Sonia Pericich's Blog, page 7
May 26, 2020
"House of Wolves", novela de Jo Lello y Benyi Holstein
Violette Riding Hood es la mejor cazadora y la criminal más buscada del Reino Wolfhausen, pero oculta en la seguridad del Bosque, consigue eludir todas las partidas de búsqueda del König, a quien está decidida a matar. Pero sus propósitos se ven interrumpidos con la llegada a su vida de Goldilocks, una niña huérfana que con su dulzura y amabilidad pretende lograr lo que parece imposible: reconciliar a la cazadora con su pasado y convencerla de que abandone sus intenciones de destrucción y venganza. Mientras tanto, el König Wilhelm von Wolfhausen no solamente debe enfrentar a Hood, su enemiga mortal, sino también a una extraña princesa extranjera que desea arrebatarle su corona y a un pueblo cuyo descontento con su forma de reinar crece cada día. Orgulloso y solitario, el König cree haber encontrar consuelo cuando se enamora de la bella y misteriosa Reina Alicia, sin ser consciente que ella no es en absoluto lo que aparenta. Sobre el Reino se ciernen fuerzas que sus habitantes apenas logran vislumbrar, sin comprender que ellos son parte de un juego mucho más complejo en el que el ganador se lleva todo y los demás pueden perder algo mucho más valioso que la vida.
Lee el primer capítulo de esta historia AQUÍ
Puedes adquirir esta novela AQUÍ (Amazon)y AQUÍ (Bookdepository)
Booktrailer de "House of Wolves" de Jo Lello y Benyi HS.Diseño edición de video: H. Kramer para Ediciones Lee.Música original: Damien Lean Etchart®Todos los derechos reservados.--------------------------------------------------------------------------------2018 by Ediciones LeeEDICIONES LEEDirector General: Diego VidalEditora: Victoria AiharDirector de Arte: H. Kramer
✴ ✴ ✴ APOYA A AUTORES INDEPENDIENTES ✴ ✴ ✴
INICIO
Lee el primer capítulo de esta historia AQUÍ
Puedes adquirir esta novela AQUÍ (Amazon)y AQUÍ (Bookdepository)
Booktrailer de "House of Wolves" de Jo Lello y Benyi HS.Diseño edición de video: H. Kramer para Ediciones Lee.Música original: Damien Lean Etchart®Todos los derechos reservados.--------------------------------------------------------------------------------2018 by Ediciones LeeEDICIONES LEEDirector General: Diego VidalEditora: Victoria AiharDirector de Arte: H. Kramer
✴ ✴ ✴ APOYA A AUTORES INDEPENDIENTES ✴ ✴ ✴
INICIO
Published on May 26, 2020 18:31
Entrevista - Maria del Refugio Sandoval Olivas (Escritora)
María del RefugioSandoval Olivas
Datos personalesNombre y apellido/Seudónimo: María del Refugio Sandoval Olivas /CuquisNacionalidad: mexicanaEdad: 56Redes sociales: https://twitter.com/cuquissandovalohttps://www.facebook.com/cuquis.sandovalSitios personales: https://cuquissandovalolivasletrasypoemas.blogspot.com/Publicaciones quincenales: Revista Latina NC https://www.revistalatinanc.com/2020/03/16/reflejos/Editorialista del Periódico local Sol de Parral https://www.elsoldeparral.com.mx/analisis/autor/maria-del-refugio-sandoval
✴¿Por qué comenzaste a escribir?
De niña lo hacía como una forma de rescatar vivencias, de compartir versos y recuerdos con los amigos.
✴¿Recuerdas lo primero que escribiste?
Esbozos de memorias y sentimientos que luego colocaba en las pastas de mis libros o cuadernos.
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?
El pase de entrada con más formalidad a la literatura, lo obtuve en el año 2005 cuando respondí a una convocatoria emitida por la Secretaría de Educación Pública, que invitaba a todos los docentes del estado de Chihuahua a compartir su historia de vida dentro del magisterio. Se recibieron 108 propuestas, de las cuales se seleccionaron 40, entre ellas la mía, que lleva por título: "Mis vivencias como docente de secundaria”, la antología se denomina: “Huellas en el tiempo” .
Cuando tuve el texto impreso en mis manos, me embargó una emoción indescriptible, misma que hasta la fecha se repite cada vez que un nuevo texto emerge y es publicado física o digitalmente.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?
La escritura como todos los conocimientos son inacabados, siempre hay más que aprender y nuevos caminos a recorrer. Un sendero que te lleva a bifurcaciones de géneros literarios, los cuales en la medida que los vas conociendo por medio de la lectura, empiezas a atreverte a hacer los primeros entretejidos de letras.
Empecé escribiendo como un pasatiempo que daba respuesta a la necesidad de comunicación, de expresar y dejar plasmado las inquietudes, sentimientos y recuerdos emanados de las historias que nos circundan en la vida misma, empezando por nosotros mismos y lo que gira a nuestro alrededor, pero que luego, cual círculos concéntricos, siguen creciendo en espiral, alcanzando otras dimensiones. Claro que mi sueño es dedicarme a la escritura profesionalmente, pero también estoy consciente del largo camino por recorrer.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?
Primeramente, escribo para satisfacer esa necesidad de aprisionar el tiempo, darle voz al recuerdo, usar un vehículo que pueda transportar las emociones, la imaginación; practicar el arte de crear, acomodar, disentir, proponer, conversar a través de la palabra.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación?
Los primeros dos libros: “Anhelos, sueños y esperanzas” , el cual nace al estudiar una especialización en género, con la idea principal de rescatar las vivencias de mi madre (1923-2018); empecé escribiendo su historia, los hechos se fueron entrelazando y finalmente se convirtió en una narrativa autobiográfica.
El segundo: “Una rosa sin espinas” , germina en torno a un problema de salud que enfrentó mi nieta mayor Odetthe Griseld Martínez Pérez (2001-2011), de la cual tuve la anuencia de relatar su lucha y batalla perdida contra el cáncer.
Ambos fueron editados por cuenta propia, la primera edición no pasó por ningún filtro de un proceso revisor. La segunda, me apoyé en la Profra. Alma Bustillos, originaria de Guachochi, Chih., y compañera de labores de la Escuela Secundaria Técnica 9, quien también fungió como prologuista de ambos textos. Cada edición ha constado de 100 ejemplares por el costo y la problemática que implica su distribución sin el apoyo editorial. De tal forma, que siempre he invertido dinero, tiempo y esfuerzo; obteniendo a cambio desarrollo y crecimiento personal aunado a grandes satisfacciones.
✴¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?
El tercer libro es un cuento pequeño titulado “Dulce” (2018) y el poemario “Sueños rotos” (2019) impresos por la editorial Tinta Nueva de México. Ellos se encargaron del diseño de carátulas, maquetación y de la distribución en distintos eventos literarios.
Recientemente, la editorial Cisnegro de la Ciudad de México, editó y maquetó mis dos primeros libros.
Reconozco la importancia y valía del trabajo de los lectores “0”, ya que la mirada del escritor se contamina con su texto y no es posible visualizar errores que en otra óptica son detectables y pueden ser corregidos a tiempo.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?
