Óscar Contardo's Blog, page 194

April 22, 2017

Los cinco, cuatro, tres… ¿Frágiles?

Los mercados emergentes lideran los retornos accionarios a nivel global en doce meses (12%), encabezados por América Latina, con una rentabilidad de 17%, que se compara con un 9% para Estados Unidos, 5% de las bolsas europeas y 9% para Japón.


Este cambio de tendencia es destacable, ya que entre 2012 y 2015 las acciones emergentes estuvieron entre las menos favorecidas por los inversionistas globales, registrando una caída de 29% en dicho período (4 años), que se compara con un retorno positivo de 41% de las acciones de los desarrollados en el mismo. Detrás de ello estaba el deterioro de los fundamentos macro –más marcados en ciertos países- que dieron lugar a que en 2013 se agrupara a la India, Sudáfrica, Brasil, Turquía e Indonesia bajo el nombre de los “cinco frágiles” (the fragile five). Básicamente, por su alta vulnerabilidad a shocks externos, dada su dependencia en flujos de capitales internacionales, no sostenibles en el tiempo.


Hasta fines de 2015, se especulaba en torno a que a este tristemente célebre grupo de los frágiles se sumarían otras economías emergentes -incluso estables y relativamente sólidas- como Chile.


¿Por qué? La economía global había salido de la gran crisis 2008-2009, pero algunos países crecían a tasas muy bajas y los otros se desaceleraban. China, ya más entrada en su proceso de rebalanceo económico, se expandía en torno a sólo 7% y los precios de las materias primas caían en picada. Esto se reflejaba en el deterioro, año tras año, de los indicadores macro, especialmente las cuentas externas.


Así, los mercados emergentes perdieron el “glamour” que les dio su ejemplar resistencia y recuperación de la gran crisis. Ya no estaba la “gallina de los huevos de oro” (China) ni el súper ciclo de los commodities. Se frenaron los abundantes flujos de capitales externos, que combinados con las reformas de los 90s, habían brindado un bienestar económico históricamente inédito a la población y altos retornos a los inversionistas.


Entonces, desde 2012, año tras año, a nivel macro y corporativo los emergentes desilusionaron. Los análisis y conceptos de New Normal y similares, que en la  década anterior presagiaban el cambio de los “polos” de prosperidad y fuente de crecimiento global desde los decadentes desarrollados hacia los florecientes emergentes se “guardaron en el cajón”. Medios especializados y prestigiosos pronosticaban un futuro poco auspicioso para los emergentes. Pero al parecer se apresuraron en ello, ya que fundamentos macro y corporativos dan soporte al rally de las acciones emergentes en el último año.


Para muestra, cifras de -o algunos de- “los cinco frágiles”. El déficit en cuenta corriente (cuánto debe un país al exterior) de Brasil bajó de 3% del PIB en 2012 a 1.3% en 2016. Las cifras equivalentes en el caso de la India se redujeron de 4.8% a 0.9% y para Indonesia de 2.7% a 1.8%. En lo que a crecimiento se refiere, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía brasileña pasará de contraerse un 3.6% en 2016 a crecer 0.2% este año, India acelerará el suyo de 6.8% a 7.2%, e Indonesia, aunque marginalmente, también, de 5% a 5.1%. Se estima que las utilidades de las empresas de los principales índices bursátiles de estos países crecerán 27% en Brasil, 19% en India y 12% en Indonesia en 2017.


En el caso de Chile, el déficit en cuenta corriente disminuyó desde 4% del PIB en 2012 a 1.4% en 2016. El crecimiento se mantiene bajo aún, inferior al 2% (1.7% para 2017 según el FMI). No obstante, las utilidades corporativas han mostrado mejoras y pasaron de contraerse 7% en 2015 a crecer 12% en 2016 y se estima aumentarían alrededor de 17% este año. El IPSA, índice de las principales acciones chilenas registra un retorno de 22% en dólares en 12 meses.


Esperemos que cambios en las expectativas, un momentum global favorable y mejoras en las cuentas macro, traigan también para Chile sorpresas positivas en el crecimiento a partir de este año.


La entrada Los cinco, cuatro, tres… ¿Frágiles? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2017 02:06

El yoga latino

Los cambios en la vida íntima -esas pequeñas alteraciones de las rutinas diarias, familiares y personales- suelen ser indicios de modificaciones mayores de la sociedad. Si observamos la devoción moderna por el trabajo -recordemos que antes era un castigo divino- podemos darnos cuenta que ha derivado en la eliminación de tradiciones ancestrales, como era dormir siesta y conversar sin agenda.

