Ana Moon's Blog, page 8
August 21, 2020
El último hombre, de Mary Shelley. Reseña

Sinopsis:El último hombre en la tierra es una novela apocalíptica de ciencia ficción escrita por Mary Shelley, publicada por primera vez en 1826. El libro narra la historia de un mundo futurista que ha sido arrasado por una plaga. La novela fue criticada duramente en su época, y permaneció prácticamente en el anonimato hasta que los historiadores la resucitaron en la década de 1960. Es notable en parte por sus retratos semi-biográficos de figuras románticas pertenecientes al círculo de Shelley, particularmente el esposo de Mary Shelley Percy Bysshe Shelley y Lord Byron.
Este libro es una curiosa mezcla del movimiento literario del romanticismo puro del siglo XIX con una distopía apocalíptica. Que la autora sea Mary Shelley, aunque sorprende, no lo hace tanto, si tenemos en cuenta que su más famosa obra, Frankenstein, también es una historia inclasificable y muy original para su época.
Nuestro protagonista es un hombre de finales del siglo 21, aventurero y reflexivo a la vez, que conoce a un aristócrata y se refina a su lado. El libro se divide en tres partes y al principio trata acerca de las relaciones con su entorno, sus nuevas amistades, su cambio de vida y cosas así. Choca un poco que primero odia a casi todos pero luego se hacen íntimos; quizá se trata de una reflexión acerca de los prejuicios hacia los demás antes de conocerlos.
Tengo que admitir que el libro, tanto por su extensión como por su estilo, es bastante denso en muchos momentos, pero hay que reconocerle el mérito de que está maravillosamente escrito, con un estilo lleno de matices y reflexiones.
La distopía del libro es más bien política. pues acerca del desarrollo de la sociedad poco vaticina. De todo el desarrollo tecnológico actual no vislumbró nada. No es como Julio Verne en su Viaje a la luna. Aquí tenemos viajes en globo a falta de imaginar aviones u otros artilugios para volar. No iba mal encaminada, porque se trata de globos con aspas de plumas, como un ave, en la línea de un avión que también tiene alas; pero vaya, como es lógico no sabía lo que iba a avanzar la humanidad en dos siglos.
Y claro, te sonríes cuando la gente se desplaza en carruajes tirados por caballos y no tienen manera de comunicarse al instante. En cuanto a los personajes, pertenecen por completo al siglo XIX, con todo ese romanticismo exaltado de emociones a flor de piel, metiéndose en hazañas épicas al estilo de la Cruzadas y cosas así. El libro contiene reflexiones casi filosóficas:«Ese es el verdadero poder -pensaba-. No ser fuerte de miembros, duro de corazón, feroz y osado, sino amable, compasivo y dulce.»
A menudo te has mostrado de acuerdo conmigo en que sólo existe una solución al embrollado enigma de la vida: mejorarnos a nosotros mismos y contribuir a la felicidad de los demás.
Quizá la principal reflexión/augurio del libro es que el hombre seguirá siendo infeliz y con tendencia al mal en cualquier época:
La enfermedad sería abolida y de los trabajos se suprimirían las cargas más pesadas. Nada de todo ello parecía extravagante. Las artes de la vida y los descubrimientos de la ciencia, habían aumentado en una proporción que hacía imprevisible todo cálculo. Los alimentos, por así decirlo, brotaban espontáneamente; existían máquinas que suministraban fácilmente todo lo que la población necesitaba. Pero la tendencia al mal sobrevivía y los hombres no eran felices, no porque no pudieran, sino porque no se alzaban para superar los obstáculos que ellos mismos habían creado.
El título del libro, el último hombre, es justo eso, el único superviviente de una epidemia mundial en el año 2100, una idea literaria realmente avanzada para su época y que se ha repetido no pocas veces desde entonces en cualquier historia apocalíptica. Y, visto lo visto, queda por comprobar si la humanidad superará esa fecha y si esta pandemia del covid-19 es el principio del fin. Esperemos que en eso se equivocase, igual que en los globos con alas.
Mis libros en amazon
Published on August 21, 2020 04:25
July 30, 2020
F-49, de Helena Naranjo Sánchez. Reseña

Género: distopía, ciencia ficción, young adultNº páginas: 126Editorial: autopublicado
Sinopsis:La infancia de Iris transcurre entre el temor a la enfermedad letal que vive fuera de su búnker y el anhelo por abandonar su claustrofóbico hogar y salir al mundo exterior. Su única compañía son sus padres, pero no viven exactamente los tres juntos: los separa una pared que no deben cruzar, aunque Iris no entienda muy bien por qué. A lo largo de su triste historia la protagonista se enfrenta al temor, las dudas, la pérdida, la soledad y la culpa. Se encuentra siempre persiguiendo a trompicones una verdad que parece huir de ella. Pero, antes o después, la realidad se cansará del juego y le revelará sus terribles secretos, aunque lo destruirá todo en el proceso. ¿Cómo se sobrevive a una realidad así? ¿Es mejor huir, o afrontarla?
Brevísimo título para una historia que desvela su significado a medida que avanzas en su lectura. Resulta especialmente interesante, y un poco estresante, leer en tiempos de pandemia este tipo de distopías, pues puedes empatizar mucho más con la situación. Este libro se publicó en 2019, así que resulta un poco premonitorio, no es que se suba a la ola aprovechando la coyuntura. “La enfermedad los matará”, “estaremos siempre separados”, “jamás veremos el exterior”, son frases que producen escalofríos por lo reales que se han hecho en estos meses. La situación claustrofóbica y angustiosa de la chica no parecen tan distópicas ahora, por desgracia.
