Sonia Pericich's Blog, page 4
October 21, 2020
Taller literario 33: El narrador (entrada técnica)
La elección del narrador es tan importante como el desarrollo previo de los personajes y escenarios y la elección del tiempo, ya que es el conjunto de todas estas decisiones lo que le dará una estructura sólida a la obra.
En la entrada nº31 del taller hablamos sobre él desde el punto de vista de su participación en el texto, separándolo por completo del autor (ya que es común confundirlos). Hoy hablaremos de cuestiones técnicas, esperando que esto ayude a comprobar la afirmación anterior.
¿Quién es el narrador?
El narrador es la entidad que relata los acontecimientos. Es el encargado de contar los hechos desde su punto de vista. El narrador puede adoptar variadas posturas ante los actos, y dichas posturas no tienen que ver con la persona física que lo creó (el escritor), sino con su propia personalidad y participación en la historia.
Es que el narrador es un personaje más, y su forma de mostrarnos los hechos dependerá no solo de su posición, sino también de sus valores, sus costumbres, y de su forma de expresarse.
¿Qué tipos de narradores hay?
En cuestiones técnicas se pueden distinguir tres tipos de narrador: primera persona, segunda persona y tercera persona, pero dentro de cada una de ellas podemos distinguir unos cuantos más.Según forme parte o no en la historia que se cuenta, el narrador puede considerarse interno o externo.
Cuando es interno, su participación podría ser como personaje protagonista, como personaje secundario o testigo de los hechos, como narrador editor o como desdoblamiento del yo, mientras que al ser externo puede considerarse omnisciente u observador objetivo.
Tipos de narrador en primera persona
El narrador en primera persona está inserto en la historia: narra los acontecimientos desde la óptica del protagonista o de alguno de los personajes que forman parte de la historia. Forma parte del mundo imaginario de la narración.
♦Narrador protagonista
Este narrador es el personaje protagonista de la historia, es quien vive los hechos narrados y, por tanto, quien la cuenta desde su punto de vista.
Características
Es el personaje principal de la historia sobre el cual recae el argumento. Utiliza la primera persona, cuenta la historia desde el “yo”. Es subjetivo, ya que habla de su percepción de los hechos y del resto de los personajes. Por esta misma característica puede hablar de lo que él mismo piensa o siente, no solo de lo que ocurre en la realidad. Solo relata los hechos que personalmente vivió. Si habla de los sucesos de otros personajes, es desde el punto de vista que él conoce.
♦ Narrador secundario, testigo
Lo que diferencia a este narrador del protagonista es solo eso, no es el protagonista sino un personaje que vivió o presenció los hechos que le acontecieron al protagonista. Está dentro de la historia y la cuenta desde su punto de vista. Hay tres tipos de narrador testigo:Testigo informante: Narra la historia transcribiendo los hechos, como si fuese una crónica o documento.Testigo impersonal: Solo narra, generalmente en tiempo presente, aquello que presenció.Testigo presencial: Cuenta los hechos que presenció, con mayor o menor proximidad, en el pasado. Este narrador hace poca alusión a sí mismo.
Características
Participa en la historia como un personaje secundario que estaba presente al momento de ocurrir los hechos. Usa la primera persona. Su enfoque es subjetivo debido a que el enfoque está en cómo ha percibido los hechos, y como percibe a los demás personajes. Este narrador también puede hablar de sus sentimientos o sus percepciones, más allá de los hechos que efectivamente ocurran. Los hechos que relata han sido experimentados por él. Puede referirse a lo que le ha pasado u otros personajes, pero siempre desde la información que él tiene.
♦ Narrador editor
Este tipo de narrador, si bien es personaje en la historia, no la vivió o presenció directamente, sino que la conoce a través de lo que supo o pudo conocer por otro personaje que sí vivió los hechos narrados.
Características
Aunque es un personaje de la historia, no vivió personalmente los hechos que narra. Se centra en la primera persona. También es subjetivo porque se enfoca en su percepción. Habla de los hechos ocurridos sin que los haya vivido, solo por lo que supo a través de otra persona o medio.
♦ Narrador desdoblado o de flujo de pensamientos
Se conoce así al narrador que cuenta la historia a sí mismo o a un “yo” desdoblado. No se determina quién es el “tú” con el que habla y muchas veces se entiende que es a sí mismo, como un monólogo, pero existen debates sobre si este “tú” puede referirse al lector o a otro personaje de la historia, como una carta.
