Sonia Pericich's Blog, page 9

March 5, 2020

Reseña "30 de febrero (Viajes en el tiempo)", de Pablo Rojas - por Sonia Pericich

Lecturas Conjuntas "Hoja en blanco"Seis autores, seis obras, de febrero a mayo de 2020


Mi reseña de “30 de febrero (Viajes en el tiempo)” , de Pablo Rojas
por Sonia Pericich



La trama comienza con Damián, un Damián devastado por haber perdido a su novia y su trabajo en el mismo mes. Damián no encuentra consuelo ni motivo para tales desgracias, ni su novia (Gloria) ni su jefe le han dado explicaciones sobre tales decisiones. 
Cuando al fin decide continuar con su vida (o al menos intentarlo) repartiendo su curriculum en varios locales del centro comercial en el que trabajaba anteriormente, desemboca en una tienda de antigüedades donde le sucede algo que no sabe bien cómo asimilar: el comerciante, quien parece conocerlo aunque Damián no recuerda haber hablado nunca con él, pone en sus manos un reloj dorado con el que le asegura que puede viajar en el tiempo. 
Y hasta aquí lo que les contaré del argumento, apenas lo sucedido en sus primeras páginas, porque 30 de febrero es una de esas novelas sobre las que no se puede hacer ningún comentario sin que este se convierta en un spoiler. 


30 de febrero  no es una novela para tener durante semanas sobre la mesa de luz (de esas que uno lee de a poquito para relajarse antes de dormir), no es una lectura ligera. Puede parecer lo contrario por su extensión, sin embargo esta no se debe a una trama sencilla sino a la rapidez y precisión con que se suceden los hechos dentro de la historia. Su autor no se va por las ramas contandonos detalles sobre los personajes o escenarios, sino que se limita a contarnos lo sucedido en el lapso de poco más de un mes, desde el momento en que el extraño reloj dorado es entregado en manos a Damián por motivos que en principio parecen caprichosos hasta el sorprendente final (del cual no diré absolutamente nada aunque intenten tirarme la lengua). 
Es una novela con un ritmo vertiginoso y de hecho carente de capítulos (al menos no tiene un formato de capítulos común), un cachetazo de información que puedes devorarte y disfrutar en una noche de desvelo o una tarde de domingo, de esas que te dejan con las ganas de que alguien la descubra y haga la película. 
Si bien he encontrado detalles en lo literario que he recomendado al autor revisar, estos detalles no alcanzan para opacar la historia al compararlos con el trabajo que implica su organización y desarrollo. El orden de los acontecimientos, los actos y consecuencias, y el sorprendente final le han ganado a la insufrible escritora crítica que llevo dentro. Además, al día de hoy el autor se encuentra precisamente dado a esa tarea, a la edición profunda, por lo que confío en que el resultado final será fabuloso. 
30 de febrero es una historia con pocos personajes, lo que facilita su comprensión a pesar de lo intrincada que puede llegar a ser una novela basada en viajes en el tiempo. Todos estos personajes, a su vez, tienen un importante papel dentro de la historia (que gira en torno a sus intereses personales), lo que hace que hasta último momento no sepas cuál de todos te tirará de cabeza al desenlace.

Sé de buena fuente, además, que el autor está trabajando en una precuela, algo que nos ayudará a encontrar respuestas allí donde nos hayan quedado preguntas.



INICIO
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 05, 2020 20:43

February 29, 2020

Entrevista - Klaus Schwarzloch (Escritor)

Klaus Schwarzloch
Datos personales
Nombre y apellido / seudónimo: Oscar Lizana/ Klaus Schwarzloch
Nacionalidad: chilena
Edad: 70 años
Redes sociales: Facebook (Klaus Schwarzloch)





✲¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?
Creo que fue a los 16 o 18 años de edad. Estaba muy enamorado de la vecina de mi mejor amigo. La iba a esperar a la salida del liceo y mientras esperaba que llegara la feliz hora en la tarde yo me entretenía escribiendo. Eran historias muy trágicas y tristes. Cómo sería de dramático que le regalé a la que reinaba en mi corazón un poema de Bécquer. (Dios mío, que solos se quedan los muertos). De algún modo resultó, porque llevamos 48 años de casados.


¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?
Siento un inmenso placer al engendrar un texto bien escrito o contar una historia que emocione. Lo contrario me produce una gran frustración. Soy apasionado; emocional. En mi larga vida me ha tocado observar una gama de sucesos que quiero sacarlos de mi memoria y derramarlos sobre páginas y páginas. Que reflejen los tiempos turbulentos que me han tocado vivir.

¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?
Ni lo uno ni lo otro. Lo vamos a dejar en: La escritura es algo a lo que quiero dedicar el resto de vida que me quede.


¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?
Quiero levantar una voz desde este rincón del mundo y contar historias que reflejen imparcialmente (dentro de lo posible) lo que ha sido el actuar y el sentir de un pueblo encerrado entre cordillera, mar, desiertos y hielos eternos. Aquí nacen poetas pero también destructores. Suena un poco presuntuoso. A lo menos van a entretener.


¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación?
¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?

He escrito solo dos novelas y varios cuentos. Uno de ellos “El brujo enamorado” fue publicado por la editorial Ediciones Biblioteca Nacional en una antología MONSTRUOS CHILENOS Cuentos fantásticos y de terror .
En mayo de este año publicaré en Amazon mi primera novela Los ecos de todos los siglos.
Mi hermano y mi yerno han sido lectores cero. Mi hermano diseñó la portada y contraportada inspirado en el texto. El resto lo haré yo en forma independiente.


¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?
Me apasiona leer. Aceptando el reto de Sinjania ya tengo preparada una lista de 50 libros que voy a leer durante el 2020. Hasta ahora he tenido más apego a la literatura de terror y fantasía. Naturalmente influenciado por Stephen King, en menor medida también por los escritores David Roa, Fernando Iwasaki, E.A.Poe, Max Brooks, Jorge Baradit y por supuesto, un maestro en la literatura fantástica: Jorge Luis Borges.


¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?
Mis ideas nacen de las mismas lecturas. Por ejemplo del libro Militares de ascendencia germana en la guerra del Pacifico, de Bruno Sievert Held, salió el personaje Hans Zimmer y lo enlacé con una historia de amor que la guerra complica. En mi segunda novela (que estoy enviando a un concurso) me inspiré en mi propia experiencia de provenir de una familia cuyo padre -mi padre- la abandona sin mediar razón.
Los cuentos, en parte, han sido inspirados por sueños y en parte por tareas de talleres literarios en los cuales he participado.


Háblame sobre tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas.
Mis personajes son como mis hijos. Si hubiera alguna predilección por alguno de ellos, no la diría. Pero te hablaré de Hans Zimmer. Es un inmigrante alemán idealista, influenciado por el movimiento romántico de la época. El amor, la guerra, las mujeres, los padres, todo lo ve bajo esa óptica. En Valparaíso, Chile, encuentra el amor y la cruda realidad de un país en guerra. Debe inclinar la cerviz ante ello. Sin embargo al final de su vida continúa creyendo en el amor eterno, único e inextinguible.


Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.
No me siento muy capaz de abordar el género de ciencia ficción. Aunque lo leo con gusto, la creación de mundos del futuro (World Building) me inspira cierto temor de no hacerlo bien. La ficción histórica me acomoda mejor. La leo y escribo con gusto.


¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?
Una de las habitaciones de mi departamento en Viña del Mar está destinada a estudio para escribir. Está equipado con todo lo necesario. No tengo cábalas y creo que manías tampoco.
Podría ser tal vez la de partir el día con un café. (Como Santos. Ja-ja)


¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir?
Escribo muy temprano en las mañanas. Manejo un cuaderno, que siempre anda conmigo, donde anota ideas, pensamientos, sueños, etc. Pero cuando escribo con un objetivo, lo hago en el PC o Tablet.


¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?
Creo en el trabajo duro. Destino cuatro horas en la mañana a la escritura y cuatro en la tarde a la lectura. Aunque me seduce la idea de sentir el “cerebro en llamas” (Honoré de Balzac)


¿Escritor de corriente o escritor de movimiento?
Escritor de corriente. Mi primera novela encaja más bien en el realismo costumbrista y naturalista. Aborda el tema de una guerra entre países hermanos, apartándose del idealismo patriotero y el tema de los prejuicios religiosos y morales de un Chile decimonónico.


¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?
En Chile tenemos buenos escritores como Roberto Ampuero, Pablo Simonetti, Roberto Bolaño, Isabel Allende, entre otros. Encuentro que la producción literaria hoy está un poco cargada a la novela policial. Supongo que entretiene más.


¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.
Por el momento no tengo.


¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?
Los talleres literarios son esenciales en la formación del escritor. Yo he participado en tres. En el 2017 participé en el Taller de escritura narrativa en modalidad on line del Campus Editorial Exlibric de España. En el 2018 participé en el Taller de escritura de cuentos fantásticos y de terror organizado por la Biblioteca Nacional de Santiago y en el 2019 participé en el Taller de escritura creativa en Santiago.


¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?


Sitios en la web: www.academia.edu, www.prowritingaid.com, www.sinjania.com

Youtube: Javier Miró, Blog de Lengua, Lorena Amkie, Triunfa con tu libro, Nuria Sierra Cruzado, Verbalina Escritora y Escuela de escritores.

Facebook: Escritores que publican en Amazon, Cuentos muy cortos, Ortografía y literatura.


¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?
En mayo voy a publicar en Amazon mi novela histórica-romántica Los ecos de todos los siglos  y ese mismo mes enviaré al concurso de literatura Aguja Literaria de Santiago mi nueva novela La caja de zapatos , cuyo borrador lo escribí en el NaNoWriMo de noviembre y que el tercer y definitivo borrador espero tenerlo terminado para ese entonces. Por ahora lo tengo reposando.


¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.
Aún no.