Siempre me ha gustado leer, pero generalmente leía novela, cuentos, literatura de autoayuda y literatura universal no muy extensa. Mucho tiempo lo dediqué a la lectura de textos educativos, ya fuese por estar estudiando o porque mi trabajo consistía en la formación de maestros en la Escuela Normal Superior, en brindar asesorías pedagógicas, impartir talleres, conferencias, dirigir academias o al personal a mi cargo como Coordinadora Académica, posteriormente Subdirectora, comisionada en Jefaturas de enseñanza y Directora de escuela secundaria; de tal forma que leía autores y textos recomendados, tales como: Sergio Tobón, Phillippe Perrenoud, Fernando Savater, entre otros; autores que abordan la didáctica y pedagogía, estrategias de enseñanza y aprendizaje, de alumnos con conductas disruptoras y un sinfín de textos que era necesario analizar, aprehender el significado y hacerlo propio para posteriormente trasmitirlo. Razón principal por lo que solamente me daba tiempo para lecturas cortas, ya que tenía como meta primordial en las escuelas a mi cargo, ser promotora incansable de la lectura y escritura; en consecuencia, siempre busqué que las bibliotecas contaran con suficiente material bibliográfico, invitando e involucrando a todo el colectivo para la realización de cafés literarios y distintos encuentros con la lectura.
Dentro de ese marco, tenía el objetivo de leer al menos un libro quincenal, para compartir con los alumnos e invitarlos a su inmersión lectora. Fue en ese proceso cuando volví a releer muchos textos, pero con la mirada puesta en el enfoque didáctico. Cito títulos de algunos: Los hornos de Hitler, Marianela, María, Rebelión en la granja, El diario de Ana Frank, La vuelta al mundo en 80 días, Alicia en el país de las maravillas, entre otros. Además, se consiguió un espacio semanal en el periódico “El Sol de Parral”, donde los jóvenes recomendaban la lectura de algún texto, se proponía dilemas matemáticos, la construcción de frases y el rescate de textos elaborados por la comunidad educativa.
Hace tres años me jubilé del sistema educativo, mis cinco hijos se casaron e independizaron, solo quedamos en casa mi esposo y dos perros, así pues, gozo del tiempo suficiente para dedicarlo a mis grandes pasiones: leer, escribir, convivir y viajar.
Por cuestiones socio económicas dejé la educación formal en mi juventud, posteriormente, ya casada y con hijos, retomé el estudio. Tengo 35 años consecutivos sin dejar de estudiar. Actualmente hago cursos en línea sobre poesía y taller de narrativa, por lo que he incursionado en otro género de lectura. Estoy leyendo a Braulio Llamero, Yukio Mishima, León Tolstoi, Kafka, Antón Chéjov, Julián Herbert, Raymond Carbert, entre muchos otros más, así como el deleite de volver a releer libros que me llamaron poderosamente la atención y que hoy puedo recrearme en sus páginas, encontrando riquezas invaluables que en su momento no pude rescatar, tales como: El viejo y el mar de Hemingway, El principito de antoine de Saint Exupery, Corazón de Edmundo de Amicis, etc.
Un reto que estoy enfrentando como lectora y escritora es referente a la lectura y escritura del verso libre, el cual se conforma con la intención y alejamiento de la métrica y rima tradicional. Cito a Stéphane Mallarme en su definición:
Asistimos ahora a un espectáculo verdaderamente extraordinario, único, en la historia de la poesía: cada poeta puede esconderse en su retiro para tocar con su propia flauta las tonadillas que le gustan; … En la concepción simbolista, el verso libre no supone una pérdida de la musicalidad del poema, sino un enriquecimiento de la misma, al preferirse el ritmo sutil y complejo al compás monótono del verso tradicional.
Hago una pausa para nombrar a los poetas que me han cautivado con su pluma ágil y metáfora plena de sentimientos: Vicente Huidobro y el joven talento, Daniel Torres Miranda, sus textos me han cautivado y emocionado hasta las lágrimas.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?
No creo en la magia de la inspiración, creo en la formación de hábitos, en la perseverancia y en el trabajo constante. Delia Lerner asevera:
“Se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo". Un amigo reformuló la frase, diciendo: “Se aprende a escribir, leyendo”. Desde mi punto de vista, ambas acepciones se aplican. Antes de ser escritor debes ser lector; pero también debes enfrentar el reto de la escritura, ya que cada género presenta distintos desafíos.
Reconozco que el escritor se va moldeando con base a las lecturas que hace. Entre más se inmiscuya en el mundo de la literatura, se van abriendo nuevos horizontes, se expanden las ideas y se acrecienta el vocabulario.
Un escrito es el eco de muchas voces que resuenan en el tiempo; cada escritor le imprime su propia voz, tono y ritmo.
Las redes sociales proporcionan una fuente inagotable de aprendizaje; mismo que proviene de distintos espacios, contextos y experiencias; hay grupos con intereses afines donde se puede cuestionar, aportar y socializar el conocimiento.
✴Háblame sobre tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas.
Generalmente emergen de la vida real. Basta fijar la atención en lo que acontece en la cotidianidad, para desear llegar a casa y empezar a darle forma a las ideas.
✴Género al que le temes al escribir y al leer.
El de terror. He leído a Agatha Chrstie a Edgar Allan Poe, pero es un género donde me sienta incómoda.
✴Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.
De los géneros: Lírico, Épico, Dramático y Didáctico, en los subgéneros que he incursionado en la escritura son: del Épico, verso, prosa, fábula, cuento y novela. En el Didáctico: Biografía, autobiografía, ensayo, crónica, discurso y oratoria. Cuento, poesía, novela, biografía, autobiografía y narrativa.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir?
Por las madrugadas, cuando hay silencio absoluto.
✴¿Tienes alguna cábala o manía?
Me gusta ponerme los audífonos y escuchar música instrumental o clásica.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir?
Primero leo, estoy inscrita a páginas y grupos que aportan excelentes artículos, reflexiones, reseñas, mini-cuentos, poemas; anoto en una libreta las sensaciones que me provocan, palabras o frases que me impactan y parto de una idea central para empezar a dar vida al texto.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?
Generalmente me gusta la rutina, porque cuando salgo de vacaciones y me alejo de mi computadora, siento que algo muy cercano me falta. Sin embargo, hay ocasiones que me debo levantar a media noche, porque las ideas andan revoloteando en mi cabeza y necesito capturarlas, darle tranquilidad a mi pensamiento al plasmarlas en papel.
El año pasado entré a una página que se llama NaNo WriMo, cuya génesis se da en San Francisco, E.U.A. desde 1999; página que ha agrupado miles de escritores del mundo; cada año lanza un reto de escribir determinado número de palabras diariamente hasta alcanzar un texto con 50.000 o más, en 30 días. Alcancé la meta propuesta y me quedé muy satisfecha con el fruto de la dedicación y perseverancia.
Hoy en día, me he impuesto un nuevo reto, dedicar al menos tres horas diarias a la lectura y escritura.
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?
Partiendo de la premisa de que todo cambia, nada puede permanecer estático. Es un privilegio el tener acceso a distintos momentos en la línea del tiempo. Desde que cursé la preparatoria, quedé embelesada con la literatura griega. Tuve la suerte posteriormente, al estudiar la maestría, que un docente enamorado de la enseñanza, nos impartiera la asignatura de filosofía. Era un deleite gozarnos con los textos, epopeyas y mitologías, invitar periódicamente a cada uno de ellos a visitar nuestro salón de clase, leer e interpretar el mundo a través de su legado. La literatura mística en la letra española, el realismo francés, el barroco, el boom latinoamericano y literatura contemporánea. Cada uno ha tenido su propio vuelo, despegando y trascendiendo a través de su legado.
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.
Primeramente, quiero nombrar a un amigo entrañable, el poeta, escritor y ensayista, oriundo de Hidalgo del Parral, Chihuahua, Federico Corral Vallejo. Desde hace algunos años él se ha impuesto como tarea, organizar “Encuentros de escritores parralenses”, donde tiene a bien, invitar al menos tres o cuatro escritores contemporáneos consagrados, invitando además a personas de la localidad que sean aficionados a este arte. Se organizan lecturas a los centros educativos y presentaciones a la comunidad en general, a fin de compartir y encontrar jóvenes que comparten este gusto, dándoles seguimiento desde la ciudad de México; de tal forma, que he tenido la suerte de acompañarlo en esa semana intensa de inmersión literaria; conviviendo y aprendiendo de grandes personalidades, me permito citar solamente algunos de ellos: Enrique Servín (+), cuya homenaje fue en honor de Alicia Acosta(+), Lina Zerón, Carmen Gamiño, Jesús Chávez Marín, Ernesto García Nuñez, reconociendo al poeta parralense, Emanuel Barron.