Características
Quien narra es un personaje de la historia, puede ser protagonista o secundario. Utiliza la segunda persona, como si estuviera en una conversación con alguien, usando “tú” o “ustedes”. Es subjetivo. Narra hechos vividos directamente por él o, en caso no haberlos vivido, solo habla de lo que conoce. Se le asigna un carácter epistolar, ya que muchas veces la narración es en forma de carta.
Tipos de narrador en segunda persona
El narrador en segunda persona es uno de los menos utilizados en la literatura y consiste en apelar constantemente al lector para hacerlo sentir protagonista de la historia. Para ello, siempre se usa el tiempo presente.
♦HomodiegéticoTambién conocido como “interno”, narra la historia desde la óptica de un protagonista o testigo de la historia. Su relato se limita a lo que sabe, sin conocer los pensamientos del resto de los personajes ni los acontecimientos en los que no estuvo presente.
♦HeterodiegéticoTambién conocido como “externo”, se trata de un ente o dios que narra la historia y, como no forma parte de ella, sabe todo lo que ocurre y conoce los pensamientos de los personajes. Es un narrador omnisciente, pero que utiliza la segunda persona en ciertos momentos para acercar al lector.
Tipos de narrador en tercera persona
El narrador en tercera persona es aquel que relata los hechos desde afuera, y puede o no formar parte de la historia.
♦ Narrador omnisciente
Es el tipo de narrador más utilizado, ya que permite contar la historia desde el punto de vista de todos los personajes: lo que vive, piensa o siente cada uno. Es un personaje externo con conocimiento absoluto de lo que sucede y por eso se le conoce como omnisciente, característica que suele atribuirse a un Dios.
Características
No participa en la historia narrada. Narra en tercera persona, como alguien externo a los personajes del argumento. Puede ser objetivo o subjetivo, dependiendo de si opina o no sobre los hechos ocurridos o si hace juicios de valor sobre las acciones o personajes. Por su característica de omnisciente, puede narrar cualquier hecho que sea necesario para el argumento sin importar tiempo o lugar, incluso más allá de los sentidos como, por ejemplo, los pensamientos o sentimientos de diferentes personajes.
♦Narrador observador
También es conocido como narrador cámara, ya que se limita a describir los hechos tal cual ocurrieron, como por ejemplo, narrar lo que puede enfocar una cámara de cine, sin agregar nada más.
Por lo general los autores no usan solo este narrador, sino en combinación con otros tipos dependiendo del momento de la historia.
El autor suele recurrir a este tipo de narrador cuando quiere generar suspenso o intriga en el lector, al narrar algún suceso sin dar ningún tipo de explicación al respecto ya que esto se devela más adelante en la historia.
Cuando un autor crea un narrador observador para toda su obra se vale de los diálogos entre los personajes para expresar los sentimientos o pensamientos de estos, de esta forma el narrador no es quien los relata y puede mantenerse objetivo.
Características
No tiene participación en la historia que se cuenta. La narración ocurre en tercera persona, se trata de alguien ajeno a los personajes. Es objetivo, solo describe los hechos sin opinar al respecto. Por su característica de observador se dice que solo puede narrar lo que los cinco sentidos pueden percibir, por lo que tiene límite de espacio y tiempo.
♦Narrador equisciente
El narrador equisciente se centra en un solo personaje.
Es aquel que cuenta la historia en tercera persona pero solo conoce los pensamientos, ideas y sentimiento de uno de los personajes de la historia y del resto apenas sabe lo que ve o lo que le contaron.
A diferencia del narrador en primera persona, el narrador equisciente tiene la capacidad de brindar al lector descripciones sobre el personaje, desde un punto de vista externo, y añadir información que el personaje desconoce.
Características
Su visión es acotada. Solo conoce los pensamientos, sentimientos y motivaciones de uno de los personajes de la historia.Brinda un relato con múltiples perspectivas. Da al lector distintos ángulos sobre los hechos que suceden durante la historia, sin poner en duda su credibilidad.Explica y sugiere. Solo puede explicar objetivamente lo que le ocurre al personaje al que “sigue”, porque solo conoce sus pensamientos y sentimientos. Sobre el resto de los personajes, solo puede brindar sugerencias, conjeturas y comentarios subjetivos.Es el vínculo entre el personaje y el lector. Por la manera en que se aboca al personaje, conociendo sus pensamientos, motivaciones y sentimientos, genera una relación empática entre este y el lector.Otros tipos de narradores
♦Narrador múltiple
Una misma historia puede ser narrada desde distintos puntos de vista. Esto puede presentarse, por ejemplo, dedicando un capítulo a cada narrador testigo, o con un narrador esquisciente que relate los hechos en tercera persona, primero detallando la información que conoce uno de los personajes y luego detallando la que conoce otro de los personajes.
