Sonia Pericich's Blog, page 3
December 8, 2020
Taller literario 37: Nouvelle, novela corta y novela
Hoy hablaremos del género de novela en sus tres "versiones": nouvelle, novela corta y novela.
Para eso, recordemos primero lo que dijo Quiroga sobre la diferencia entre cuento y novela:
"El cuentista tiene la capacidad de sugerir más de lo que dice. El novelista, para un efecto igual, requiere mucho más espacio. Si no es del todo exacta la definición de síntesis para la obra del cuentista, y de análisis para el del novelista, nada mejor puede hallarse."
Y es que la novela va mucho más allá. Hay algo que me gusta decir sobre la novela y que me ayuda a marcar bien esta diferencia: la novela se trata de personajes, es la vida misma a través de sus ojos, de sus acciones y reacciones.
¿Recuerdan cuando hablamos sobre el crecimiento de los personajes? Bueno, este crecimiento recibe el nombre de arco de evolución. Este arco de evolución puede mostrarse de forma parcial (nouvelle), explicarse un poquito más (novela corta) o desarrollarse por completo (novela). De ahí que la extensión de una obra sea una consecuencia. Cuanta más necesidad de análisis, más extensión. ¡Pero no confundamos análisis con "relleno"! Así como en un cuento todo elemento tiene una función, en una novela todo lo que digamos tendrá un porqué, y de ahí que la riqueza de un personaje y los eventos adecuados de una planificación previa nos ayuden a cumplir tanto con la extensión como con la calidad.
Suelo cruzarme con la pregunta "¿Cuántas páginas tiene que tener una novela?" en muchos grupos de escritores, y muchas veces la pregunta viene de "saber cuánto más tengo que escribir para que mi historia se convierta en una". En primer lugar, la extensión de una obra se mide en palabras, no en páginas, ya que estas últimas dependerán de elementos ajenos al género, como lo son la fuente, el interlineado, la maquetación… Y en segundo lugar, la cantidad de palabras que escribas es lo último que debería importarte, ya que, como te he dicho otras veces, la extensión es una consecuencia.
Dice Benedetti:
"Un cuento no debe ser una novela corta, ni una novela, un cuento estirado."
Dice Unamuno:
"Son pues, no pocos cuentos, novelas abortadas, con lo que a menudo ganan. Pero otras veces pierden. Y así un cuento que no sea más que un núcleo de novela, como cuento es imperfecto, como es imperfecta la novela que no sea más que estiramiento de un cuento. No es cuestión de cantidad y extensión tan sólo su diferencia: son dos géneros distintos."
El escritor debe contar la historia utilizando los recursos y herramientas que dicha historia necesite. Si al terminar nota que no ha superado las 15000 palabras y al releer no encuentra nada que agregar: la historia está concluida. No se debe forzar JAMÁS la extensión de una historia para encajarla a la fuerza en el género de novela, mucho menos sabiendo que existen los géneros novela corta y nouvelle. No has fallado como novelista, es tu historia la que manda, ponle la etiqueta que le corresponde y ya está. Una novela de 100000 palabras no tiene por qué ser mejor que una novela corta de 40000 o una nouvelle de 17000. Lo que importa el es contenido y la calidad.
Quizás el género más difícil de distinguir entre estos tres sea la nouvelle, ya que se encuentra en el límite. Sobre ella y sus diferencias con el cuento y la novela, dice Benedetti:
"La nouvelle es una tranche de vie (rebanada de vida), pero rodeada convenientemente de pormenores, de antecedentes, de consecuencias. Así como la palabra que define el cuento es la peripecia, la que parecería definir la nouvelle es el proceso. Al hecho, al estado de ánimo, al simple retrato, que en el cuento aparecen a modo de instantánea, se les agrega aquí su evolución (parcial, naturalmente, ya que la evolución total sólo cabe en una estructura de novela). Es decir, que cuando la ficción corta efectivamente la realidad, ya estamos enterados (o nos vamos a enterar a renglón seguido) del ambiente, del carácter, de las condiciones especiales en que ese corte se produce. El cuento actúa sobre el lector en función de la sorpresa; la nouvelle recurre a la explicación. Naturalmente, la perspectiva es otra (...) De todos modos, y pese a sus claras diferencias, el cuento y la nouvelle tienen en común su empleo del efecto. La novela también usa y abusa de los efectos, pero tanto la nouvelle como el cuento son efectos en sí mismos. El cuento actúa sobre sus lectores por estupor; la nouvelle, mediante una conveniente preparación. El efecto del cuento es la sorpresa, el asombro, la revelación; el de la nouvelle es una excitación progresiva de la curiosidad o de la sensibilidad del lector, quien, desde su sitial de preferencia, llega a convertirse en el testigo más interesado.Por lo demás, tanto el cuento como la nouvelle no pasan de ser versiones deliberadamente limitadas del conflicto humano. Para obtener el todo, la historia completa, debemos recurrir a la novela. En este género (el más representativo, no sólo de la literatura moderna, sino también de la época que la nutre) cada hecho, cada transformación, no aparece aislada del resto, como un solista a quien destacan los reflectores. En la novela la versión es total, se discriminan los hechos, se les ubica inescrupulosamente en la historia y escrupulosamente en la fantasía, se analizan los pensamientos desde fuera y desde dentro, desde el testimonio de quien asiste a su eclosión y desde la mente que los genera; cada peripecia, cada proceso, cada historia, tiene raíces en el pasado, proyecciones en lo venidero, es un mero resorte que, al igual que en la vida, se conecta aquí y allá con otras peripecias, otros procesos, otras historias. Desde sus orígenes hasta el presente, la novela quiere parecerse a la vida, quiere ser vida por sus cuatro costados."
INICIO
Taller literario 36: Relato y cuento
La estructura básica de una historia es INTRODUCCIÓN - NUDO - DESENLACE (el orden es otro tema), donde la introducción generalmente ubique al lector en tiempo y espacio, donde el nudo le genere suspenso o duda y donde el final puede ser abierto, cerrado o sorpresa. Sin embargo, ya hemos visto que hay ciertas características que nos permiten clasificar una historia dentro de lo que es el género narrativo como un todo.
Hablamos primero de la microficción y vimos que no solo su extensión era el distintivo. Hoy hablaremos del relato y el cuento, y los trataré juntos porque es la forma más fácil de identificarlos.
Comencemos por la extensión, que es en verdad una consecuencia y no una característica base. En un cuento o un relato es muy variada y podríamos limitarla, quizás, con la base de una nouvelle (unas 17000 palabras), sin embargo, como ya hemos hablado muchas veces, la extensión no sirve de nada si la estructura no es la correcta.
¿Qué es un relato y qué es un cuento?Un relato es, en resumen, la narración de un evento de forma simple y concreta. Su estructura representa sucesos determinados y puede ser testimonial o literario; la diferencia se centra en el uso del lenguaje.
Es un género narrativo conformado por obras literarias que refieren historias breves y concretas (reales o ficticias), en que se da fuerza a los sucesos y detalles más importantes. Es por esto que puede considerarse en sí como la base de otros géneros, es decir, todo cuento es, a su vez, un relato, solo que necesita de ciertas características propias para obtener otra clasificación. De ahí que se vuelva tan difícil diferenciarlos.
La característica principal de un cuento, la que puede ayudarnos a ver esa diferencia, es generar suspenso, expectativa en el lector, hacer que se pregunte "¿qué pasará?".
Según Benedetti:
"El escritor puede referirse a un individuo, sentado en una mesa de café, que mira silenciosamente la calle. Puede describirlo en el más adecuado de los estilos, pero eso solo no constituye un cuento. Es un retrato estático. Bastará sin embargo con que el narrador agregue un pequeño toque, por ejemplo: el hombre está a la espera, para que la descripción se cargue de posibilidades, de anuncios, de futuro. Desde el punto de vista de la técnica del cuento, de su justificativo como tal, no importa demasiado que esté a la espera de una mujer o de su asesino, de un amigo de la infancia o de algún acreedor. Importa sobre todo su actitud, porque en ella hay, para el lector, una peripecia elíptica, una garantía de que, aunque en el relato no pase nada, algo irá a ocurrir cuando esa espera culmine, más allá del propio final del cuento."
