Óscar Contardo's Blog, page 116

August 4, 2017

Arcade Fire: Everything Now

I. La burbuja en torno a Arcade Fire ha reventado. Fans y una parte de la prensa se sienten defraudados. La expectativa desmesurada en torno a los canadienses pasa la cuenta. El espaldarazo de David Bowie y U2, semejante a una venia papal al sentirse reflejados en el debut Funeral (2004), timbró una especie de sello de calidad inapelable sobre este ensamble soñado para el indie rock: combo de multi instrumentistas de nerviosa energía con áurea de eternos chicos. Tenían que ser buenos. Pero la historia de la música popular es así. Hay gente que comulga con Patti Smith como la heroína del punk. Otros ven humo. El cartel de sucesores de U2 también es un traje pasado de tallas. El impacto de Arcade Fire es de nicho, a distancia kilométrica de la huella de los irlandeses en sus mejores años. No hay réplicas de su estilo ni cambiaron el curso de la música como sucede con los artistas realmente influyentes. 


II. Everything Now tiene algo de musical sobre la vida moderna con un detalle ingenioso: el primer corte se enlaza al último y viceversa. Si se programa para reproducción continua provoca un perfecto loop. Punto para Arcade Fire.


La canción homónima es el eje del álbum protagonizada por una melodía al piano con rastros de la dulzura bailable de ABBA. Tenemos todo al alcance, apunta la letra, aludiendo a la tecnología, la información, el consumo, la instantaneidad en definitiva, mientras fingimos en redes una felicidad vacua. Los versos rematan en un llamado nostálgico al núcleo familiar. Todo eso en una pieza de pop de crecimiento coral entre liturgia y carnaval. Otro punto para Arcade Fire. 


El álbum avanza convincente en Signs of Life y sube la apuesta con Creature Comfort. El deseo de atención, la fama y el suicidio envueltos de synth pop intenso, crispado y siniestro.


La intensidad desciende de golpe cuando tantean la pista de baile con bosquejos reminiscentes a The Clash divagando en el ambicioso Sandinista! (1980), falta ya cometida por los canadienses en Reflektor (2013). Peter Pan y Chemistry son absolutamente sosas. El voltaje y el punk rock con violines -gran maridaje- se apodera de Infinite Content, seguida de Infinite_Content, la misma canción pero interpretada en clave acústica folk, a la manera de un vehículo que cambia la marcha de golpe. Electric Blue, con la voz de Régine Chassagne procesada en plan Alvin y las ardillas, y Good God Damn, un soul donde apenas el bajo aventura algo, trastabillan. 


Put Your Money on Me, de coro adictivo y embriagante fraseo en el sintetizador, recupera la gracia de la primera mitad confirmando que el cariz electrónico de Arcade Fire es la mejor cara de este título. El cierre llega con Everything Now (continued), suave suite en teclados con un espectacular clímax de cuerdas. Luego, el comienzo otra vez.


III. Los canadienses han transitado desde un pop con aires progresivos y emotivos hacia una arquitectura concentrada en el ritmo. Lo enunciaron en Reflektor. Acá reiteran. No aciertan siempre. Es natural. 


A cambio ejercen la libertad artística dando muestras de integridad. Abandonar la zona de confort es una prueba superada para esta banda que goza de más fichas de las merecidas. 





La entrada Arcade Fire: Everything Now aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2017 22:39

Nueva regulación de Campos Clínicos: una amenaza para la salud pública en Chile.

Según lo que se nos ha informado por la prensa – pues los principales involucrados no hemos sido notificados- el 07 de agosto es la fecha en que el Ministerio de Salud enviaría a Contraloría la nueva norma regulatoria de la relación asistencial docente de pregrado, reemplazando la que hoy se encuentra vigente desde el 2012. Ella regula la Asignación de Campos Clínicos, es decir hospitales y consultorios dependientes de los Servicios de Salud, que son utilizados para la formación de profesionales de ésta área en el país.