♦Narrador Enciclopédico
No suele encontrarse en las obras de ficción, pero sí en las históricas o sociológicas.El narrador enciclopédico expone los hechos de manera objetiva e imparcial. Se suele utilizar este estilo para describir hechos, conceptos, personajes, obras o biografías. Siempre se vale de la tercera persona.
♦♦♦
Ahora que tienes toda esta información (sumada a lo que ya habíamos hablado en la entrada nº31 ), espero que la uses sabiamente, tanto a la hora de escribir como a la hora de leer.
INICIO
October 16, 2020
Nueva plataforma para libros en formato digital: Alejandria.club
Hoy quiero hablarles de una nueva plataforma (aún en desarrollo) que les va a resultar interesante, sobre todo a los escritores argentinos: Alejandria.club
Alejandria.clubes un sitio dedicado a obras en digital. El autor puede ofrecer allí su obra gratis y también ponerla a la venta.
Cuenta con una biblioteca virtual separada por secciones (en construcción pero ya funcional), en la que incluso podrán encontrarse obras de dominio público.
Para publicar, el autor puede subir directamente un archivo EPUB o bien un archivo en PDF o Word que será convertido de manera automática, es decir, sin intervención humana. Paralelamente, se encuentra en desarrollo una sección de servicios (tanto de editoriales como de profesionales individuales y de la propia plataforma) para que el autor pueda hacer uso de ellas en busca de un producto final de calidad profesional.
¿Y por qué digo que es una plataforma que le resultará interesante a los argentinos? Por las formas de pago y cobro, algo que nos complica la vida en todas las demás.
Alejandria.clubpermite al comprador formas de pago tan simples como RapiPago, MercadoPago, Pago Fácil o PayPal, no hay necesidad de una tarjeta (aunque también las recibe, claro); y el autor puede recibir sus ganancias por caja de ahorro, MercadoPago, PIM o PayPal… ¡mensualmente!Como ven, a los argentinos nos conviene tanto para vender como para comprar, porque podemos tener un EPUB que nos interesa solo con pagarlo en el kiosko de la esquina, y también recibir nuestras ganancias directo y de manera mensual, no como en otras plataformas (como Amazon) en las que hay que esperar a llegar a un monto de 100 dólares (por servidor) para luego esperar más por la llegada de un cheque al que le descontarán 30… Pero no nos vayamos tan profundo, que me enveneno y no es la idea.
Respecto a los porcentajes, pueden consultarlos directamente en la sección de TÉRMINOS Y CONDICIONES de la página, pero se los resumiré de todas maneras: 50% autor, 30% impuestos, 20% plataforma. Esto siempre y cuando exista una venta, de lo contrario el autor no debe pagar absolutamente nada a Alejandria por su permanencia allí.
Aunque parezca que mi único interés es el dinero, en realidad lo que quiero decir es que para el argentino los trámites de pagos y cobros en otras plataformas son, muchas veces, imposibles, cosa que se facilita muchísimo en Alejandría por todas las posibilidades que ofrece. No es una cuestión de ganar más aquí, sino que aquí podemos comprar y vender sin mayores contratiempos. Es por eso que también invito a autores de otras nacionalidades a publicar allí, ya que para mí (como lectora que también soy) se volvería mucho más fácil acceder a sus obras. Yo, como muchos, no cuento con una tarjeta internacional.
Al momento de elegir una plataforma para la venta de nuestros libros, no solo debemos ver nuestra conveniencia, sino también la del lector. Quedarse en un solo sitio (aunque sea el más conocido) no nos asegura eso.
En toda Latinoamérica (que es grande, por si no lo han notado) se puede encontrar un problema de este tipo. Si no es monetario es de distribución. Es por eso que plataformas como Alejandría.club deben apoyarse y aprovecharse al máximo.
Alejandria ha incorporado también, de manera experimental, una sección llamada Ranking en la que se ha invitado a todos los autores publicados hasta el momento a compartir un texto. Ese texto puede recibir votaciones, comentarios y donaciones de parte de los lectores, haciendo que los autores suban o bajen de puesto en un ranking de la página.
¡Ah! Me olvidaba… También ofrece premios para colaboradores y para los primeros 100 autores en publicar allí.