¿Nos recomiendas una historia?
Me gusta mucho una frase que una vez leí y que lamentablemente no recuerdo el nombre del autor y que dijo: "El pasado de nuestros pueblos latinoamericanos es una fuente inagotable de buenas historias. Ellas merecen ser narradas”.






INICIO
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 29, 2020 21:18

Reseña "8 SANTOS", de Sonia Pericich - por Klaus Schwarzloch

Lecturas Conjuntas "Hoja en blanco"Seis autores, seis obras, de febrero a mayo de 2020



Mi reseña de "8 SANTOS" , de Sonia Pericich
por Klaus Schwarzloch



El detective Santos Herrera, viudo, serio y profesional y su ayudante Melina Cuesta deben resolver un caso difícil de asesinatos múltiples en el pueblo de Dárbora. Para ello cuentan con la cooperación de los policías Javier y Daniel, los forenses Ariel y Florencia y otros ayudantes que van apareciendo conforme va avanzando la trama. El conflicto queda planteado desde el inicio de la novela. Asesinatos que se van sucediendo uno tras otro, ante la frustración e impotencia de Santos. Estos muestran un patrón patente. El asesino es fuerte, cruel y espantoso y al parecer lo mueve un afán de venganza.

A medida que progresa la investigación, el lector, (sucedió en mi caso), difícilmente querrá pausar la lectura.

Aparte del conflicto principal, Santos y Melina luchan con sus conflictos internos. Por un lado Santos, policía recto y sagaz, desea mantener una moral intachable al punto de guardar fidelidad a su esposa fallecida y vacila en entregarse al amor que le ofrece la bella Caterina. Por otro lado Melina inconscientemente espera que aparezca el gran amor de su vida. Pero el horno no está para bollos y los candidatos la decepcionan y la atmósfera agobiante de Dárbora amenaza con asfixiarla. Como sea, el amor siempre se abre paso.

Una novela policial (con un guiño a novela negra) apasionante que no te la puedes perder, ni su sorprendente desenlace. Ah, y al final comprenderás el significado del “8” del título de la novela.




INICIO
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 29, 2020 21:06

Reseña "Alicia Salanueva. Tiempos de amor y guerra", de Ana Larraz Galé - por Pilar González


Lecturas Conjuntas "Hoja en blanco"Seis autores, seis obras, de febrero a mayo de 2020



Mi reseña de "Alicia Salanueva. Tiempos de Amor y guerra" , de Ana Larraz Galé
por Pilar González 



Es la primera novela que leo de la autora y me ha sorprendido gratamente su forma de escribir. Podría encuadrarse tanto en novela histórica como en novela romántica. 
Presenta un lenguaje directo y sencillo, lo que la hace fácil de leer. Es entretenida y sus personajes son entrañables. 

Alicia, la protagonista, una mujer de carácter fuerte y rebelde, no se conforma con los designios que le ha tocado vivir, por lo que puede considerarse una persona adelantada a sus tiempos. Junto a ella también cobran relevancia su familia y cada uno de los integrantes de la misma. 
La narraciónse sitúa en la época de la guerra civil española y refleja, a través de la familia Salanueva, la perspectiva y la mirada del bando golpista.Esta familia, como otras tantas de que vivieron la atroz guerra, se ve inmersa en acontecimientos inesperados cuando hospeda en su casa a un soldado alemán. 
La autora recrea los escenarios de manera muy vívida y eficaz y consigue con su hábil pluma remover emociones e incitar reflexiones. 



INICIO


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 29, 2020 20:44

"Alicia Salanueva. Tiempos de amor y guerra", novela de Ana Larraz Galé

En un pequeño pueblo de España, la familia Salanueva debe adaptarse a los cambios de la época en la que se encuentra. Militares extranjeros inundan las calles y su casa, mientras que sus hijos se ven obligados a estar en el frente.


Alicia Salanueva, la menor de la familia, no está dispuesta a resignarse al papel que le han asignado como mujer.
En un país deshecho por la guerra, la joven se enfrentará a los convencionalismos en busca de su propio destino. Un destino en el que el amor será un pilar fundamental.



Lee el primer capítulo de esta historia AQUÍ

Puedes adquirirla en físico y digital AQUÍ
Conoce más sobre la autora y sus obras AQUÍ