El cuento no se limita a la descripción estática de un personaje; por el contrario, es siempre un retrato activo, o, cuando menos, potencial. La anécdota es el resorte imprescindible del cuento, y su eje, la peripecia.
Para Horacio Quiroga, el cuento literario “consta de los mismos elementos sucintos que el cuento oral, y es como éste el relato de una historia bastante interesante y suficientemente breve para que absorba toda nuestra atención. Pero no es indispensable (...) que el tema a contar constituya una historia con principio, medio y fin. Una escena trunca, un incidente, una simple situación sentimental, moral o espiritual, poseen elementos de sobra para realizar con ellos un cuento”.
Esta última definición puede confundirnos un poco, pero prestemos atención a esto: "…para realizar con ellos un cuento". A lo que se refiere Quiroga con eso de que "no necesita principio, medio y fin" es al disparador, al tema, no al cuento en sí. Un cuento empieza y termina, más allá de que pueda tener un final abierto.
Quiroga también hizo una distinción entre cuento y novela, y aquí la dejo, porque también es útil:
"El cuentista tiene la capacidad de sugerir más de lo que dice. El novelista, para un efecto igual, requiere mucho más espacio. Si no es del todo exacta la definición de síntesis para la obra del cuentista, y de análisis para el del novelista, nada mejor puede hallarse."
Otro cuentista que puede decirnos mucho sobre lo que es un cuento, es Anton Chéjov, especialista en aquello de "mostrar y no contar" y padre del recurso llamado "el arma de Chéjov", que hace referencia a que no se deben incluir en una historia elementos que sean superfluos e innecesarios, especialmente en un cuento. Si se incluye un determinado elemento, ya sea un objeto o un personaje, es porque es imprescindible para desarrollar el argumento. Es decir, si lo eliminamos, la historia se quedaría renga o no se entendería igual. Todo elemento tiene una función, esa es la base. Sin embargo, este recurso también se centra en que dicho elemento debe ayudar a sostener la sensación de "expectativa" del lector y no ser algo obvio.
Les recomendaré un par de cuentos, porque será mucho más fácil que encuentren en ellos estas características distintivas de las que hablamos.
De Horacio Quiroga: "La gallina degollada" y "El almohadón de plumas"
De Antón Chéjov: "Un asesinato" y "La tristeza"
De Leopoldo Lugones: "El hombre muerto"
De Jorge Luis Borges: "Emma Zunz"
INICIO
Taller literario 35: Prólogo, introducción y prefacio
Algunos libros cuentan con un prólogo, una introducción o un prefacio. Los tres se ubican al principio, antes de la historia, pero ¿qué diferencia hay entre ellos y cómo saber si nuestra historia los necesita?
El prólogo puede ser escrito por el mismo autor, por otro, por un periodista... En él puede hablarse sobre el contexto de la obra, su porqué, su propósito, su tema, sus peripecias al escribirla, su recibimiento de parte del lector (si acaso este se escribe en una segunda edición, por ejemplo)... Una editorial puede pedirle a un autor de renombre que escriba el prólogo de un autor novel si este le parece una buena inversión. O puede que el autor reconocido tenga un amigo escritor al que le tiene fe y decida hacerle el prólogo para impulsar su obra.Si lo escribe el mismo autor, puede hablar sobre cómo escribió la historia, sus intenciones, sobre su sorpresa al ser best seller (si lo fue, claro), sobre cambios significativos en la nueva edición... Si lo escribe otro autor o un periodista, pueden hablar de la obra del autor como un todo (no solo de ese libro pero si buscando un nexo o comparativo con él), de su vida...En un prólogo no se habla sobre el argumento o la trama, y el tema puede tratarse pero de una manera sutil. En general, la finalidad de un prólogo es presentar al autor y su obra.
Es muy probable que tu obra no necesite un prólogo (menos si es la primera edición), no es algo que usemos mucho si solo se pretende contar una historia. A futuro, si tienes éxito y quieres hacer una nueva edición, quizás podrías incluir uno con palabras propias o pedirle a un colega que lo haga, aunque es más una cuestión de gustos o propósitos que otra cosa.
Utilizar el prólogo para "explicar" la obra en términos de escenarios, tiempo o personajes, es un error común en novatos, y DEBE EVITARSE. Es importante que no confundamos un prólogo con una introducción, y a su vez que tampoco utilicemos esta para dar explicaciones, sino para introducir, como su nombre lo indica.Si alguna vez han visto las películas de Star Wars, habrán visto las famosas letras amarillas en el espacio que nos meten en contexto, sin embargo no vemos en ellas ninguna explicación del tipo "Anakin es un niño curioso e inteligente que nació con un recuento elevado de midiclorias...", sino que se dice simplemente "Los embajadores deben viajar a Tatooine por un conflicto con el emperador" (esto no es fiel a la película, es solo un ejemplo).
Una introducción puede ubicarnos en un contexto, pero nunca explicarlo.Y un prólogo no es nunca una introducción.
El prefacio sí es (casi) una explicación, pero el propósito es otro. En él el autor explica qué es lo que pretende mostrar con la obra, su tema, es casi como esa nota mental que nos hacemos antes de escribir pero estirada y algo más elaborada. En ocasiones suele ser corto y usarse a modo de advertencia cuando los temas tratados en la historia podrían generar algún tipo de controversia (o ya lo hicieron, en cuyo caso se utilizará para responder a críticas), pero también puede volverse muy extenso y hablar sobre pensamientos y motivaciones. En lo personal, prefiero un prólogo, porque en él también se puede encontrar el propósito de la obra pero de forma más sutil y no como un canto a la revolución de 20 páginas que incluso no dejarán nada a la sorpresa y no me dejará sacar mis propias conclusiones sobre la trama y su tema.
Un buen escritor no necesita explicar nada: uno termina de leer su historia y la consecuencia está ahí, se siente, y se recuerda.
Si el prefacio es muy breve (que sí puede serlo, claro), lo acepto (así sí que puede resultar interesante), pero si tiene 20 páginas solo pienso en que al autor le dio pereza decirme todo eso de la manera correcta en la trama y se me va el amor. Así que ten mucho cuidado con eso, porque es lo mismo que utilizar el prólogo para explicar tu trama y describir a tus personajes: ¡DEBE EVITARSE!
También hay infinidad de lectores que no leen los prólogos, así que si pretendes incluir uno, tenlo en cuenta. Hay prólogos que son interesantes porque están escritos a modo de historia y no como una biografía de Wikipedia, haz la prueba, busca varios en varios libros y compara, fíjate en sus detalles y busca aquellos que te resulten atractivos (si es que quieres que lean los tuyos). A mí me gusta leerlos, pero también es cierto que con muchos me he aburrido a la mitad. Me gusta saber sobre el autor, sobre su obra, su trayectoria, la opinión de otros... Pero cuando quien hace el prólogo se va por las ramas y ocupa medio libro, ya no le encuentro sentido.
Resumiendo, es muy probable que tu obra no necesite un prólogo, no es algo que usemos mucho si solo se pretende contar una historia. Respecto a la introducción, hay obras en las que un contexto a veces es necesario, pero hay que tener mucho cuidado con encausarlo en que sea eso, una introducción, y no una explicación sobre tus personajes y demás (ese es un error muy común y algo muy mal visto).Respeto al prefacio, trata de evitarlo, o en su defecto hazlo breve, muy breve. Muy, muy breve. Es preferible que el tema de tu historia se desprenda a través de ella aunque luego quieran lincharte, no solo porque podrás mostrar mejor tu habilidad para escribir, sino por el goce del lector y el recuerdo que tendrá sobre tu obra.