Cuando era niño recuerdo que la siesta era un rito que en mi casa se consideraba “el yoga latino”. Mi padre me decía que desde los tiempos del Imperio Romano que la práctica de dormir un rato en las tardes era respetada. A mí no me cabían dudas. Veía que muchos se encerraban en sus piezas o se lanzaban sobre un sillón después de almuerzo. Y, sobre todo, entendía que hacer ruido era tan grave como lanzar un piedrazo contra un vidrio de la casa. Entendí que la siesta no solo era un descanso, sino también una forma de dividir el día. Es una hora para fantasear, sentir el cuerpo y perder el control a través del sueño. Implica borrarse un rato de la realidad, fugarse y reposar después del placer de comer. Luego viene la sensación, angustiosa o feliz, de despertar en un mismo día dos veces. Esta es una experiencia impostergable, si la siesta es consistente y profunda. Los adolescentes tienden a buscarla para tener noches largas sin sueño.

La siesta es un tópico literario, un tema común con ribetes eróticos y metafísicos abordado por diversos artistas que describieron y pintaron siestas. Tenemos como ejemplo máximo por su imposible belleza el poema La siesta de un fauno de Stéphane Mallarmé. Y en una fibra más confesional están las siestas que dormía Franz Kafka. En una carta a Felice Bauer, escribe su día: “De 8 a 2.30 en la oficina, almuerzo hasta las 3.30, a partir de esa hora y hasta las 7.30 siesta en cama, después 10 minutos de gimnasia, desnudo y con la ventana abierta, luego me doy un paseo de una hora. A veces a las 11.30 recién comienza la sesión de trabajo en mis textos que dura según las fuerzas, las ganas o la suerte que tenga, hasta las 1, las 2, las 3, una vez me dieron las 6 de la madrugada”.

Hoy nadie duerme siesta, excepto los niños, los adolescentes y los ancianos. Al resto no le está autorizado por el orden social. La siesta en muchos lugares es vista como una actividad propia de vagos, de personas que beben mucho durante el almuerzo o de patanes inmutables. En el trópico, en cambio, es una necesidad vinculada al calor, una manera de capearlo. Y en provincias no es así de grave declararse cansado y dormir, puesto que tienen una medida del tiempo menos neurótica. Leo en Facebook que en Japón proliferan los hoteles para dormir siesta que cobran por entregar cubículo blindado de ruidos que asegura intimidad pese a la estrechez.

El imperio de la eficacia ha querido convencernos de que el tiempo invertido en trabajar es el único negocio posible para los que no tienen herencia. Los privilegiados son los únicos dueños de sus horas. Eso es una mentira para inocentes, un dispositivo para esclavizar. Ya que en lo que al tiempo respecta, el único factor de real peso es la muerte. Tenemos las horas contadas, y para calcularlas hay que poner en la balanza las variables ocultas, las enfermedades, los duelos, la ansiedad y el miedo como factores que inciden en ese breve tiempo con que contamos. No solo vivimos del dinero que nos permite comer, aunque lo necesitamos con urgencia.

Reconocer que también nos cansamos y que nos da placer plegarnos al sueño, es señalar que el tiempo no pasa en vano, que nos afecta y reduce las energías. Declarar que necesitamos recuperar el aliento y el contacto con la interioridad por unas horas, significa que medimos el devenir existencial con otra densidad. Fingir ingenuidad ante el final obligatorio que nos espera a todos torna aburrido vivir. Eludir la muerte sin vergüenza buscando retribuciones inferiores al placer de dormir una siesta puede ser una equivocación. Los que trabajamos, además, sabemos que el dinero que ganamos no depende necesariamente de nuestra entrega y talento. El simulacro de civilización en el que estamos envueltos es evidente. Por lo mismo es necesario detenerlo a veces para recobrar el sentido. En ocasiones bastan unos minutos para ganar aliento preciso y sentir nuestra piel. Dormir comprende asumirnos con un final.


La entrada El yoga latino aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2017 02:04

April 20, 2017

Empresarios que meten la pata

En algún manual de gestión de crisis para directivos y empresas que se escribirá en el futuro cercano se estudiará la impresionante expulsión de un pasajero de origen vietnamita del vuelo 3411 de United Airlines, el domingo 9 de abril. Y también podría comentarse en un acápite local, por qué no, la respuesta de Canal 13 a una crisis local: su cobertura del crimen sufrido por Nabila Rifo en el matinal “Bienvenidos”.