Reseñas: Moisés González Muñoz
Pilar González



✴ ✴ ✴  APOYA A AUTORES INDEPENDIENTES  ✴ ✴ ✴



INICIO
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 29, 2020 20:20

"Alicia Salanueva. Tiempos de amor y guerra" - Prólogo y Capítulo I



Prólogo

   Hola, querido lector. Aquí tienes mi nuevo libro: Alicia Salanueva, Tiempos de Amor y Guerra.   Supongo que te habrá sorprendido el título. Pues sí, es una novela con nombre de mujer porque, esta vez, mis protagonistas lo son.   He querido hablar en estas líneas de ellas y de su papel durante la guerra civil y los años posteriores. Contar cuál era su lugar en la sociedad; su forma de vida, sus aspiraciones y deseos, su modo de comportarse y, sobre todo, su contribución a ese tiempo tan convulso que por desgracia les tocó vivir.   Y no he querido quedarme solo con un tipo, porque fueron muchos los que existieron, casi tantos como mujeres. Ellas van a ser los personajes que articulen mi novela, ya que fueron las auténticas combatientes de la vida real y desempeñaron un papel trascendental en la sociedad de la que formaban una parte oficialmente secundaria.   Son las que libraban las batallas que no salen en los libros, pero que realmente importan. Mujeres valientes que lucharon por mantener su familia en pie, asumiendo un papel que tradicionalmente no les correspondía; hijas que se enfrentaban a todo para seguiral hombre que amaban, o que luchaban por defender sus puntos de vista aún a costa de perder afectos, estatus, reputación o «buen nombre». De madres y esposas destrozadas por la pérdida de sus hijos o esposos y que, a pesar de eso, conseguían sacar al resto de los suyos adelante…   Esta historia habla de sentimientos, de emociones —pasión, firmeza, empatía, entrega…—, eso es lo que vas a encontrar en este primer libro que he creado acerca de esas heroínas de las que estoy hablando. Ellas nos narrarán historias pequeñas, cotidianas, con ese toque femenino que deja un dulce regusto a vida y esperanza en el paladar.   Alicia Salanueva, Tiempos de Amor y Guerra, es una historia de amor ambientada en un pueblo aragonés de la zona nacional, en el que existía un campo de aviación utilizado por fuerzas alemanas e italianas.   Una historia de ficción que, no obstante, tiene mucho de real. Un pueblo inventado, pero que se parece mucho a Tauste, escenario de mis anteriores novelas; unos personajes nacidos de mi imaginación, pero que se diferencian muy poco de los que nacieron y vivieron en ese lugar y en esa época, y un contexto histórico que coincide plenamente, hasta donde he podido documentarme, con el real.   No quiero extenderme más, solo decirte que espero que disfrutes con Alicia, su familia y sus amigos. Que comprendas a mi heroína y la quieras como yo he aprendido a hacerlo conforme la veía crecer y madurar. Que junto a ella descubras el amor, los desengaños, la tristeza y recobres la ilusión.   Espero que pases un buen rato recorriendo con ella los escenarios y situaciones por las que una joven de quince años se vio obligada a caminar para intentar alcanzar la felicidad.
«Los personajes y hechos retratados en esta novela son completamente ficticios. Cualquier parecido con personas verdaderas, vivas o muertas, o con hechos reales, es pura coincidencia».