INICIO
Taller literario 34: Argumento, tema y trama
Ante las ganas de crear una nueva historia, hay algunas preguntas que deberíamos hacernos:
¿Quiero dejar un mensaje? ¿Quiero mostrar algo? ¿O solo quiero contar una bonita, sorprendente u original historia?
Saben ya que soy partidaria de la planificación, y de esta justamente es que suele desprenderse la extensión y por tanto el género, pero estas preguntas también podrían ayudarnos a determinar el género y el desarrollo de nuestra futura obra. Cuando se pretende dejar un mensaje, a veces basta con una simple fábula, aunque también podría utilizarse una nouvelle, novela corta o novela para ello. Si queremos mostrar algo, por ejemplo, cómo se vivía en la época de nuestros abuelos, bastaría un relato, un cuento… y también podríamos utilizar una nouvelle, novela corta o novela. Y si solo buscamos contar una bonita, sorprendente u original historia, tenemos algo más de libertad.
Decidir primero el propósito de la historia y luego trabajar en sus personajes y eventos, también es posible. Si bien es cierto que nuestro cerebro podría inclinarse así al cliché, ya hemos aprendido que rechazar la primera idea puede ayudar mucho, y el azar junto al ingenio, otro tanto. Bastará con ser consciente del funcionamiento de nuestro cerebro y decirle que no cuando no está siendo nada original, y ya.
Pero más allá de la manera en que elijamos comenzar a trabajar sobre la idea, hay tres cosas que deberían estar claras antes de ponernos a escribir (si eres mapa) o al terminar (si eres brújula): el argumento, la trama y el tema.
Para eso, es importante conocer el concepto de cada una de ellas.
Argumento El argumento de una historia es un resumen de sus hechos en orden cronológico, de principio a fin y sin secretos. "Un señor hace esto porque le pasa esto otro y luego se desmaya y se golpea la cabeza. Luego hace esto, y luego aquello hasta que hace esto y termina preso".
Trama Se constituye por la forma de presentar los hechos buscando captar la atención del lector, crear un ritmo o generar suspenso. "Un señor se despierta confundido con sangre en las manos, no sabe quién es ni qué hizo…"
Tema Es el asunto que se trata en la historia. "Sobre la infelicidad y los peligros de querer combatirla tomando alcohol en gel"
Muchas veces, ante la pregunta "¿Sobre qué trata tu novela?", el escritor responde con el género, parte del argumento o el inicio de la trama en lugar del tema. Lo hacemos, quizás, esperando entusiasmar al lector o para que vea si el género es de su agrado. Sin embargo, la respuesta correcta a esta pregunta es el tema. Lo que sucede es que muchas veces este suena a chino básico o no entusiasma por su simpleza por oírse como un cliché. Si decimos, por ejemplo, "Trata sobre un amor prohibido y sus consecuencias", el lector puede pensar que no tendrá nada de extraordinario, que será otro "Romeo y Julieta", y eso no nos conviene.
En mi caso, por ejemplo, cuento en mi biografía que mis historias suelen girar en torno a los eternos conflictos entre la naturaleza humana y las leyes impuestas por la sociedad (creencias tradiciones y costumbres). Es un concepto tan amplio que el argumento podría ser cualquiera.
Juan Rulfo dice:
"…no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte. No hay más, no hay más temas, así es que para captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles; no repetir lo que han dicho otros."
Y es por eso que el tema puede elegirse antes (mapa) o desprenderse después (brújula), solo hay que ser constante con él a lo largo de historia y mostrarlo (indirectamente) en la trama a través de nuestros personajes, sus acciones y los sucesos. Si eres mapa, tenlo en cuenta al momento del trabajo previo y fíjate luego, en la edición, si lograste mostrarlo; y si eres brújula, búscalo en la relectura final y remárcalo en la edición. Lo verdaderamente importante, tal como dice Juan Rulfo, es el cómo lo tratas, es allí donde necesitamos la originalidad y el trabajo duro, en la creación y arco evolutivo de nuestros personajes, en nuestros sucesos y su orden, y en aquello que provoquemos en el lector durante la lectura y al terminarla. Quizás, con el tiempo, él olvide la trama, pero sí recordará parte del argumento y el tema (si supimos mostrarlo), y lo que le provocó la lectura.
Hay algo más que debo aclarar. El argumento y la trama pueden coincidir en su orden cronológico, esto no está mal, dependerá de lo que la historia necesite. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado en que la trama no sea una simple explicación del argumento y que no objetive nuestro tema. Esto no le provocará al lector más que aburrimiento y le dejará solo la sensación de haber perdido el tiempo.
INICIO
Treinta y siete grados a la sombra
Tenía todo planeado. El 25, después del almuerzo familiar y mientras todo el mundo durmiera una profunda siesta, se vestiría de Papá Noel y entraría a la casa de su jefe. El muy desgraciado solo le había regalado un pan dulce y una sidra a cada empleado para navidad, como si con eso pudiera tapar el hecho de que otra vez no les pagaría aguinaldo. Víctor no trabajaba en negro, pero era obligado mes a mes a firmar un recibo de sueldo trucho. No lo amenazaban de forma directa, pero sabía que si no lo hacía se quedaría sin trabajo. En su casa no hubo lechón frío, vitel toné y lemon champ, se comió pollo a la parrilla con ensalada rusa. De postre, el mantecol, el turrón y las garrapiñadas que habían sobrado del 24, un clericó con más vino que fruta, y el pan dulce y la bendita sidra de la discordia que repartieron entre 10. El ventilador solo removía el aire caliente propio de diciembre, agravado por la ingesta de comidas propias de julio y 6 criaturas corriendo por la casa, abriendo y cerrando la puerta del patio por donde entraba el verano sin permiso. Víctor fue a vestirse y puso la excusa de ir a ver y sorprender a un amigo que sabía que estaba solo en las fiestas. "Te vas a cocinar con eso", le advirtieron. "No pasa nada", dijo él. Llevaba escondida dentro del traje un arma de juguete de su hijo que a simple vista se veía muy real, por las dudas, y una tupida barba de vellón le cubría casi toda la cara. Los pocos que cruzó en la calle y que no dormían lo saludaron al grito de "¡Feliz Navidad!", sin importar quién era. «El espíritu de la navidad los vuelve a todos buena gente, menos a mi jefe», pensó. Tomaba coraje abrazando a la bronca y a la injusticia mientras caminaba, a tranco largo, hacia su objetivo. Él no era un ladrón, era solo un hombre trabajador en busca del dinero que merecía, o al menos de eso intentaba convencerse. De pronto se sintió algo mareado y el sudor que lo cubría bajo el caluroso traje se volvió helado. Tuvo la necesidad de arrancarse la barba falsa para respirar y se le aflojaron las piernas. "Carajo, me muero…" dijo en voz baja, y no pudo avanzar mucho más. Todo a su alrededor comenzó a verse como los viejos negativos de las fotos y apenas distinguía un árbol de una persona. Cayó de rodillas, y escuchó a alguien acercarse: "¿Amigo, te sentís bien?". Lo siguiente fue despertar y verse rodeado de gente gritando "¡déjenlo respirar, sáquenle la ropa, llamen a una ambulancia!". Mareado todavía, palpó el arma de juguete que llevaba y quiso salir corriendo, arrepentido por lo que había estado a punto de hacer, pero no tenía fuerzas para levantarse. "Navidad de mierda…" balbuceó. Ahora él tendría que dar muchas explicaciones mientras su jefe dormía plácidamente su siesta bajo el aire acondicionado.
INICIO
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
December 2, 2020
Programas (gratis) para escritores
Write Attack!
Voy a contarles sobre una herramienta muy divertida y útil para aquellos momentos de bloqueo, o simplemente para cuando no tenemos ganas de escribir pero no queremos romper la rutina que creamos, y también, por qué no, para reírnos un poco.