El estilo es fluido y se lee con facilidad. La redacción es correcta sin apenas fallos (digirió en vez de dirigió) y la historia me enganchó de una manera que no lo hacía desde hace tiempo con otros libros. Enseguida empatizas con esa chica que tiene una vida tan limitada y la intriga crece con cada página que avanzas, manteniendo la tensión a pesar de tener pocos personajes. En mi caso no podía evitar compararla con la protagonista de uno de mis libros, de ciencia ficción, pues mi protagonista crece también encerrada, es bastante especial y se enfrenta a los retos del despertar a la vida adulta (Memorias de Virtual: https://amzn.to/30Uwlh2).
Durante toda la lectura le vi un trasfondo simbólico enorme, acerca de protegerte de los peligros de salir al mundo a costa de perderte su belleza, sobre crecer y las pérdidas que conlleva, el miedo a la soledad, al cambio, a ver la realidad, etc. Todo lo que te puede pasar en la vida, se aborda en este breve libro: amor, muerte, enfermedad, ilusión... La intensidad es notable, rozando lo lacrimógeno a ratos y poniéndote un nudo en la garganta como mínimo. Pero también tiene momentos de fino humor irónico, a pesar de la complicada situación.
"En definitiva, mi problema era que me resistía a la verdad, y eso siempre conlleva sufrimiento." El tema central del libro es la negación de la realidad, aparte de su estilo distópico. Se desarrolla en dos partes, ambas igual de amenas, aunque el principio es más intenso e intrigante. Es una novela corta que se lee del tirón, "sencilla" pero en general bastante lograda y llena de profundidad y emoción.
El relato tiene un punto de ingenuidad y frescura, acorde a las circunstancias de la protagonista, y es a la vez cruel y descarnado, pero mantiene la esperanza. Es como un mensaje a cualquier recién nacido: te pasarán cosas terribles casi seguro, pero también seguramente serás feliz.
Para una primera novela, tengo que dar la enhorabuena a la autora: bien hecho, Helena. Una grata sorpresa en el universo de los autopublicados que no os deberíais perder.
Spoiler:La historia se va haciendo previsible al final, pero está construida para llegar hasta ahí sin alternativa posible. Quizá una vacuna hubiera cambiado todo, haciendo incluso posible un reencuentro con los padres. Me pregunto también qué hubiera pasado si descubren que ella es la portadora, pues casualmente no le hacen ninguna prueba. En cualquier caso, estaríamos ante otra novela distinta y el mensaje de esta se perdería.
Mis libros en amazon
Published on July 30, 2020 06:46
July 28, 2020
Orthodoxia, de Ulises Bértolo. Reseña

Orthodoxia, en amazon
Género: intriga histórica, thriller, aventuraPáginas: 422Subtitulo: cuando la muerte no es un número al azarEdiciones Carena
Sinopsis:Sandra Márquez podría seguir siendo una guardiacivil más de la unidad de patrimonio histórico, pero el asesinato en extrañas circunstancias de un anodino funcionario en el Monasterio de Uclés (Cuenca) le hace replantearse sus propias convicciones como agente de la autoridad. De la mano de una mente desprejuiciada como la del profesor libanés Thomas Noah, descubre que las dos pistas que deja el asesino en el escenario del crimen -una extraña moneda del año 771 y un cuadro del siglo XVI de autor anónimo- pueden estar encriptando un enrevesado mensaje de hondo calado intelectual. ¿Ha dejado a propósito el asesino esas pruebas? ¿Qué pretende con ello? ¿Quién tiene tanto poder para obrar así desde la sombra?
Orthodoxia es un trepidante relato sobre la megalomanía de ciertas ambiciones religiosas y el valor del compromiso por defender una creencia a través de los siglos. Pero, sobre todo, es una invitación a distanciarse de las lecturas literales de la realidad y abrirse a nuevos puntos de vista. El premio por renunciar a ciertas convicciones quizá sea encontrar un secreto perdido en la nebulosa de los tiempos.Con esta novela descubrirás que quizá determinados hechos históricos no sucedieron exactamente como nos los han contado. Un acertijo de sangre en el Camino de Santiago con el que te plantearás si somos verdaderamente dueños de nuestras decisiones.
Este es uno de esos libros que te convencen por la sinopsis, pues tiene muchos elementos atractivos como secretos perdidos en la noche de los tiempos, intriga ubicada en un lugar tan emblemático para la historia como Santiago de Compostela, un par de protagonistas que parecen tener una personalidad marcada ya de entrada, etc. Quizá por eso mismo te puedes crear unas expectativas demasiado elevadas, como fue mi caso. Y no es que el libro defraude, pero me ha parecido que una de sus principales virtudes puede lastrar a la vez su resultado final, a pesar de ser un libro correcto que ofrece lo que presagia la sinopsis. Me explico: es un libro para leer sin prisas, con (mucha) parsimonia, y ese exceso de parsimonia a mí me ha pesado en el cómputo global..
Por otra parte, al tratarse de intriga histórica, no está destinado a -ni será apreciado por-, todo tipo de lectores, pues debes prepararte para un aluvión de datos que reflejan la concienzuda documentación por parte del autor, pero que, como dice la protagonista a veces, amenazan con convertirse en una conferencia de expertos. Parece más destinado a un público erudito e iniciado en el tema de la Orden de Santiago que al común de los mortales.
Con todo lo anterior, si lo tuyo no es leer a ritmo lento a nivel de experto en la materia, te costará meterte en la historia. Me pareció que lo más gallego de la novela en sí, era la parsimonia. Como digo, hay lectores que disfrutan con ese ritmo pausado. Para mi gusto, se hace un tanto repetitiva y da la impresión de moverse en círculos. Que a la hora de desentrañar un misterio de siglos no es cuestión de hacerlo en media hora, cierto, pero casi puedes sentir que viviste una suerte de agotador camino de Santiago virtual hasta completar el libro.