¿Cómo se puede colaborar con Alejandria? En la sección Colabora con el proyecto encontrarás toda la información. Una de las formas es, por ejemplo, convertirte en videoreseñador.
He hablado con su creador y está atento a toda sugerencia o duda del autor y del lector, ya que la plataforma está en desarrollo. De mi parte, le sugerí estudiar la posibilidad de incorporar a futuro obras en físico bajo demanda, otro de los grandes problemas que tenemos al autopublicar en Argentina.
Pueden comunicarse con él a través del email que figura en la página.
Alejandría.club en Facebook
Alejandria.club en Instagram
Alejandria.club en YouTube
Mi página de autor en Alejandria.club
(Ranking)
October 14, 2020
Taller Literario 32 - Metal ópera: sobre contar una historia a través de la música
Hoy vamos a hablar sobre música.
«¿Qué tendrá que ver la música con la literatura?», pensarán algunos. Pues, mucho, y como ejemplo, esta vez, pondré a la ópera.
La ópera es un género musical teatral que combina un libreto, un escenario, vestuarios y música, armonizándolos para contarnos una historia. Dicholibreto está enmarcado dentro del género lírico (al ser poesía) y el género dramático (como guión en el teatro musical, el medio hermano inglés de la ópera).
¿Ya ven como sí tienen algo que ver?
Lo mismo sucede con el cine. Muchas novelas han sido adaptadas a un guión para llevarlas a la pantalla, por lo que al hablar de cine o de música, indirectamente también estaremos hablando de literatura.Si bien son artes diferentes (y esto es simplemente por las herramientas que se utilizan y los sentidos que entran en juego), la base de cualquiera de estas artes es "una historia".Pero volvamos a la música, que es de lo que quiero hablarles hoy.
Junto a la ópera y al teatro musical, otros géneros se han subido al tren, como el metal ópera o la ópera rock. La diferencia entre la ópera y estos últimos, es que
October 10, 2020
Convocatoria - Primera Antología "Hoja en blanco"
La comunidad "Hoja en blanco" busca, desde sus inicios, el compromiso con la literatura, y este tiene su base en el respeto hacia ella, la retroalimentación entre colegas y la autocrítica.
Con motivo de los dos años de "Hoja en blanco" como sitio, he decidido poner en marcha la convocatoria para nuestra primera antología, la cual será distribuida gratuitamente en su versión digital y a precio de costo en su versión física, ya que su único propósito será la difusión de nuestro trabajo como autores independientes.
La selección de las obras, edición, maquetación y portada estarán a mi cargo, y la publicación se hará, en principio, a través de la plataforma de AutoresEditores (físico) y PayHip(digital), seleccionadas de acuerdo a las necesidades de la obra en cuanto a distribución.
La antología constará de cinco (5) tomos ya que se dividirá según el género de las obras. Terror, Romance, Fantasía, Ciencia Ficción y Ficción general serán bienvenidos, y su clasificación y aceptación se basará en el cumplimiento de las características propias de cada uno.
Si bien es cierto que un género puede caber dentro de otro, se clasificará de acuerdo al que tenga mayor peso. Si esto no se hace posible, la obra se clasificará como Ficción general.
Todas las obras, a su vez, deberán enmarcarse dentro del género narrativo y ser obras de ficción.
La convocatoria está orientada a escritores mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad.
Las obras deberán estar en idioma español,con sus respectivas notas al pie si se hiciera uso de términos regionales. Respecto a este punto, se deberá priorizar el entendimiento, por lo que se ruega que la obra no se convierta en un diccionario ni en cúmulo de palabras malsonantes.
En cuanto al contenido, no se permitirán apologías de ningún tipo. Los textos que no puedan englobarse como ficción y que se basen en un pensamiento reflexivo ideológico, al igual que aquellos que intenten disfrazar una ideología o apología debajo de la ficción, serán rechazados.
La extensión de las obras puede oscilarentre 1500 y 3000 palabras, incluidos el título y las notas al pie, con un margen no mayor a las 100 palabras.