Seguidamente, a la Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez, a la cual orgullosamente pertenezco, y aunque no puedo reunirme con la periodicidad requerida por la distancia que nos separa, he participado en algunos de los eventos literarios que se realizan en el transcurso del año, tales como: la feria del libro, creación de un cuento corto navideño, cuya maquetación queda en manos de la editorial de la comunidad “Sispro”, a la fecha estamos en la 5º edición. “El maratón de las letras”, que convoca a sus agremiados y sociedad en general a la elaboración de una antología con una temática en particular. La elaboración de la misma se hace frente a las cámaras de Canal 44, y en un lapso de siete horas, se redacta, revisa e imprime el texto. Esta actividad implica una organización fenomenal, ya que hay equipo revisor, la editorial imprime el borrador primario y todos los participantes debemos trabajar contra reloj y atendiendo las especificaciones pertinentes. Vaya pues mi reconocimiento y sincera admiración a la Sociedad de escritores en general y a la Presidenta, Sra. Alicia Melo.
Quiero hacer mención especial, a la maestra, amiga y compañera, a quien admiro profundamente Profra. Dora María Sandoval Moreno, ya que al ser compañeras de jornada en la escuela secundaria Técnica 31, fue mi inspiración al observar la entrega y profesionalismo que imprimía a todas las actividades e promoción al hábito lector. Poseedora de una voz armoniosa, con ritmo, color y dulzura, cautiva la atención del público, y ha sido presentadora de mis libros y poemas en distintas ocasiones.
Por último, y no por ello menos importante, a una amiga con la que he tejido lazos entrañables y quien siempre está dispuesta a dar lectura a mis borradores, apoyándome con las cuestiones gramaticales y ortográficas, Profra. Guadalupe Suárez Alvarado.
✴¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?
Como equipo directivo siempre me gustó participar y promover este tipo de talleres en las escuelas. Como jubilada, participé activamente con el Consejo de Participación Social en este rubro; después como integrante del Consejo Municipal de la Mujer y actualmente, soy voluntaria de Instancia de la Mujer Municipal, coordinada magistralmente por la Profra. Luz María Aguirre, donde asisto e imparto talleres.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?
Mundo de escritores https://www.facebook.com/groups/239667736698050/
Escritores independientes https://www.facebook.com/groups/2220914244695610/
Taller de redacción https://www.facebook.com/groups/592236728176114/
Poesía y literatura https://www.facebook.com/groups/213190795450627/
Tertulia poética mundial https://www.facebook.com/search/top/?q=tertulia%20po%C3%A9tica%20mundial%20bcr&epa=SEARCH_BOX
Ciudad Seva Luis López Niebla https://ciudadseva.com/
Café Chéjov https://www.youtube.com/watch?v=EQbE3QSA23k&list=PLSm2kRFTsTFi-u8v49dHR_Jl0a7kzCS3S
Blog de narrativa breve https://narrativabreve.com/blog
Aires de libertad https://www.airesdelibertad.com/login?redirect=%2Ft40785-topic
Hoja en Blanco https://hojaenblancotaller.blogspot.com/
Blog personal https://cuquissandovalolivasletrasypoemas.blogspot.com/
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente?
Estoy en las precisiones y arreglos de un proyecto que inicié con NaNo WriMo “Como una novela pedagógica” , que es un compendio de experiencias personales que viví dentro del magisterio.
Tengo además una narrativa inconclusa, “Relatos de mi tierra” . Es un trabajo de investigación y compilación de entrevistas y charlas orales, que busca retratar a personajes e historias orales de Balleza, Chihuahua, acontecidas a lo largo del siglo XX.
✴¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?
Actualmente estoy estudiando a distancia en el Centro de Experimentación literaria. Recién terminé dos cursos sobre poesía, hoy estoy cursando un taller sobre narrativa.
Quiero seguir aprendiendo, escribiendo y participando en concursos literarios.
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas
“Anhelos, sueños y esperanzas” (2009)
“Una Rosa sin Espinas” (2011)
“Dulce” (2018)
“Suspiros rotos” (2019)
“La navidad y yo” (2019)
✴¿Nos recomiendas una historia?
La historia más emocionante es tu vida misma, recrea tu pasado y regocíjate de tu presente. Ama intensamente cada instante, a las personas que tienes a tu alrededor, nunca dejes de aprender, de crecer, de aportar.
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!
Antologada en “Huellas en el tiempo” , “Experiencias directivas exitosas ”, “Monografía de Competencias docentes, I y II” “Carta a Annia” , entre otros.. Colaboradora en varias revistas digitales: El morador del umbral, Tertulia Poética Mundial, Aires de libertad. Integrante de la Sociedad de Escritores de Cd. Juárez, Chih. y de la Benemérita Sociedad Mutualista Miguel Hidalgo.
Visita el blog de Cuquis para conocer su prosa.
INICIO
Published on May 26, 2020 14:24
Reseña de Heartland (serie televisiva), por María del Refugio Sandoval Olivas
Reseña de la serie televisivaHeartland (Tierra de corazón)
Por María del Refugio Sandoval Olivas
Gracias a la magnífica pluma creativa de Laura Brooke, nace la escritura de 26 novelas de ficción fantástica, que tuvieron su gestación y desarrollo de acuerdo a gran parte de las vivencias de la autora, cuyo nombre real es Linda Chapman; inglesa de nacimiento, pero quien vivió gran parte de su vida en Virginia Estados Unidos, en un rancho denominado “Heartland”, dedicado al cuidado equino.
La presente reseña es de la serie televisiva que empieza a rodarse en el año 2007 en Alberta Canadá y que actualmente se encuentra disponible en Netflix, con 13 temporadas y 204 episodios.
El corazón de la serie retrata la importancia del núcleo familiar, rescatando valores universales, mismos que son esenciales en todas las épocas, contextos, tiempos y circunstancias; tales como: amor, amistad, unión, lealtad, solidaridad, empatía, respeto, responsabilidad, honestidad, entre muchos otros; que permiten ser andamios y soportes para enfrentar las contingencias que la vida presenta dentro de la cotidianidad. El amor filial es la plataforma que brinda una base firme para sostener las estructuras que se tambalean al presentarse retos y desafíos que son visibles en el transcurso de vida de todo ser humano; como: divorcio, enfermedad, engaño, muerte, etc., mostrando que la unión familiar permite ser más resiliente y desarrollar la capacidad de escuchar, comunicarse, salir avante y a la vez, estar abierto para apoyar a los demás. El respeto por la naturaleza es una constante, es un regalo para la vista recrearse en las montañas rocosas de Alberta y disfrutar el colorido especial que tiñe el campo en las distintas estaciones. El cuidado de los animales es prioritario en toda la serie; puede observarse la nobleza, lealtad y cariño que se muestra hacia todos los animales, especialmente “los caballos”, el rescate de equinos maltratados, abandonados y preparándolos para ser compañeros fieles en distintas actividades que el hombre realiza, ya sea por trabajo, deporte o pasatiempo; ya que la protagonista principal hereda de su madre la intuición, corazón y dedicación hacia estos. Aprende a observarlos, conocerlos, prepararles tratamientos herbales para su recuperación, así como explotar las potencialidades que estos animales muestran para desempeñarse en distintos contextos y escenarios. Es una serie pletórica de enseñanzas que vienen explícitas e implícitas en la personalidad, carácter y templanza de cada uno de los personajes primarios y secundarios; el cómo se entretejen acciones y decisiones que van tomando y la repercusión en la vida de los demás; la paciencia, ejercitación, perseverancia, enseñanza y aprendizaje constante que cada uno desarrolla en la búsqueda de sus objetivos; dejando entrever que alcanzar metas requiere esfuerzo y trabajo constante. En esta, se recrea el estilo de vida campirano, la vestimenta, la siembra, la cosecha, la elaboración de alimentos y artesanías, la importancia de la comunidad, las interacciones entre sus miembros, la suma de individualidades, talentos y esfuerzos; los logros alcanzados; la adopción, el brindar techo y abrir puertas de casa y corazón al huérfano, a quien equivocó el sendero y necesita una luz que le guíe y acompañe; los consejos invaluables del abuelo; el perdón, el reconocer errores, el aprender a entablar diálogos constructivos, la confianza y una serie de valores y fundamentos tan necesarios hoy en día. Es de esas series televisivas familiares que dejan una sonrisa de satisfacción en la boca y un sentido de familiaridad, apego y afecto por sus personajes y trama desarrollada; te lleva de la mano y te hace partícipe de su vida; enseñando a creer, amar y soñar.