Te gustará si te van las conspiraciones históricas al estilo de El Código da Vinci, aunque en la comparación, Orthodoxia queda poco trepidante. Es un libro que claramente tiene su encanto e interés, pero en mi caso, el deseo de adentrarme en una Galicia misteriosa se vio truncado en el desarrollo, que no logró transmitirme demasiada emoción, por su "ensamblaje" y por un un estilo narrativo un tanto frío en mi opinión.
El punto de vista de la narración va alternando al par principal con un aristócrata que narra en primera persona, más otros personajes secundarios y los villanos.
Por comentar cosas concretas, en un momento dado hay un andaluz y el escritor trata de recrear los giros y acentos gaditanos pero mezcla en la misma frase castellano normal y "andaluh".
Frase interesante que me anoté: el tiempo no lo cura todo, te hace inmune al fracaso.
"Gemido de hembra complacida", leemos en un momento dado. Se podría escribir un ensayo tan solo con el reto que supone describir una escena sexual en un libro no erótico, y cómo se cae en clichés casi sistemáticamente. Prefiero un fundido a negro como en las películas antiguas, ante ciertos casos y frases.
Lo más positivo del libro es poner en el mapa parte del legado y la riqueza cultural que tenemos en España; tan solo le falta ser más novela y menos acta notarial. Para conocedores o simpatizantes de lo compostelano tiene ese plus de interés. Por resumir, creo que le sobran páginas y le falta brío.
SpoilerQue los protagonistas se iban a liar, se veía venir. El dúo chica joven y maduro me suena a cosa ya muy vista; como nota personal: a ver para cuándo abunda el par joven guapo con una madura canosa e interesante. El sistema de espionaje suena a ciencia ficción a ratos.
Mis libros en amazon
Published on July 28, 2020 01:28
July 17, 2020
Autobiografía, de Kiran Bhat. Reseña

Autobiografía, en amazon
Género: poesíaNº páginas: 62
Sinopsis:Un año, la marca de un periodo de tiempo, un símbolo de bastante tiempo pasado, ganado o perdido. El ser humano usa el año para definir una gran parte de su vida. Y así, usando el año, Kiran Bhat explora su relación con sus padres, la formación de su sexualidad, sus experiencias como hindú en una parte conservadora de los Estados Unidos y sus viajes por el mundo, describiendo su vida entera en 29 poemas cortas, un poema por cada año que ha vivido. Bhat usa el poema para explorar los límites del poema confesional. O, mejor dicho, Bhat inunda los límites del lenguaje con experiencias profundas, aplastantes.
Este libro me lo cedió su autor para que lo leyese a cambio de una reseña, así que aquí la tenéis. Es un libro corto que se lee rápido, y aunque nos cuenta toda su vida hasta el momento, a lo largo de tres décadas, no lo hace de manera exhaustiva, sino dando pinceladas sobre los asuntos más notorios. Por tanto se trata de una sinopsis de su vida, por decirlo así. Cada poema es un año resumido y resulta una idea original y de cierta complicación a la vez, pues si cualquiera de nosotros tuviera que narrar su vida de esa manera, quizá nos vendrían mil recuerdos de un año y apenas alguno de otro.
Una de las ideas principales de esta autobiografía es el despertar de su autor a su identidad sexual. Sin entrar en muchos detalles, deja constancia de sus primeros momentos de sentirse atraído por hombres. Siempre es un acto de valentía esa desnudez del alma que se produce al exponer tus vivencias a los demás, especialmente cuando se trata de temas peliagudos en ciertos ámbitos, tal como narra en unos de sus poemas, cuando fue acusado de acosar a un compañero. Pero no quiero hacer spoilers, así que pasemos al estilo narrativo del libro.
Su autor utiliza el español aunque no es su idioma nativo, y muestra un buen uso del mismo, con palabras incluso cultas como "cintilaba", aunque a veces suena un poco raro por algunas expresiones. Al tratarse de poesía, no se sabe si son licencias propias del estilo o si falta ciertamente algo de pulido. El resultado global es aceptable, en ese sentido. La poesía en sí es más casi prosa en renglones separados, pero no soy una lectora habitual de poemas, sobre todo contemporáneos, así que tampoco sé bien cómo juzgar el libro desde ese punto de vista.
Me quedé con la duda de si un libro así se podría actualizar y reescribir cada cierto tiempo. Quizá lo que más nos marca por lo general son esas tres primeras décadas, que a veces rayan una montaña rusa. Sea como sea, el viaje más vertiginoso es tu propia vida, porque no es ficción de la que te puedas despegar al cerrar el libro. Te invito a asomarte a esta vida en fragmentos y a repasar de paso en qué andabas tú en cada una de esas edades.
Mis libros en amazon
Published on July 17, 2020 10:32
July 11, 2020
El asesino de novias, de Yasmina Pérez. Reseña

El asesino de novias, en amazon
Género: novela negra, thriller, suspense, policíaca260 páginas
Sinopsis:El día de su boda, el inspector de homicidios Antonio Rojo se convierte en novio, marido y viudo. Sonia, su mujer, será solo la primera víctima de un complejo entramado de asesinatos.
¿Quién y por qué está acabando con los sueños de un puñado de mujeres en el día de su enlace?