Es un pequeño y sencillo programa (gratuito) llamado Write Attack!, en el que podemos fijarnos un target de palabras (entre 100 y 10000) para intentar escribirlas en un tiempo estipulado (entre 5 y 180 minutos), evitando que una mascota animada se ponga triste y finalmente se enoje, destruyendo todo lo que habíamos creado hasta el momento, simulando aquello de quitar con furia la hoja de la máquina de escribir para arrojarla hecha un bollo a la papelera, solo que en este caso la hoja se incendia frente a nuestros ojos y se destruye por completo… ¡y no hay vuelta atrás! :O
No solo puede ayudarnos a salir de los bloqueos o de la pereza, sino que al forzarnos a escribir sin pensar demasiado y con un tiempo límite, puede favorecer el nacimiento de ideas. De hecho, la tarde que lo probé escribí sin querer mi primera fábula. Claro que luego la desarrollé mejor, pero la idea me gustó mucho y me inspiró (era algo muy loco sobre una oveja amarilla y una vaca violeta…), y ni siquiera la pensé antes de comenzar a escribir, solo "deliré" frente al teclado intentando que mi mascota no se pusiera triste ^^
El programa permite modificar el target de cantidad palabras, el tiempo de espera antes de destruir el trabajo y seleccionar la mascota que más nos guste, algo que puede volverlo bastante personal, por ejemplo, creando un desafío diario, semanal o mensual para exigirnos cada vez más.
Una vez alcanzado el target, se habilitará la opción save y podremos guardar nuestro trabajo en un formato txt, lo que también es interesante, ya que estos archivos son muy livianos y podremos almacenar cuanta idea descabellada se nos ocurra para luego desarrollarlas mejor o incluso combinarlas... ¡nunca se sabe! Quizás salga de allí un personaje interesante, una idea para un cuento o novela, un poema de vanguardia, una confesión... :O
Pueden también combinar su uso con algún desafío literario para variar aún más el nivel de dificultad. Por ejemplo: ¿han probado aquello de abrir un diccionario en cualquier parte y tomar el primer sustantivo, adjetivo y verbo que encuentren para combinarlos en una historia? Yo acabo de hacerlo y me encontré con las palabras intérprete, seguir y cabezudo. Si lo hacemos e inmediatamente después empezamos a escribir en el Write Attack! con un target de 700 palabras y un tiempo de espera de 5 minutos, ¿qué tal nos irá?
Si bien es un programa viejito y muy sencillo, resulta muy divertido y útil.
Dejaré el link de descarga (alojado en mi carpeta personal), y si lo prueban, cuéntenme en los comentarios cómo les va con él.
Características del programa
Tamaño: 3,42 MB
Versión: 0.9 Beta
Idioma: Inglés (si no saben nada de inglés no hay de qué preocuparse, es muy intuitivo y solo tiene un par de opciones)
Funciona en: Windows 2000, XP, 2003, Vista, 7 (y superiores, por lógica)
Autor: Joel Davis
Descarga AQUÍ
ImmersEd
ImmersEd es una herramienta muy sencilla que te permite centrarte solo en escribir. El programa nos da la opción de trabajar a pantalla completa (apretando F11) como si estuviéramos simplemente ante una hoja en blanco. Esta pantalla, a su vez, puede configurarse con los colores y el estilo de letra que más nos agrade o inspire, y asociar la escritura a un sonido, por ejemplo, el de una máquina de escribir.
Si bien el programa no se centra en formatos, nos permite utilizar la negrita y la itálica para lo cual tampoco necesitamos acceder al menú, podemos hacerlo simplemente escribiendo entre guiones bajos (para la itálica) o entre asteriscos (para la negrita). También podemos pintar la palabra y utilizar Ctrl+B (negrita) o Ctrl+I (itálica).
Otra cosa que puede hacerse pintando una palabra o frase es agregar notas (clic con botón derecho sobre la palabra pintada).
Para quienes necesiten de ciertos elementos, como el conteo de palabras, un objetivo o la hora, pueden agregarse fácilmente a los márgenes con un simple clic del botón derecho del mouse.
El programa guarda nuestros escritos en formato txt o rtf, lo que nos permitirá después (una vez pasada la etapa de inspiración sin distracciones) darle el formato que queramos en un editor común como Word.
Características del programa
Tamaño: 3,52 MB
Versión: 1.0.0
Idioma: Inglés
Funciona en: Windows XP, Vista, 7
Autor: Tajuta
Descarga AQUÍ
yWriterAhora nos ponemos serios.
yWriter es especial para la edición y escritura organizada de novelas, guiones y otros proyectos literarios.
El programa nos permite crear fichas de personajes, objetos y lugares, y organizar escenas por capítulos, todo en un solo archivo, lo cual es una gran ventaja frente a un editor común como lo es Word.
Por si fuera poco, yWriter tiene también útiles herramientas para seguir tu progreso. Puedes calcular las veces que has utilizado una palabra, sugiere ideas de argumento, te permite organizar contenidos en campos como "objetivo", "conflicto", "desenlace", etc., y otras utilidades que descubrirás instalándolo, algo que no tiene complejidad alguna y no representa, de ninguna manera, una pérdida de tiempo. ¡Pruébalo!
Características del programa
Tamaño: 7,23 MB
Versión: 6.6.1.1
Idioma: Varios
Funciona en: Windows 7, 8, 8.1, 10
Autor: Web
Descarga AQUÍ
INICIO
November 21, 2020
Bloqueo del escritor: ¿cuál es tu tipo?
En primer lugar, habrá que conocer los síntomas para identificar el tipo de bloqueo, porque no hay solo uno y tampoco un solo remedio:
Llevo meses/años sin escribir, no sé qué me pasaEstoy a mitad de mi historia y no puedo seguirNo tengo ideas originalesTengo muchas ideas pero no puedo escribirTodos los anteriores y más
Hablemos ahora de cada uno de ellos.
Llevo meses/años sin escribir, no sé qué me pasa
Es probable que tu amor por la escritura haya nacido de la necesidad, de la urgencia por sacar lo que llevabas dentro o retumbaba en tu cabeza, y esto muchas veces se debe a inestabilidades emocionales producidas, por ejemplo, por la adolescencia (o lo que ella representa, porque puede sucederte después). Que no te pese reconocerlo, es lo más normal del mundo. Yo misma empecé a escribir en mi adolescencia por eso, "por algo": decepciones amorosas o enamoramientos, buscando hacer reír a mis amigos, para no pensar o para volcar lo que pensaba en el papel… Así como llorar o reír nos tranquiliza y beneficia (solemos decir que con las lágrimas arrastramos todo hacia afuera), escribir también lo hace.
Si te reconoces con esto, tengo buenas noticias para ti: ya no necesitas a la escritura como terapia, y es simplemente por eso que no puedes escribir.
La solución es encontrar una nueva motivación (puede ser algo que te guste mucho o te importe, escribir por una causa por ejemplo) o volcarte hacia una forma más técnica de generar ideas, como los desafíos que te propongo aquí en el blog. Conozco mucha gente que escribe sobre su familia o para ella, tanto poemas como historias basadas en anécdotas, por ejemplo. Ellos escriben sobre lo que les gusta o importa. Y también conozco a otros que se han volcado a expresar sus sentimientos sobre una causa a través de la escritura, lo cual no deja de ser terapéutico pero ya tiene otro propósito, ya que no se escribe para uno sino para los demás, para llevar un mensaje.
Yo sufrí de este tipo de bloqueo y no escribí casi nada durante más de 10 años. De hecho, nunca me di cuenta que había dejado de escribir. Simplemente mi vida como adulta se robó el protagonismo y mi mente necesitó otro tipo de distracciones para tolerarla, como mirar millones de películas y series, jugar con la PC durante horas, pintar… lo que fuera que la separara del espacio terrenal que habitaba. Y recién hace unos cuatro años tuve de nuevo la necesidad, sin embargo esta vez mi motivación era otra: quería crear y llevar un mensaje.
Estoy en la mitad de mi historia y no sé cómo seguir
Este tipo de bloqueo puede tener varios motivos.