Redes sociales de María del Refugio Sandovalhttps://cuquissandovalolivasletrasypoemas.blogspot.com/https://www.facebook.com/cuquis.sandovalhttps://twitter.com/cuquissandovalo
INICIO
Published on May 26, 2020 13:10
March 28, 2020
Reseña "8 SANTOS", de Sonia Pericich - por Ana Larraz Galé
Lecturas Conjuntas "Hoja en blanco"Seis autores, seis obras, de febrero a mayo de 2020
Mi reseña de"8 SANTOS", de Sonia Pericich
por Ana Larraz Galé
8 Santos, es una impactante novela de intriga que te va llevando de un asesinato a otro, sin darte margen ni ocasión a decidirte por quién puede ser al asesino. En medio de un aburrido pueblo, unos policías recién llegados se tienen que amoldar a los usos y costumbres del lugar a la vez que intentan resolver unos crímenes que se suceden unos a otros con un patrón común. Una buena novela con final insospechado y que te deja con ganas de conocer esa horrible ciudad, jajaja. Un libro que recomiendo.
INICIO
Mi reseña de"8 SANTOS", de Sonia Pericich
por Ana Larraz Galé
8 Santos, es una impactante novela de intriga que te va llevando de un asesinato a otro, sin darte margen ni ocasión a decidirte por quién puede ser al asesino. En medio de un aburrido pueblo, unos policías recién llegados se tienen que amoldar a los usos y costumbres del lugar a la vez que intentan resolver unos crímenes que se suceden unos a otros con un patrón común. Una buena novela con final insospechado y que te deja con ganas de conocer esa horrible ciudad, jajaja. Un libro que recomiendo.
INICIO
Published on March 28, 2020 20:51
Reseña "Alicia Salanueva. Tiempos de amor y guerra", de Ana Larraz Galé - por Klaus Swarzloch
Lecturas Conjuntas "Hoja en blanco"Seis autores, seis obras, de febrero a mayo de 2020
Mi reseña de "Alicia Salanueva. Tiempos de amor y guerra" , de Ana Larraz Galé
por Klaus Schwarzloch
La escritora nos transporta a la España de 1979 y nos presenta a la protagonista de una bella historia de amor ya en su edad madura, pero siempre enamorada del único amor de su vida: Alí Saidí. Para sumergirnos en la trama, la autora retrocede en el tiempo; a los años de la guerra civil española; al año 1937.
Alicia es la menor de la familia Salanueva que viven en un pueblo aragonés parecido a Tauste, cerca de Zaragoza. Con la llegada de la Legión Cóndor se desata el conflicto. Alicia se enamora de Alí, el asistente del huésped alemán y aviador Hugo Muller. Pero Alí es musulmán o moro y socialmente inapropiado para la pequeña de solo quince años de edad. Los problemas no paran ahí. El arrogante alemán también desea a la bella y rubia Alicia y le hace la vida imposible al Morico.
La novela engancha de principio a fin. Además de estar bien perfilados los personajes, es un relato de las prácticas cotidianas de una familia española de elite al estallar la guerra civil española. La autora detalla la vida social, el modelo de familia tradicional que abrazó la causa franquista, el papel de la mujer y el desarrollo de los acontecimientos de esos tiempos de paz y de guerra. El lector podrá disfrutar de la lectura hasta los últimos capítulos que nos transportarán al año 1980 y así enterarnos del desenlace de esta historia de amor y guerra.
INICIO
Mi reseña de "Alicia Salanueva. Tiempos de amor y guerra" , de Ana Larraz Galé
por Klaus Schwarzloch
La escritora nos transporta a la España de 1979 y nos presenta a la protagonista de una bella historia de amor ya en su edad madura, pero siempre enamorada del único amor de su vida: Alí Saidí. Para sumergirnos en la trama, la autora retrocede en el tiempo; a los años de la guerra civil española; al año 1937. Alicia es la menor de la familia Salanueva que viven en un pueblo aragonés parecido a Tauste, cerca de Zaragoza. Con la llegada de la Legión Cóndor se desata el conflicto. Alicia se enamora de Alí, el asistente del huésped alemán y aviador Hugo Muller. Pero Alí es musulmán o moro y socialmente inapropiado para la pequeña de solo quince años de edad. Los problemas no paran ahí. El arrogante alemán también desea a la bella y rubia Alicia y le hace la vida imposible al Morico.
La novela engancha de principio a fin. Además de estar bien perfilados los personajes, es un relato de las prácticas cotidianas de una familia española de elite al estallar la guerra civil española. La autora detalla la vida social, el modelo de familia tradicional que abrazó la causa franquista, el papel de la mujer y el desarrollo de los acontecimientos de esos tiempos de paz y de guerra. El lector podrá disfrutar de la lectura hasta los últimos capítulos que nos transportarán al año 1980 y así enterarnos del desenlace de esta historia de amor y guerra.
INICIO
Published on March 28, 2020 20:50
March 22, 2020
Taller literario 31: El narrador
Sé que les había prometido hablar sobre piratería, pero he decidido no hacerlo (al menos por ahora). Creo que hay cosas más importantes de las que hablar, por ejemplo, del narrador. Pero, claro está, no hablaremos del narrador desde un punto de vista estrictamente técnico, sino que analizaremos su participación en el texto más allá de su clasificación.
Lo primero que diré (y desde aquí partirá todo lo demás) es que el narrador no es el escritor, el narrador es un personaje más. Veamos por qué:
Sabemos que una historia puede narrarse desde distintos puntos de vista, incluso de varios a la vez, pero a lo que no debemos aferrarnos es a que todos esos narradores son excelsos oradores y conocedores de la lengua castellana. Me explico un poco más a través de un ejemplo:
“Yo no soy cantor letrao,
mas si me pongo a cantar
no tengo cuándo acabar
y me envejezco cantando;
las coplas me van brotando
como agua de manantial.
Con la guitarra en la mano
ni las moscas se me arriman,
naides me pone el pie encima,
y cuando el pecho se entona,
hago jemir a la prima
y llorar a la bordona.
Yo soy toro en mi rodeo,
y toraso en rodeo ajeno;
siempre me tuve por güeno
y si me quieren probar
salgan otros a cantar
y veremos quién es menos.
No me hago al lao de la güeya
aunque vengan degollando,
con los blandos yo soy blando,
y soy duro con los duros,
y ninguno en un apuro
me ha visto andar titubiando.