Envío de las obras
Se enviarán por email a la dirección darkcof2@gmail.com
En el asunto del mail deberá decir "Primera Antología Hoja en blanco", y el cuerpo del mensaje constará de:
Un archivo de Microsoft Word (no PDF) que contendrá la obra. El nombre del archivo deberá ser igual al título de la obra, seguido por su género (separados por un guión). El nombre del autor (o seudónimo oficial) deberá estar dentro, al final del texto.Este archivo no debe contener imágenes ni caracteres extraños: se presentará con una fuente clásica (Times New Roman, Arial, Georgia o Calibri, tamaño entre 12 y 14) para no dar lugar a malas conversiones al momento de la edición y la maquetación.Los archivos con temas, marcas de agua, resaltados, bordes, etc., no llamarán más mi atención ni tendrán más posibilidad de ser elegidos, sino todo lo contrario. La selección de las obras dependerá exclusivamentede su realización, calidad y contenido. Respecto a esto, agrego: no es lo mismo editar que reconstruir, por lo que se espera el compromiso del autor con la ortografía y la gramática (como mínimo) en señal de su buena voluntad hacia el proyecto.Se adjuntará en el email otro archivo de Microsoft Word con una breve biografía del autor (de no más de 70 palabras), que incluya su nombre real o seudónimo oficial, nacionalidad, edad y resumen bibliográfico (si lo tuviera). A esta pequeña biografía se le adjuntará (fuera del límite de las 70 palabras) un (1) sitio personal (blog, página web o página de autor en alguna red social de preferencia) para que los lectores puedan encontrar allí el resto de sus obras, o comunicarse. Se adjuntará también una foto (rostro) para incluir junto a la biografía en la versión física de la antología y en la web de promoción.Información del registro de la obra (ver sección Temas legales en este mismo documento).
Teniendo en cuenta que la antología constará de cinco (5) tomos, cada autor podrá presentar hasta un total de cinco (5) obras, dentro de un mismo género, de varios o una por cada género permitido. No obstante, eso no significa que tengamos que forzarnos a escribir géneros a los que no nos dedicamos, ya que no tendría sentido atraer lectores de romance cuando en realidad nos dedicamos al terror… Recuerden que el propósito de la antología es la difusión, dar a conocer nuestro trabajo, no es una competencia.
Esta posibilidad está más orientada a los autores multigénero y a equiparar esas cinco posibilidades de obtener un lugar en la antología con las posibilidades de los autores que no lo son. De esta manera, un autor podrá aparecer en todos los tomos y otro podrá tener más de un relato en uno o dos de ellos (esto dependerá de la calidad de los relatos, claro está).
Los autores que quieran enviar más de una obra, podrán hacerlo en un mismo email o en varios, pero todos los email que envíen deberán contar con toda la información requerida (texto, biografía y foto).
Plazos
El plazo de recepción de las obras vence el 28 de febrero de 2021. Este plazo podría extenderse en caso de no recibir la participación necesaria para llenar el cupo de algún género en particular.
Una vez cumplidas todas las condiciones, se anunciarán los resultados y se comenzará con el trabajo de edición y maquetación.
¿Cuándo se publicará?
Considerando que haré todo yo sola, no quisiera comprometerme con una fecha. Pero adelantaré todo el trabajo de edición que pueda mientras vaya recibiendo y seleccionando las obras para que el resultado final llegue lo antes posible. Estimo que podré calcular mejor estos tiempos cuando la fecha de cierre de recepción esté más cercana, ya que dependerá también de que los autores no esperen a último momento para enviar sus obras. De cualquier manera, con esto no quiero decir que se apresuren a enviarlas: es preferible que la obra llegue en su mejor versión (luego de ser trabajada a fondo por el autor) y no con urgencia. Recuerden que la selección dependerá del compromiso del autor con la literatura, y que las que lleguen primero no tendrán ninguna ventaja sobre las que lleguen últimas.
Temas legales
Todas las obras enviadas deberán contar con la licencia adecuada para adaptación a la antología y su libre distribución. Lo ideal es asociarlas a una licencia Creative Commons con las características de Attribution, NonCommercial y ShareAlike, que permitirán lo siguiente:
Reconocimiento – No comercial – Compartir igual: El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.
Lee más sobre esta licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Podemos obtener este tipo de licencia (es completamente gratuita) a través de Safe Creative https://www.safecreative.org/ y descargar desde el mismo sitio la Etiqueta informativa de registro, la cual deberá ser adjuntada con las obras en el email, o bien el link directo a la información del registro o su número de identificador. También tendrán que dejar activada la casilla "Solo información del registro" (dentro del formulario del registro de la página) para que yo pueda corroborar la información y descargar la Nota informativa de registro.
No aceptaré obras que no cumplan con esta característica o que ya se encuentren publicadas en otros sitios (incluso en sitios personales). Las obras deberán ser inéditas.
