que marcaba bien en las encuestas. Ahora, el tema acá no es que haya ganado Guillier, esa es sólo la consecuencia; lo que hay acá es volver a caer en ganar por secretaría con todo lo que ello significa.  El escritor Frances Guy de Maupassant ya lo había vaticinado en su cuento “Bola de Sebo” de 1880, para salvarse sacrificaron al que los alimentó por años.


El primer hecho a analizar es quizá por qué la votación fue secreta: La respuesta es clara, muchos no se habrían atrevido a expresar en público lo que hicieron casi a escondidas. Lo segundo claro es que el partido socialista vendió su posibilidad de perpetuarse en el poder y lo hizo de la peor forma, y además muy, pero muy barato.


Ni siquiera han dimensionado el efecto de su actuar frente al conglomerado. Con esto se le pone candado por fuera a la Nueva Mayoría y radicalizan su postura hacia el populismo carente hasta ahora de contenido del Senador Guillier.


La posterior renuncia de Lagos a la candidatura presidencial pone finalmente la lápida a una muy debilitada coalición, que para este caso optó por el pragmatismo por sobre sus principios, transó por unas monedas su dignidad y el poco respeto que les quedaba ante la ciudadanía.


Complementario a ello, hay algunos hechos que no debieran de sorprendernos: no es la primera vez que tanto el PS como toda la Nueva Mayoría les dan la espalda a sus líderes, a la misma presidenta Bachelet, le han “negado el pan” en varias oportunidades, mientras las encuestas eran favorables todos querían estrechar su mano, cuando la realidad fue otra, se desentendieron -con voltereta de por medio- con una facilidad que ni la misma Nadia Elena Comăneci hubiese logrado.


Si hoy en Chile vota sólo algo más del 30% de su padrón electoral es por esto, es por no querer escuchar que los ciudadanos queremos una nueva forma de hacer política, buscamos y esperamos que nuestros líderes -independiente de la tendencia que tengan-, dignifiquen su labor y no vean en ella la ganancia cortoplacista por sobre la mirada país.


Ya volviendo a Semana Santa, no es de extrañar que al igual que Judas, el PS termine solo y ahorcado entre sus frustraciones y culpas.


La entrada Uno de ustedes me va a traicionar aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2017 05:00

Lagos

C UANDO RICARDO Lagos asumió la Presidencia en marzo del 2000, la prensa extranjera destacó que él era el primer socialista que llegaba a La Moneda después de Allende. En rigor, representaba a la izquierda que había asimilado las lecciones de la tragedia de 1973 y entendía que la primera exigencia era gobernar de un modo fructífero e impedir que el país se deslizara hacia una nueva crisis. Ello implicaba comprender que los empresarios no eran “el enemigo de clase”, sino un sector de la sociedad con el cual el Estado debía establecer relaciones de cooperación para que Chile avanzara en todos los ámbitos. Lagos ensanchó la vía abierta por los gobiernos de Aylwin y Frei, y demostró que era posible potenciar la modernización capitalista y, simultáneamente, apostar fuerte por la inclusión social. Haberlo entendido así permitió que, más allá de cualquier insuficiencia, Chile progresara como nunca antes en los 20 años de la Concertación.


Al anunciar en septiembre pasado, en medio de la crisis de confianza y la alta desaprobación al gobierno, que estaba dispuesto a asumir un nuevo reto presidencial, Lagos tenía plena conciencia de que el camino no estaba pavimentado. Se trataba de revitalizar una perspectiva progresista en condiciones adversas: el capital de credibilidad de la centroizquierda había sido dilapidado por el experimento de la Nueva Mayoría.


Fue muy difícil la misión que se impuso: abrir un nuevo cauce de progreso, pero evitando el conflicto con Bachelet; sugerir otro modo de concebir las reformas, pero sin criticar demasiado las actuales; favorecer el cambio, pero aparecer como encarnación de la continuidad; hablar del futuro, pero demasiado limitado por el presente. La explicación de todo esto no es solo política, sino también sentimental. Aunque su trayectoria ha sido propiamente la de un socialdemócrata -como sus amigos Felipe González y Fernando Henrique Cardoso-, Lagos se siente parte de la tradición de la izquierda, y lo último que quería era ser visto como desleal con la Mandataria en funciones. Muchas personas ajenas a los partidos simpatizaron con su postulación, pero él optó por asociarla con una coalición en crisis. Al final, fue un esfuerzo por cuadrar el círculo en una época en la que la política tiende a ser capturada por la liviandad y el oportunismo.