Partamos por la crisis de United, pues seguramente Ud. ya ha visto el violento video de un pasajero  golpeado contra la silla de un avión y arrastrado por el pasillo por tres vigilantes musculosos pero tan brutos que parecen olvidar que cada uno de sus movimientos está siendo grabado por varios teléfonos móviles. Será una crisis que resonará por años y que ya ha traído pérdidas millonarias para la línea aérea, pues tras la violencia expulsión del pasajero que se negó a bajarse del vuelo sobrevendido, la acción de United cayó un 4%, lo que significó pérdidas bursátiles por US$1.000 millones para la compañía. A eso hay que sumar el boicot que se organizó en el gigantesco mercado asiático contra la torpe reacción de United, y la avalancha de artículos negativos contra la línea aérea en diarios globales tan influyentes como The New York Times y The Wall Street Journal. Este último medio de comunicación ha publicado varios artículos sobre el incidente y sobre las repercusiones económicas que puede sufrir la compañía. De hecho, criticó abiertamente la “chapucera” respuesta de United al incidente y publicó un artículo con este titular: “Haz América grande, boicotea a United”, en abierta alusión al slogan de campaña de Donald Trump (“Make America Great Again”), el que arranca así: “Por mucho tiempo, United Airlines ha sido una compañía estúpida”. Estamos hablando del Wall Street Journal, el portavoz oficial de los empresarios norteamericanos. Imagínese lo que han dicho de United en los medios más liberales e izquierdistas del mundo.


Especialmente negativa fue considerada por la prensa mundial la primera respuesta del CEO de United, Oscar Munoz, ante el incidente, donde acusó al pasajero de ser “disruptivo” y “beligerante”, por negarse a ser expulsado del avión, a pesar de ser invitado a bajarse “voluntariamente”.  En esa primera respuesta la línea aérea dijo que había “seguido todos los protocolos establecidos”. Así que ya lo sabe: si compra un billete de United y esta línea aérea vende más pasajes de los que debe, como hace casi siempre, pues más le vale bajarse rápidamente si se lo piden, pues ya tiene claro lo que sigue a continuación.


La verdad es que United incumplió dos grandes lecciones, bastante relacionadas, que sirven para enfrentar cualquier crisis política o corporativa: a) es muy difícil revertir una primera mala impresión, y b) si hemos metido la pata de manera contundente y clara, debemos pedir perdón y proponer medidas paliativas, sin intentar esquivar el bulto.


La primera respuesta a una crisis es crucial, pues lo que digamos en un primer momento será difícil de cambiar después. Esto ha sido científicamente medido de muchas formas, y es el tema predilecto de Alexander Todorov, doctor en Psicología de la Universidad de Nueva York, quien acaba de pasar por Chile presentando su último libro, titulado precisamente: “La irresistible influencia de las primeras impresiones”. United acusó primero al pasajero humillado y luego, en una segunda comunicación, se disculpó y dijo que “nadie merece ser tratado así”, pero ya era demasiado tarde, pues el problema ya se había salido de todo control.


Muy distinta fue la reacción de Canal 13 ante la crisis que desató la muy desafortunada cobertura del ataque sufrido por Nabila Rifo, después de que en el matinal “Bienvenidos” se revelaran detalles personales de esa señora. Tras el público llamado de atención de Andrónico Luksic, Canal 13 pidió disculpas y despidió al director del espacio. Para muchos, puede ser insuficiente, pero al menos la primera reacción del canal fue en la dirección correcta, de manera rápida y contundente, algo que, por desgracia, no es muy común en los tiempos que corren. Nada parecido se ha visto ni escuchado, por ejemplo, de parte de la Defensoría Pública por el interrogatorio descarnado e insensible, y también en público, que llevó a cabo contra Nabila Rifo en su afán de desacreditar su versión.


Las crisis son oportunidades para cambiar lo malo o ahondar los problemas. Canal 13 optó por el primer camino, aunque aún le falta trecho por recorrer, pero United no supo reaccionar y convirtió una crisis en un caso emblemático de todo lo que no hay que hacer para sortear un problema  público. La impresión que dejó esta línea aérea es tan negativa que resulta difícil imaginar que logre recuperar su reputación en el futuro cercano. No en vano, para el Wall Street Journal la compañía está envuelta ahora mismo en un  “desastre de relaciones públicas”. Habrá que ver cómo United sale de él.