En el peligro ¡qué Cristos!
el corazón se me ensancha
pues toda la tierra es cancha,
y de esto naides se asombre:
el que se tiene por hombre
donde quiera hace pata ancha.
Soy gaucho y entiendanló
como mi lengua lo esplica,
para mí la tierra es chica
y si pudiera ser mayor,
ni la víbora me pica
ni quema mi frente el sol.”
Para quien no reconoce estos versos, son del Martín Fierro, de José Hernández, escrito en primera persona.
¿Es José Hernández un hombre que no habla bien el idioma español? Claro que no. ¿El Martín Fierro es una obra que jamás pasó por manos de un editor y una falta de respeto hacia el idioma? ¡Claro que no!
Martín Fierro es un gaucho, y ya lo dice él mismo “no es cantor letrao”, y está bien representado a través de sus expresiones:
Soy gaucho y entiendanlócomo mi lengua lo esplica
La primera persona es la que más nos deja jugar con el hecho de que el narrador sea un personaje más, ya que incluso podríamos utilizar expresiones mal vistas. ¿Cómo haríamos para narrar en primera persona una historia sobre alguien que nunca aprendió a leer y escribir bien? ¿Utilizaría ese narrador un lenguaje formal? ¡Claro que no!
En una de las entradas pasadas del taller les hablé sobre los diálogos y la necesidad de naturalidad y fidelidad al personaje en ellos. Pues en el caso del narrador sucede exactamente lo mismo. Si nuestro narrador es, por ejemplo, un extranjero que no habla un español fluido, por supuesto que cometerá errores. Si es un niño, tampoco utilizará términos o expresiones complicadas ni hará análisis políticos o sociales profundos para expresar lo que siente. Y si nuestro narrador no es un escritor, se limitará a contarnos los hechos. ¿Está mal? Pues no.
Hace unos años atrás leí en un libro de premiados un cuento llamado “El lechón del veinticuatro”. Tiene “malas palabras”, no tiene puntos ni comas, y aún así es una genialidad. El autor (FABRICIO BONGIOVANNI) lo hizo a propósito, porque la historia no está narrada por un escritor, sino por uno de los personajes de la historia, alguien que fue testigo de todo.
“La Camila corría por el patio y la abuela le gritaba quedate quieta nena pero ella no hacía caso y al final se cayó y se hizo un tajo en la rodilla”, así hablamos, y así nos lo cuenta el narrador de “El lechón del veinticuatro”, que no es su autor, sino un personaje más.
¿Qué pasa entonces con el narrador omnisciente? Pues, lo mismo. El personaje del narrador puede ser un escritor o puede ser simplemente un personaje más que quiere contar la historia, así que no necesariamente debe hablar como Cervantes. Si tenemos en cuenta esto, podemos utilizarlo incluso para que nuestras obras sean diferentes entre sí, porque el narrador resaltará siempre.
Hay escritores a los que reconocemos por el estilo al narrar, para ellos el narrador siempre es el mismo y no está mal (no estoy diciendo eso). ¡Pero cuidado, que no estoy justificando las malas costumbres tampoco! Sea quien sea el narrador, se exprese como se exprese, siempre habrá que tener en cuenta la ortografía, la gramática, y asegurarnos la comprensión del lector. Equilibrio, como siempre. Tenemos muchas herramientas para hacer lo que queramos PERO BIEN. Ya vieron el Martín Fierro, con faltas de ortografía y todo, pero al leerlo lo veo sentado con guitarra en mano, y así es como un personaje VIVE fuera de un libro.
Entrada anterior
INICIO
Published on March 22, 2020 13:50
March 20, 2020
"Aspirinas" - de Vecca Preetz
Domingo. No sé por qué las horas parecen eternas, se estiran como chicle. Estoy al lado de una pensión desagradable, las caretas que entran no son muy católicas que digamos. No es recomendable mirar, porque uno teme quedar pegado, ser cómplice de algo, aunque solo sea con la mirada. Se dice que algunos inquilinos venden droga, otros dicen que hasta hay asesinos encubiertos y la policía no hace nada porque también está metida. No sé, pero parece una cárcel tumultuosa y abierta.Me siento a tomar unos mates en el fondo y escucho por la tapia que Cándido Voraz acaba de huir porque aparentemente lo persigue la cana. Un poco intranquilo salgo a la puerta, para husmear otra novedad que me de indicios de algo. A lo lejos la sirena del patrullero parece que se aproxima. Algo llama mi atención en la vereda, brilla bastante. Me acerco, lo levanto rápido y entro a la casa. La policía está más cerca. Me voy al baño y cierro la puerta. No sé por qué si estoy solo. Abro mi mano para ver qué es y la sorpresa me lleva a reír a carcajadas:—¡Un ojo de vidrio! —quien iba a decir que mi gran tesoro ahora era un ojo de vidrio.«Menos mal que lo encontré yo y no la yuta, quizás el tipo es bueno, después de todo es el que parece más decente», pensé.En eso llega la policía. Escucho que hacen preguntas. Interrogan a la dueña del antro, una mujer sesentona, gorda, que solo reclama el pago de la pieza entre lamentos y sollozos y lo único que dice es que el sospechoso lleva un ojo de vidrio.El patrullero se va.Parece que la calma vuelve a la cuadra, al menos en forma momentánea.Comienzo a sentir fuertes dolores de cabeza, la situación reciente me puso algo nervioso y salgo a la farmacia, un quiosco o algo donde comprar aspirinas.Doblo en la segunda esquina y el temor de encontrar a Cándido me invade. Cierro el ojo y sigo caminando a ciegas hasta que el temor desaparece. Me doy cuenta que estoy solo en la cuadra. De repente, un delirio de persecución se apodera de mí. Comienzo a caminar más rápido. Miro hacia atrás y sigo solo, pero no puedo calmarme, me duele cada vez más la cabeza y ahora comienzo a correr. Alguien me persigue. Miro de nuevo y realmente alguien me persigue. Tiene el porte del tipo de la pensión. Tal vez vio cuando levanté el ojo de vidrio en la vereda. No me detengo, corro cada vez más rápido. Doblo en la esquina y un hombre me toma del antebrazo con fuerza. Lo miro y es el que huyó. En eso un auto de la policía frena, bajan dos uniformados y Cándido Voraz les dice a gritos que soy yo el que acaba de huir. Niego y refuto su versión diciéndoles que es él. Entonces Cándido les pide que revisen quien de los dos lleva un ojo de vidrio y verdaderamente el ojo lo tengo yo, pero es de él. Grito desesperado, pero nadie oye.Me pegan un bastonazo detrás de las rodillas. Forcejeo, pero igualmente siento el clic de las esposas. Me obligan a entrar al patrullero, me reducen, como se dice en la jerga policial. Con la poca fuerza que tengo, giro la cabeza para ver al infeliz de Voraz como disfruta de la escena, pero increíblemente, se esfumó.
INICIO
INICIO
Published on March 20, 2020 16:38
"Los ecos de todos los siglos", novela de Klaus Schwarzloch
Esta es la historia de Hans Zimmer, inmigrante alemán. Se enamora de Lucía, una hermosa porteña en un Valparaíso de 1878.
Los nubarrones de la Guerra del Pacífico amenazan el futuro de los enamorados. Hacen un pacto de amor. Ella debe olvidar un pasado que la avergüenza y él debe sobrevivir a una guerra que enfrentó a tres países hermanos: Chile, Perú y Bolivia.
¿Sobrevivirá el amor a esos difíciles tiempos de un conflicto que dejó heridas que aún no sanan?