Este libro, a pesar de tratarse de una novela correcta, juega con el lector ya desde el título. Pero no voy a explicar esto por no hacer spoiler, simplemente no me acaba de convencer que se utilice el título para meter una pista falsa. Una de las cosas más difíciles a la hora de escribir un libro es elegir con acierto el título, y qué menos que ser fiel al contenido. Algo así como "¿Quién mató a las novias?" creo que hubiera sido más acertado.
Comencemos por el estilo narrativo, que es también correcto casi en todo momento. Se cuela alguna cosa como "eres fraudulentos" en vez de "ERES fraudulentos".
En cuanto a la trama, es un constante baile de datos en la línea de, tenemos culpable, pero no es ese, y vuelta a empezar. Pero realmente no faltan implicados, y llega a haber tanta gente metida en el misterio de los asesinatos que te pierdes un poco. Hay mucha sangre pero faltan momentos realmente de dejarte pegado al asiento. En cuanto al misterio principal, se puede entrever desde el principio, pues hay mucho loco suelto y descabellado no hay ya nada. Eso sí, esperemos que no copien la idea porque ya solo faltaría eso, con el panorama de maltratadores despechados que hay.
Destaco el retrato del estado anímico de ese policía que no pudo proteger a su amada cuando más lo necesitó y precisamente en un día tan señalado como el de su boda.
No es una reseña muy extensa pero no tengo mucho más que comentar. Me parece un thriller correcto y poco más que añadir.
SpoilerQue la mala quisiera venganza por un matrimonio fallido y monte una secta, puede parecer surrealista o no. Como digo, esperemos que la realidad no supere a la ficción en este caso.
Mis libros en amazon
Published on July 11, 2020 11:01
June 21, 2020
Un adagio para Anabel, de Nataly Tatiana Hall. Reseña

Un adagio para Anabel, en amazon
Género: misterio, romance114 páginas
Sinopsis:Alejandro Soto, un joven médico croata, se instala en una mansión colosal junto a su esposa Inga, muy cerca de los Lagos de Plitvice. Dedicado a su carrera y a su matrimonio, no le pide más a la vida, pero cuando Inga muere inesperadamente, obligándolo a enfrentar su dolor y la existencia de un hijo a quien no ama, Alejandro termina convirtiéndose en un hombre amargado y decepcionado de la vida. Su tristeza lo impulsa a refugiarse de lleno en su profesión, dando así paso a una obsesión peligrosa que le procurará la indiferencia de su hijo, David, y el desprecio de Anabel, su hija adoptiva. Adorada por todos, especialmente por David, Anabel no puede presagiar lo inevitable: el descubrimiento del gran secreto de su padre, tras el cual David se marchará de la casa. No será hasta la llegada de un extraño, muchos años después, que Anabel decidirá contar su historia con la esperanza de traer de vuelta a David y apacentar los fantasmas de un pasado, que bien podría destruirles la vida o unirlos para siempre.
Sin ánimo de hacer spoiler así de entrada, no puedo evitar decir que este libro podría subtitularse las casualidades no existen. Empieza bien, enganchando tu atención mientras acompañas a un doctor en vacaciones en su viaje hacia una mansión misteriosa. A ratos me recordó a un par de libros conocidos. Por una parte, a Cumbres Borrascosas, solo que en vez de páramos hay bosques, pero tenemos un par de hermanastros, ella adoptada y él hijo natural, al contrario de lo que pasa en Cumbres, y él es un tanto difícil de carácter, como Heathcliff. También hay unos hermanos vecinos ricachones con granja. Él huye como hizo Heathcliff. Hay una escena en la que el viento parece que pide que le dejen entrar en la casa, que es casi igual a la famosa escena en la que un fantasma de Cumbres dice "déjame entrar", en una noche tormentosa.
Por otra parte, me recuerda a El jardín secreto, pues hay un chico que vive encerrado sin ver la luz del sol hasta que ella le devuelve las ganas de vivir. El libro no me iba a gustar menos por eso, pues son libros que me encantan, y quizá solamente vea las coincidencias yo, (ejem, es que son bastantes coincidencias ahora que lo pienso...). Similitudes aparte, el libro tenía buen arranque y buena pinta. No digo que sea malo, al contrario, pero comentaré más adelante el defecto que le veo.
En el libro tiene casi más presencia la casa que los personajes. Este tipo de historias están hechas para ese tipo de casa llena de largos pasillos, maderas que crujen y ladrillos azotados por la lluvia y el viento. Obviamente no podríamos esconder según qué secretos en un mini piso en medio de la ciudad :P Si te gustan las historias de casas encantadas, te enganchará, aunque no es precisamente de terror.
Está bien narrado, se lee del tirón y su aire misterioso te atrapa y no te suelta casi en ningún momento. Pero vamos allá con la crítica, con intención constructiva, que le hago a la historia. Los secretos que vamos descubriendo resultan todos poco creíbles, y el mayor de todos parece simplemente un as sacado de la manga, tal como está montada la historia. Es una pena, porque bastaría con un par de retoques para un resultado casi diferente y, en mi opinión, más logrado. Tal como está, yo me quedé con la sensación de tomadura de pelo. El libro me estaba gustando mucho, incluso encantándome por momentos, hasta que tras un largo flashback te das cuenta de que estás en el último capítulo, y dices, no sé cómo va a acabar esto así tan rápido. Pues acaba como acaba, claro, de aquella manera.
Cuando en un libro aparecen cosas de la nada, sin apenas pistas previas, o directamente sin que encaje con nada, da igual lo bien escrito que esté hasta ese momento, ni la buena atmósfera que sepa crear el autor. Al final queda todo deslucido por querer sorprender porque sí, en un golpe de efecto que te deja desorientado y decepcionado, por desgracia. Así que es un libro que me gustó y a la vez no. Es como una película mal montada. Espero que en el futuro la autora mejore en ese sentido, pues por lo demás me agradó su manera de narrar. Destaco los momentos felices que viven Anabel y David por los rincones de la casa y en el bosque, pues como dice ella, qué felices éramos y no lo sabíamos.