El Consejo de Universidades Privadas Acreditadas (CUPA), agrupa a universidades que están formando a más del 33% de los estudiantes totales matriculados en carreras de la Salud. Esa norma, por tanto, es de la mayor importancia para nuestros alumnos y sus familias, que requieren certezas en lo que se refiere a continuidad de prácticas curriculares e internados, así como para todos quienes reciben atención de salud en el sistema público.


En abril de este año fuimos invitados por el Ministerio de Salud a participar de mesas de trabajo, donde la idea era discutir las diferentes posiciones, buscando construir una propuesta de Norma Técnica para la Asignación de Campos Clínicos. En ellas, planteamos las mejoras que nos parecían más convenientes para el futuro del país. Hasta la fecha, no hemos recibido el nuevo documento como resultado de estas reflexiones, ni de cómo la visión de todas las partes involucradas – Universidades, Estudiantes y Profesionales de la Salud- se verá reflejada en lo que se enviaría a Contraloría. Lo anterior es absolutamente contradictorio con la colaboración entre el Estado y las universidades, que es indispensable para la salud pública de Chile.


A este proceso, de poca participación efectiva y, hasta ahora desconocido resultado, se suman aspectos que representan arbitrarias barreras de entrada y dificultosa implementación. Entre ellos, destaca la exigencia de que las casas de estudios que postulen a los diferentes Campos Clínicos deben estar adscritas a la gratuidad, para poder –en la práctica- acceder a los establecimientos de salud pública. Ello es una política de presión ante una opción que es voluntaria, y que – es más-  en nada se relaciona con la calidad de la formación de profesionales. Hoy son muchas las Universidades que son un real aporte a la salud en Chile, tanto en calidad de su formación como su contribución al número de profesionales de Salud a nivel regional, las que quedarán fuera por NO ser parte de esta política. Lo anterior es el reflejo de una estrecha mirada de futuro respecto a lo que el país y sus ciudadanos necesitan.


El Consejo de Universidades Privadas Acreditadas (CUPA) rechaza firmemente lo que se ha conocido como propuesta de norma, por considerarla arbitraria y amenazante para el futuro de la Salud Pública en Chile.  Todos quienes conformamos el Consejo, estamos comprometidos y hemos puesto todos nuestros esfuerzos y recursos para apoyar el continuo e imprescindible compromiso con la formación de profesionales de la Salud.


Por lo anterior, creemos que una nueva normativa, sólo tiene sentido si considera materias que constituyan un real perfeccionamiento de la actualmente vigente. Por el contrario, la incorporación de aspectos de discutible pertinencia y clara arbitrariedad apartan a la autoridad del criterio de racionalidad que debiera inspirar y delimitar esta política, lo que puede implicar, en último término, un deterioro de la relación asistencial docente que se ha logrado construir y regular hasta ahora.


Queremos reafirmar que nuestro fin último es aportar y trabajar por lo que es más conveniente para el país, perfeccionando un sistema que hoy se ve superado y que necesita más que nunca una fuerte alianza entre el Estado y el sistema universitario en general. Para eso, la nueva propuesta de norma debe ser conocida por todos los actores involucrados, previo a su entrada en vigencia, e incluir un análisis serio de todos ellos, con el propósito de mejorar el rol ineludible de la salud pública de Chile en la atención a la población y la formación de nuevos profesionales.


 


La entrada Nueva regulación de Campos Clínicos: una amenaza para la salud pública en Chile. aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2017 03:44

August 3, 2017

La billetera fiscal

Si el fisco chileno fuera una familia como la suya o la mía, ¿cómo evaluaríamos la gestión financiera del jefe de las finanzas familiares? Básicamente haríamos dos simples preguntas: 1) ¿Los gastos familiares se han ajustado a los ingresos o por el contrario han crecido mucho más que estos? 2) ¿Cuánta deuda tenía la familia al inicio de la gestión del jefe de hogar y cuánta tiene ahora?