El primero es que la historia ya no te entusiasme y en realidad hayas perdido las ganas de seguir. Si es así, puedes intentar replantearla desde el inicio cambiando personajes, eventos, tiempo o espacio, incluso el narrador (esto cambia mucho a las historias). Y si aun así no funciona, haz con ella algo más simple, un relato por ejemplo, o directamente métela en un cajón hasta que algún día sepas que hacer con ella. También puedes hacer de tripas corazón y descartarla. Sé que esto último duele, pero en realidad uno no está descartando nada para siempre; algún personaje podrá aparecer en otra historia o tomarás la idea base como una trama paralela más adelante. Solo muévete y toma una decisión, no dejes que esto te impida seguir escribiendo y crear algo nuevo.
El segundo tiene que ver con que algunos días no estamos tan "inspirados" como otros. ¿No te ha sucedido lo de estar hablando con alguien y no poder explicarle algo simple? ¿O aquello de decir una palabra común y pensar "qué palabra tan horrible" al repetirla en voz alta? Bueno, imagina sentarte a escribir uno de esos días…Lo que puedes hacer en este caso es continuar escribiendo de manera natural aquello que deba suceder de ahora en más en la historia, como si estuvieras planificando y no narrando: "…ahora Pedro debe ir a buscar el resultado de sus análisis a la clínica y enterarse de que está embarazado. Tengo que contar su reacción y la del médico, y que luego se entera la prensa y lo que eso provoca en su vida. Allí es cuando Eli se vuelve imprescindible para él…". Ya en otro momento (de esos en los que te sientes súper poético) podrás desarrollarlo de la manera correcta.
El tercer motivo puede ser que tu entorno se haya vuelto desfavorable: los nuevos vecinos viven de fiesta, tu hermano está en tu sala viendo televisión a todo volumen porque la tele de su casa se averió, o simplemente se han terminado tus vacaciones… Si eres de los que les cuesta concentrarse, te será difícil trabajar así. ¡No puedes ni escuchar tus propios pensamientos!Si notas que este puede ser tu problema, tocará intentar razonar con la familia o los vecinos o, en su defecto, usar auriculares y dejar al mundo arder a nuestras espaldas.
El cuarto motivo tiene que ver con la falta de planificación. Si eres brújula o has planificado muy por encima tu historia e incluso has ido incorporando cada idea nueva sin analizar antes a dónde te llevará o qué tan compatible y solucionable es dentro de la historia que habías planeado al principio, puede que en algún momento haya tantos conflictos que te resulte imposible imaginar cómo salir de ahí.Aunque no te guste la idea: debes parar. Así como una maraña de lana te impide seguir tejiendo y requiere paciencia para desenrollarse antes de ser un ovillo prolijo con el cual continuar el tejido, toda la información volcada hasta el momento en tu historia deberá desglosarse y analizarse antes de continuar. Si lo fuerzas, puedes terminar en un horrible deux ex machina que, créeme, no le gustará al lector y te dejará muy mal parado como escritor.
El quinto motivo es la saturación. Si sabes cómo debe seguir tu historia pero te da pereza e incluso comienza a darte sueño al escribir (y este desaparece como por arte de magia cuando te acuestas), y sientes que terminar es tu obligación, puede que tu cerebro te esté pidiendo un respiro. En este caso, desde limpiar la casa o salir un rato al patio hasta dedicarle un tiempo a algún pasatiempo puede ayudar. En mi caso, por ejemplo, juego Wii, veo películas, salgo a hacer cambios en el jardín o miro toda una serie de corrido. Tu mente te lo pedirá, ella y tú saben lo que les hace bien, hay que aprender a interpretar las señales de nuestro cuerpo, y él mismo te dirá cuándo estás listo para regresar a la escritura. Recuerda que nadie te corre, puedes abandonar la historia por meses si es necesario, incluso escribir otra mientras tanto, tal vez estabas intentando algo para lo que realmente no estás listo y trabajar en otra historia antes de retomar esa te resulte provechoso.
No tengo ideas originales
Si el problema es simplemente que todo lo que se te ocurre ya existe o suena cliché, puedes solucionarlo con técnicas. Hemos hablado muchas veces sobre técnicas para generar ideas y sobre salir de la zona de confort. Nuestro cerebro, frente a nuestra presión, busca una salida rápida como respuesta, y esta salida rápida es "lo que conocemos", nuestras vivencias, las personas cercanas, películas que nos gustaron… es por eso que si tomamos la primera idea que nos ofrece seguramente será algo que ya existe o algo que nosotros mismos hemos escrito ya. Para evitar esto y encontrar ideas frescas existen, por ejemplo, los desafíos literarios . Aquí mismo, en el blog, te he propuesto muchos que pueden realizarse más de una vez. Es bueno tener a mano este tipo de herramientas para obtener disparadores, ya que el azar sumado al ingenio nos ayudará a salir de esa zona de confort que nos hace reciclar en lugar de ayudarnos a crear.
Tengo muchas ideas pero no puedo escribir
En principio debes filtrar, seas novato o no. No todas las ideas son buenas, y en el caso de que sí, igual deberás ordenarlas según algún criterio como, por ejemplo, su dificultad o extensión posible. Aunque nos guste pensar que hay belleza en el caos, eso no significa que no haya también dificultad y conflictos en él. Si intentamos escribirlas a todas juntas, llegará un momento en que tendremos muchas obras empezadas y mucha pereza por terminar alguna, sin contar el hecho de que en el camino surgirán más ideas que se sumarán a la montaña de archivos incompletos, transformando el bloqueo inicial en otro tipo (pero bloqueo al fin).Si eres novato y lo que te impide escribirlas es que sencillamente no sabes cómo, te invito a sumarte a mi taller literario (no puedo explicarte aquí TODO lo que debes tener en cuenta antes de escribir, durante y después, pero en el taller lo encontrarás), por el contrario, si no eres novato y simplemente se te han ocurrido muchas ideas juntas y tu cerebro dijo "¡voy a explotar!", ocúpate de analizarlas una a una para poder filtrarlas y ordenarlas. Notarás que algunas te llaman más la atención y dan más juego y que otras ni siquiera tienen una base sólida. Haz una lista basada en su dificultad y posible extensión, fíjate si algunas pueden combinarse entre ellas, y también piensa en el arco de evolución de los personajes y los posibles finales de cada una. Si haces esto y le dedicas tiempo, puede que incluso logres fundir varias en una mucho mejor.
Todas las anteriores y más
Hay otros motivos que pueden derivar en un bloqueo:
Estás intentando escribir un género que nunca escribiste: en este caso te será útil leer libros del mismo género que pretendes escribir, previa investigación sobre sus características principales. Lee con atención, busca detalles, encuentra los recursos que leíste que ese género utiliza, mira el orden de los acontecimientos, la voz del narrador… Verás que luego de empaparte de la lectura, te será mucho más fácil la planificación y la escritura.
Estás pasando por un mal momento: a veces escribir no es terapéutico porque ni siquiera tenemos ánimos para hacerlo. Cuando el problema es grande, ocupará todo nuestro pensamiento no dando lugar a nada más. Si este es el caso, no te fuerces: nadie morirá si no terminas tu libro este año o el siguiente. Escribir debe ser algo que te haga bien, no una obligación o parte del problema.