Ambas versiones de la antología (física y digital) contarán con una leyenda que aclarará su propósito de difusión no comercial, y contarán también con un registro propio en Safe Creative con una licencia idéntica a la de las obras que incluye. De esta manera, también yo me comprometo con los autores a no obtener ganancia alguna de su trabajo.
Los autores seleccionados se comprometen a:
Difundir exclusivamente los links directos a los sitios oficiales de descarga y compra de la antología: de esta manera se podrá hacer un seguimiento de la distribución y ver el alcance de nuestras obras. No resubir las antologías a ninguna plataforma que exija ponerle un precio, como por ejemplo Amazon, ya que se estaría violando la licencia de la obra.No fraccionar las obras, quitarles contenido y resubirlas a otras plataformas (aunque sean gratuitas): si bien la licencia permite este tipo de comportamiento, será considerado un acto de mala fe. El eje de "Hoja en blanco" es crecer juntos, la retroalimentación y el respeto. Quien no comprenda o comparta este concepto, deberá reconsiderar su respuesta a la convocatoria. De tener conocimiento de otra forma de distribución gratuita, deberá notificarme para que sea yo quien analice el contexto y suba los archivos finales a la plataforma en cuestión, y a su vez notifique debidamente al resto de los autores sobre su disponibilidad allí (de concretarse). De esta manera, podremos siempre cumplir con el punto 1 y tener un control total del alcance de nuestra obra.Seguir el blog y la página oficial de "Hoja en blanco" en Facebook. De esta manera podrán estar siempre al tanto de los avances en el proyecto. Quienes usen Twitter, deberán seguir mi página de autor, ya que desde ella promociono todo lo referido a "Hoja en blanco".
AutoresEditores cuenta con varias imprentas a lo largo de Latinoamérica y también en España, sin embargo no cuenta con imprenta en Argentina. Por este motivo, los autores argentinos que resultaran seleccionados para la antología y quieran tener o distribuir la versión impresa, no podrán hacer uso de AutoresEditores como plataforma para tal fin.
Para solucionar esto, podríamos hacer uso de una imprenta particular con la cual me pondré en contacto para ver si es posible trabajar con ellos bajo demanda, así cada autor podrá pedir cierta cantidad de ejemplares que podrá distribuir luego, compremetiéndose, claro está, a hacerlo a precio de costo.
Cualquier otro autor que tenga problemas con las imprentas de AutoresEditores en su país podrá informarme sobre la posibilidad de hacer lo mismo con alguna imprenta particular de confianza que les permita trabajar bajo demanda.
En caso de que el número de obras seleccionadas no sea el necesario para cumplir con el cupo de una obra impresa, nos limitaremos a la versión digital; y en caso de que alguno de los géneros (o varios de ellos) tenga un gran faltante, se manejará la posibilidad de hacer hasta un solo tomo y englobar todo dentro de la Ficción general.
Teniendo en cuenta que este es un proyecto grupaly busco con él la comodidad y utilidad de todo autor, pondré como objetivo, resumiendo, la publicación de la antologíasujeta a los cambios que hicieran falta en lo referido a cantidad de tomos y la posibilidad de la versión física. El resto de las bases permanecerá inamovible.
Si queda alguna duda respecto al proyecto, pueden dejarla en los comentarios.
Descarga AQUÍ la convocatoria
Comparte esta entrada para que
más autores se enteren
INICIO
October 3, 2020
Concurso "8 gatos desafiantes"
Concurso "8 gatos desafiantes"
Un par de semanas atrás propuse un concurso en un grupo de Facebook con el cual suelo colaborar: Escritores Independientes. Este grupo tiene un eje muy parecido al de Hoja en blanco , se busca crecer a través de la retroalimentación sin dar lugar a la condescendencia ni la soberbia, es por eso que decidí poner mi granito de arena a través de una actividad.
El concurso "8 gatos desafiantes" consistía en elegir un gato entre 8. Cada gato escondía 5 combinaciones de un rasgo y un evento. Los participantes podían elegir hasta tres gatos, pero luego debían cumplir con todos. De acuerdo al rasgo y al evento que cada quien recibiría, deberían escribir un texto (relato, cuento, poema, micro…) en el cual dicho rasgo y dicho evento tuvieran peso y protagonismo, y dicho texto no debía exceder las 600 palabras. El premio consistía en la publicación del relato en Hoja en blanco y responder a nuestra Entrevista EXTRA.
Fue tan grande y tan rápida la respuesta a la convocatoria, que tuve que crear de urgencia tres gatos más... Les ofrecí luego un tiempo prudencial para la elaboración de los textos (algo más de una semana), los cuales debían enviarme por email para ser publicados desde mi perfil, ya que este concurso fue completamente ANÓNIMO.