Si evaluamos la gestión de actual gobierno bajo estos simples parámetros de economía familiar y sentido común, los resultados son desastrosos. En los cuatro años de gestión del gobierno de Bachelet, los gastos del fisco superarán en más de US$24 mil millones a los ingresos fiscales. Esto sin ni siquiera tomar en cuenta que el jefe de las finanzas del país le cortó la mesada a la dueña de casa y a los hijos para financiar parte de esos gastos (reforma tributaria). Respecto de la segunda pregunta la cosa no es nada mejor. La deuda del sector público (neta de la plata que tenemos disponible en los fondos soberanos) subirá más de US$22 mil millones durante los cuatro años de la gestión compartida de los ministros Arenas y Valdés.


Los hijos y la dueña de casa le han venido reclamando al jefe de las finanzas del hogar por la evolución de la situación financiera de la familia. Hasta ahora el ministro Valdés había mostrado un cierto pudor ante la abundante evidencia del deterioro de las finanzas públicas del país. Sin embargo, esta semana Valdés golpeó la mesa y menos mal que no se rompió porque no hay plata para reponerla. El ministro dijo que el gobierno anterior también había hecho un mal manejo de las finanzas públicas. La reacción del ministro es bastante infantil. Cuando nuestros hijos se portan mal, se excusan diciendo que todos sus compañeros hicieron lo mismo. Los padres respondemos: ¿Si todos se tiran por el precipicio, tú también te vas a tirar? Pero la pataleta del ministro Valdés es aún peor porque sus argumentos no son ciertos. Su gobierno es el único que ha tirado a Chile por el precipicio fiscal en los últimos 30 años.


Los ingresos del gobierno de Piñera, superaron a los gastos el equivalente a un 0.4% del PIB 2017 (superávit fiscal), mientras que durante el actual gobierno los gastos han superado a los ingresos en el equivalente a un 9.7% del PIB 2017. Por su parte, la deuda del sector público disminuyó en casi tres mil millones de dólares, mientras que durante el actual gobierno la deuda neta se incrementó en más de US$22 mil millones. Valdés argumenta que los ingresos durante este gobierno crecieron menos que lo proyectado por el gobierno anterior. ¿Por qué entonces ministro aumentaron tanto los gastos si no tenía plata para financiarlos?


Los hijos siempre quieren todo. Pero cuando el jefe de familia abre la billetera como lo hizo el actual gobierno las cosas siempre terminan mal. Al principio están contentos. Pero cuando se dan cuenta que la deuda familiar sube sin parar, ellos mismos son los que deciden encarar al jefe de familia y pedirle que devuelva la billetera. Las encuestas indican que los chilenos están listos para hacer lo mismo con el gobierno de la NM en noviembre.


La entrada La billetera fiscal aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2017 23:30

Dr. Fausto

Carolina Goic no es mi candidata. Aun así me alegré que ratificara su candidatura. Qué bueno que una personalidad de nivel presidencial arriesgue su capital político por una convicción relevante. También me alegra que la DC se recomponga después de su bochornosa junta (admirable la capacidad de la DC de reconciliarse y perdonarse los unos a los otros tras incidentes ferozmente tóxicos). Con todo, el rostro de la política chilena sigue siendo muy feo, aunque quizás ahora con una lágrima asomada (como en el Retrato de Dorian Gray).


En parte mi alegría es porque la DC chilena es la socia estratégica natural de la izquierda socialdemócrata (SD). La izquierda sola (o la DC sola) difícilmente va a gobernar ni temprano ni tarde. La construcción de un Chile social y económicamente desarrollado, donde convivamos pacíficamente en nuestra diversidad, es la propuesta común obvia para forjar esa sociedad DC-SD. Para ello, la centroizquierda chilena necesita ser políticamente poderosa, lo que, a su vez, requiere que sea vista como una opción real de gobierno. La derecha chilena, en cambio, es poderosa aunque no gobierne. Y si gobierna, más poderosa aún.


No soy una persona religiosa. Igual me pregunto si existirá alguna analogía del cielo y el infierno, pero referido a la política. ¿Cómo sería ese cielo? ¿Cómo sería ese infierno? El cielo político es más fácil, vinculado directamente con llegar a la tierra prometida (para la centroizquierda, el país del párrafo anterior). El infierno político, en cambio es más complicado (el infierno de El Dante es una estructura compleja de círculos, donde los condenados sufren según sus faltas). Dejaré de lado el “mega-infierno” vinculado al autoritarismo y la ausencia de democracia, y me referiré sólo a dos círculos que nos alejan de la tierra prometida.