No tienes lectores ni apoyo de familiares o amigos, y eso te desmotiva: ¿has visto las películas argentinas "Mi obra maestra" y "El ciudadano ilustre" ? Bueno, además de buscarlas y verlas, déjame decirte que si a tu madre no le gusta leer no deberías obligarla, no importa si de chico te obligaba a comerte tus verduras. Tu familia o amigos no están obligados a leerte si no les gusta leer o tu historia no es de su gusto particular (nadie está obligado en realidad, tampoco tus colegas), y ninguno de ellos se animará tampoco a ser objetivo en su reseña (y si lo es te dolerá, no te mientas). ¿De qué te sirve que lo hagan por compromiso? ¿Acaso no es mucho más valioso que sean sinceros contigo? Pretender que los amigos, familiares o colegas nos lean y halaguen es egoísta, y tiene más que ver con una necesidad de atención que con hacer literatura. Lo siento si te duele que lo diga así, pero créeme, ahora que lo sabes dejarán de dolerte muchas otras cosas (y en ese momento también dejarás de odiarme). Y respecto a los lectores, ten en cuenta que la literatura independiente (como la de editorial) tiene demasiada oferta. Imagina que somos cien personas intentando venderle caramelos a un solo niño… más o menos así funciona. Tal vez estés, incluso, promocionando como o donde no debes (o no promocionando, como le sucede a muchos). No desesperes y sigue escribiendo (y aprendiendo para mejorar, porque tal vez allí esté el problema), investiga sobre marketing, habla con la gente, involúcrate, deja muestras de tu escritura donde puedas, lleva uno de tus libros a la biblioteca local… Los lectores no solo están en Amazon, también pueden ser vecinos. Expande tu horizonte y dale la oportunidad al mundo de conocer tu obra: yo, por ejemplo, no puedo comprar un libro en Amazon, ¿cómo pretendes que te lea si no me das otra opción?Este último es un tema extenso y generador de debates (lo cual no pretendo), así que lo dejaré hasta aquí y te volveré a pedir que veas las películas para notar otros detalles que influyen en el éxito de un artista.
No quieres escribir en realidad: ¿te has planteado la posibilidad de que quizás la escritura no sea lo que quieres hacer? Tal vez sí estás buscando una forma de expresión en el arte, pero escribir no es lo tuyo. En este caso, tranquilo, lo notarás pronto. Espero que encuentres lo que buscas y puedas ponerle toda tu pasión.
Ahora cuéntame, ¿identificas tu tipo de bloqueo por aquí?
November 19, 2020
Escritores al límite: el primer reality de escritores de hispanoamérica
ESCRITORES AL LÍMITE, el primer reality de literatura de hispanoamérica, llega desde Chile, reuniendo a 13 escritores que son desafiados todas las semanas. El público puede opinar y votar por su favorito en directo. El jurado, compuesto de cuatro personas (Bárbara Calderón, Johann Borquez, Leyla Selman, y un jurado invitado por semana), elige en cada desafío los tres mejores textos (con mayor puntaje), de los cuales uno le dará inmunidad a su autor la semana siguiente. En paralelo, se eliminará a uno de los tres con menor puntaje.
El premio consiste en medio millón de pesos (pesos chilenos) y la publicación de un libro inédito.
El reality cuenta con dos presentadores, Carlos Montes y Catalina Hernández, y con el gestor de la idea y entrevistador Iván Monsálvez, y se emitirá cada jueves a las 21hs (hora Chile) en vivo en varias plataformas, siendo la principal su canal de YouTube.
La página oficial del reality es http://escritoresallimite.cl. Entre las plataformas que repetirán las transmisiones se encuentran Revista Mocha (Facebook) y ConcepcionCultural TV
Paulo InostrozaSan Pedro, 40 años. No sabe andar en bicicleta. Publica: No Puede Pegar Siempre en el Palo , un libro de cuentos que tiene como eje el fútbol, para hablar también de otras cosas. También tiene una publicación de textos periodísticos, El Mejor Periodismo Chileno , donde él aparece como único representante de nuestra región. Escribe para el diario, para el Colegio Salesianos, para la Revista Mocha, para la revista Biográfica y para una fundación que trabaja con niños. Donde me llamen escribo y escribo para mi hija, refiere. Quiero participar porque considero que los escritores de la zona no nos conocemos todos y necesitamos generar un circulo de comunidad y buena onda y que la gente se motive a leer y a escribir.
Andrés EspinosaPoeta del Bío Bío, lleva 30 años escribiendo. Desde muy pequeño le gustó la literatura. Su abuelo, Juan Zuchel Matamala, era escritor. Estudia periodismo. El año 2017 publica su primer libro; desde ese momento comienza a ser monitor y crea un taller literario en Hualpén. Hace clases de Judo, que significa literalmente camino hacia la suavidad, como también la poesía lo es para él. Quiere dar a conocer su poesía a través de este programa.
Taty TorresPenco, a meses de cumplir sus primeros 60 años. Juguetona acepta este juego, no lo puede evitar y más bien si es un juego literario. Muy trabajadora para lograr sus objetivos. Se reconoce como escritora tardía, ya que solo a los 50 años se decidió a mostrar su trabajo, antes era muy, muy tímida para hacerlo. Se auto define entonces como antigua, pero nueva. A estas alturas se ha descubierto bastante obsesiva, trabaja hasta lograr sus proyectos.
Valentina CarfulenSantiago, 29 años. Vive en Santiago centro, en un home departamento pequeño donde hace su propio espacio de resistencia y sobrevivencia. Escritora de columnas y poesía que es su fuerte. También se dedica al trabajo sexual presencial y virtual, el que le acomoda mucho en estos tiempos de pandemia. Le gusta este proyecto innovador, especie de reality, y le entusiasma conocer a más personas.
Karina KapitanaHualpén, 35 años. Habitó un lugar que se llamaba Hualpencillo. Su proceso de escritura comienza desde el otro lado de la ciudad, desde un lugar marginado, campamento, toma. Y nace su poesía con elementos sociales. Con el tiempo en el acto de escribir miró la ciudad y agregó palabras y significados urbanos; con el entorno académico de la ciudad, adquirió más elementos universales, una lírica que critica al sistema económico y social. La mujer y la madre son figuras que ocupan un lugar transversal en su escritura. Concluye expresando que la escritura es la forma de comunicación que tiene para llegar a lugares donde se piensa que la poesía no puede llegar.
María DepetrisVive en San Francisco, provincia de Córdoba, Argentina. Desde niña escribe. En el seno de una familia que leía, una familia de clase media trabajadora. Estudió, se casó, tuvo hijos, trabajó, y a fines de los 90 vuelve a la escritura. Le gustan un montón de poetas, desde José Martí, Roque Daltón, Neruda, la Violeta y muchas, muchas más. Así, con autogestión, comienza a publicar sus trabajos. Lidera Somos Viento un centro cultural, un galpón para teatro, música, talleres de escritura, danza y talleres de arte.
Markos QuisbertPoeta, nació en Arica. Ha publicado tres libros de poemas: Atavíos (2009), Cero Glamour (2011), con otras dos ediciones del mismo, y su tercera publicación se llama Polvos Rosados (2019). Le encanta escribir poesía sobre el culto a la imagen, cultura pop, de gente que vive en las poblaciones, dar luz en torno a gente que muchas veces pasamos por alto, quitando la carga moral o estigmatizante que se puede tener sobre hombres con vicios, invitando a verlos de una forma lúdica y con algo de humor. Le gusta también el tema de la tecnología en relación con la nostalgia.
Alan MuñozSan Pedro, 43 años. Escritor, poeta. Egresado de psicología, padre de familia, 4 hijos, una hermosa mujer. Expresa que la poesía es una herramienta capaz de tocar almas. De niño le costaba mucho expresarse y al hablar con otros tartamudeaba. La poesía significó salir de ese mundo interior tan cerrado en el que estaba cuando pequeño. Para él, la poesía sana y debiera estar viva, no sólo en libros.
Alan GonzálezTalcahuano, 30 años. Un poco cantautor y un poco escritor. Su trabajo en la literatura se ha reunido en tres libros publicados: 2014, Dosis de Curiosidad, poesía, prologado hermosamente por Teresa Parodi (música argentina). Miradas, micro relatos, es el libro más popular de los tres. Y ahora en pandemia, publica Lo que Andamos Buscando, poesía. Posee –además- una trayectoria importante en la Revista Mocha.
