Óscar Contardo's Blog, page 117

August 2, 2017

Discriminación en entrada en vigencia de la carrera docente

La semana pasada se informó que, desde este semestre, los profesores que ejercen en establecimientos municipales percibirán un alza en sus remuneraciones. Esta alza se debe a la entrada en vigencia de la Ley de Carrera Docente, promulgada por el actual gobierno, que establece una nueva asignación que varía con los resultados que logren en su evaluación docente.


Por un lado, una buena noticia: que se dispongan recursos para incentivar el buen desempeño de los profesores, reconociendo y premiando el valioso trabajo de aquéllos que –desde algún parámetro- lo hacen bien.


Pero, por otro lado, malas noticias.


En primer lugar, porque la evaluación docente que contempla la ley no pareciera ser la más apropiada para el fin que se le ha encomendado. Ésta consiste en una prueba de conocimientos y en un portafolio donde el docente reúne algún material, como la grabación de una clase, para dar cuenta de su cometido. Si bien la prueba de conocimientos es algo así como un “desde”, en tanto lo mínimo esperable es que el profesor maneje los contenidos que va a enseñar, no es claro que el video de una clase permita reflejar correctamente su desempeño regular. Es que difícilmente la evaluación centralizada desde el Ministerio de Educación será capaz de contextualizar e identificar correctamente la calidad de la docencia de los profesores que ejercen en cada aula del país. De esta forma, el mayor gasto que la Ley de Carrera Docente considera –con el que probablemente la mayoría está de acuerdo-, no necesariamente irá hacia los docentes de buen desempeño ni ayudará a promover las conductas que debieran reforzarse en la sala de clases.


En segundo lugar, la ley que entra en marcha este mes adolece de un grave problema de discriminación, pues excluye a más de la mitad de los profesores del país. Ésta dispone la entrega de recursos sólo para el sector municipal, no obstante, para los profesores del sector particular subvencionado, que atienden al 55% de la matrícula escolar, el aumento se dará recién el año 2026. Si bien la Ley de Presupuestos debiera contemplar la entrega de recursos para el ingreso anticipado de algunos colegios particulares subvencionados al nuevo régimen desde 2019, ésta constituye sólo una excepción.


Si a este trato desfavorable a los más de 100 mil docentes del sector particular subvencionado, se suman las dificultades que están debiendo soportar sus colegios producto de las nuevas exigencias que les impone otra de las leyes promulgadas por este gobierno –la mal llamada de inclusión-, se vaticina un panorama complejo. Pues además de preocuparse de cumplir con la nueva burocracia (relacionada a la figura jurídica del establecimiento, a restricciones de gasto y a la propiedad de la infraestructura en que funciona el colegio), ahora también deberán enfrentar la desventaja de disponer de menos recursos para sus docentes, producto de la discriminación injustificada de la que están siendo objeto.


En los últimos años, tanto autoridades de gobierno como parlamentarios afines a éste, se han manifestado muchas veces contrarios a la proliferación del sector privado en educación, aun cuando las familias chilenas han optado mayoritariamente por la educación particular subvencionada (55% de la matrícula versus 36% en el sector municipal). De esta forma, vemos cómo las piezas van comenzando a encajar y va quedando en evidencia que sus leyes coinciden en el intento por entorpecer el funcionamiento de la educación no estatal, con el consecuente daño no sólo a sus dueños, sino también a sus alumnos y ahora a sus docentes. Lamentablemente, las palabras del ex Ministro Eyzaguirre en relación a “bajar de los patines” a quienes asisten a la educación particular, cobran hoy cada vez más sentido.


La entrada Discriminación en entrada en vigencia de la carrera docente aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 22:22

Desigualdad y Reforma Educacional

La desigualdad de ingresos en Chile ha bajado en los últimos años, tal como lo han explicitado el reciente estudio de la Universidad Católica y el publicitado informe del PNUD ¾ este último, sin embargo, en una actitud barata, sorprendente y políticamente correcta, lo ha dicho en «voz baja» e insinuando, mediante sus titulares, que habría ocurrido todo lo contrario¾.  Y así como estos estudios explican que una de las principales razones por las cuales ha caído esta desigualdad es el mayor acceso y la mejor calidad de la educación en Chile, es interesante entender qué dicen sobre el efecto inverso: ¿por qué aumentó la desigualdad en épocas pasadas? La respuesta que dan es simple y un correlato de la anterior: antes eran pocos los que iban al colegio, menos los que lo terminaban e insignificante el número de quienes a la universidad llegaban.