La entrada Empresarios que meten la pata aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 06:36

Liderazgo educacional: silencioso abandono del hombre actual

En las últimas décadas se ha generado consenso sobre la importancia del liderazgo como una variable fundamental en las escuelas. Se ha resaltado el liderazgo del director, de su equipo y el del maestro al interior de la sala de clases.


La investigación sobre eficacia escolar ha ratificado una y otra vez que la capacidad de influir es la principal función de liderazgo con foco en el aprendizaje de todos los estudiantes. Además los estudios identificaron una especie de “reglas de oro” de todo liderazgo, entre otras: compartir buenas prácticas, construir una visión de escuela y comunicar de manera efectiva.


Los avances que se han producido son muchos y fundamentales, pero esconden un abandono silencioso y real. Se ha dejado de pensar en el hombre, en lo que es, está siendo y lo que puede llegar a ser, reemplazando esta visión por un conjunto de “competencias” para llegar a ser productivo en una sociedad que corre tras el desarrollo. Un hombre que se siente cansado como bien menciona el filósofo Byung-Chul Han (Sociedad del Cansancio) o bien uno que vive en una constante impaciencia según nos argumentaba Zygmunt Bauman (Modernidad Líquida).


Algunas veces parecería que quienes ejercemos el liderazgo educativo nos hemos vuelto una especie de tecnócratas del aprendizaje, olvidando las responsabilidades sociales del tiempo y, por lo tanto, dejando de estar a la altura de nuestra tarea. Bien lo advertía, a mediados del siglo XX, el educador alemán P. José Kentenich cuando llamaba a tener el oído en el corazón de Dios y la mano en el pulso de los tiempos.


Resulta interesante recordar nuestra historia. En Latinoamérica nuestros pensadores –o más bien nuestros educadores- dejaron eco de esta urgencia. Paulo Freire (Brasil) sostenía que le educador debe, por la obligación que su rol merece, involucrarse en los desafíos de su tiempo. En nuestro país no podemos olvidar a Gabriela Mistral, quien ve al niño en su plena dignidad de sujeto y al educador como quien se experimenta instrumento de promoción de esa persona.


Estos pensadores tienen en común que despliegan su mirada educativa, didáctica e incluso política desde sus más profundas convicciones de lo que es el hombre, el ser humano y su comunidad. Así, en las situaciones de injusticia que afectan a nuestros pueblos, ven en primer lugar un atentado al ser de la persona y no solamente un daño a las posibilidades de desarrollo externo de nuestros países.


Hoy, más que nunca, necesitamos de líderes educativos que, conocedores del hombre actual, se comprometen con el desarrollo del ser. Resulta inaplazable escuchar sobre convicciones de hombre , de sociedad y no sólo de gestión: necesaria, pero no absoluta…


La entrada Liderazgo educacional: silencioso abandono del hombre actual aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 05:30

El pecado de Lagos

QUE JUDAS  habitaría en el corazón del socialismo chileno es lo menos que se ha dicho  para criticar la decisión del PS de no apoyar la candidatura presidencial de Ricardo Lagos. Pero ¿tenía otra alternativa? Los partidos, que han visto usurpadas sus funciones por otros actores en forma creciente, no pueden claudicar de la que ha terminado por justificar su existencia: competir  por votos en elecciones e intentar ganarlas. Siendo más competitivo el senador Guillier, no había escapatoria posible. Y eso que el exmandatario parece haber puesto todo de su parte. Aceptó ir a primarias (inimaginable hace años), sollozó en la televisión, editó un libro con sus ideas, nombró como “generalísimo” al único ministro que descollaba en el gabinete, destacó a una mujer joven como vocera y recurrió a senadores de fuste como articuladores. Se arrepintió por el Transantiago y por el CAE. Enfatizó, además, la importancia de continuar con las reformas estructurales iniciadas por el actual gobierno aunque de otra forma, haciéndole guiños a un gradualismo cuyos bonos están a la baja. Recurrió a lo que sabe hacer: conversar, negociar, prometer y transar. Aunque señaló que no había logrado la convergencia de la centroizquierda en torno a él, su problema fue otro: no haber remontado en las encuestas. Múltiples razones lo explican pero, si cometió un pecado, fue no tratar de pasar por algo distinto a lo que es: un político. Por contraste, se habla de la trudeaumanía para explicar que el furor que provoca el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, se debería a que, aún no ocultándolo, no es percibido como tal.    