Fernando ChávezMaracaibo, Venezuela, 45 años. Es arquitecto. Cuando termina de leer las memorias de García Márquez, donde este define qué es ser escritor, se sintió plenamente identificado. Antes de eso pensó que era músico, lo que muestra que hay en él una imperiosa necesidad de expresarse. Tiene tres obras publicadas en el año 2010: Tormentos (versos), Intuición Baby (relatos) y un tercero de poesía conceptual llamado Tres Meses de Twiter
Dolores VioletaProveniente de Los Ángeles, 22 años (o 54). Es la tercera de cuatro hermanas. Se dedica a hacer casas en miniatura con madera y desechos. Se declara ignorante pues dice no haber leído mucho; le gusta la poesía, no se lleva bien con las novelas y las sagas. Sus autoras de preferencia son: Alejandra Pizarnik, Margarita Pisano, Violeta Parra, Cristina Peri Rossi y Gabriela Mistral. Entra a Escritores al Límite para ganarse la platita y comprarse materiales para hacer una bomba y dejarla en el palacio La Moneda y porque quiere aprender a escribir bien, a rodearse de otras personas que tengan conocimiento.
Liany VentoCubana, 37 años. Inicia su ejercicio escritural a los 11 años, producto de una decepción amorosa. Cuenta con 3 libros de cuentos publicados en Cuba y una novela breve. Ha sido incluida en antologías en Hispanoamérica y en otras publicaciones dedicadas a la literatura femenina. Destaca su participación en la recientemente premiada revista Trilce de Omar Lara. Escribe poesía fundamentalmente. Lo que le da más placer es su labor en los talleres literarios.
Camila Mardones29 años, del sur de Chile, del que escapa y siempre vuelve. Vivió en Puerto Montt, en Argentina, y ahora está en Santiago. Llega a la escritura con mucho diario de vida, mucho libro regalado por su padre, mucha lectura desde chica, harta carta con personas cercanas y también de otras latitudes. Sus papás se separan y ella ingresa a un taller de literatura, ella se queda con su mamá y se van al sur con 17 años, mientras su papá se va al norte, a Copiapó. Ella deja a sus amigos, a su primer pololo, sus papás separados, mucha pena y así salieron los talleres, una cosa lleva a la otra. Quiere estar en Escritores al Límite para compartir sueños, el mundo onírico. Está preparando un libro que se llama Cuando Habitemos el Agua .
El reality cuenta ya con un prólogo (donde se presenta el proyecto, a los participantes y al jurado) y dos capítulos. Hoy se emitirá el tercero. Pueden suscribirse al canal de TouTube para participar en directo interactuando y votando.
Mira el capítulo #0 para conocer a todos los involucrados en el proyecto
INICIO
November 10, 2020
Entrevista - Silvina Sant (Escritora)
Silvina Sant
Datos personales
Nombre y apellido / seudónimo: Silvina Santulario/Silvina Sant
Nacionalidad: Argentina
Edad: 50 y...
Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Pinterest.
Facebook: https://www.facebook.com/Silvinasantautora
Instagram: https://www.instagram.com/silvina_sant_autora/
Twitter: https://twitter.com/Ladyshilton
Pinterest: https://ar.pinterest.com/silvinasantu/
Goodreads: https://www.goodreads.com/author/show/.Silvina_Sant
Sitios personales: https://silvinasantescritora.blogspot.com/
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste? Era una niña con un vasto mundo interior que de algún modo necesitaba canalizar, y elegí la escritura para eso. De mis primeros escritos recuerdo dos: Uno era una nota dedicada a mis padres cuando cumplieron los diez años de casados y la otra era para el colegio, una descripción de un cuadro de Renoir, estaba en quinto grado y la maestra no creyó que lo había escrito yo.
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez? Sí, la necesidad es la misma, expresar lo que tengo adentro.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente? Aunque durante la mayor parte de mi vida fue un hobbie, siempre supe que en algún momento se convertiría en profesión.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener? Busco transmitir entreteniendo.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y las publicaciones? ¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...? En estos momentos hago todo yo y, aunque estoy fascinada con lo que aprendo (se abrió un mundo nuevo ante mí) algún día podré delegar la edición de mis obras a verdaderos profesionales. Autocorregirse es extenuante, pero, eso hace que le preste muchísima atención a lo que escribo en el momento en que lo hago. Por ejemplo, tengo en cuenta qué palabra encaja más en determinada frase, además, por supuesto de algún error de ortografía o puntuación. ¡Me suele suceder que cuando me emociono, mis dedos recorren el teclado con mente propia y le ponen tilde y coma a todo!
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular? Siempre tuve una buena relación con la lectura, tengo escritores favoritos e inalcanzables como Borges, Cortázar, Tolkien... Y muchos más. Me gusta desmenuzar las obras, estudiar los recursos, tanto técnicos como creativos que utilizan los escritores que leo.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia? Cualquier cosa del entorno puede ser un disparador, así que estoy en una etapa “antena”.
✴Háblame sobre tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas. De mis historias, uno de los personajes favoritos es Lalaya, la mujer que nació en un supuesto neolítico. Ella vivió bajo el estigma de ser la hija del extraño llegado de occidente (El Pasajero, otro de mis libros) Sin embargo, logró grandes cosas en su tiempo y fue considerada la madre de una nación. Llegué a creer que todo lo que realizó fue para mantener la memoria del padre, que desapareció de su vida cuando ella era una niña, y en principio tal vez fue así, pero luego, su nuevo pueblo, los hijos y su amada Nui, fueron el motor que la llevó a no darse por vencida. El amor de Lalaya es otra mujer, pero no es algo que modifique o tenga un peso en la historia, Nui podría haber sido un hombre. Durante gran parte de su vida, Lalaya, tuvo aversión a todo lo religioso, no creía en dioses ni espíritus viviendo en todas las cosas, hasta que, una gran pérdida, la acercó al mundo místico del que tanto había renegado, tal vez para encontrar consuelo. Una mujer fuerte y hacedora, pero con miedos profundos que durante gran parte de su vida no se atrevió a reconocer.
✴Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer. No me gusta la poesía, salvo honrosas excepciones. Lo mío es la narrativa, me gusta la lectura y escritura de cuentos y relatos, y por supuesto, como lectora, la novela; como autora no me veo escribiendo una novela de cuatrocientas páginas. En cuanto a los estilos, prefiero el fantástico.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía? Si bien un ambiente calmo, es lo ideal, aprendí a concentrarme, aunque se caiga el mundo a mi alrededor.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir? No tengo un método definido, pero, me considero brújula, normalmente la historia que escribo se encamina en el momento en que alguno de los personajes (no tiene que ser el protagónico) hace lo que yo llamo: “el Click”, es decir que toma carnadura, allí comienza todo. Mi herramienta es la PC, y como no tengo instalado el office, uso un procesador de microsoft, luego paso todo al LibreOffice, allí corrijo y le doy forma, para convertirlo en PDF o Epub, o subir el archivo al programa de Kindle desde donde publico en Amazon. Me gusta investigar, de niña mientras escribía, siempre tenía a mano libros, enciclopedias, diccionarios y un Atlas, hoy todo eso lo resumo con internet y Google Earth, herramientas indispensables.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones? Estoy todo el día con el ordenador, si la historia está encaminada y fluye, me enfrasco sin parar. A veces cuesta más, y no se escucha el “teclear” enloquecido pero, aunque lento, avanza.
✴¿Escritor de corriente o escritor de movimiento? Creo que de movimiento.
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual? Creo que se está abriendo a mundos nuevos, hoy los escritores somos a la vez editores, promotores, somos nuestra propia editorial, eso acerca a mucha más a la gente al mundo de la literatura que antes, cuando había que mandar los manuscritos a las editoriales. En algunos casos esto es productivo, en otros no, ya que cualquiera puede publicar lo que se le ocurra, sea escritor o no. Además de eso para llegar al lector, hay que competir con una gran cantidad de estímulos y entretenimientos. Antes se hacían películas de libros famosos, hoy si Netflix, hace una miniserie de una novela desconocida, puede ser que la haga famosa. Los cambios en todos los órdenes de la vida se dan en forma vertiginosa, eso se nota en el ritmo de las obras, incluidas las mías. Y, por otra parte, me da la sensación que, con tanta tecnología, nos estamos olvidando que la literatura es un arte, escribir es un arte.