Durante las décadas de los 60, 70 y a principios de la de los 80, la universidad era gratuita y el Estado tenía que pagarla, pero, como el país era muy pobre, simplemente no le alcanzaba la plata. Había entonces que controlar ese gasto educacional y, la única manera hacerlo, era limitando la matrícula universitaria, por lo que eran muy pocos los que lograban entrar a la universidad ¾justamente los más ricos y educados, que eran los que sacaban mejores calificaciones¾. Y así, como la economía del país crecía, las empresas los necesitaban, pero, como eran pocos, se los peleaban. ¿Cuál era el resultado? Pocos universitarios que luego de graduarse recibían grandes sueldos y regalos, dejando al resto apartados. Entrar a la universidad era entonces, en el pasado, prácticamente equivalente a un título nobiliario: como el Estado limitaba la cantidad de universitarios, éstos eran pocos y millonarios y el resto, meros espectadores del agasajo del Estado.


Esto hace preguntarse qué estará ocurriendo durante estos días en Chile, días en que el presidente de Codelco dice que en su empresa ya no hay «ni un puto peso» y al Estado, por excederse en sus gastos, le bajan su clasificación de riesgo: ¿qué estarán proponiendo para controlar el gasto los iluminados que abogan por educación gratuita en la Reforma Educacional? Justamente lo mismo que en el pasado: limitar la matrícula universitaria y, de esta manera, volver a perjudicar a los más necesitados.


La entrada Desigualdad y Reforma Educacional aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 22:21

Aborto y violación: el caso de los inocentes

Son los últimos días de la segunda guerra mundial, y un grupo de soldados rusos ocupa un convento en Polonia y viola a las monjas que ahí viven. Como resultado siete de ellas quedan embarazadas.


Con el fin de evitar un escándalo social, deciden dar a luz a escondidas en el convento. Inicialmente, sin asistencia médica, consiguen finalmente el apoyo de una joven doctora  que las ayudará en el trabajo de parto.


La historia (alerta de spoiler) tiene un final feliz: las religiosas logran a pesar de la adversidad, que los niños nazcan, y aceptan criarlos como si fueran huérfanos, junto a otros niños en el mismo convento.


Si la vida imita al cine, en este caso fue el cine el que imitó la realidad. Esta historia está historia en un hecho real ocurrido durante la ocupación soviética de Polonia.


La película estrenada con gran éxito de crítica el 2017 en el festival Sundance – y actualmente en cartelera en el Cine El Biógrafo – parece haber sido elegida en forma precisa para el momento que vive Chile: la discusión del  proyecto de ley que despenaliza el aborto en caso de tres causales: riesgo vital de la madre, malformación incompatible con la vida y violación.


La primera causal, no reviste mucha polémica: con o sin ley, hoy en Chile no mueren mujeres producto de embarazos que implican un riesgo a la vida materna. Bajo el principio ético conocido como ley del doble efecto, la praxis médica reconoce la legitimidad de interrumpir, por ejemplo, un embarazo tubario. Esto ya que la acción tiene como efecto deseado salvar la vida de la madre y como no deseado e inevitable, la muerte del feto. La ley, en este caso, sólo viene a consagrar por escrito la práctica médica habitual.


La segunda causal de inviabilidad, busca que en el caso de malformaciones incompatibles con la vida, como la ausencia de cerebro y más conocida como anencefalia, la madre pueda interrumpir en forma prematura ese embarazo.


Mucho más polémica es la tercera causal, la que permite el aborto en caso de violación. En Chile, 1743 mujeres realizaron una denuncia por violación durante el 2015, las que en su mayoría (más de la mitad) se concentran en el grupo de menores de 17 años. Es evidente que esta cifra no revela completamente la magnitud del problema, dado que frecuentemente existe temor a denuncias en estos casos.


En nuestro país,  se estima que 2.1 %  de los abortos sería producto de un embarazo secundario a una violación. Peor aún, estos delitos se concentran en los grupos de mayor vulnerabilidad social y menor ingreso. De esta manera, a edades tan tempranas como 12 o 13 años deberá decidir una mujersi tener o no a este hijo no deseado, teniendo que definir ella si cuidarlo o entregarlo al deficiente sistema de adopción chileno.