Se afirma que su renuncia a seguir en la carrera representaría el fin de la era concertacionista. Pero pudiera ser también un hito más en el avance de una antipolítica que, en Chile, cobra formas variadas, difusas y hasta inadvertidas por quienes las encarnan. Al día de  hoy, se apoya en generalidades, se cobija en un ciudadanismo hasta la náusea y refuerza las asociaciones de la política con lo corrupto e injusto. Pero ya antes cobró formas más amables, como el “cosismo” lavinista y la irrupción de Bachelet, percibida como exógena a la política cupular. La manera como enfrentó la crisis económica del 2008 o reformas como la previsional no explican totalmente el alto nivel de apoyo con el que abandonó La Moneda. Hay que añadir un cierto arte para levitar, colocándose por sobre las reyertas partidarias (“a mí no pueden aplicárseme los códigos de la política”). Aunque se le imputa al caso Caval la responsabilidad por su descenso en las encuestas, éste comenzó antes como lo reflejan las de fines del 2014. Había estallado ya el caso Penta, es cierto, pero también las reformas cabalgaban a lomo de retroexcavadora y se decía que el corazón de las mismas era intocable. Coincide con una Bachelet que, confiada en la mayoría electoral, deja atrás su reivindicación de un liderazgo femenino, más empático y colaborativo, y decide pasar a la zona de conflicto, politizándose. 


La entrada El pecado de Lagos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 05:27

Venganza de los nerds

DESPUÉS DE sufrir una dura derrota la semana pasada con el abandono forzado de Ricardo Lagos, lo que podríamos denominar “las fuerzas del establishment” han conseguido un triunfo resonante con la decisión del SII de descartar la vía penal en los casos de empresas investigadas por aportes irregulares a la política.


El contrataque ha sido fulgurante y confirma una tendencia que se registra de manera simultánea y no relacionada en varios frentes dispersos: uno de los candidatos a la presidencia de la Sofofa proviene del tronco del grupo económico que se coludió por años en los mercados de los pañales y del papel tissue; en la derecha, se consolida el candidato que representa -en voz de un connotado analista- “la única opción para volver a la sensatez que reinó entre 1990 y 2014”, mientras la DC se resiste a claudicar frente a la incógnita que plantea Alejandro Guillier, aunque no se sabe bien si lo hace porque verdaderamente pretende seguir el camino propio o porque quiere bajar en condiciones más ventajosas a su abanderada en el futuro.  


El “partido del orden” parece basarse en un realismo pesimista: la democracia y la política tienen limitaciones obvias. Son “mediocres”, como recalca Daniel Innerarity. Requieren de la construcción de consensos trabajosos que toman tiempo y que deben ser negociados sin que nadie pueda aspirar a un triunfo absoluto. El juego político democrático exige entender que es imposible ganarlo todo: hay que ceder.


Pocos podrían refutar la sensatez de ese realismo.


Sin embargo, el problema es que en la versión del Chile de los 90 y la primera década de este siglo dicha actitud condujo a lo que Alfredo Jocelyn-Holt denominó con acierto el “transar sin parar”. Todo se hizo negociable, incluso los principios, al punto que la derecha se sometió a un cosismo que la vació de contenido y la centroizquierda se rindió ante la popularidad de una Michelle Bachelet que terminó personalizando y dejando sin alternativas a la centroizquierda. En ese entorno ocurrió el gran divorcio que hoy nos aqueja: por un lado, los miembros de la elite adquirieron una influencia enorme que muchos usaron para servirse a sí mismos; por otro, el público se alejó desencantado y molesto.


Si el establishment no toma nota de estas nuevas realidades y de las fragilidades del experimento noventero, pecará del voluntarismo que tanto critica a sus rivales. Idealizar los 90 porque en esa época el país crecía al 6% anual y reinaba una calma superficial es tan ciego e imprudente como promover una retroexcavadora que barra con todo lo que está en pie.


Las preguntas claves son si el intento restaurador que se ha puesto en marcha tendrá la fuerza para imponerse y si, de lograrlo, será capaz de entender que el país necesita reformas importantes y un cambio de actitud verdadero, no cosmético. Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es negativa, a la larga resultará inevitable que los bárbaros toquen a la puerta.