Verano de 1979


1. Tía Ali

   —¿Y tú qué le has contestado?   —Todavía nada, lo estoy pensando. Es una decisión demasiado importante para tomarla a la ligera —contestó mi tía Ali sonriendo como yo nunca la había visto.   Con un gesto coqueto, como si quisiera alejar malos pensamientos, se quitó la pamela con la que protegía su tan cuidada piel blanca y la corta melena rubia que nunca se mojaba en el mar.   Dejó a mi abuela sentada en la silla de playa que estaba a mi lado y, por última vez en aquel verano, se dirigió hacia la orilla del mar a mojar sus pequeños pies, dejándome muy intrigada. No podía imaginar cuál había sido el tema de conversación de las dos mujeres, pero la cara de cada una de ellas reflejaba sentimientos totalmente opuestos. En la de mi tía, estaba recogida toda la alegría que no había tenido en su vida. Sus ojos verdes brillaban con una luz nueva, y en ellos se reflejaba una inmensa felicidad. En los de su confidente, por el contrario, solo se veía preocupación y desasosiego.   Como cada mañana de aquellos días de julio, mi abuela se había ido a recorrer la playa con su amiga de todos los veranos, a la que mis hermanas y yo llamábamos tía Ali, aunque ni era nuestra tía ni se llamaba así. Todo el mundo la conocía por Alicia, únicamente nosotras le dábamos ese apelativo cariñoso. De esa manera la había llamado siempre mi abuela y así nos la había presentado hacía más de diez años, cuando coincidimos con ella por primera vez en la playa. Las dos se emocionaron cuando se reconocieron. Se conocían desde siempre, pero llevaban más de treinta años sin verse. Se juntaron todas las mañanas de aquellas vacaciones y, desde entonces, ella nunca había faltado a su cita con nosotras y el mar.   La pareja tenía su propio ritual. Se encontraban en la puerta de nuestro apartamento. Tía Ali llegaba cargada con su silla, su pamela y su enorme bolsa llena de potingues, y siempre aparecía con un llamativo y bonito pareo, diferente cada temporada, que hacía resaltar su bella figura. El contraste con mi abuela Carmen, a pesar de que solo se llevaban diez años, era impresionante. Ella bajaba a esperarla cinco minutos antes de la hora, ataviada con una bata de medio luto: un vestido camisero de tela discreta en una gama de colores que iba del gris al negro. No llevaba nada en las manos, solo necesitaba su silla de playa para sentarse. Sus baños se limitaban a mojarse los pies en la orilla y sabía que yo ya me habría ocupado de que su hamaca estuviera en primera línea de playa, esperándola.   Daba gusto verlas caminar. En cuanto se encontraban, comenzaban a charlar incansablemente y no paraban hasta que a la una del mediodía, de manera invariable, ambas volvían a sus casas.   —¿De qué hablabais? —le preguntó Reyes, mi hermana pequeña, que también estaba extrañada de ver la cara tan contrariada con la que mi abuela había vuelto del paseo. Esa mañana, el ruido de las conversaciones de la gente de las sombrillas vecinas no le había permitido escucharlas bien. La chiquilla solía entretenerse oyéndolas, mientras esperaba a que sus amigas acudieran a la playa, pero ese día las dos mujeres tuvieron mucho cuidado de que sus palabras no llegaran a oídos de la niña.   —¡Nada! Cosas nuestras. Una locura que se le ha ocurrido a esa cabeza de chorlito —le contestó. Trataba a su amiga como si fuera una hija. Según nos contó, la había visto nacer. Las dos eran del mismo pueblo, sus familias eran amigas y juntas habían compartido muchos momentos terribles, aunque no se habían vuelto a ver desde que la guerra civil había acabado—. Está a punto de cometer una locura y no sé cómo evitarlo —dijo más bien para sí misma que esperando una contestación.   En ese momento, vio que la aludida regresaba del mar y se calló, dejándonos a Reyes y a mí mucho más intrigadas que al inicio de la conversación.Mi tía caminaba feliz hacia nosotras, con la elegancia propia de una bailarina. Era delgada, no muy alta, y su cuerpo no aparentaba los cincuenta y siete años que, según nos había confesado en un momento de coquetería, tenía.   —Bueno, chicas —nos dijo sonriendo—, me temo que se me han acabado las vacaciones. Me voy esta tarde en el tren de las cuatro, así que creo que será mejor que nos despidamos aquí.   —¡Vente a comer con nosotras! —la invité sin contar con nadie más. Me apetecía seguir hablando con esa mujer que en nada se parecía a las otras amigas de mi abuela. Para mí, era un espécimen digno de estudiar y no me resignaba a que se marchara sin contarnos qué es lo que se traía entre manos.   Ese invierno se había quedado viuda, pero, en vez de vestirse de negro y guardar el consabido luto, parecía haber florecido. Cierto es que nosotras no conocíamos a su marido. Jamás la acompañó a la playa. Sabíamos de su existencia porque era él quien el uno de julio la traía y el quince la venía a buscar; pero nunca se quedaba ni un día a pasarlo con ella, así que era un completo desconocido para nuestra familia, y a mí me daba la impresión de que tía Ali no le tenía demasiado aprecio.   —Muchas gracias, Ana; pero prefiero hacerlo en mi casa. Tengo un montón de cosas que recoger y, además, este año me vuelvo en tren y ese no me va a esperar —me contestó sonriéndome. Me tenía un cariño especial, o eso me parecía a mí, a pesar de que siempre me estaba criticando. Le molestaba mi afición a los libros y el hecho de que, en cuanto llegábamos a la playa, yo buscaba alejarme de todos para que nadie me desconcentrara y me impidiera leer las diferentes novelas que invariablemente ocupaban mis manos.   «Conforme pasan los años te estás volviendo más hosca, querida. —Era una de sus frases favoritas, que me dedicaba a mí en exclusiva—. Deja los libros a un lado y empieza a disfrutar de la vida, que nunca vas a encontrar aventura más bonita que la de vivir».   Yo nunca entendí muy bien qué me quería decir. No parecía que su existencia fuera demasiado interesante. Una mujer sola, sin hijos, que pasaba su tiempo entre su casa de Madrid y su apartamento de la playa. Nunca la había oído hablar de grandes viajes ni de amigos interesantes. Quizás lo único que se salía de su rutina fuera que aquel año se iba a su casa el once de julio en lugar del quince, así que no me parecía la persona más indicada para animarme a buscar nuevas sensaciones.   —Y, ¿por qué te vas tan pronto? ¿Qué más te da marcharte un día u otro? —le preguntó Reyes que, amparándose en sus diez años de edad, imprudentemente, continuó hablando—. Total, ¡nadie te espera!Tras esas palabras, se hizo un incómodo silencio. Vi cómo mi abuela se contenía para no darle una bofetada a mi hermana; pero, en cambio, una sonrisa misteriosa se instaló en la cara de tía Alicia.   —Te equivocas, pequeña. Alguien me está aguardando. Tengo una cita a la que esta vez no pienso faltar.   Se puso su pareo con la elegancia que solía y, después de darnos un beso y despedirse hasta el año siguiente, se alejó dejando tras de sí el inconfundible aroma de su colonia de margaritas, y a nosotras, que nos quedamos con la boca abierta.