Sin embargo, se trata de un embrión o feto sano, sin malformaciones, y que salvo este “vicio de origen”, es simplemente una vida humana. Se encuentran, finalmente, dos principios en conflicto: la protección de la vida del que está por nacer y el derecho de la mujer de ser madre cuando así lo desee y de elegir la vida que quiere vivir sin coerción del Estado.


La película antes nombrada, nos muestra el extremo del heroísmo: no sólo dar a luz al hijo, sino además criarlo y de paso, aprovechar de cuidar a otros huérfanos. Esto es deseable y emociona verlo. No se puede sino ver la resiliencia del ser humano frente a la adversidad y su capacidad para sobreponerse con amor, al odio y la violencia.


Sin embargo, los actos heroicos no pueden ser mandatorios. Nadie puede estar obligado a ser un héroe por ley. En este caso, permitir que el hijo nazca, desde el punto de vista liberal sería algo supererogatorio.


Una primera violencia ya se ha cometido contra la mujer al ser violada. En ésta el Estado es co-responsable, al no haber sido capaz de garantizar seguridad e integridad física de una de sus ciudadanas. Una segunda violencia, se comete al obligar a tener a este niño.


En ambos casos la resolución del conflicto implica violencia: en uno contra la mujer a la cual se le impone una maternidad forzada que lesiona su vida en forma irreparable. En el segundo caso, poniendo término a la vida de un feto.


Establecer la despenalización en caso de violación, no implica decir que esta decisión es simple, fácil u obvia. No implica, tampoco, promover una u otra alternativa. Implica simplemente, reconocer la complejidad de las opciones y  que ambas puedan ser elegidas libremente, sin mediar una sanción del estado.


Las monjas en la película,  decidieron dar a luz.


¿Qué querrán las mujeres chilenas?  No lo sabemos. Dejemos que ellas decidan.


 


La entrada Aborto y violación: el caso de los inocentes aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 22:18

La ENAP del futuro comienza hoy

Tres años atrás asumimos un gran desafío: retomar el rol histórico de la ENAP en el desarrollo energético de Chile y hoy culminamos la primera etapa de este proceso. La instauración del Gobierno Corporativo nos permitirá fijar una mirada a largo plazo, independizarnos del ciclo político y profesionalizar la conformación del directorio.


Nuestro primer paso fue estabilizar financieramente a la compañía, donde logramos retomar un ritmo de inversión saludable, terminando el 2016 con un EBITDA por sobre los US$ 600 millones y con un patrimonio de US$ 807 millones. Seguimos con el desarrollo de proyectos estratégicos, logramos inyectar el primer mega watt geotérmico en Sudamérica, desarrollar hidrocarburos no convencionales en Magallanes, la producción récord de nuestras refinerías y el envío de gas a Argentina.


Hoy buscamos resguardar la función pública de ENAP y asegurar una gestión eficiente, sin comprometer el patrimonio de la compañía. Entendemos que el desarrollo tecnológico y la globalización presentan nuevos desafíos para las empresas, obligándolas a ser más competitivas y transparentes, en un contexto de efervescencia social -con ciudadanos cada vez más empoderados. Creemos firmemente que los directores se deben a los intereses de la nación y sus ciudadanos, y un buen gobierno corporativo es el que otorga garantías de independencia, continuidad y cuidado de los intereses ciudadanos.


Se trata de crear una nueva cultura corporativa, que guíe el comportamiento de todos los miembros de la compañía y vele por el cumplimiento de los objetivos estratégicos, con una mirada sustentable y con transparencia, estableciendo límites claros para nuestro actuar.


Hoy comienza la ENAP del futuro, con un Gobierno Corporativo acorde a las exigencias de una gestión moderna y altos estándares internacionales. Se mantiene la fiscalización que corresponde a una empresa pública en el control de legalidad y probidad de sus actos, y se agregan las exigencias que la Superintendencia de Valores y Seguros impone a las sociedades anónimas.


Adicionalmente, el nuevo Gobierno Corporativo incluirá una capitalización de US$ 400 millones que restituirá -en parte- la pérdida que sufrió ENAP en 2008, cuando debió salir al rescate del mercado eléctrico durante la crisis del gas argentino. Esto nos permitirá proyectar a la ENAP como una empresa estable al servicio del país y como una articuladora relevante de soluciones energéticas.


Trabajaremos día a día por rentabilizar la empresa de todos los chilenos. Buscaremos consolidar lo avanzado y, a la vez, movilizarnos rápida y eficientemente, hacia donde queremos ir en nuestras áreas de negocio. Queremos agregar valor a nuestros activos y establecer ventajas competitivas para hacer sostenible la ENAP del futuro, con buenos resultados y nuevos proyectos.