Spoiler:Empiezo por la enfermedad falsa. Sin síntomas previos, el niño se traga que está enfermo y no comprueba si realmente le pasa algo malo si desobedece la orden de no exponerse a la luz del día. Raro, cuanto menos. Pero vamos con el gran secreto.
La identidad del protagonista quizá podría resultar creíble con un accidente y amnesia de por medio, pero así por las buenas que no recuerde nada y que vaya justo allí de vacaciones, y que todos le sigan la corriente, es un conejo sacado de la chistera, por desgracia. La única pista es cuando el mayordomo lo recoge en la estación y se queda asombrado, pero vaya, no se justifica que todos actúen como si fuese un extraño cuando vuelve convertido en médico, que esa es otra: lo logra en ocho años sin escolarización previa, en una época en la que, hasta donde yo sé, ya había que pasar por la universidad para obtener la titulación.
Mis libros en amazon
Published on June 21, 2020 09:02
June 2, 2020
Carne de Chino: Una deliciosa distopía, de Tali Rosu. Reseña

Carne de chino, en amazon
Género: distopía, humor negro, ciencia ficciónPáginas: 68
Sinopsis:Tal como se define la palabra «distopía», Carne de chino es la representación ficticia de una sociedad no deseada cuyas características son causantes de la alienación humana.
Una crítica social y ecológica que se plantea a través de la historia de Paco, un hombre que se encuentra en un claro conflicto: rebelarse ante una situación que empieza a entender como injusta o mantenerse en un empleo que, aunque no es lo deseado, es lo que le lleva el pan a la boca. O, en este caso, un buen plato de albóndigas de carne china.
No sabía lo que iba a encontrar en este libro, sinopsis aparte. Me refiero a que no sabía si iba ser repugnante o gore o terror o qué. Y aunque puede ser un poco de todo eso, en conjunto esta distopía se lee con interés y a salvo de extremos radicales. Hay cierto (bastante, vaya) trasfondo de denuncia social y eso hace la lectura muy interesante. Es un futuro improbable, o no tanto, que nos hace reflexionar hacia dónde nos dirigimos como sociedad.
—Hola, chicos, ¿lo de siempre? —pregunta Carlos, el camarero, con esa eterna sonrisa que lo caracteriza. —No, yo no —responde Silvia—. Hoy prefiero carne de chino, que la alemana últimamente viene muy dura —espeta con cara de asco.
A mí personalmente no me extrañaría que cierta gente llegase a comportarse como algunos personajes de este libro; no tendrían reparo en pedir carne humana antes de optar por otra alternativa, anteponiendo sus necesidades egoístas sin importarles el daño que les cause a otros. Salvando las distancias, es lo que ocurre ya hoy en día en determinados ámbitos que no hará falta explicar. Me llama la atención, por ejemplo, el tema de los videojuegos en el libro. Tampoco me sorprendería que más de uno se apuntase a ese nivel de realismo sanguinario.
El libro esta bien escrito, apenas encontré un par de erratas sin importancia, como alguna ausencia de guiones acotando diálogos y poco más. Es una novela corta que se lee del tirón, no solo por su extensión, y con interés hasta el final, que no se ve venir, pues te mantiene en vilo y es como si nos plantease la duda de: ¿aún estamos a tiempo de cambiar esto?
Aparte del tema distópico extremo de comer carne humana, aunque con un matiz que no voy a desvelar, la novela aborda cuestiones más contemporáneas como el asunto laboral. En ese futuro la gente ya ni tiene días de descanso y se dan con un canto en los dientes por tener empleo, y no estamos tan lejos de eso, ni de tener que escoger entre poder comer y acallar nuestra conciencia.
En definitiva, un libro recomendable para los aficionados a las distopías no tan disparatadas.
Mis libros en amazon
Published on June 02, 2020 02:53
May 16, 2020
Reseña: La piedra de siete ojos, de Miriam Conde

La piedra de siete ojos, en amazon
Género: aventura, novela histórica, misterioNº páginas: 334
Sinopsis:La piedra de siete ojos relata la historia del más sensacional hallazgo arqueológico de los últimos tiempos, el candelabro de siete brazos del Templo de Jerusalén, la Menorah de oro descrita en la Biblia.La aventura comienza en la Roma imperial del siglo IV, a punto de sucumbir a la invasión bárbara. El candelabro, llevado allí por el general Tito tras la conquista de Jerusalén, comenzará un nuevo viaje que lo conduce a la península ibérica.Pasan los años y es olvidado, hasta ser descubierto en el siglo XIV por el tesorero del rey Alfonso XI de Castilla, Micer Jucef, de origen judío.Un descendiente del tesorero, un médico llamado Ben Leví, lo reencuentra en Valladolid, en el incierto año de 1492. Perseguido por una fanática hermandad se verá obligado a esconderlo de nuevo. Tras la expulsión de los judíos de Castilla y Aragón, se pierde toda noticia de la sagrada reliquia...Amelia Galván, una joven arqueóloga, ve interrumpidas sus vacaciones por la súbita muerte de su inquilino. Entre los objetos del muerto encuentra unas fotos con un extraño grabado, que hacen que comience a investigar.Se suceden así una serie de descubrimientos señalados por la piedra de siete ojos. Pistas halladas por internet, arcanos de la Cábala y pergaminos con textos secretos nos conducen por las rutas de la antigua mesta a distintas capitales del reino de Castilla.En esos mágicos lugares, Amelia, junto con sus colaboradores, va encontrando nuevos fragmentos del enigmático rompecabezas, hasta llegar a un final sorprendente.Como se puede entrever desde la sinopsis, en el libro ocurren muchas cosas y en épocas históricas diferentes. A veces es novela histórica pura y dura y, a la vez, se mezcla con aventuras. El género histórico tiene, como todo, sus aficionados y sus detractores. Quizá le resulte árido a ciertos lectores sentirse en una lección de historia, pero son menos las páginas en las que pueda suceder esto, pues la narración es siempre amena, correctísima, y despierta el interés por saber cómo se enlaza todo.