Cerrada la recepción, y a lo largo de otra semana, compartí los textos fomentando los comentarios en cuanto al cumplimiento de la consigna y la realización general. Los participantes eran a su vez los jueces (sin poner en riesgo el anonimato), junto a todo miembro del grupo que estuviera al tanto de las reglas del concurso. De esta manera, y a través de la retroalimentación, todos aprendimos cosas con esta actividad.
¿Qué aprendimos?
♦Nos comprometimos.
♦Nos desafiamos.
♦Aprendimos a escuchar críticas en silencio y a criticar el texto, no la crítica del otro (al menos no pasó muchas veces).
♦Nos conocimos un poco más.
♦Leímos mucho y fuimos leídos.
♦Nos dimos cuenta que hay muchas cosas por aprender para poder tener un ojo más crítico sobre nuestras propias obras y las de los demás.
♦Encontramos en el desafío y el azar una herramienta para la creación.
♦Hablamos de gatitos...
El anonimato, a su vez, le permitió a todo autor que no quisiera revelar su nombre al finalizar el concurso (por el motivo que fuera) seguir su camino sin necesidad de enfrentar los resultados en público. Esta es un arma de doble filo en la búsqueda de crecimiento, pero me pareció un buen gesto para quienes no están listos aún para asumir la crítica y comprenderla. Sin embargo, la adversidad es a veces la mejor maestra que se puede tener. Solo hay que darle la bienvenida a nuestro hogar y conocerla.
Habiendo publicado ya todos los textos recibidos (39 en total), se abrió una encuesta en busca de los ganadores. Los votantes podían emitir hasta 5 votos, y pasados tres días estos fueron los resultados: Un vuelo de recuerdo (17 votos)
Rasgo: Olvidadizo
Evento: Viaje
Autor: Jorge Cuevas
Al día siguiente (13 votos)
Rasgo: Olvidadizo
Evento: Pérdida
Autor: David Hernández
Azú Virá (10 votos)
Rasgo: Romántico
Evento: Tradición
Autora: Silvana Alexandra Nosach
La noche que descubrí al monstruo (10 votos)
Rasgo: Sincero
Evento: Un objeto con mucha importancia
Autora: Malú Avellana
Las cartas de Freddy (9 votos)
Rasgo: Infiel
Evento: Paranormal
Autor: Jorge Cuevas
Gato (9 votos)
Rasgo: Vago
Evento: Aventura
Autor: Walter Brunini
Los invito a leer a los ganadores y a conocerlos un poco más haciendo clic en el título del relato y en el nombre del autor en la lista expuesta previamente.
INICIO
Entrevista EXTRA - Walter Brunini
Walter Brunini
Datos personales
Nombre y apellido /Seudónimo: Walter Brunini
Nacionalidad: argentino
Edad:
✼¿Quién eres, en no más de 70 palabras? Descríbete como a uno de tus personajes, nada de datos a lo Wikipedia.
Difícil describirse para cualquier ser humano que se precie de ser; referirse a uno es lo más complicado, porque debemos tener los mismos criterios que usamos para definir a los demás; y adentrarse en ciertos asuntos, con uno mismo, es algo vidrioso. Podemos caer en la trampa de darnos cuenta que no somos lo que creemos.
En sí, soy el GATO de la poesía con la que participé y tuve la suerte de ser considerado por otros escritores, para estar hoy dando esta entrevista.
✼¿Cuánto de ti y de personas que conoces hay en tus obras? ¿Tienes algo que confesar con respecto a esto? Yo, por ejemplo, confieso que he matado a una ex cliente que me hacía pasar muy malos ratos... ¡en una historia, claro!
Me cuesta abstraerme y contar a otros. Quizás sea un rasgo sumamente egoísta de mi parte, pero no tengo otro motivo para escribir más que el expresarme. Cuando pienso el porqué de hacer poesía y no otro género, encuentro como única respuesta mi necesidad de exteriorizar lo que me da vueltas por la cabeza y de una forma que no atente contra mi ansiedad de sacarme eso que me presiona. ¡Como una explosión!
Entrevista EXTRA - Malú Avellana
Malú Avellana
Datos personales
Nombre y apellido /Seudónimo: Doylith Malú Cabezas Avellaneda / Malú Avellana
Nacionalidad: Peruana
Edad: 31
✼ ¿Quién eres, en no más de 70 palabras? Descríbete como a uno de tus personajes, nada de datos a lo Wikipedia.