Los altos estándares de Gobierno Corporativo son esenciales para la atracción y retención de inversionistas en los mercados globalizados. Hoy aspiramos a “hacerlo bien” y “hacer bien”,  buscando crear un ambiente que no solo promueva la inversión, sino que también la confianza en que la ENAP, la empresa de todos los chilenos, beneficiará a toda la sociedad.


La entrada La ENAP del futuro comienza hoy aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 06:10

Venezuela en la mira

La crisis institucional que aqueja a Venezuela es un llamado de atención para toda América Latina, y por qué no decirlo, para la civilización occidental. Hace tan solo 25 años se pensaba que las ideas de la libertad se expandirían sin contrapesos, tras la caída del Muro de Berlín y el colapso de los socialismos reales. Hoy vemos cómo el socialismo del siglo XXI, con fuerte connotación populista y dictatorial, se alza como una amenaza real para la democracia representativa y las libertades de las personas.


Los trágicos acontecimientos de los últimos meses -con violencia, muerte y abusos del poder- repercuten, se quiera o no, en la discusión política en Chile, en un año marcado por la elección presidencial y parlamentaria. Una mirada rápida del espectro político nacional deja en evidencia que hay varios conglomerados, más allá de su tamaño e importancia política, que abiertamente se dicen tributarios del proyecto chavista: promueven un crecimiento no controlado de poderes y facultades para el Estado, convirtiéndolo de golpe en el único motor político y social, coartando la capacidad creativa de la sociedad civil, y sometiendo la dignidad de la persona y sus derechos esenciales a criterios meramente político-partidistas del poder de turno.


Estos mismos grupos políticos, tanto al interior del gobierno como en la oposición de extrema izquierda, se niegan a reconocer la vulneración de libertades y derechos en Venezuela, y muestran una indiferencia total ante la compleja situación humanitaria, sanitaria y de seguridad del país latinoamericano. Mientras el mundo condena al régimen de Maduro, emiten comunicados que van desde un respaldo irrestricto al régimen y su actuar (Partido Comunista) hasta confusas declaraciones que no dejan claro si se condena o no la situación que afecta a los venezolanos (Revolución Democrática).


Esta actitud parece sacada del baúl de los recuerdos y es idéntica a la que en su momento tuvieron grupos que se ubicaban en la izquierda del espectro político nacional respecto a la Unión Soviética, la primavera de Praga, Hungría y Polonia. Es la misma actitud que se mantiene hasta hoy respecto de la dictadura de Cuba. Es un verdadero negacionismo, que desconoce la realidad, que desconoce la vulneración de derechos y atropello de las libertades de las personas.


¿Por qué está actitud? Es una suerte de nostalgia por el proyecto socialista, por la revolución que nunca fue y cuyo fracaso se manifestó en la estrepitosa caída del bloque soviético. Pero no es sólo esto: también es la consecuencia lógica de la ideología. El socialismo del siglo XXI utiliza consignas y lugares comunes, sin importar las estadísticas y estudios que desvirtúan las afirmaciones, pues lo único importante es mantener la unidad del discurso. Las cifras, estadísticas, los resultados empíricos y la experiencia sólo tienen valor si sirven para justificar el proyecto político.


La crisis venezolana es el epílogo del socialismo del siglo XXI: al igual que su antecedente inmediato, el socialismo real, este proyecto político se encuentra en colisión con las libertades y derechos de las personas, y aunque prometa el paraíso en la tierra, termina por convertirse en un verdadero infierno. Si es así, ¿por qué llegan a ser exitosos estos proyectos? Entre otras razones, por las fallas del régimen democrático o de algunos gobiernos, así como por una comunicación efectiva de las ideas populistas. La gran herramienta comunicacional de este proyecto es su carácter eminentemente emotivo, al que se orienta el discurso y la retórica empleada por sus partidarios, apelando directamente a las emociones.


Para salir de la crisis, Venezuela debe volver a poner a la persona en el centro de la actividad política, respetar irrestrictamente la vida, propiedad y libertad, fundar la institucionalidad democrática con una separación de las funciones al interior del Estado, y hacer prevalecer el imperio de ley por sobre la voluntad del gobernante.