A mí personalmente, sin desmerecer el resto, la parte de la protagonista contemporánea me atrajo especialmente. Es una chica prudente y "clásica" que a veces parece que no quiere toser por no molestar pero que irá evolucionando a la fuerza cuando se vea inmersa en una aventura arqueológica, que no la convierte en una especie de Indiana Jones, pero que tampoco le dejará aburrirse ni por un instante.
Las erratas son mínimas, la redacción tiene un nivel notable, sobre todo para ser la primera novela de la autora. Quizá algunos diálogos son excesivamente formales dadas las circunstancias, pero en general está todo bien engarzado. Ya reseñé de la misma autora por aquí El correo de Napoleón. Veo entre ambas el paralelismo de unas protagonistas que no buscan problemas sino que los problemas las encuentran a ellas xD Y saben sacar fuerzas de flaqueza, lo cual es de agradecer, pues siempre es positivo que haya modelos de mujeres luchadoras en la literatura.
La división de capítulos es casi una novela corta cada uno, echo un poco en falta una subdivisión en cambios de escenario o algo así. Esto es una simple manía mía, que suelo leer antes de dormir y no me gusta dejar un capítulo a medias. Por otra parte, se agradece que cada apartado histórico se desarrolle así en vez de alternar épocas y marearnos con tanto salto temporal. Cuando en un libro hay diversos escenarios temporales, cuesta un tanto ir cambiando, porque te acostumbras a unos personajes y a una historia y descoloca un poco ir a otro punto que poco tiene que ver. Aquí, como digo, eso no ocurre, por suerte.
La trama, centrada en una reliquia famosa, nos lleva con naturalidad del momento de la caída de Roma al siglo actual y de vuelta al siglo XIV, etc. Es como leer varios libros en uno y la autora se desenvuelve con la misma soltura en todos, ajustando el modo de narrar al momento histórico. No es que utilice castellano antiguo, pero a veces poco le falta.
De manera minuciosa, se va montando cada pista y cada pieza del entramado, de forma que la protagonista, Amelia, casi se enfrenta a una yincana en pos del candelabro. Esa parte del libro está narrada en primera persona, en contraste con la tercera del resto. Hay ciertos toques feministas de actualidad, como el entorno laboral machista. Y también hay algo de romance (más en el spoiler).
En resumen, un entretenido y logrado libro acerca de una joven arqueóloga que busca entusiasmada el hallazgo de su vida o, más bien, el hallazgo se cruza en su camino, en una aventura que la cambiará para siempre.
Spoiler:No sé si recordáis aquel anuncio; si un desconocido te regala flores, eso es impulso. Pues algo parecido ocurre con el desconocido que casualmente aborda a Amelia, sólo que en vez de impulso podríamos decir, aquí huele a chamusquina. Es un pelín predecible lo del príncipe que sale rana, pero bueno, tampoco quita interés a la historia.
Mis libros en amazon
Published on May 16, 2020 04:42
May 1, 2020
Chestnut Peak: Corvus Mortis, de Clarissa Mary Prince. Reseña

Chestnut Peak- Corvus Mortis, en amazon
Género: fantasía oscura, misterio469 páginas. Autopublicado. Año 2020
Sinopsis:
Dos complejas historias conforman el segundo volumen de Chestnut Peak a lo largo de sus 469 páginas. La primera nos llevará a 1933, al momento en que la recién nacida Claudia es entregada a un perfecto desconocido con el fin de protegerla de Leonard. Descubriremos lo que fue de ella, y conoceremos a su familia adoptiva y a muchos otros personajes nuevos como, por ejemplo, Azarel, un mayordomo de ojos verdes e inquietante mirada, o Ian Brawdy, un inspector de policía con aires de aristócrata que nos sorprenderá en más de una ocasión. La segunda nos traerá de vuelta a 2018 para retomar la historia tras el eclipse, centrándose esencialmente en Olive, la hija de Frida y Ryan. ¿Despertará del coma que tiene en vilo a sus padres? Asimismo, nos reencontraremos con el entrañable señor Melvin, la singular señora Picmont, Deirdre Parson y Barry Whitmore, entre otros, como Hortensia Botley, que recibirá la inesperada visita de un hombre deseoso de adquirir su casa por una gran suma de dinero contante y sonante. ¡Bienvenidos de nuevo a Chestnut Peak!
Antes que nada, agradecer a la autora que me regalase el e-book antes de su lanzamiento oficial, que es justamente hoy cuando sale publicada esta reseña. Tras leer la primera parte, cuya reseña podéis leer aquí, me quedaron claras dos cosas, a modo de resumen. Una, que estaba ante una novelista de indudable calidad, y dos, que el universo de Chestnut Peak era una de esas aventuras que te va llevando por una senda que quieres descubrir sin prisa pero sin pausa.