El primero es el de una clase política interesada solo en reelegirse, olvidándose del proyecto país. Donde el candidato presidencial que importa no es el líder que nos llevará a la tierra prometida, sino que el que maximiza la probabilidad de elección de parlamentarios. Se trata de una política donde importa la empatía y las convicciones no.


El castigo es la decadencia, la ausencia de renovación, y, finalmente la extinción (irrelevancia) política. En chileno: solo vale la calculadora. El segundo círculo es el corporativismo. Esto es, la de una clase política motivada por la puja cor-porativa y la capacidad de organizar movilizaciones. Lo anterior por sí solo no es malo. Lo malo es dejar de lado el proyecto país para satisfacer demandas rentistas. Creer que la política consiste en representar grupos de interés. El castigo es el estancamiento económico y social. Donde los hijos son incapaces de superar a sus padres. Como en el peronismo.


Como en Venezuela. El Dr. Fausto (de Marlowe, no el de Goethe) le vendió su alma al diablo a cambio de juventud. Él conocía el desenlace cuando firmó ese pacto. Igual prefirió una retribución de corto plazo. Al final, arrepentido, se fue llorando y pataleando al infierno.


La entrada Dr. Fausto aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2017 23:25

La DC, ¿qué sigue?

El proceso por el que está pasando la DC aparentemente está viendo la luz. La decisión de Goic condicionada a la no postulación de Rincón así lo mostrarían. No obstante, parece que el tema sigue a propósito de la defensa que legal que posiblemente iniciaría Rincón.


Luego, de judicializarse el tema las cosas no se ven muy claras.

Rincón se transformó en la manzana de la discordia en un proceso que lleva ya un año (agosto de 2016). A pesar de que la Junta Nacional ratificó dicha repostulación, lo concreto es que la disputa lejos de cerrarse se reproduce y continúa. Hasta ahora sistemáticamente el objetivo de sacar de escena a Rincón ha sufrido derrota tras derrota en distintas instancias del PDC, tanto a nivel local (la junta regional de O’Higgins) como nacional (la última Junta Nacional y el Tribunal Supremo).


Hoy, al parecer, Goic da su batalla final, puso sobre la mesa su candidatura en un contexto en que, después de todo, las posibilidades de llevar a cabo otra Junta Nacional no existían y los espacios de negociación de cupos con la NM son estrechos como para permitir un acuerdo parlamentario, a pesar de que electoralmente beneficia a todos los partidos por el aporte de votos de la DC.


Más aún si las declaraciones del marido de Goic constituyeron una excusa a quienes querían de una vez por todas bajar su candidatura, la renuncia de Espejo y sus declaraciones (“quienes traicionaron a su propio partido no pueden gobernar”) vinieron a gatillar otras dimensiones del conflicto.


En este sentido, si bien hasta ahora Rincón había podido sortear todos los obstáculos, la verdad es que el escenario se ve oscuro para él, las presiones no solo vinieron del entorno de Goic sino del partido en su conjunto.


Por otra parte, el que la bancada ponga sus cargos a disposición, si bien podía interpretarse como una señal de sentida ofensa por los dichos dirigidos hacia ellos, tambien podría leerse como una forma de alejarse de Rincón y de lo que significa comunicacionalmente el que se los vea como apoyándolo.


Luego, como están las cosas y la estrechez de los tiempos, el daño a Rincón pareciera que está internalizado, no solo respecto de los electores DC sino también de otros. De hecho, no es descabellado pensar que sus posibles contrincantes usen el tema en su contra en una eventual (casi improbable) posibilidad de participar en la campaña.


Pero, ¿no será ésta una victoria pírrica de Goic? El daño causado a la campaña, al menos en trasparentar los disensos en torno a ésta son relativamente evidentes, pero también en términos de afectar las motivaciones y ánimos.


¿Es esto un cierre o un capítulo más? ¿ Vendrán más cuestionamientos? Al ver en perspectiva el tema cabe preguntarse si, ¿se trataba de un tópico de la agenda de Goic, legítimo y noble por cierto, pero que no era mayoritariamente compartido? En consecuencia lo que sigue no parece haberse cerrado.