La entrada Venezuela en la mira aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2017 02:35

August 1, 2017

La causa de los débiles

Si bien todavía no se ha dicho la última palabra, la reciente aprobación del aborto por parte del Senado ha sido, ciertamente, una noticia dolorosa. La ley es un instrumento de protección de los débiles y me parece contradictorio que los legisladores den su voto para apoyar una iniciativa que busca eliminarlos. Como los esfuerzos que he realizado a favor de la vida son de todos conocidos, muchas personas me preguntan qué haré ahora: quizá temen que, después de tanto empeño, de un día para otro me haya quedado sin una razón para mantener mi presencia pública.


¿Qué haré de ahora en adelante? Lo mismo de siempre. Mi preocupación por los no nacidos no es un gusto exótico, un hobby que se tiene y que se abandona cuando cambian las circunstancias.


Esta preocupación es solo un aspecto de una actitud más amplia, que desearía que todos los políticos compartieran: el interés por los débiles. Los no nacidos son, precisamente, los más débiles de los débiles. Abandonarlos porque está a punto de aprobarse una ley de aborto sería hacerles traición. Más allá de lo que diga la legislación, es necesario seguir promoviendo la conciencia de que toda vida humana es sagrada.


Además, en nuestra sociedad abundan las personas vulnerables, comenzando por las madres embarazadas que pasan por circunstancias adversas, a quienes se ofrece un remedio, el aborto, que no remedia nada. También están los adultos mayores y las personas con capacidades diferentes. Son los que sobran, los olvidados por aquello que el Papa Francisco ha llamado “la cultura del descarte”.


Como ha señalado el filósofo español Alejandro Llano, nuestra sociedad solo considera relevante lo que se traduce en dinero, influencia y poder, tres elementos a los que no pueden acceder las personas que tienen serias dificultades físicas o mentales, o cuyas fuerzas declinan por el avance de la edad. Ellos no constituyen un “mercado” atractivo desde un punto de vista económico o electoral.


Por eso necesitan que haya personas que se empeñen por hacerlos visibles, por ser la voz de los que no tienen voz: gustosamente sumaré mis esfuerzos a quienes están trabajando en esa hermosa tarea, continuando mi tarea en la Fundación Las Rosas, entre otras.


El desafío para nuestro país es tomarse en serio a estas personas vulnerables y sus necesidades, sin contentarse con proclamaciones retóricas. Mucho se habla, en efecto, de inclusión en las escuelas, pero es un mito: todos somos testigos de cómo los padres y madres de niños con discapacidad deben llevar a cabo un auténtico peregrinaje para encontrar un lugar que no les cierre las puertas a sus hijos.


Necesitamos imaginación y generosidad para reemplazar la cultura del descarte, de carácter negativo, por una cultura de la acogida, donde nadie sobre. La aprobación del aborto es solo un síntoma de una falla más profunda. Indica que tenemos que dedicar nuestros mejores esfuerzos a la promoción de la solidaridad.


La entrada La causa de los débiles aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2017 23:30

Por qué cayó Venezuela

En su libro “Institutions, institutional change and economic performance”, Douglas North define a las instituciones como las “reglas del juego en la sociedad, o más formalmente, las restricciones humanas ideadas para modelar la interacción humana”. En las sociedades democráticas esas reglas o restricciones son definidas por la mayoría de sus miembros y establecidas como válidas para todos por un determinado periodo. Y las instituciones, tal como los semáforos en las calles, cumplen sus fines en la medida en que son respetadas por la mayoría ciudadana. Si ello no ocurre, se debilita o quiebra el orden institucional. En el ejemplo de los semáforos, sabemos qué pasa cuando no se respetan: hay caos en las calles, impera la voluntad del más fuerte y se producen accidentes.


Justamente, una de las razones más importantes que explican la profunda crisis que sufre el pueblo de Venezuela es que las instituciones dejaron de funcionar desde que el chavismo dejó de respetarlas cuando no eran de su gusto. Y así como en el pasado Chávez dictó una Constitución acorde a su revolución bolivariana, hoy Maduro destruye la misma institucionalidad de Chávez al no respetar la realización de las elecciones regionales, del referendo revocatorio y al atropellar sistemáticamente las atribuciones del Poder Legislativo.