Este segundo volumen tiene una portada sobria pero significativa; una vez que lees el libro comprendes su significado. El subtitulo es mas difícil de recordar que en la primera parte, pero tampoco excesivamente. Cualquiera de nosotros con un nivel "macarrónico" de latín podemos adivinar que la cosa va de cuervos y muerte. Pero va de mucho más que eso, claro.
Al tratarse de una saga, hay elementos comunes en ambos volúmenes, y a la vez, un avance, como es lógico. Como explica la sinopsis, la acción se desarrolla en el pasado y en el presente, de manera que conoceremos mejor todo lo que rodea a los personajes que ya conocíamos y ampliaremos el cuadro con otros nuevos. Reconozco que no recordaba muchas cosas debido a los meses transcurridos desde la lectura del primer libro, pero en cuanto comienzas a pasar las páginas el reencuentro ocurre de forma natural.
En este volumen aprecio una buena evolución del estilo narrativo, ya de por sí de alto nivel en el primero, y algo que me agradó especialmente fue que la acción arranca ya desde las primeras páginas. Y la acción y la intensidad continúan durante la mayoría del libro, con bastantes ramificaciones en la trama. Desde luego es un libro que no aburre.
Está impecablemente escrito, como el anterior, y tuve que volver a echar mano al diccionario en ocasiones xD Metífico existe, sí. Quizá peca de excesivamente culto en algunos términos, como obtemperó, pero bueno, se agradece que el vocabulario sea rico y vaya más allá de lo conocido. Existe alguna errata (malditas, sip xD) pero nada importante. Me apunté esta, por ejemplo, en la que sobra una S: la cabeza empezó a darles vueltas.
Este libro nos muestra la precuela y la secuela de la historia que comenzaba en el volumen anterior, y como en aquel, mezcla fantasía y realidad sin complejos. No es de esos libros que tiene un mundo fantasioso inventado desde cero, como en El señor de los anillos y similares, sino que dentro del planeta que habitamos existen otras dimensiones, por decirlo de alguna manera, y otros seres especiales, que a simple vista son tan normales como los demás. De manera que Clarissa nos va llevando de un mundo a otro, de la realidad a la magia, que subyace todo el rato aunque no siempre salga a la luz.
Es un libro coral, con múltiples personajes, aportando todos algo a la trama general. Aunque hay unos pocos principales, no están todo el rato en cada página, como es lógico por la estructura de la novela. Y hablando de personajes, me flipó mucho la ruptura de la cuarta pared xD La autora sabe a qué me refiero y ya me quedo con la duda acerca del nick, pero me pareció ingenioso en todo caso.
Hay momentos realmente impactantes hasta que llegamos al final, esperado y "temido" a partes iguales, porque intuimos que nos quedaremos a la espera de la continuación. Ese final, sin hacer spoiler, está desarrollado de una manera bastante original; no me refiero al final en sí, sino a las páginas previas.
Aunque tiene muchas páginas, la lectura se hace ágil, aparte de por el ritmo narrativo, porque cada capítulo está dividido en varias secciones. Si te gustan las películas en la línea de Los pájaros de Hithcock o La semilla del diablo de Polanski, por mencionar solo un par de posibles referencias, este libro te gustará.
Ya solo queda esperar a la conclusión de la historia, que si la progresión continúa -y oficio e imaginación creo que no le faltan a Clarissa-, tendremos una buena guinda del pastel. Por poner alguna pega, o mejor dicho, por hacer una sugerencia, me gustaría una historia en la que tengamos a un protagonista principal con un hilo central inconfundible, para acompañarlo/a en unas aventuras igual de emocionantes que en este mundo de Chestnut Peak.
Mis libros en Amazon
Published on May 01, 2020 04:00
April 26, 2020
Reseña: Y yo a mí, de Elsa García

Y yo a mí, en amazon
Género: romance, juvenilPrimera parte de la bilogía «Y yo».
Sinopsis:Jota perdió a sus padres siendo demasiado joven, pero ganó una Yaya por el camino, además de a sus inseparables amigos Ga y Nit.
Con mucho descaro y sin pájaros en la cabeza, aprendió tarde que el amor ciego a veces hace que te des golpes que duelen demasiado por caminar entre tanta oscuridad. Así que cuando el hermano de su querido Gael aparece en la ciudad consiguiendo despertar en ella más que deseo, prefiere no correr demasiado.
Enzo ha llegado a Madrid con el corazón roto y algo de resentimiento hacia las mujeres, pero la luz de Jimena era un faro que no esperaba encontrar entre tanta sombra. Le da igual que ella parezca no querer a los hombres más que para divertirse, porque sabe que con él nunca se le borraría la sonrisa.
Pero ¿podrá mantener esta promesa cuando lleguen llamadas inesperadas y fantasmas que llegan llenos de dudas?
Reconozco que este libro me parecía de entrada una novelita similar a otras cien, y en líneas generales, tiene similitudes con otras protagonizadas por chicas millennials y metidas en aventuras erótico-románticas, pero la verdad es que llega a enganchar y te sientes casi inmersa en esa pandilla singular cuyos vínculos son más familiares que los propios de otro tipo de relación más superficial.
No es que haya grandes imprevistos en el argumento, o quizá es que como yo ya pasé esa edad las veo venir con un par de mini pistas. En el spoiler comentaré algo más sobre esto.