La entrada Venganza de los nerds aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 05:25

Una visión estatizadora

PRESIONADO POR las circunstancias políticas, el Gobierno ha sacado adelante la idea de legislar en materia de educación superior, extendiendo vales a futuro que nadie sabe si podrán pagarse.


El proyecto muestra una fe ciega en el Estado, al tiempo que establece regulaciones hacia el sector privado que no se condicen con la autonomía constitucional que detenta y con el aporte que ha realizado al crecimiento del país y la clase media.


Desde que en 2015 las universidades privadas tuvimos que adoptar la decisión trascendente de ingresar o no a la gratuidad, sostenida únicamente por una glosa presupuestaria, quedó claro que existía una diferencia entre el discurso relativo a que todas las universidades que cumplieran con los requisitos podían adscribir a ella, sin problemas, y la realidad más dura, representada por un número relevante de actores que expresaban un rechazo ideológico a la presencia de casas de estudios privadas, aun cuando éstas tenían indicadores académicos superiores a muchas de las universidades del Estado.


Esto ha vuelto a quedar de manifiesto en este proyecto, que duda de la capacidad de las personas de decidir por sí mismas, olvidando el verdadero foco de la reforma, es decir, los estudiantes, y no una fórmula de fortalecimiento para un número cerrado o un “cartel de universidades”, en palabras del ex rector de la UAH, Fernando Montes.


Hasta ahora, se ha impuesto el rechazo de algunos sectores a abrirse a la búsqueda de cambios que respeten la diversidad del sistema.


Seamos honestos: al día de hoy no hay reforma, sino solo una gratuidad sostenida por glosas anuales. El efecto subyacente de esta política, tal como se ha ido implementando y se reafirma en este proyecto, apunta en la línea de restringir la oferta de educación universitaria, lo que se traducirá, de no mediar cambios, en la desaparición de universidades, debido al casi congelamiento de la matrícula y los bajos aranceles referenciales.


En el proceso que se inicia a través de la aprobación de la idea de legislar sobre la materia, se destaca positivamente la clarificación de lo que se entenderá por lucro. Hasta hoy, la ausencia de una reglamentación clara perjudica a las universidades, porque en definitiva ampara imputaciones al voleo y carentes de sustento. Es altamente recomendable que algunas disposiciones esbozadas sobre el lucro sean de carácter general, aplicables a todas las universidades, inclusive las estatales, ya que ello daría más transparencia al sistema.


Asimismo, el fin del Crédito con Aval del Estado, CAE, es una decisión que va en la línea correcta, al recuperar los conceptos básicos del proyecto presentado sobre la materia por el anterior Gobierno.


En la discusión que se avecina, deberá abordarse de manera seria la diferencia entre el costo real de las carreras y el arancel regulado, la limitación al crecimiento de las universidades en no más de un 2,7% anual y, finalmente, la ausencia de una exigencia académica a los estudiantes para conservar el beneficio de gratuidad.


Cuando más de 200 mil personas acceden a educación gratuita, debe asumirse con sentido de urgencia y altura de miras la solución de los problemas que se han ido dando, para ayudar, entre otras cosas, a una adecuada focalización de los recursos públicos en quienes más han hecho esfuerzos para ganárselos y conservarlos. En este sentido, la manera como se ha iniciado la discusión legislativa es muy preocupante.


La entrada Una visión estatizadora aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 05:00

Poder o convicción

Todo por el poder, nada por convicción. Así parece estar actuando parte de la izquierda chilena. En los últimos días ha dado muestras increíbles de sometimiento a la calculadora o al poder en su forma más completa.


No es solo la derrota del expresidente Lagos, es toda una dinámica asumida desde la derrota del 2010 en adelante y la posibilidad cierta de volver a dejar el aparato del Estado. Parecerá que algunos no saben vivir sin él o fuera de él, en distintos niveles se ve un apego a los privilegios que ellos mismo condenan en otros.


La vocación de poder es algo necesario, incluso es el factor que muchas veces hace la diferencia entre una derecha apática y una izquierda comprometida. Sin embargo, su exceso en ocasiones lleva a dejar de lado muchos principios solo con el argumento de su pérdida o para alcanzarla, como ocurrió el año 2013, donde una coalición se construyó básicamente al amparo de la única figura que los podía reinstalar en la administración del Estado.