Y es que, tal como ocurría en las monarquías absolutas, en los gobiernos populistas las leyes y las instituciones son reflejo del arbitrio del gobernante. Para el populista las instituciones son obstáculos en la medida que encausan su poder imponiéndole ciertas reglas y requisitos. Por ello, el populismo es profundamente contrario al principio republicano en virtud del cual se limita y divide el poder del Estado para proteger la dignidad y libertad de las personas. Así vemos, por ejemplo, que en Venezuela los líderes de la oposición, Leopoldo López y Antonio Ledezma son privados de libertad y encarcelados sin mediar orden judicial ni debido proceso.


Como lo demuestra el caso de Venezuela, cuando termina el respeto a las instituciones, comienza la anarquía. Por eso, resulta muy grave para nuestra democracia que agrupaciones políticas con representación parlamentaria, como Revolución Democrática y el Partido Comunista, expresen su abierto apoyo al régimen Maduro. Asimismo, es incomprensible que los candidatos Guillier y Sánchez no condenen las graves violaciones a los derechos humanos denunciadas por diversos organismos internacionales.


Hoy más que nunca el pueblo venezolano necesita de la solidaridad y el apoyo resuelto de la comunidad internacional. Por eso, tal como lo señaló el expresidente Sebastián Piñera, “Chile tiene que condenar el régimen de forma fuerte y clara. No reconocer la Asamblea e invocar la Carta Democrática”. Esa es la mejor manera de restablecer las instituciones democráticas, sociales y económicas de Venezuela.


La entrada Por qué cayó Venezuela aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2017 23:25

Chile: el primero de Sudamérica en VIH

Latinoamérica es una de las regiones con peores resultados en la lucha contra el Sida en el mundo y nuestro país ha ganado el tristemente célebre título de campeón del continente. Otras regiones han logrado avances sustanciales en la lucha contra el Sida, mientras nosotros retrocedemos a un ritmo vertiginoso. De acuerdo al recién emitido informe VIH 2016 de Naciones Unidas, África, el continente más golpeado por la epidemia logró, entre 2010 y 2016, una disminución de un 29% en el número de nuevas infecciones por VIH mientras Latinoamérica mantuvo la tasa de contagios. En este escenario Chile es destacado por ser el país con mayor aumento en el número de casos de VIH con un incremento del 34% contra un aumento de 3% en Brasil y Argentina. La comunidad científica nacional y la Corporación Sida Chile vienen hace 2 años denunciando a la autoridad sanitaria y a la opinión pública el aumento sostenido de nuevas infecciones especialmente en jóvenes de 15 a 29 años y solicitando una respuesta país a este grave problema. El Instituto de Salud Pública confirma que en el año 2015 el 46,7% de los nuevos casos correspondió al segmento de 13 a 29 años, con un aumento de más de un 50% en la tasa de nuevas infecciones en jóvenes. Aún no hay respuesta en cuanto a políticas públicas por lo cual hemos promovido iniciativas privadas de intervención en testeo y prevención.


Volvamos a este vergonzoso primer lugar. ¿Qué hemos hecho para merecer este título? ¿Despriorizar el VIH en los programas de gobierno? ¿Mantener estrategias anquilosadas de prevención? ¿Desconocer los comportamientos sexuales de riesgo en la juventud? ¿Dificultar al máximo la realización del test de VIH? ¿Mantener tratamientos obsoletos a disposición de los pacientes? La respuesta correcta es: Todas las anteriores. Entre otras razones.


El VIH se ha olvidado. No forma parte de la agenda política de gobernantes ni de organizaciones civiles. La opinión pública cree que ya es un tema controlado, que tiene tratamiento, que nadie muere de Sida o, incluso que sólo es un tema de gays o de inmigrantes. Grave error. El VIH es la epidemia más “democrática” que ha existido, afecta a hombres y mujeres de todas las edades y niveles socioculturales y ha aumentando en todos los grupos y en todas las regiones del país en los últimos 5 años. ¿Tiene tratamiento? Sí. Una terapia de por vida que permite que la persona no enferme ni contagie la infección, siempre y cuando se diagnostique y trate oportunamente. En Chile, más del 40% de los casos se diagnostica con enfermedad muy avanzada y muchos mueren a pesar del tratamiento debido a su inicio tardío; la tasa de mortalidad por Sida en Chile aumentó de 2,3 a 3/100.000 habitantes.  El diagnóstico en Chile es una deuda terrible; menos de la mitad de los infectados se encuentra en control y tratamiento. Los medicamentos disponibles en el Sistema Público de Salud son obsoletos y con serios problemas de distribución generando una grave discriminación hacia los pacientes públicos respecto de un sistema privado que cuenta con medicamentos modernos garantizados.