La entrada La DC, ¿qué sigue? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2017 23:20

August 2, 2017

La DC decide su futuro

Es cierto que, a veces, las crisis son oportunidades. Podría ser así en el caso de la DC si sus líderes son capaces de superar las actuales dificultades y dar un nuevo impulso a su partido. No es sencillo, ha habido muchas confusiones, pero Carolina Goic creció en la estimación ciudadana en estos días al establecer un punto de tensión ética respecto de lo incongruente que era condenar la violencia intrafamiliar y repostular al diputado Rincón. Demostró integridad en tiempos en los que predominan la búsqueda de ventajas personales y los negocios de grupo. El ejemplo más chocante es el de los diputados dispuestos a vender el alma al diablo con tal de conservar sus cargos, como numerosos de la Nueva Mayoría, que sienten pavor ante el fin del ciclo bacheletista y la aparición del fantasma del sistema proporcional.


La imagen de la DC se hizo borrosa en estos años debido a la experiencia de haberse integrado a una coalición extraña e invertebrada, en la que siempre fue mirada con desconfianza. Formó parte de un gobierno sobre cuyo rumbo no pudo influir, le costó expresar sus puntos de vista y debió soportar la agresividad de los representantes del progresismo de retroexcavadora, que actuaban convencidos de tener la llave del futuro. Se ven lejanos los días de la soberbia refundacional, y solo han pasado cuatro años.


Estos son los hechos: 1) En marzo próximo, ya no estará Michelle Bachelet; 2) el antiguo eje DC-PS, que dio sustento a los gobiernos concertacionistas, es cosa el pasado; 3) los broncos operadores del PS están contentos de que la DC ya no esté, para así poder formar un frente de izquierda “como los de antes”; 4) es altamente probable que la derecha vuelva a La Moneda en marzo.


En ese contexto, la DC se juega hoy su posibilidad de gravitar en el futuro. Y por ello, necesita demostrar que es una fuerza autónoma, que no acepta condicionamientos externos, que está dispuesta a pelear por el favor de los ciudadanos con sus propias banderas. Eso es contradictorio con la idea de armar una lista parlamentaria con grupos de extrema izquierda, mejor dicho es incomprensible. Si la DC quiere hacerse respetar, tiene que respetarse a sí misma.


La decisión de Carolina Goic significa que se acrecentará la responsabilidad de los democratacristianos de dar la batalla de noviembre con todas sus fuerzas, lo que exige despejar cualquier ambigüedad o equívoco que dañe su postulación.


Muchos ciudadanos se preguntan hoy si tienen vigencia las convicciones en las luchas partidarias; si importan los valores, las ideas y la defensa del bien colectivo; si hay algún espacio para la nobleza en la política. Son las preguntas que Carolina Goic intenta responder en las palabras y en los hechos. En realidad, los líderes que defienden principios y muestran entereza para dar las batallas difíciles, son los que inspiran verdadero respeto.


La entrada La DC decide su futuro aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 23:30

La grandeza de lo cómico

Milan Kundera plantea que lo trágico nos entrega consuelo, al darnos la ilusión de la grandeza humana. En cambio lo cómico resulta más cruel: revela el sinsentido de la existencia, el absurdo de todo cuanto nos rodea. Antes lo había dicho Ionesco: “Poca cosa separa lo horrible de lo cómico”.


De pronto estas palabras ayudan a comprender por qué los escritores cómicos suelen estar en segunda fila respecto de quienes revelan el sentido trágico de la vida. En la literatura que se desarrolló en los países de la órbita soviética esta situación se aprecia con nitidez. Y es obvio, porque no hay nada más difícil de comprender que la ironía, esa luz tenue que cubre una obra con una pátina de ambigüedad, incerteza y ligera desesperación.