Al respaldar a Guillier en vez de Lagos como candidato presidencial, el comité central del PS se inclinó por la precaria forma de hacer política que sigue la dirección de los vientos, y que, precisamente por eso, expone a sus promotores a la posibilidad de quedar desnudos ante la primera ventolera. El PS no hizo una apuesta doctrinaria ni programática, sino fuertemente condicionada por los empleos públicos. Y estuvo dispuesto a entregar un cheque en blanco a una persona de ideas más bien confusas. Eso lo dice todo.

Lagos puede estar tranquilo en esta hora. Cumplió con su deber como líder democrático ayer y hoy. Cuando se apague la vocinglería demagógica, se valorará adecuadamente su enorme aporte a la recuperación de las libertades y la construcción de un mejor país.


La entrada Lagos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2017 02:30

Películas que no veremos

LOS PROGRAMADORES de los canales eligen las películas de Semana Santa como si cada año partiéramos de cero, es decir, como si en su mente solo existieran niños de siete años que desconocen la historia de Jesús. No hay noción de continuidad y, por lo tanto, a la inmensa mayoría no le queda más que repetirse Los 10 mandamientos, Rey de Reyes o Ben Hur. Todo bien con ellas; de hecho, son parte de lo mejor del cine bíblico. Pero el legado de Cristo y la enorme diversidad de historias que contiene la Biblia, con odios fraticidas, tormentos interiores y misterios insondables, no pueden limitarse al cine de sandalias y olivos en medio del desierto.


Pienso en dos películas extraordinarias de este siglo: Leviatán de Andrey Zvyagintsev y El árbol de la vida de Terrence Malick. La primera es una desgarradora versión del mito de Job. Como pocos directores actuales, Zvyagintsev deja hablar a las imágenes: vemos la tierra y el mar y las nubes y las torres eléctricas y los caminos y la luz, que despunta muy temprano, la luz helada y metálica de un pueblo ruso posindustrial que bien podría ser Puchuncaví o Ventanas. La trama gira en torno a un mecánico al que le van a expropiar su casa, y que también tiene dificultades con su pareja y su hijo adolescente.


El árbol de la vida tiene una parte que se desarrolla en el paraíso, pero la luz de lo sagrado brilla realmente en las imágenes terrenales, como cuando la madre se queda unos días con sus tres hijos y se manguerean en el pasto, riéndose despreocupados, dichosos, a salvo de ese padre inflexible que por fin salió de viaje. Qué maravilla la felicidad de esa mujer, su exuberancia y, por qué no decirlo, verla tocada por la gracia.


Si hubiese un poco de ambición, un poco de riesgo, este fin de semana tendrían que dar Andrei Rublev de Tarkovski, que arranca con el peregrinar de tres monjes que pintan íconos y concluye con la aventura, épica, de una aldea que construye una campana para la catedral. Entre medio (la cinta dura 3 horas y 25 minutos) asistimos a diversas manifestaciones de la envidia, la traición, el egoísmo y la crueldad. El filme invita a preguntarse qué es el pecado y si la penitencia tiene algún sentido. De pronto, como le dice un anciano a Rublev, la humanidad ya ha cometido todas las bajezas y ahora sólo las repite. Tarkovski dedica los 10 minutos finales a mostrarnos pinturas religiosas con una música que eleva el alma, en lo que sin duda es el final más sublime de la historia del cine.


Todo esto es poco literal, dirán algunos. Pues vamos entonces con El evangelio según San Mateo, de Pasolini, que está en las antípodas del histrionismo de Jesucristo superestrella, la aridez de La última tentación de Cristo o esa violencia que raya en la pornografía de La pasión de Cristo. Pasolini se concentró en un realismo despojado y su Jesús no solo tiene el pelo corto, sino que posee una seguridad que a veces raya en la soberbia. Lo mejor es cómo registra esa tensión que se daba en el pueblo (y en los propios apóstoles), en momentos en que coexistían la incredulidad y la fe.


La entrada Películas que no veremos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2017 02:25

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.