¿Se puede prevenir? Por cierto que sí. La Organización Mundial de la Salud promueve las estrategias de prevención combinada, basadas en la evaluación de los riesgos específicos, que incluyen educación, uso de condón, testeo y uso de antirretrovirales para la prevención, con el objetivo de erradicar el Sida al año 2030. Chile va en sentido contrario. La prevención se promueve una vez al año con una campaña de uso de condón, el examen del VIH se hace principalmente en recintos asistenciales con trabas para su realización y casi nula oferta de test rápidos. Otros países de Latinoamérica y muchos en el mundo incorporaron autotests de libre disponibilidad y tienen entrega gratuita de medicamentos para prevenir la infección a ser tomados en forma previa o posterior a una potencial exposición.


Si repetimos la fórmula tendremos los mismos resultados. No basta con una nueva campaña de promoción del condón. Es necesario sincerar la realidad país. El riesgo de transmisión ha aumentado, especialmente en jóvenes, por la no adopción de conductas de sexo seguro, y factores como número de parejas sexuales, sexo colectivo, uso de alcohol y drogas recreativas durante encuentros sexuales e incluso casos de exposición voluntaria a VIH son una realidad. Se necesita incorporar nuevas estrategias. Se requiere que el país entero tome conciencia de que esto es una emergencia. Cada día se infectan 12 personas en Chile a pesar de más de 20 años de campañas. ¿O hay que esperar que el próximo sea usted? ¿O su hijo o hija?


La entrada Chile: el primero de Sudamérica en VIH aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2017 07:00

Reflexiones de Emmanuel

Afortunada como pocas, estas vacaciones de julio pude tomarme unos días para salir de Chile a EEUU con mi familia (sin hijos): abstraerme en un espacio de silencio y de ocio – tan escasos en nuestra vida cotidiana – y reflexionar acerca de los mas diversos temas. Valorar como Chile ha avanzado hacia ser un país de vanguardia: hoy ir a un supermercado en EEUU no produce el mismo efecto de antaño; las carreteras ya no se sienten tan modernas y las grandes compañías de retail estadounidense se parecen cada vez mas a las chilenas. Todas estas realidades impensables hace no tanto tiempo atrás.


Hace poco escuche al presidente de la CPC comentar la importancia de “reflexionar”. De abstraerse y entender. De escuchar y proyectar el Chile del futuro que queremos construir, valorando lo avanzado hasta ahora.


Aprovechando el ocio, encontré varios documentales; uno de los cuales acaparo mi atención: el ascenso de Emmanuel Macron – contra todo pronostico – para convertirse en Presidente de Francia. Motivada por este hombre joven, moderno y carismático, me informe de sus propuestas por Youtube.


Macron es un hombre que – como yo lo entiendo – que ha reflexionado acerca de la Francia del futuro: una Francia abierta, justa, equitativa, representativa y de oportunidades. Su discurso y sus propuestas transpiran cambio y reflexión. Para Macron las empresas para sobrevivir deben ser innovadoras e inclusivas. Innovadoras pues si no se adaptan cualquier día su competencia les cambiara su modelo de negocio y morirán. Inclusivas pues solo las empresas que comprenden la sociedad en las que están insertas – y son capaces de replicarlas en su organización – serán capaces de sobrevivir en el mediano plazo; es por eso que insiste en la necesidad de otorgarle mayores oportunidades laborales a las mujeres en la sociedad (hoy insuficientes) pues ellas representan la mitad de nuestra población, sin embargo, están subrepresentadas en todos los niveles de las diferentes organizaciones. Ahora bien, Macron entiende que es un cambio difícil, que requiere no solo de políticas publicas efectivas sino también de empresas convencidas que es posible (y rentable) lograrlo. Es por eso que enfatiza la importancia de “role models” que le demuestren a la sociedad que es posible. ¿Como cambiaria el uso del post natal parental masculino si un(os) alto(s) ejecutivo(s) de empresa(s) decidiera tomarlo y a mucha honra? Según Macron, haría toda la diferencia.