Un maestro en esa cuerda fue Serguey Dovlátov, autor que viene recién descubriéndose, lentamente, al compás de las traducciones realizadas por las editoriales Ikusager, Fulgencio Pimentel y Añosluz. Después de estudiar filología en Leningrado y servir al Ejército Rojo entre 1962 y 1965, se dedicó al periodismo, hasta que en 1978 fue exiliado. Un gran libro para entrar en él es El compromiso, que recoge buena parte de su experiencia como periodista en Tallin. Los cuentos comienzan con una nota informativa que puede tener ocho líneas o una carilla, y luego viene el relato propiamente tal, que se basa en el contexto en que el narrador escribió la noticia o en las consecuencias que ésta produjo.


En un texto hilarante, por ejemplo, al autor lo amonestan por colocar los países que asistieron a un congreso en orden alfabético. El abecedario es “una palabra oportunista”, dice su editor, quien lo conmina a seguir una secuencia donde primero van los países soviéticos y después los capitalistas. Desde luego, los problemas no terminan con esa indicación… El narrador de Dovlátov posee un escepticismo que lo ayuda a detectar cuánta maquinación hay en el manejo de la información, es decir, de la realidad. Esa distancia que mantiene con el poder subraya el absurdo e invita a preguntarse ¿qué es un funcionario?, figura central en todo totalitarismo.


Es la misma interrogante que subyace a los relatos de Ismaíl Kadaré. Mi preferido es “La historia de la liga albanesa de escritores”, donde un joven que sueña con una prostituta es enviado a una industria textil por su relajamiento del espíritu revolucionario. El trabajo en la fábrica, sin embargo, no hace más que acentuar su excentricidad, quizá la mejor manera de esquivar la vulgaridad de los burócratas.


Los personajes de Dovlátov y Kadaré no son héroes de la resistencia. Muy por el contrario, son sujetos cómicos: carecen de certezas y son en esencia ambiguos: obedecen, pero al mismo tiempo son incapaces de obedecer y de comprometerse con los objetivos que exigen sus superiores. Esa reserva de individualidad, en un sistema que pretendía borrar las fronteras entre lo privado y lo público, los vuelve entrañables, o sencillamente humanos.


La entrada La grandeza de lo cómico aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 23:25

Tecnologías 4.0 ¿Políticas 1.0?

El lunes pasado, Any, la secretaria del CNID, llegó tarde a trabajar. Su madre, de 71 años, se cayó en su casa. Estuvo más de seis horas inhabilitada en el suelo, con la cadera quebrada, y pasó a formar parte una cruel estadística: cada año, casi un tercio de los adultos mayores sufre una caída, y entre el 20 y 30% termina con daños.

Pero, ¿qué pasaría si una pulsera con un sensor de movilidad pudiera monitorear un movimiento brusco en adultos que viven solos? No es una tecnología demasiado cara, y eso le ahorraría angustias a sus familiares (que recibirían una alerta en su celular en caso de accidente) y cientos de millones de pesos anuales a los servicios de salud.


Parece lejano, pero no lo es tanto. Así como hoy los paneles solares se pagan vía subsidio en miles de viviendas sociales en Chile, no sería difícil pensar que el Ministerio de Salud (Minsal) invirtiera en un sistema de monitoreo para ancianos. Dos condiciones son necesarias para aprovechar las grandes oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías. La primera es que dispongamos de una auténtica red de Internet de banda ancha. La segunda es que repensemos nuestras políticas públicas teniendo en cuenta el cambio de paradigma que ofrece este nuevo escenario tecnológico.


Es lo que ocurrió en 2008 en el Hospital Las Higueras. En esa época, las listas de espera para especialistas llegaban a ser de un año y medio. Así nació el programa de Telemedicina Galileo, que partió atendiendo las consultas de los hospitales de San Carlos y Curanilahue, y que en 2010 ya había disminuido los tiempos de acceso a la primera respuesta del especialista ¡a 54 horas!

No solo eso, en los hospitales y Cesfam de la Red de Salud Talcahuano se instalaron unidades telemédicas para permitir la interacción en tiempo real a través de video, y entrenaron a enfermeras para ejecutar exámenes que antes eran privativos del cardiólogo. Esto ha permitido, entre 2012 y 2016, más de 76 mil teletransacciones de salud y ya hay 65 establecimientos que pueden acceder vía virtual a especialistas de Las Higueras. El modelo tuvo tal éxito que en 2015 el Minsal decidió generar un sistema para que se transforme en política pública.