Lee el primer capítulo de esta historia AQUÍ
Esta novela aún no está disponible, pero ya puedes leer algunas reseñas de sus primeros lectores:
Reseñas: Moisés González Muñoz
Pablo Rojas
Conoce más sobre el autor y sus obras AQUÍ
✴ ✴ ✴ APOYA A AUTORES INDEPENDIENTES ✴ ✴ ✴
INICIO
Los nubarrones de la Guerra del Pacífico amenazan el futuro de los enamorados. Hacen un pacto de amor. Ella debe olvidar un pasado que la avergüenza y él debe sobrevivir a una guerra que enfrentó a tres países hermanos: Chile, Perú y Bolivia.
¿Sobrevivirá el amor a esos difíciles tiempos de un conflicto que dejó heridas que aún no sanan?
Lee el primer capítulo de esta historia AQUÍ
Esta novela aún no está disponible, pero ya puedes leer algunas reseñas de sus primeros lectores:
Reseñas: Moisés González Muñoz
Pablo Rojas
Conoce más sobre el autor y sus obras AQUÍ
✴ ✴ ✴ APOYA A AUTORES INDEPENDIENTES ✴ ✴ ✴
INICIO
Published on March 20, 2020 16:30
"Los ecos de todos los siglos" - Capítulo 1
A la luz de un puerto perdido
vienen los ecos de todos los siglos.
Federico García Lorca
Capítulo 1
Hans Zimmer
Bernburg era una ciudad espléndida en 1858, año del nacimiento de Hans Zimmer. Pertenecía al ducado de Anhalt-Bergburg. Sus casas, blancas de dos y tres pisos con tejados de tejas rojas y calles adoquinadas, se escalonaban por las pendientes de sus numerosas colinas. En una de estas pétreas colinas y a los pies del río Saale dominaba la vista un enorme castillo renacentista. Se destacaba también la iglesia luterana de San Esteban, cuya construcción databa del año 1150. Allí fue bautizado Hans a los pocos días de nacer y educado en los estrictos preceptos bíblicos luteranos. Cerca de esta iglesia y en medio de frondosos árboles se ubicaba su hogar familiar. Corrían tiempos de poderosos cambios geopolíticos en el naciente Sacro Imperio Germánico. En esta ciudad nació y creció Hans rodeado del afecto de una acomodada familia del siglo XIX. Desde pequeño, acostumbraba a contemplar el suave fluir de las aguas del río Saale. Al parecer este hecho le transmitió la idea que nada en la vida permanece, que todo cambia. El observar sus mansas aguas arraigó, en el fondo de su alma germana, el deseo de viajar; de nunca permanecer por largo tiempo en un lugar; de aventurarse por lejanas tierras. Era el menor de los hijos del matrimonio Zimmer-Herrschaft. Su padre, abogado y más tarde juez de la ciudad de Bernburg, influyó poco en su crianza. Tal profesión y sus amantes hicieron de su padre el gran ausente, un hombre demasiado ocupado como para notar las inclinaciones del muchacho. Solo le dirigía la palabra para sermonearlo. De modo que Hans casi no lo mencionaba en las conversaciones con sus amigos. Éstos se podían contar con los dedos de una mano. No obstante aquello, su infancia fue feliz junto a sus dos hermanos y una hermana. Al acercarse al periodo de la adolescencia el joven se fue tornando cada vez más retraído. Solía encerrarse en su dormitorio por tardes enteras. Leía cuanto libro o periódico cayera en sus manos. El gusto por la lectura lo heredó de su madre, refinada y culta mujer, de nombre Johanna Herrschaft, su apellido de soltera. Lecturas de distintos autores de comienzo de siglo, como Gustav Freytag y Wilhelm Raabe estructuraron su mente juvenil, desarrollándose en él un carácter romántico, idealista y proclive a conocer mundo. Otro de sus escritores favoritos era Alessandro Manzoni, cuya obra Los novios leía con fruición. Especialmente esta novela lo influenció a forjarse un ideal de amor y de mujer muy lejano a la realidad. Tuvo oportunidad de cortejar a su vecina, un año menor que él, pero pronto la desechó por no considerarla lo suficiente hermosa y además la encontraba coqueta. En cierta ocasión, cuando estaba cercano a cumplir los dieciocho años de edad, su padre lo llamó a su despacho. Lo hizo sentarse frente a un gran escritorio de caoba y comenzó a pasear alrededor del joven. Después de media hora de dar una perorata de cómo la nación alemana llagó a ser un gran imperio y las causales de la reciente victoria en la guerra franco-prusiana, sentenció. —Quiero que abraces la carrera de abogacía. De modo que algún día ocupes un lugar en los tribunales y administres justicia como juez en esta ciudad, siguiendo mi ejemplo. —Pero padre, yo quiero seguir la carrera militar. No soportaría ver pasar mi vida sentado en un escritorio. —Cuidado, jovencito, con insolencias —su bigote al estilo Káiser le temblaba —yo he hecho una brillante carrera en leyes y tú tienes la inteligencia y capacidad como para seguir mis pasos. —Le recuerdo, padre, con respeto, que mi abuelo materno fue un militar destacado. Peleó contra Napoleón III y ganó una medalla por el coraje mostrado en la batalla de Loigny. — ¿Y que consiguió después, en la batalla de Sedan?—preguntó con ironía el señor Zimmer. Su silencio significó un “no sé”. — ¡Aja! No sabes: una bala, que le voló el cerebro. Eso es lo que obtuvo de la guerra. —Pero salimos vencedores. El rostro de su progenitor enrojeció y cogió un libro que reposaba sobre su escritorio y amenazó con lanzárselo. Pero se arrepintió y suspirando dio por finalizada la charla. —No se puede discutir contigo. Estudiarás leyes y punto. No se diga más. A pesar de las persuasivas y estimulantes palabras de su progenitor, sus mayores sueños y más caras expectativas siguieron siendo los viajes y las aventuras. Hans era de aquellos, que cuando quería algo, encontraba la forma de conseguirlo. Buscó el concejo de su madre y comentarle las pretensiones de su padre. Esperó la ocasión propicia cuando ella bordaba tranquilamente sentada en el living. —Hijo, eres demasiado joven para saber lo que quieres. Te aconsejo que consideres lo que te propone tu padre. —De todas las profesiones que podría estudiar, la más despreciable me parece la abogacía. Johanna fijó una mirada severa en su hijo. — ¡Qué cosas estás diciendo! —Sí madre. No quiero defender a asesinos, ni quiero meter a la cárcel a un burgués porque no puede pagar sus deudas. —Hacer cumplir la Ley es una forma honorable de ganarse la vida. —Pero Mutti, no quiero pasármela sentado en un escritorio viendo pasar la vida y llegar a viejo sin haber hecho nada interesante para recordar. También quiero viajar. —Tu padre viaja…a veces, cuando debe ir a otra ciudad por algún juicio. —No me refiero a ese tipo de viajes—dijo pateando el piso. — ¿A qué tipo de viajes te refieres entonces? —Viajes, viajes. Por ejemplo a otros países. —Ten cuidado con lo que piensas hacer, Hans. Lo que hagas hoy con tu vida afectará el resto de tu existencia. Soy tu madre y tengo derecho a decirte las cosas tal como son, aunque no te guste. Si estas pensando en abandonar el país, te aconsejo que alejes de tu mente tales deseos. Comprendiendo que no podía conseguir la aprobación de su madre, buscó la opinión de su hermana. Ella superaba solo en dos años la edad de él pero a Hans le pareció que podría ser la consejera ideal. Sentados en el pasto del jardín de la casa paterna, que llegaba hasta el rio, su hermana, luego de escucharlo y pensar un rato, habló con voz suave. —Ser abogado no es tan malo. Te asegura una vida cómoda y digna. Podrás casarte…tener hijos. ¿Qué más se puede desear en esta vida? —, y