Soy una persona que, así como ama los juegos de palabras, disfruta también del silencio y la soledad. Por eso, para escribir, el mejor momento que encuentro es de 12:00 a 3:00 a.m., cuando el ruido y todo lo que me rodea se toman un momento para descansar.
✼
¿Cuánto de ti y de personas que conoces hay en tus obras? ¿Tienes algo que confesar con respecto a esto? Yo, por ejemplo, confieso que he matado a una ex cliente que me hacía pasar muy malos ratos... ¡en una historia, claro!
Entrevista EXTRA - Silvana Alexandra Nosach
Silvana Alexandra Nosach
Datos personales
Nombre y apellido/Seudónimo: Silvana Alexandra Nosach
Nacionalidad: Argentina
Edad: 43
✼ ¿Quién eres, en no más de 70 palabras? Descríbete como a uno de tus personajes, nada de datos a lo Wikipedia.
Soy docente de Nivel Primario. Hace 22 años que trabajo en Southlands School (Colegio Tierra del Sur) en Lomas de Zamora. Paradójicamente, 20 de esos 22 años, he sido docente titular de Primer Grado. Enseño a descubrir con alegría y pasión la lectura y la escritura.Soy escritora desde que tengo memoria. Escribo por placer. No, me corrijo, escribo porque necesito plasmar de alguna forma todo lo que me pasa tanto por la cabeza como por el alma y hasta por la misma piel. Si no escribo, en definitiva no soy yo.
✼¿Cuánto de ti y de personas que conoces hay en tus obras? ¿Tienes algo que confesar con respecto a esto? Yo, por ejemplo, confieso que he matado a una ex cliente que me hacía pasar muy malos ratos... ¡en una historia, claro!
Confieso que cada uno de mis personajes durante el proceso de escritura, habita en mi piel.
Entrevista EXTRA - David Hernández
David Hernández
Datos personales
Nombre y apellido /Seudónimo: David Hernández
Nacionalidad: Mexicana
Edad: 23
✼¿Quién eres, en no más de 70 palabras? Descríbete como a uno de tus personajes, nada de datos a lo Wikipedia.
Soy David Hernández, un abogado de veintitrés años con cabello oscuro, ojos negros, baja estatura y complexión delgada que ama la lectura y la escritura; suelo vestir de colores oscuros y un par de lentes que compensan mis problemas de vista.
✼
¿Cuánto de ti y de personas que conoces hay en tus obras? ¿Tienes algo que confesar con respecto a esto? Yo, por ejemplo, confieso que he matado a una ex cliente que me hacía pasar muy malos ratos... ¡en una historia, claro!
Mis poemas por lo general son dedicados a amores pasados, ya sean buenas o malas experiencias, por ejemplo, a quien refiero muchas veces como “ella” en mis poemas más recientes, ha inspirado al menos una docena de ellos.
Además, en cada poemario dedico uno en especial a mi abuela quien falleció hace algunos años como una manera de tenerla presente.
Entrevista EXTRA - Jorge Cuevas
Datos personales
Nombre y apellido /Seudónimo: Jorge Cuevas
Nacionalidad: Mexicano
Edad: 24
✼ ¿Quién eres, en no más de 70 palabras? Descríbete como a uno de tus personajes, nada de datos a lo Wikipedia.
Soy un joven que ama la escritura, el pensar y el discutir. Aprecio la verdad y la lógica por sobre todas las cosas. Me considero alguien con gran talento para la enseñanza y la crítica, y deseo formar círculos en los cuales todos podamos crecer haciendo lo que nos gusta.
✼¿Cuánto de ti y de personas que conoces hay en tus obras? ¿Tienes algo que confesar con respecto a esto? Yo, por ejemplo, confieso que he matado a una ex cliente que me hacía pasar muy malos ratos... ¡en una historia, claro!
Diría que mucho. En estos momentos estoy trabajando en una novela en la que muchísimos personajes están basados en personas de la vida real, gente que contenía rasgos físicos y personales que se me hacen muy buenos para retratar personajes importantes o relevantes.
Aún no les hago nada terrible como para tener que confesarlo, pero sin duda llevo los rasgos que vi en ellos al extremo, planteando un desarrollo distinto al real (¡vamos, que lo real es aburrido!). Algunos saben que son personajes, pero no conocen el desarrollo que les di… Espero no lleguen a molestarse cuando lo vean.