También hay casos del sector privado: hoy Chile exporta un sistema revolucionario que detecta -sin la intervención de un médico- una de las principales causas de pérdida de visión y ceguera: la retinopatía diabética. El DART consiste en tomar una foto a la retina para descartar a los pacientes sanos, de modo que el oftalmólogo solo vea a los que sí necesitan tratamiento. Esto, con el considerable ahorro de recursos que implica.


Las tecnologías nos entregan herramientas con alto impacto y cada vez más baratas. El que las usemos para aumentar el bienestar colectivo y favorecer la igualdad de acceso a bienes y servicios esenciales depende de que demos un salto en la forma en que pensamos y diseñamos las políticas. Con tecnologías 4.0 no podemos seguir en un mundo de políticas 1.0. Debemos diseñar nuestras políticas en áreas como salud, educación o vivienda no solo pensando en corregir deficiencias del pasado, sino también en las oportunidades de un presente tecnológico que debemos aprender a aprovechar mejor.


La entrada Tecnologías 4.0 ¿Políticas 1.0? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 23:20

Prudencia en la desmunicipalización

La Comisión de Educación del Senado llegó a un acuerdo respecto del proyecto de ley que traspasa los establecimientos públicos, hoy dependientes de los municipios, a 70 servicios locales dirigidos por el Ministerio de Educación. Este acuerdo permitirá la continuación en la tramitación del proyecto, pero no soluciona su problema principal: la desmunicipalización aleja la toma de decisiones de los establecimientos y la centraliza en el Ministerio de Educación. Sin perjuicio de ello, y dejando de lado los reparos específicos al proyecto, vale la pena destacar y defender las ideas tras el acuerdo alcanzado, que ha sido rechazado por varios académicos.


Sin importar la gradualidad que se plantee, la desmunicipalización será un proceso de enorme complejidad administrativa, política y educacional. En general, la rapidez con las que nuestros legisladores crean instituciones públicas contrasta bastante con la capacidad de nuestro Estado para hacerlas realidad. Además, la dimensión de la operación hará palidecer procesos administrativos como la creación de regiones o de ministerios. El traspaso de funcionarios siempre crea conflictos, para qué decir el traspaso de propiedades. Hace algunos meses la prensa mostraba la discusión entre dos alcaldes por un terreno que estaba a nombre de una, pero en el territorio de la otra… hace más de 25 de años. Además, no hay claridad de qué “sorpresas” financieras y políticas esperan al Mineduc en las oficinas de las 365 comunas, probablemente algunas escondidas por años. Poco tiempo tendrán los funcionarios para preocuparse del aprendizaje de los estudiantes. Es por esto que es valorable que no solo se establezca una gradualidad para la vigencia (que es nada más que un plazo) sino que se le abra la posibilidad a la autoridad para evaluar y eventualmente detener el proceso en el caso en que no esté funcionando como debiera.


Algunos académicos han planteado que esto reflejaría una “falta de convicción” en el sistema que se está diseñando. Este argumento llama la atención, en tanto no existe ninguna evidencia que pueda darnos alguna certeza de que el nuevo sistema sea confiable. Que no quede duda: nadie está en condiciones de asegurar que el servicio local será mejor, igual o peor que un municipio, ni que toda la papelería administrativa implicará una mejora en los aprendizajes. Se trata de supuestos curiosamente alineados con premisas ideológicas. Puede que se asemeje a lo que funciona en otros países, pero eso no debiera movernos de una duda razonable. Adicionalmente, entendiendo que gran parte del problema de la administración municipal es la falta de capital humano y las restricciones de gestión, es extraño que se nos pida fe y esperanza en un nuevo sistema que recurrirá a las mismas personas y se regulará por el mismo rígido estatuto administrativo. Es del todo atendible que ante las dudas que a cualquiera le genera una reforma de esta dimensión, se hagan provisiones para detenerla en caso que falle. Uno esperaría de los académicos el siempre necesario escepticismo propio de su campo profesional y sus métodos.