agregó — ¿Por qué quieres ser militar? Hans, con gesto taimado, lanzaba con fuerza piedras a la corriente. Estas avanzaban muy lejos dando botes sobre la superficie del agua. —No quiero una vida común, como la de todos. Mi abuelo murió como héroe en batalla. Será recordado como tal, más que si hubiese sido herrero o zapatero ¿Me comprendes? —Papá está muy molesto contigo. No sé qué le ha contado mamá, pero escuché gritar a papá que enviaría una orden judicial a Hamburgo para impedir que te embarcaras. — ¡Qué! Seguro que le contó que tenía deseos de emigrar ¿Va a prohibirme salir del país? No lo entiendo. Seré soldado, ya sea para servir a nuestro gran Duque Leopoldo o a Cristo. Sí, hermana, en último caso me haré clérigo, pero jamás abogado —. Su aspecto pálido y delgadez desmentían la energía de sus palabras. —Veo que estás muy empecinado. Tú tendrás tus razones. Ven, vamos. Te desafío quien trepa más rápido a la quinta rama de ese árbol —y juntos corrieron como lo hacían de niños. Como resultado de esas conversaciones, en secreto, tomó la decisión de abandonar la casa paterna e iniciar un largo viaje de más de 370 kilómetros. Esta es la distancia entre Bernburg y el puerto de Hamburgo, si uno la recorre a pie. Desde ese puerto del norte alemán, buscaría embarcarse rumbo a América, siguiendo sus sueños de nuevos horizontes. En esos años la migración alemana a Estados Unidos era considerable. Al poco tiempo llegó a ser el mayor grupo en ese país. No resulta extraño entonces que apuntara sus planes en esa dirección; en medio de un pueblo cansado de guerras y privaciones. No contaba con mucho tiempo. La orden judicial podría ser emitida en cualquier momento. Inició entonces los preparativos para su primera aventura. Empezó reuniendo el dinero necesario. Vendió casi todos sus libros, guardó la mesada que su padre le daba cada semana y diseñó la ruta a seguir. Con mapas geográficos y otros libros de viajes calculó los tiempos y las distancias a recorrer. Importante era también determinar en qué ciudades se detendría y donde dormiría. Pensó realizar el primer trayecto Bernburg-Magdeburgo en tren, pero después de sopesar los costos decidió efectuar todo el viaje caminando. Para tener un registro del largo recorrido, pensó en llevar un diario de vida. En él anotaría la huella de sus días. Cuidaba de moverse con la mayor discreción. Un día escuchó a su madre hablar con su hermana en susurros. “Es muy joven para emigrar” y “Me moriría de tristeza no verlo más”. Ya sus padres sospechaban. Era necesario no llamar la atención. Había que darse prisa.
La madrugada del primero de Junio de 1876, en silencio, en pleno verano, con una agradable brisa matutina, salió de su casa en Bernburg con rumbo hacia al norte, en dirección a la ciudad de Magdeburgo. En cada parada efectuada, ya fuese para descansar o pernoctar, registraría sus impresiones.
Bernburg, 01 de junio 1876, seis de la mañana
“Hoy, he iniciado mi soñado viaje a lo Desconocido. Aspiré con gran energía el aroma somnoliento de los campos en madrugada y les dije adiós a unas vacas que pastaba indiferentes a mi escapada. Dejé una nota de despedida a mi madre. He guardado en mi petate una muda de ropa, una chaqueta color café moro de papá, algo para comer y beber por el camino, unos libros, mi biblia y sobre todo mi pluma para escribir. Ardo de gana de saber qué me depara el destino. El aire fresco y la sombra de los bosques que orillan los caminos serán mis compañeros ideales. ‘Después de caminar 42 kilómetros he llegado a Magdeburgo. Esta es la capital del estado de Sajonia Anhalt, ubicada a orillas del rio Elba. La ciudad es conocida porque durante la Guerra de los Treinta Años las fuerzas imperiales, junto a la Liga Católica, irrumpieron en la urbe en el año 1631 y cometieron una masacre denominada Saqueo de Magdeburgo en la cual una chusma fanática asesinó a unos 20.000 luteranos y luego incendiaron la ciudad. Siento una gran antipatía por los católicos”.
Luego de caminar una semana, transitando por las ciudades de Magdeburgo, Helmstedt, Braunschweig y Peine llegó extenuado a Hannover. Al entrar a esta ciudad de ochenta mil habitantes y luego de una buena cena, recobró el ánimo. Se internó por las estrechas callejuelas de casas medievales para descubrir sitios de interés y para después anotarlos en su diario. Lo último no lo hizo porque estaba muy agotado y con los pies con llagas. Se fue directo al alberge a descansar. Los dos días siguientes casi no se movió de su cama. Empezó a dormir mal. La segunda noche vio desaparecer las estrellas con la luz del alba. Se completaba ya una semana de su salida de casa y necesitaba un descanso. Había recorrido más de 190 kilómetros y la meta estaba aún muy lejos. El tiempo apremiaba. Su padre intentaría todo para someterlo a su voluntad. Sobreponiéndose a las fatigas, hambre e inclemencias del clima recorrió el último trayecto, pasando por Nienburg, Verden y Rotenburg, arribando finalmente a Hamburgo. Allí le aguardaba un encuentro inesperado. Un hito en su vida. Un punto de no-retorno. Después de cenar sus últimas provisiones de alimento y antes de buscar alberge, se dedicó a recorrer la ciudad. Comparado con su natal Bernburg, esta metrópoli del Imperio Alemán de más de ochocientos mil habitantes se presentaba a sus ojos como un coloso. El ir y venir de tanta gente y tan variada le confundía. Parecía que mil voces estallaban en sus oídos. Hasta ese instante había tenido un valor y una resistencia solo atribuible a su juventud. Pero ahora, el largo y duro camino recorrido en solitario debilitó su espíritu. Estaba adelgazando y en su diario escribía si no sería mejor volver a casa. Era la decisión que estaba a punto de tomar, cuando sucedió algo extraño. De pronto se sintió muy mareado y de súbito le tomaron por los hombros. Estaba desmayándose y alguien evitaba que cayera al empedrado de la calle. — ¡Estas borracho o qué!—cortó el silencio de la tarde una voz profunda. Ante él estaba un joven algo mayor que él, de recia figura, cabellos rubios y ojos de un azul profundo. Contrastaba con la de Hans, cuya estatura a penas se elevaba al metro setenta, cabellos color miel y ojos café claro. Le sostenía impidiendo su caída, con una mirada entre curiosa y burlesca. —No me pasa nada, creo que tropecé—atinó a balbucear. — ¡Mensch! Si estas desfalleciendo. ¿Tienes hambre? ¡Vamos! No es una vergüenza estar muerto de hambre. Basta ver tu aspecto andrajoso. Sin ofender, claro —dijo mirándole de arriba a abajo. —La verdad es que vengo caminando desde muy lejos. Mis provisiones ya no existen. — ¿De dónde eres? ¿Cómo te llamas? —quiso saber el desconocido. — De Bernburg. —Me llamo Klaus Gruning y vengo de Bremen. —Gusto en conocerte Klaus, por cierto me llamo Hans Zimmer. Se estrecharon las manos y empezaron a caminar sin rumbo determinado. — Y… ¿hacia dónde te diriges, Hans? —Hacia América, si Dios lo permite. —Así como te ves no creo que llegues muy lejos. Te propongo lo siguiente: Te invito a comer a mi hotel y luego hablaremos de planes. ¿Qué me dices? En el acogedor bar del hotel ambos se sentaron a sus anchas y pidieron cervezas, una bandeja con salchichas, pepinillos, queso y pan centeno. —Hans, déjame decirte algo. Yo también quería viajar a América. Miles de alemanes han emigrado a Estados Unidos. Con seguridad tú habrás escuchado hablar sobre este país, como el país de las oportunidades y comprendo que quieras viajar a esa vasta nación. Pero yo pienso que todo el continente de América ofrece oportunidades para prosperar. Es un continente virgen. Allá van los aventureros osados y valientes como tú y yo. Contrario al común de los migrantes, mi padre se fue a vivir a Chile, al puerto de Valparaíso, Se encargó de la casa comercial, de la cual es socio. Por esa causa mi destino será Chile. — ¿Chile? ¿Y dónde queda eso?