Las reflexiones de Macron son tremendamente inspiradoras y obligan a proyectar el Chile del futuro que estamos construyendo. Recuerdo mis años de escolar cuando teníamos que hacer los trabajos yendo a la biblioteca; estudiar las pruebas recitando todo de memoria y nos sabíamos los teléfonos (fijos) de todos nuestros amigos. Ese Chile ya no existe; sin embargo no se perciben estos cambios en las condiciones laborales de muchas empresas que al parecer siguen viviendo en el mismo país de hace 20 años atrás. Cuesta entender que seamos uno de los países con menor participación laboral femenina de Latinoamérica, con tan pocas mujeres en la alta gerencia y con tan pocos padres (casi nulo) que se toman el post natal paternal. Quiero detenerme en este ultimo punto: todas las habilidades se distribuyen de forma homogénea, incluida las habilidades paternales de tanto hombres como mujeres, conozco hombres que son padres maravillosos y que poseen todos los talentos necesarios para cuidar, criar y educar a sus hijos; sin embargo hoy nuestra cultura les cierra la puerta.


Invito a cada uno de ustedes a reflexionar el Chile que quieren para sus empresas y para sus familias. Los lideres como Macron están cambiando el mundo, hoy corren vientos nuevos. Sin embargo es importante entender que debemos cambiar nuestro techo de paja por uno de hormigón para que nuestra casa no sea derrumbada por el temporal. Y rápido.


 


 


La entrada Reflexiones de Emmanuel aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2017 04:59

Corrección de proyecciones del FMI

Hace algunos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó la actualización de su informe sobre las Perspectivas de la Economía mundial, cuya versión anterior data de abril del 2017. En esta ocasión, el documento se titula “La recuperación se está afianzando”.


En él, se mantiene la proyección de crecimiento para el mundo en 3,5% este 2017, al tiempo que el 2018 se estima el mundo crezca a una tasa de 3,6%. Y, aunque esta proyección se mantiene, las contribuciones de distintas economías son las que cambian.


Dentro de América del Sur, las revisiones de las perspectivas fueron variadas: el crecimiento estimado para Brasil este 2017 se corrigió al alza, al igual que el de México. Al mismo tiempo, las revisiones para el resto de la región son principalmente a la baja, con una demanda interna que continúa debilitada.


Específicamente para Chile, la reducción en la proyección de la tasa de crecimiento para este año fue menor: de 1,7% anual en abril, a 1,6% en la actualidad. Con esta rebaja, se hace mención a la debilidad del mercado laboral y a una prevista desaceleración del gasto público. Hacia el segundo semestre se prevé, sin embargo,  una mejora de la confianza, lo que impulsaría el crecimiento.


Además del FMI, durante el último mes han sido varias las instituciones que revisaron a la baja la tasa de crecimiento estimada para Chile. Sin ir más lejos, la Dirección de Presupuestos la rebajó de 2,25% a 1,5% su informe que presenta la  Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público 2016 y la Actualización de proyecciones para el 2017. Por otra parte, la clasificadora de Riesgo Standard & Poor’s, en el documento donde explica la rebaja en la clasificación de riesgo soberano de nuestro país, menciona como uno de los argumentos que la llevaron a rebajar la nota desde AA- hacia A+, “el prolongado crecimiento del producto a tasas bajas que ha experimentado nuestra economía, lo que impacta los ingresos fiscales”.


El punto es que se volvió a reducir la tasa estimada de crecimiento del producto y lo más probable es que todavía nos estemos quedando cortos y tengamos que hacer frente a nuevas rebajas.


De esta manera, llama la atención, y preocupa a la vez, la persistente rebaja en la tasa de crecimiento estimada para Chile, al tiempo que el mundo crece a una tasa superior. Esta  situación, que solo pasó en años anteriores en dos oportunidades y en presencia de crisis financieras importantes, se observa de forma persistente desde el año 2014, sin mediar crisis internacional alguna, completando ya cuatro años creciendo a una tasa menor a la del resto del mundo.


Es así como Chile muestra, desde otra perspectiva, un deterioro importante de su desempeño económico. En los años noventa, Chile creció en promedio un 6,1%, mientras que el mundo lo hizo a una tasa de 3,1%. La primera década de los años 2000, Chile creció a 4,2%, mientras que el mundo lo hizo al 3,9%. Actualmente, en cambio, hemos pasado de un crecimiento de 5,3% promedio durante el período presidencial anterior (donde el mundo crecía a una tasa de 4,2% promedio) a una tasa promedio esperada de 1,8% anual durante la actual administración, mientras el mundo se habrá expandido a un ritmo de 3,4% promedio durante estos cuatro años.


La entrada Corrección de proyecciones del FMI aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2017 04:44

Óscar Contardo's Blog

Óscar Contardo
Óscar Contardo isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Óscar Contardo's blog with rss.