¿Quieres seguir leyendo esta historia? Puedes adquirirla AQUÍ
Conoce más sobre la autora y sus obras a través de su ENTREVISTA






INICIO
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 29, 2020 20:17

February 25, 2020

Entrevista - Pilar González Álvarez (Escritora)




Pilar González Álvarez


Datos personalesNombre y apellido: Pilar González ÁlvarezNacionalidad: EspañolaRedes sociales: https://twitter.com/pilarescritora https://www.facebook.com/pilar.escritora https://www.facebook.com/Pilargonzalezescritora https://www.instagram.com/pilargonzalez586 Sitios personales:  Blog: www. pilargonzalezescritora.com
  Página de autora: https://www.amazon.es/Pilar-Gonzalez-Alvarez/e/B016E117TG





✲¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?
Comencé a escribir en la adolescencia, en principio poemas, reflexiones y pequeños relatos, como una forma de expresar mis sentimientos, porque entonces era una persona tímida y la escritura me servía para liberar aquello que tenía dificultad de comunicar de otro modo. Recuerdo que lo primero que escribí fue un poema pero no sabría decirte cuál.


¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?
Escribir sigue siendo una necesidad para mí, pero también ahora escribo porque me apasiona, en especial escribir novela. Disfruto inventando historias y personajes.

¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?
Es algo a lo que me gustaría dedicarme profesionalmente, pero soy consciente de que es bastante difícil vivir de ello.


¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?
Sí, me gusta transmitir algo más, tocar la fibra del lector y que se emocione o que reflexione.


¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación? ¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?
De momento soy bastante independiente, porque yo también hago la maquetación, los diseños de cubierta, los banners promocionales, la promoción, las presentaciones… Aunque tengo lectores cero y una correctora.


¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?
Leo bastante, una media de catorce libros al año, aunque es menos de lo que quisiera, pero el tiempo no me da para más. No me siento influenciada por ningún autor en particular porque creo que tengo un estilo muy personal.


¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?
No tengo algo concreto en lo que me inspire, dependen de cada novela. Por ejemplo en El espejo egipcio me sirvió de inspiración otro libro que leí, El escarabajo, de Manuel Mújica Láinez, y aunque el mío no tenga nada que ver con él, en cuanto a trama o a género, fue el germen del que surgió la idea de hablar de un objeto misterioso y de los distintos propietarios del mismo. En La constelación del olvido, la inspiración ha sido mi abuela, alguien real, de carne y hueso. En algunas ocasiones me viene un título a la cabeza y a partir de ahí voy desarrollando la historia, y cuando la termino tengo que cambiar el título porque lo que ha surgido ya no tiene mucho que ver con él.
A veces espero la magia, otras, tiento a la inspiración y me pongo a escribir, a ver qué sale.


Háblame sobre tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas.
De mis historias, el personaje que más me gusta es Andrea, por su fortaleza, lealtad, tesón y su capacidad para transformarse.
De historias ajenas, uno de mis personajes favoritos es El principito, y en este caso por todo lo contrario al anterior, por su inocencia, sensibilidad y ternura.


Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.
No le tengo miedo a ningún género, ni para leer ni para escribir, pero es cierto que hay géneros que me gustan más, entre ellos el suspense, el thriller, la novela negra, el realismo mágico, la narrativa, la fantasía histórica. Cundo escribo suelo fusionar géneros.


¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?
Prefiero escribir cuando hay silencio, pero si no lo hay soy capaz de abstraerme y centrarme en la historia. Suelo escribir en mi casa, en el salón o en el estudio, pero también puedo escribir en cualquier otro sitio. Y no tengo ninguna manía.


¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir?
No soy escritora de método. Utilizo sobre todo la intuición. Me dejo llevar por la historia. Una vez que termino el primer borrador corrijo y observo si sobra o falta algo, si los capítulos encajan o no y a veces los cambio de lugar, por último busco incoherencias en los personajes, para corregirlas si las hubiera y reviso la gramática.


¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?
Las dos cosas, porque muchas veces me siento a escribir sin estar inspirada y otras me paro y no vuelvo a hacerlo hasta que no llega la inspiración. Soy poco disciplinada.


¿Escritor de corriente o escritor de movimiento?
Si por escritor de corriente te refieres al que se deja llevar, me siento así. Como he mencionado en alguna pregunta anterior escribo de forma espontánea, no tengo un guion previo y nunca sé de antemano cómo se va a desarrollar la historia ni cómo va a terminar. En eso me parezco a Dago, el protagonista de mi novela El espejo egipcio, que también es escritor.


¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?
Creo que, por suerte, la literatura en la actualidad es de mucha calidad, se escribe y se publican muchos libros tanto mediante editoriales como por medio de la autopublicación. Lo que me parece que falta es más apoyo institucional y más capacidad de difusión para llegar a más lectores.


¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.
El proceso de escritura es bastante solitario. Pero, sí, tengo compañeros escritores a los que puedo acudir si surge algún problema con la publicación o para aclarar alguna duda. También nos apoyamos sobre todo en la promoción. Es una ayuda recíproca. Puedo nombrar a algunos porque si los nombrara a todos la lista sería casi interminable: Blanca Miosi, Conchi Aragón, Antonio Orozco, Desirée Pérez, Rocío de Juan, Juan Sevillano, Iván Salomón, Sandra Estévez, Silvia San Federico, Miguel Ángel Lopezosa y otros muchos.


¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?
Sí, he participado en algunos. Me parecen interesantes porque siempre he aprendido algo nuevo y también porque dan la oportunidad de conocer a otras personas que comparten los mismos intereses.


¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?
Claro. Grupos interesantes en Facebook son: SeviLee, Acordes literarios, Publicar y leer, Escritores y lectores, Los invisibles de Amazon, Las libreras de Salem, Escritoras a puerta fría, entre otros muchos. En Twitter estoy en varios grupos de escritores: Escritores Unidos, Talento Literario, Rt Autores Indie, Aventuras y desventuras de escritores, etc. En cuanto a blogs literarios recomiendo el mío por supuesto, El blog de Pilar González https://pilargonzalezescritora.com y además: Generación papel, Cruces de caminos, Las lecturas de Fransy, Cazadoras de historias, Blanca Miosi y su mundo, La magia de los buenos libros y me paro aquí porque son innumerables.


¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?
Acabo de publicar un libro dirigido a los más pequeños sobre educación en valores y estoy escribiendo una trilogía, tres novelas independientes y autoconclusivas en la que la protagonista es una detective privada que investiga una serie de asesinatos. La primera ya está preparada y casi con seguridad se titulará Miradas de humo. La segunda novela, que es en la que estoy trabajando ahora, puede que se titule Rosa Roja; Y sobre la tercera todavía no te puedo contar nada porque ni siquiera yo sé cómo se va a desarrollar, pero sí te puedo decir que en cada una de ellas habrá mucha intriga, acción y suspense.


¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.
Todas están disponibles en Amazon, así que aquí dejo detalles:


GÉNERO AUTOAYUDA Y DESARROLLO PERSONAL 
Fluir con la vida

El libro que te ayuda a ser más Feliz. Una guía práctica para gestionar tus emociones, con ejercicios fáciles de realizar. Bestseller en Amazon España durante más de un año en la categoría autoayuda y desarrollo personal.


El despertar de Abelia

Un viaje hacia el interior a través de los arcanos mayores del tarot. Un camino de crecimiento diferente.


Cómo superar tu timidez

El libro que te ayuda a superar tu timidez. Un método probado, con numerosos ejercicios muy prácticos y útiles, fruto de mi experiencia personal y profesional. 


GÉNERO: NOVELA 
El espejo egipcio

La novela de suspense, intriga y misterio que te atrapará. En la que el protagonista comienza a tener extrañas revelaciones acerca de los anteriores propietarios del espejo y se enfrentará a insospechadas amenazas. Bestseller en Amazon España durante más de 1 año en la categoría fantasía histórica. 


La constelación del olvido

Una novela de realismo mágico. «Volveré, volveré. Lo impediré, lo impediré», son las últimas palabras de Andrea de Luna en el lecho de muerte. Un sueño premonitorio le advierte de que su biznieta Andreíta desvelará el secreto familiar guardado con tanto celo durante más de un siglo.¿Cumplirá Andrea su promesa? ¿Evitará que el misterio salga a la luz?

Bestseller en Amazon España durante más de 9 meses en las categoríasHerencia cultural y Fantasía histórica. Número 1 del top100 durante más de 1 mes.



GÉNERO: DISEÑO DE LIBROS, PUBLICACIÓN Y AUTOAYUDA 

PUBLICA TU LIBRO CON ÉXITO

El libro que te ayuda a ser bestseller de Amazon, a publicar tu libro con éxito, conseguir visibilidad y numerosos lectores. Contiene un enlace para acceder GRATIS a la Guía para escritores: Cómo confeccionar tu nota de prensa. 



GÉNERO: LIBROS INFANTILES 

Ama-T. El abecedario del amor

Un libro para potenciar en los niños actitudes amorosas, valores positivos y autoestima, con fichas para practicar.
Los niños y niñas de 4 a 12 años podrán descubrir en él, por orden alfabético, cuáles son algunas actitudes amorosas y otras no amorosas, cómo aumentar el amor hacia sí mismos y cuáles son las mociones básicas.


¿Nos recomiendas una historia?
Recomiendo leer El laberinto de los espíritus de Carlos Ruíz Zafón, es la cuarta novela de su tetralogía El Cementerio de los Libros Olvidados, que comprende cuatro títulos maravillosos. Es uno de mis autores favoritos, me encanta cómo escribe.


¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!
Solo quiero decir que estoy muy agradecida a mis lectores y también a ti, Sonia, por esta entrevista y por el espacio que me dedicas en tu blog.