—. Chile no se le hacía muy conocido. Recordaba haber tenido en sus manos un libro de Paul Treutler, quien narraba sus andanzas en este país, pero no lo había leído. —“Eso” queda en Sudamérica—pausó un momento—. Como te contaba, mi padre viudo Otto Gruning vive en el puerto de Valparaíso y te aseguro que le va muy bien. Hace unos años, Frederick Huth y mi padre fundaron la casa comercial Huth & Gruning dedicada a la importación en Lima y Santiago. Hace algún tiempo la agencia de Valparaíso se ha independizado de la casa matriz y tranza, por su cuenta, mercaderías británicas y algunas francesas. De hecho muchas de las mercaderías embarcadas a Valparaíso son reembarcadas a otros puertos del Pacifico sur, como Ecuador, o los de Centroamérica, o abastecen la región noreste de Argentina o el sur del Perú y el sureste de Bolivia. Ten en cuenta que el año pasado las importaciones representó un millón de pesos oro anual. Con una utilidad neta de 307.000 pesos. Nada mal. ¿Eh? Hans empezó a interesarse cada vez más a medida que Klaus, entusiasmado, relataba pormenores de aquel lugar ubicado en el fin del mundo. —Más aún —prosiguió —se abren grandes oportunidades de negocios en exportaciones de plata, guano y salitre. Los negocios también son para los aventureros como tú, mein Lieber. —Pero ¿Por qué me cuentas todo esto a mí, Klaus? —Estoy buscando un compañero de viaje. En Sudamérica los caminos no son tan seguros como acá en Europa. Ya sabes: Dos son mejor que uno. Escucha, tengo un plan —bebió un sorbo de su jarra de cerveza y luego de una pausa, agregó—. Lo que quiero proponerte es que no nos embarquemos aquí en Hamburgo, sino que viajemos al puerto naval de Kiel. Hans se revolvió en su asiento intrigado. — ¿A Kiel? Pero ¿Porqué Kiel? Además yo ya no puedo caminar más. Estoy agotado —dijo mostrando sus pies. —No iremos a pie, por supuesto. Tomaremos una diligencia. No te preocupes, yo pago los pasajes. —Déjame pensarlo. Tú tienes a tu padre allá en Valparaíso. Yo no conozco a nadie en Chile. Definitivamente no me atrevo. Además ¿qué voy a hacer allá? —Vaya, vaya. Miren al aventurero. ¿Quieres emigrar o no? —la sonrisa burlona de Klaus afloró de nuevo. —Está bien, ahora dime que tienes planeado. —No tengo tanto dinero para costear dos pasajes en barco y me imagino que tú tampoco. No hay barco que vaya al Callao o a Valparaíso en los próximos tres meses. Entonces la idea es enrolarnos en la marina de guerra imperial. Están reclutando aspirantes a marinos. Me enteré que pronto enviaran a las costas chilenas un buque de guerra. ¿Qué te parece? ¡Piénsalo! Pero ya que estamos en Hamburgo, aprovecharemos de visitar la casa Upmann donde nos aprovisionaremos de un excelente tabaco. Lo traen de Cuba. ¿Has fumado alguna vez? Klaus continuó de este modo con los detalles de su plan de viaje a un, cada vez más, entusiasmado Hans.
Hamburgo, 16 de junio 1876, nueve de la noche
“Querido diario. He hecho amistad con un joven de Bremen. Se llama Klaus Gruning. Ha llegado en buena hora. Estaba agotado, tanto en recursos como en ánimo. Estaba pensando en volver. Pero al conversar con él he recobrado los bríos para seguir. También hemos fumado cigarros cubanos. Una novedad para mí. ‘Me ha propuesto embarcarnos en el puerto de Kiel por medio de enrolarnos en la marina. Pareciera que el destino me está señalando ese derrotero. Ya sabes el peligro a que me expongo si trato de embarcarme en Hamburgo. Estoy pensándolo con detención”.
Un gran dilema se planteaba: ¿Se arriesgará a tratar de embarcarse en Hamburgo y seguir viaje solo a América? O ¿A Chile, acompañado de su nuevo amigo? Mientras lo pensaba, aprovechó, en compañía con Klaus, de recorrer la hermosa ciudad de Hamburgo. Días después tomaron el carruaje con destino al puerto de Kiel.
Kiel, 16 de julio 1876, ocho de la noche
“El 10 de julio inicié el viaje a Kiel con mi amigo Klaus. El recorrido de los 97 kilómetros ha sido desastroso. Tengo la espalda adolorida de tantos tumbos y sacudidas del carruaje. La carretera estaba en muy mal estado. Ha llovido mucho. Estiré un poco las piernas, aprovechando las paradas que hacen los cocheros para dar de beber y comer a los caballos. El clima fue mejorando. Al arribar al misterioso puerto estaba feliz de terminar el desagradable trayecto”
Entretanto, en Bernburg, el señor Zimmer, rojo de cólera arrugaba con furia la nota de despedida dejada por Hans. Después de descargar su enojo sobre su esposa con gritos que se escuchaban por toda la casa, arrojó el papel al suelo. Johanna lo recogió y lo leyó con lágrimas en los ojos, junto con sus tres hijos.
“Comprendo lo sorprendidos y dolidos que deben estar por mi sorpresiva partida y el impacto en la familia entera que he causado. Inspirado en lo relatos de tantos y tanto compatriotas que han migrado hacia América en busca de mejores oportunidades de vida y libertad, es que me he atrevido a partir. Invoco al cielos como testigo, que no me ha movido otro sentimiento para ésta, tan drástica determinación. Imploro vuestro perdón en lo que los haya ofendido y ruego a Dios me comprendan. En cuanto pueda tendrán noticias de mí. Hans”
✽✽✽
Esta novela aún no está disponible para la venta, pero puedes saber un poco más sobre su autor y su obra a través de su ENTREVISTA.
INICIO
Published on March 20, 2020 16:28
"Transformación" - de Vecca Preetz
El calor era insoportable en mi departamento. Un corte de luz y las elevadas temperaturas de aquella noche habían logrado extraer mi mal humor y llevarlo al extremo. Una ducha fría me alivió unos instantes y me arrojé desnuda sobre la cama intentando conciliar el sueño. Por primera vez no tapé mis pies con las sábanas. Desde niña sentía un miedo absurdo. Temía que alguien saliera debajo de la cama y los jalara vaya uno a saber dónde. Giraba para un lado y luego para el otro y el sueño brillaba por su ausencia. ¡Y vaya si hay ausencias aquí!De repente me dormí y comencé a soñar. Mis pies rozaban las sabanas mojadas. Un dolor punzante recorrió mis piernas. Sentí unas manos tomando mis pies con fuerza, jalándolos hacia abajo. «Son las sábanas», pensé. Pero alguien mordía desgarrándome. Intenté despertar, salir de la pesadilla en la que estaba inmersa. La humedad caliente del ambiente transmitía un hedor salvaje. Comencé a tirar patadas forzándome despertar. Mi corazón latía acelerado. Cuando al fin pude abrir los ojos para el alivio del instante, un grito silencioso se ahogó tras un dolor insoportable: un engendro no dejaba de masticar mi cuerpo transformándose en mí mientras yo desaparecía dentro de sus fauces.
INICIO
Published on March 20, 2020 16:24