No se tuvieron miramientos en apoyar medidas, discursos y promesas que a sabiendas no se podrían cumplir. Esto no me lo critique a mí, fue confesado por varios prohombres de la actual coalición gobernante, incluso muchos han confesado en un acto de descargo intelectual o de aminorar las culpas, que ni siquiera sabían lo suscrito. Firmaron un programa sin leer su contenido.


Por estos días de definiciones electorales, parece estar pasando algo similar, la diferencia es que hoy no hay una figura como la actual mandataria que consiga alinear a las dispersas fuerzas políticas y por ello existe una fragmentación de opciones que no logran cuajar entre los partidos y menos en la gente.


Pedir algo de coherencia ideológica en este momento es muy iluso, está claro, pero asumir que cualquier candidato sirve, siempre y cuando permita mantener el poder resulta un poco patético a la hora de presentarse frente a los votantes cada vez más escépticos.


Tengo claro que las elecciones se ganan con votos y para muchos la manera de conseguirlos no es lo más importante, pero precisamente por la situación por la que atraviesa la política todos debiéramos a contribuir en algo a prestigiarla.


No es sólo porque en este campo se desenvuelven muchas personas, no es solo porque trabaja mucha gente vinculada a ella, es mucho más profundo que eso, es porque resulta necesaria para la sociedad.


La política implica un ideal a alcanzar que se vincule con las aspiraciones de sociedad, es el conjunto de individuos que se manifiestan para lograr objetivos que les dan sentido en términos sociales, le dan coherencia, pero además pertenencia.


En la situación actual se requiere de líderes dispuestos a asumir la conducción de una sociedad compleja y a la vez fragmentada, ser capaz de unir en la diferencia bajo un proyecto que desde el despliegue de las potencialidades de cada individuo se enriquezca la sociedad en su conjunto.


La entrada Poder o convicción aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 04:50

La ciudad inclusiva

Recientemente visitó el país el Filósofo y antropólogo francés Marcel Hénaff autor, entre otras numerosas publicaciones, del libro “La Ciudad que Viene”, quien se hace cargo de entender la ciudad desde una lógica dinámica, la del movimiento y no sólo la del monumento, tan propio en las culturas clásicas. A partir  de la Revolución industrial, la ciudad se transforma en un engranaje productivo, complejo, en que la conectividad abre la cuidad en un destino global, en una ciudad sin límites, pero  donde el espacio público adquiere una relevancia vital que  permite no sólo la coexistencia, sino un sentido de comunidad. Es acá en donde radica la ecuación que define la identidad urbana, en que  cabe responderse cómo conciliar el crecimiento de la población con la capacidad de mantener en ello un lugar de encuentro en que se exprese la convivencia y donde se habite con especial conciencia del otro. Esta mirada devela la Ciudad inclusiva, la que no segrega, la que conecta y crea un entorno habitable donde se expresa el diálogo, se construye el respeto y se ejerce la solidaridad.


La visita de Hénaff nos hace reflexionar  sobre cómo estamos mirando nuestra propia ciudad, desnudando la inequidad manifiesta en la construcción o mantención de áreas verdes, cuando de un extremo a otro el verde se tiñe de gris, o en la degradación de los espacios periféricos y la inseguridad de los barrios configurados sin espacios públicos ni servicios.


Recientemente, se ha levantado una dura polémica en torno a edificios de alta densidad en la comuna de Estación Central,  en que subyace la necesidad de las familias por vivir incluidos en un entorno con servicios públicos, transporte, educación etc. aún a costa del espacio habitable, pues alternativamente la segregación conlleva un deterioro aún más brutal de sus condiciones de desarrollo.


Es por esto que se hace necesario contar con buenos elementos de planificación urbana que permitan conciliar la calidad de vida con el crecimiento urbano y las posibilidades de toda la población de acceder a espacios habitables y conectados a los servicios. Hace siglos nuestra capital tuvo su primer ordenamiento en torno a los cursos agua, naciendo en medio de cuencas que se unen en la configuración de los ríos Maipo y Mapocho nutriendo una vasta red de canales, en cuyo alrededor fueron apareciendo los primeros asentamientos. Con el tiempo la línea del ferrocarril fue estableciendo otro eje, completando verdaderos circuitos urbanos.


Hoy el Metro va configurando la piedra angular sobre la que indudablemente se concentra la mayor necesidad de densificación y ahí surgen nuevamente los bordes de cursos de agua como espacios transformables en activos ambientales, disponibles para crear espacios públicos que a la vez conecten cómo ha sido el ejemplo de paseos peatonales y ciclovías con conexión intermodal a estaciones del Metro.