Obras publicadas

Fluir con la vida https://rxe.me/J9WVFW



El despertar de Abeliahttps://rxe.me/UPONUW



Cómo superar tu timidezhttps://rxe.me/BS88YF



El espejo egipciohttps://rxe.me/5VV362



La constelación del olvidohttps://rxe.me/W14LT1Conoce más sobre esta obra AQUÍ


Publica tu libro con éxitohttps://rxe.me/4BJZXR



Ama-T. El abecedario del amorhttps://rxe.me/1094903205





INICIO






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2020 17:35

Reseña "8 SANTOS", de Sonia Pericich - por Moisés González Muñoz

Lecturas Conjuntas "Hoja en blanco"Seis autores, seis obras, de febrero a mayo de 2020



Mi reseña de "8 Santos" , de Sonia Pericich
por Moisés González Muñoz




El detective Santos Herrera y su asistente, Melina Cuesta, viajan Dárbona, una ciudad imaginaria, para resolver un extraño crimen. En un lugar en el que casi nunca sucede nada extraordinario, aquel acontecimiento causa alivio entre los hermanos Carrasco (dos agentes locales hastiados por la falta de acción, poco perspicaces en la obtención de pruebas y ajenos a los archivos) porque, al fin, tendrán algo interesante que hacer.
Con la investigación estancada por falta de pruebas, todo se complica con la aparición de otra víctima más cercana al entorno policial.
Se trata de una muy buena novela policíaca, amena, intrigante, fácil de leer y con un final inesperado. Una narrativa sencilla, clara, sutil y muy ágil, (gracias, sobre todo, a que la trama avanza a través de unos diálogos muy bien trabajados) en el ambiente flota un halo de misterio que rodea a algunos de los personajes, te mantiene en tensión y te anima a seguir leyendo. Aunque, poco a poco, te va mostrando pistas, que al final descubres como muy evidentes, la identidad del asesino queda muy bien disimulada, obligándote con ello a seguir cavilando sobre: ¿quién es el causante de los repetidos asesinatos? y ¿a qué causa obedece aquella extraña manera de causar el terror entre la población?
Supongo que por los matices del lenguaje y las diferentes maneras de expresarnos entre los españoles y los argentinos, hay una serie de tiempos verbales del narrador y algunas expresiones cotidianas de los personajes que me resultan insólitos.
Subjetividades lingüísticas al margen, la novela está bien escrita, me ha gustado como están desarrolladas la trama y las subtramas y me ha resultado muy entretenida de leer. El desenlace es muy original e interesante. Muy recomendable su lectura (8/10).
Enhorabuena, Sonia.




INICIO
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2020 16:50

Reseña "30 de febrero (Viajes en el tiempo)", de Pablo Rojas - por Klaus Schwarzloch

Lecturas Conjuntas "Hoja en blanco"Seis autores, seis obras, de febrero a mayo de 2020


Mi reseña de "30 de febrero (Viajes en el tiempo)" , de Pablo Rojas
por Klaus Schwarzloch






Viajar por el tiempo, ¿quién no ha soñado con ello alguna vez? ¿Penetrar en el futuro o volver al pasado? ¿Corregir aquella decisión que nos trajo funestas consecuencias? Creo que todos o casi todos.
Pablo Rojas nos presenta su cuento “30 de febrero” a cuyo protagonista, Damián, la vida le está dando duros golpes. Le han despedido de su trabajo y su novia, Gloria le ha dado “calabazas”.
Entonces entra en escena un viejo anticuario y su hijo Tomás. El anciano le regala a Damián un extraño reloj que le permitirá viajar por el tiempo. Con este asombroso artefacto podrá ir al futuro o al pasado, pero dentro de los límites de un año. Tomás se opone tenazmente a ello. Como se verá más adelante, éste conoce las consecuencias que acarrea la aventura.
Damián intentará enderezar los asuntos de su pasado que le han acarreado tantas desgracias pero lo único que logra es que lo asesinen. La trama hay que seguirla con suma atención porque el lector se sumergirá en una marea de idas y venidas por el tiempo, misteriosas muertes y pasiones desatadas.
El detective Paul se encargará de investigar el asesinato, cuyo resultado lo sabremos al final, así como qué ocurrirá el 30 de febrero.
Un cuento cautivante para los que gustan de la literatura de ciencia ficción, como es mi caso, y de paso nos quedará claro porqué no es conveniente ir al pasado a cambiar aquello que no nos guste. Una lectura que recomiendo.




INICIO



1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2020 16:49

Reseña "El joyero de Carla", de Moisés González Muñoz - por Pilar González

Lecturas Conjuntas "Hoja en blanco"Seis autores, seis obras, de febrero a mayo de 2020



Mi reseña de  "El joyero de Carla" , de Moisés González Muñoz
por Pilar González



Nos encontramos ante una novela que retrata la España rural del pasado siglo, donde quedan patentes las diferencias entre campesinos y señoritos y la atrocidad de la Guerra Civil. En parte dura y en parte tierna.
El autor, con un lenguaje sencillo y claro, frases por lo general cortas y bastante diálogo que hace ágil la lectura, hilvana una trama bien engarzada; nos desgrana una historia que recordará a las generaciones anteriores experiencias propias y que a los más jóvenes les dará una mayor comprensión de lo que vivieron sus antecesores; además perfila unos personajes creíbles y bien definidos.
A pesar de no ser un género de mi interés, la recomiendo por el buen reflejo que nos muestra de nuestra historia colectiva y por estar muy bien escrita.





INICIO
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2020 16:48