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos. Encontré a un grupo de colegas que, además de ser muy buenos escritores, nos ayudamos en cuanto a las promociones, tips, consejos, me siento muy acompañada y aprendo mucho con ellos. Te nombro a Lily G. Rafferty, sumamente generosa, siempre está pensando en ayudar es, además, una gran escritora. Hasta ahora tengo muy buenas experiencias con los colegas que fui encontrando en el camino.
✴¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos? Sí, he participado en muchos talleres, en clínicas, etc. Creo que son fundamentales. De hecho, tengo armado un taller con consejos para escritores principiantes.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores? Las páginas y grupos de facebook, @LilygRafferty; @Silvina_Sant_Autora, Grupo: Viviendo Historias, Grupo de Escritores Independientes, Acordes Literarios, Etc.
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?Estoy escribiendo una historia, que surgió a partir de un programa policial que vi en Discovery, creo que la historia original sucedió por Arizona, la mía se traslada a la meseta patagónica y a las plantas petroleras, tiene que ver con la desaparición de un joven, y con los casos de trata y prostitución, con la búsqueda, el silencio y algo sobrenatural. No es policial. También tengo en carpeta otras historias, una es la continuación de Lalaya, y se llama Dimora, una joven que vivió unos años después de Lalaya. El otro proyecto es: Yo soy Duanna, un personaje de El Pasajero, inspirado, por casualidad en Enheduanna, la primera poetiza y escritora de la historia de la humanidad.
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas. Tengo algunos cuentos y relatos cortos publicados en distintas antologías en la Editorial Dunken, luego publique cuatro libros en Amazon, en formato digital. Aclaro que, para residentes en Argentina que no tienen cuenta en Amazon, los mismos libros los distribuyo en formato PDF y Epub. Los Libros son: El Ángel Del Mausoleo , novela gótica, que tiene muy buenas reseñas en Amazon y en Goodreads, sobre todo de lectores españoles, aunque transcurre en una casona en Lobos, provincia de Buenos Aires. El Pasajero : Es un relato, que comienza con una conversación casual en un tren, allí un hombre inmortal, cuenta la historia de su vasta existencia, sus búsquedas, creencias y descreencias... Lo hará sin tomarse un respiro, por lo que el lector se verá en un viaje vertiginoso a través de la historia de la humanidad. Lalaya, más allá de la historia : Es una novela corta, ambientada en el neolítico, se desprende del pasajero, ya que se trata de la vida de una hija que el protagonista del relato, tuvo en la prehistoria. Antología de realidades con pizcas de fantasía y viceversa : Es una compilación de diez cuentos y relatos cortos.
✴¿Nos recomiendas una historia? El Ángel Del Mausoleo es una historia de terror gótico, con vampiros, muertes, desapariciones misteriosas y una joven que lucha por no caer en la oscuridad, que a veces, va más allá de lo sobrenatural. Y Lalaya ... Me encantó escribir esta historia, tuve que crear nombres, palabras, formas de medir el tiempo, dioses, espíritus... Ceremonias religiosas y más.
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante! Me gusta definirme como una creadora de personajes, mundos e historias.
Obras publicadas
El Ángel Del Mausoleo
El Pasajero
Lalaya, más allá de la historia
Antología de realidades con pizcas de fantasía y viceversa
INICIO
October 25, 2020
NaNoWriMo: ¿qué es y en qué me beneficia como escritor?

NaNoWriMo es un desafío personal, no una competencia, y la meta es escribir 50000 palabras en un mes, un promedio de 1667 por día.Si bien lo más común es que los participantes lo utilicen para crear el borrador de una nueva novela, el sitio en sí te propone simplemente eso: escribir 50000 palabras, nadie allí leerá tu obra ni corroborará que el documento que subas al final del mes sea una novela o algo sin sentido. Es por eso que hay que tomarlo como lo que es: un desafío con uno mismo, una manera de recuperar el ritmo perdido, un empujón para finalmente comenzar con esa idea que nos ronda desde hace rato o terminar por fin ese proyecto que tenemos estancado. Incluso puedes hacerlo solo para crearte el hábito presentando un proyecto de relatos, cuentos, ensayos, ¡contar lo que hiciste en el día!... lo que sea que te permita llegar a las 50000 palabras. Nadie va a juzgarte si no quieres, ¡puedes mantener todo tu proyecto en privado!
En mi caso, lo utilizaré para recuperar el ritmo y para reescribir una de las tantas novelas que tengo abandonadas: Rebelde.Les dejo aquí la portada provisoria (la cual fue creada solo para que el proyecto tenga una cara) y la sinopsis:
Los Andrada Campos son una familia de renombre, llena de abogados y médicos. A Lidia, que está a punto de terminar el colegio, le toca decidirse por alguna de estas dos carreras o, en su defecto, casarse con alguien que esté a la altura de la familia, siguiendo los pasos de su madre.
No hay otra opción, su padre lo ha dejado claro, y también deberá cambiar de una vez esa apariencia de "mala vida" que avergüenza a la familia.
Lidia, atragantada con sus secretos desde hace años, debe tomar coraje para enfrentar a su padre y así evitar un futuro infeliz. ¿Pero a qué precio?
"Rebelde" nos muestra muchas verdades que preferimos ignorar para no sentir culpa, cuestionando aquellas cosas que decimos hacer "por amor" y que no nos permiten crecer como individuos y como sociedad.
El egoísmo, las tradiciones, el "qué dirán", y el equivocado concepto de "éxito" que acecha a nuestros sueños hasta ahogarlos, son el punto de partida para esta historia.
"Rebelde" es una historia simple (aunque en realidad toque un tema bastante profundo), y justamente la elegí por eso. No quisiera obligarme a escribir algo mucho más complejo para terminar noviembre con un borrador que necesitará reescribirse por completo en lugar de ser simplemente editado. Ya saben que yo de brújula no tengo nada, así que no veo así al reto de NaNoWriMo, no es para mí un empujón para crear algo nuevo dejándome llevar, pero sí es cierto que otros escritores sí lo utilizan para eso.Así que ya ven, sea cual sea su intención, el NaNoWriMo puede serles útil.
Hay que agregar algunos puntos importantes respecto a esta actividad:El primero es que te permitirá también relacionarte con otros participantes a través de grupos. Llevo dos días en uno y la verdad es que todos están colaborando con herramientas para que cada quien prepare lo mejor posible su proyecto. Hay "buena onda", como decimos en Argentina, y ya saben lo que me gusta trabajar en grupo cuando el objetivo es el crecimiento de todos.La segunda es que existe un grupo de lectores beta que se ofrecen a ir leyendo las obras del NaNoWriMo y a darte su retroalimentación. ¿Acaso eso no es algo que soñamos todos?La tercera es que si no tienes idea de qué quieres escribir y la fecha se te viene encima, existe el programa "Adopta una historia" en el que se ofrecen argumentos en adopción para que te encargues de desarrollarlos.La cuarta es que la misma plataforma te incentiva a través de insignias, por lo que dentro del desafío hay minidesafíos que también disfrutarás.
¿No se ve divertido y provechoso? Y lo mejor de todo es que si no llegas a la meta, nadie te dirá ni MU, porque como ya te he dicho más arriba, es simplemente un desafío personal.
Si te decides a participar, puedes crearte un perfil y presentar tu proyecto en la página oficial. Usa el complemento de traductor de Google porque todo está en inglés. Una vez en el sitio, puedes buscarme como Cof Marceline (mi seudónimo de siempre) para solicitarme amistad (si quieres, claro).Busca luego, en la sección de COMUNIDAD, tu región, así podrás encontrar los grupos disponibles. Yo estoy en el de América central y del Sur / Argentina, el cual también tiene Discord (es allí donde compartimos herramientas).
Te dejaré aquí el link del sitio oficial del NaNoWriMo, ¡espero que te animes! Quedan 6 días para que empiece noviembre... ¿nos desafiamos?
INICIO