La recuperación de los bordes urbanos es una de las iniciativas desarrolladas por la Fundación San Carlos de Maipo, a través de configurar un Anillo Verde Metropolitano que contenga la ciudad dando un nuevo valor a la periferia. Este proyecto apunta a  una red efectiva de 26 comunas con borde de aguas en más  de 250 km sustentado en la diversidad funcional y socioeconómica de 63 tramos y 22 nodos de transporte que se definen desde  la multi modalidad en un sistema de ejes verdes. Impulsar este tipo de iniciativas requiere de articular las herramientas de planificación y estrategias en torno a una visión común que apunte a una ciudad inclusiva con un espacio público de calidad, donde las familias y sus niños cuenten con lugares, no sólo recreativos, sino útiles  para el desarrollo de la convivencia en comunidad.


Este es el desafío pendiente que nos revela la situación conocida en Estación Central;  necesitamos mirar la ciudad desde la periferia y entender la forma de revertir las inequidades existentes para quienes viven en torno a sus márgenes, con una prioridad clara en los instrumentos de planificación.


Es indudable que estos últimos años la participación ciudadana ha sido clave, también el diálogo en torno a la ciudad ha permitido abrir no sólo la discusión, sino impulsar la gestión pública y privada en la construcción y comprensión del espacio como un bien común. La Ciudad que viene nos exige mirar el territorio desde la Inclusión, en que la calidad de vida sea un elemento común, un punto de encuentro, el ágora para compartir la Vida, desde donde seamos partícipes de la construcción de una sociedad más justa para todos.


La entrada La ciudad inclusiva aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 04:45

Roger Federer renovado

Asombra ver jugar al Federer 2017, no sólo por su vigencia sino porque está jugando de una manera distinta, tal vez mejor que nunca, sorprendiendo a sus contrincantes. Se mueve algunos metros más adentro de la cancha lo que le permite usar su derecho y revés con una fluidez notable, y pegar a la pelota continuamente de sobre pique. El SABR -acrónimo inglés que proviene de conjunción de palabras “Sneak Attack By Roger” (ataque furtivo de Roger)- fue el tímido preludio de su nueva forma de jugar, en especial cuando ataca el segundo servicio del rival. Es lo que llamamos “anticipación”.


¿Cómo se funda esta anticipación? Al igual que en el espacio de los directorios, la anticipación requiere adoptar “buenas prácticas” y las que hemos denominado “nuevas prácticas”.


Entre las buenas prácticas de Federer anoto, (a) la elección del entrenador adecuado para su actual estrategia. Hoy, el croata Iván Ljubičić, sucesor del talentoso Stefan Edberg; (b) agrandar en casi 15 centímetros el diámetro de su raqueta, permitiéndole conectar con mayor precisión la zona de impacto; (c) haberse operado sus dolencias en la espalda; y (d) una rehabilitación física y mental de calidad.


Entre sus “nuevas prácticas” -espacios que sólo se abren desde la emoción correcta- han sido, presumo, la curiosidad y observarse reflexivamente, sin necesitar la aprobación de terceros de su nueva manera de vivir el tenis.


Más allá de la excelencia tenística que nos ha regalado Roger Federer durante casi dos décadas, su trayectoria deportiva es fiel reflejo de lo que el ser humano puede obtener si se ubica en la emoción correcta. Un potencial amplísimo que todo buen directorio debiera considerar para anticipar oportunidades, evitar riesgos, crear valor y estimular al Gerente General en la consecución de las metas propuestas.


El recorrido de este gran campeón revela, además, que los años de vida aportan visiones más amplias y muchas veces más sabias. Cuentan que el temperamento del joven Roger mostraba una bajísima tolerancia a la frustración, causándole ofuscaciones permanentes, al punto de no tomar la raqueta durante semanas o meses.


Se ha dicho que el gran temor del ser humano no se relaciona con sus sombras sino con sus lados luminosos: “Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que más nos asusta (…) Fuimos hechos para brillar, para manifestar la gloria que hay dentro de nosotros” (Nelson Mandela). Por ello, aunque la edad no es requisito necesario ni suficiente para conformar un buen gobierno corporativo, los directores de empresas son, en general, personas mayores.


 


 


La entrada Roger Federer renovado aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 04:15

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.