Finalmente, el hecho que se permita que los municipios de buenos resultados se mantengan fuera del sistema es un producto positivo de este acuerdo. Dudo que para los padres o los estudiantes sea relevante si el establecimiento depende de un servicio o de un municipio (o de un privado, incluso), mientras sea de calidad y responda a sus necesidades y expectativas. Y si funciona, no es necesario arreglarlo. La preocupación de los académicos y elaboradores de políticas públicas parece ser de orden estético: quieren que el sistema sea homogéneo y nadie escape del panel de control. El argumento de que esto aumentará la segregación – porque serán las comunas más ricas y que más recursos invierten en educación las que se restarán del proceso – es sorprendente, pues equivale a decir que el objetivo del servicio local es quitarle recursos a los que tienen y lo hacen bien para repartirlos a los demás. Esperemos que no sea ese el objetivo del proyecto del gobierno.


La entrada Prudencia en la desmunicipalización aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 23:15

Listas de espera: un cambio de modelo

Más de dos millones de personas esperan por una atención médica en el país, según cifras del Ministerio de Salud. Incluso en muchos casos, por más de un año. Se trata principalmente de pacientes que requieren de consulta con un especialista o una hora para una cirugía. Lo más grave, es que dentro ellas, hay quienes son pacientes Auge cuya garantía de atención, a la que tiene derecho por ley, está siendo incumplida. 


Es cierto que es casi imposible terminar con las listas de espera. Ningún país en el mundo ha podido hacerlo. Pero muy distinto es cuando existe un derecho establecido por ley que garantiza una atención oportuna y no se cumple, y cuando esa espera que debiera ser de un máximo de 30 a 60 días, supera el año. Las consecuencias son inconmensurables: pérdida en la calidad de vida, incremento en el riesgo de eventos adversos o muertes potencialmente evitables.


Se necesita con urgencia un cambio de modelo. El expresidente Piñera hizo una propuesta hace unos días en esa dirección, que debería analizarse. El programa: “Si no respondo, tú eliges” entrega a las personas la opción de que si no es posible que la atiendan en el hospital de referencia, pueda ir a otro establecimiento público de esa red, o bien sea derivado a un centro privado en convenio y que esté acreditado una vez que su tiempo máximo de espera se agotó. 


Entonces se plantea la aplicación de tiempos de atención garantizada; priorización de las listas en función de criterios explícitos como tipo de enfermedad, gravedad e impacto en la vida laboral; la incorporación de estrategias para mejorar la indicación de una intervención.


A su vez se introduce un cambio en el modelo de gestión, con el fin de optimizar la eficiencia de los centros hospitalarios, una mayor coordinación con la atención primaria de salud (APS) y la complementariedad público-privada, pero integrada.


Creo que este programa cambia el eje de la provisión y el modelo de organización. Se devuelve al ciudadano, el derecho a elegir y a acceder a la atención que necesita. Hoy se da la paradoja que en el Servicio de Salud del Maule –junto con la Araucanía Sur que lideran las listas de esperas a nivel nacional particularmente en cirugía-, no ocupan su capacidad instalada, cuando existen establecimientos de esa red o  de servicios vecinos que disponen de pabellones para operar. 


Si faltan pabellones en Talca y Curicó y existen espacios quirúrgicos en Linares, San Fernando, Rancagua, Chillán o un centro privado o si faltan pabellones en Temuco y existe capacidad en Victoria y Angol, ¿por qué no es posible su uso?, ¿por qué se opta por incrementar las listas de esperas teniendo posibilidades de solución?


Esto es lo que es necesario modificar. El cambio de modelo es urgente. Se necesita fortalecer la Atención Primaria, reorganizar la provisión estatal, mejorar los mecanismos de pago y de  transferencia a la APS y hospitales,  formar médicos y otros profesionales de la salud en las regiones. Todo esto en un nuevo marco de gobernanza del sector prestador. La incorporación de los profesionales y trabajadores de la salud para una mejor asistencia son parte inherente a los cambios propuestos.


La entrada Listas de espera: un cambio de modelo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 22:24

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.