Pero empecemos por el principio, aunque la sinopsis ya cuente bastante. Jimena, o Jota para los amigos, es una chica huérfana sin problemas económicos a la que le va la juerga y el sexo duro. Tengo que avisar de esto pronto por si buscas romance más "decente", porque hay varias escenas sexuales sin escatimar detalles, tanto de tipo hetero como gay. Asistimos a las andanzas de ella y su grupo, entre los que destacan Gael, o Ga, y Anita, o Nit, y el resto se desdibuja un poco, quedando en segundo plano. Mi favorito es Gael, el amigo gay que es prácticamente un hermano cómplice. Hacen lo habitual en esa franja de edad, beber por sistema, ligar y divertirse. Como digo, ella quiere "marcha" y afirma que no le van los caballeros que lo hacen suave, por lo que sospecho que le van más los tipos estilo Grey, como corrobora esta frase: "¿o si lo que a mí me hace feliz es que me arreen a diario con una fusta estando en ropa interior?" Pero también hay cabida para las frases pastelosas: son como el día y la noche, pero juntos hacen el atardecer perfecto.
Y es que Jota es salvaje pero sensible, y su sexualidad desinhibida no implica que se arriesgue en temas del corazón, por motivos que sabremos llegado el momento. En cuanto a Enzo, también tiene sus heridas emocionales, así que ninguno quiere enamorarse. Y ese es el principal nudo de la trama en este libro, pero no el único, pues la protagonista deberá lidiar con su pesada mochila de traumas del pasado. El desarrollo de su capacidad para afrontar retos y madurar es lo más interesante del libro, que oscila entre lo frívolo y lo profundo:Da igual lo jodida que estés, o que creas que nunca vas a conseguir levantarte de nuevo. La vida te obliga a hacerlo y no va a esperar a que tú estés preparada. No funciona así.
El romance que contiene el libro es bonito, incluso idílico, pero confieso que Enzo no me cayó bien, pero eso no es malo, simplemente es un personaje con sus claroscuros y sus errores, no un cliché de libro, sino un ser humano. Ella también comete errores pero creo que anda mejor encaminada en la vida, aunque no sé lo que hará en la segunda parte de la bilogía. En esta primera parte, con eso de "y yo a mí", resume bien que se intenta querer a sí misma, lo cual es un buen mensaje para lectoras, sobre todo para las más jóvenes.
El libro me parecía por momentos un deja-vú de Sexo en Nueva York, y sobre todo, de Friends. Cuando me topé con esta frase: "adoro que se ría con Friends tanto como yo" dije, bingo :P. Es que conozco personas que rondan los 30 e intentan hacer de su vida un remake perpetuo de esa serie, y los protagonistas del libro van en esa línea. Reconozco que la serie no me atrae demasiado ni me identifico con esa filosofía de vida. Soy bastante individualista y no me emborracho nunca, así que de entrada no era la mejor candidata para que el libro me gustase. A ratos me identifiqué y a ratos no. Es cierto que leemos para asomarnos a otras vidas, pero si no me puedo identificar a fondo, no lo disfruto igual, y supongo que no soy la única a la que le pasa. Sobre todo me chocaba el tema sexual, que lo de... párteme por la mitad, no me pone nada.
El asunto del amor con compromiso frente al sexo sin implicaciones emocionales sí me interesa más y suele dar juego, aunque normalmente lo de ser un Peter Pan sea cosa de ellos. En este caso, ella también se pone pronto en bragas, literalmente cuando anda por casa, tal como sabemos por la primera página xD También sabremos más cosas de Jota, como sus canciones y libros favoritos, y por toda esa serie de detalles tenemos un retrato bastante preciso de la protagonista.
El libro está correctamente escrito en general, aunque no se libra de las erratas: "cuelga y se gualda el teléfono en el bolso." Es de esas erratas que el corrector de texto no detecta porque Gualda existe, solo que ahí debía ser Guarda. También faltan puntos al final de algunas frases. La parte del viaje parece escrita por otra persona, y lo digo como un halago. Pasamos de lo trivial a algo más maduro, por así decirlo, y a la vez parece un poco una guía de turismo.
A veces se rompe la cuarta pared cuando los personajes, que se alternan en cada capítulo, nos hablan de manera directa, lo que contribuye a que te vayas involucrando un poco más con ellos. Es interesante que cada uno aporte su punto de vista, sin embargo, no aprecié demasiada diferencia en la manera de expresarse cada uno de ellos.
En resumen, un libro entretenido que te gustará sobre todo si te gusta el romance con erotismo y con un toque de profundidad psicológica.
Spoiler:La muerte que hay en el libro era algo que daba por sentado. Que el idiota de Enzo volviera con su ex ya es más increíble, después de tantos cuernos por parte de ella. Pero tampoco quería comprometerse ni tener hijos, así que no era buen plan de futuro para Jota. En cuanto al profesor, -y esto no es una crítica al libro sino a las chicas que actúan como Jota-, quién no se pilló alguna vez por un profe en plan platónico; ya dar un paso más es harina de otro costal, y enterarse de que un tipo está casado también es habitual pero seguir con el enganche... no debería haber mayor anti-afrodisíaco para cualquier mujer que saber que un tipo está casado y que encima te lo oculta.
La traición de Enzo casi se veía venir desde que conocemos su egoísmo sexual con un rollete: no podía parar. Bueno, qué narices, no quería. Fingí no oírla y la sujeté con fuerza por las caderas, hundiéndola lo más profundo que pude hasta que terminé dentro del condón.
Es interesante de todos modos ese personaje, porque a pesar de ir de romántico y macho alfa, es inseguro y egoísta. Le pesa demasiado que Jota sea independiente y no se apoye en él cuando está hundida, y en vez de respetar su espacio y esperarla, se lía con la ex. Está claro que adora sentirse el centro de atención y que piensa con la bragueta. Menos mal que paga caro su error cuando Jota al fin decide dejar todo atrás y buscar su camino sola, no como una inválida emocional que necesita a los demás hasta para que le den de comer literalmente con una cuchara.
Mis libros en amazon
Published on April 26, 2020 07:24