Ana Moon's Blog, page 6
May 31, 2021
Prion: TBO saga. Por Javier Delsán. Reseña

Prión, en amazon
Editorial: Caligrama, 420 pgsGénero: Ciencia ficción, distopía
Sinopsis oficial:
Un pueblo vacío puede tener una segunda vida. Una segunda vida que ponga en riesgo a la humanidad.
Una madre que busca a su hija desaparecida. Un accidente que vivirás intensamente. Una experiencia inmersiva desde la primera página; no podrás dejar de saborearla adictivamente. La lucha por la supervivencia y la promesa de encontrarla.
Acompañaremos a nuestro protagonista, inmersos en sus investigaciones y en todos los sucesos que se desarrollan a lo largo de la historia. Viajaremos a los lugares más insospechados. Buscaremos respuestas que nos llevarán a un apasionante nexo común; aparentemente inexplicable. Múltiples giros de los acontecimientos nos transportarán a los rincones más peligrosos y oscuros de la historia, la realidad y la vida.
Desapariciones, intriga y la absoluta inmersión del lector en un thriller de acción trepidante es lo que nos ofrece Javier Delsán en esta intensa y apasionante novela. Ficción que no podrá distinguir de la realidad.
Este libro está bastante mal escrito. Ya a partir de eso, todo lo demás se hace cuesta arriba. No pude meterme en la historia en ningún momento, pendiente de sus muchos fallos. Si un autor no sabe escribir, que busque un servicio de corrección profesional. Yo opino que un escritor debe redactar a la perfección, pero bueno, si no sabe o no tiene tiempo de revisar, que delegue la tarea.
Lo más grave en ese sentido es la continua mezcla de verbos en pasado y presente en una misma escena y hasta en una misma frase. O mezclar tiempos igualmente por no saber expresarlo correctamente. Ejemplo:
Me había marcado lo sucedido no siendo consciente hasta ahora de ello.
Aparte del gerundio que chirría una barbaridad, ocurre lo que comento del pasado-presente. Lo correcto sería:
Me había marcado lo sucedido y no fui consciente hasta entonces de ello.
Incluso "de ello" sobraría, en fin.Decir cosas como "no recordaba lo que pasó ayer" en vez de "lo que pasó el día anterior" es de tener un nivel muy deficiente de redacción y no es un ejemplo suelto, sino que pasa todo el rato.
Hay muchas frases hechas como "a pasos agigantados" y otras que están más vistas que el tebeo (por poner otra frase hecha xD). El abuso de los gerundios es constante y errores generales como "me apresuré en" en vez de "me apresuré a". Hay repeticiones como esta: en una casa señorial con presencia señorial.
Cuando un libro te distrae todo el rato con sus fallos y sus redundancias, no resulta de agradable lectura. Quizá ahí dentro haya un buen libro, pero necesita una reescritura completa; tal como está resulta infumable.
Pero sigamos con la reseña. El libro comienza con una escena que tiene gancho, con un accidente del que increíblemente se salva el protagonista. Pero no es lo único que tiene una credibilidad reducida: ¿en serio ves posible que te mate un lince que es poco más que un gato?
El autor mete fragmentos en otros idiomas y los traduce a continuación. Me parece una tontería, sinceramente, aunque peor sería dar por sentado que se entenderá tal cual.
El argumento del libro es interesante y de plena actualidad, mezclando teorías conspiranoicas y desembocando en un final abierto (para colmo). La historia de amor nos presenta a un personaje femenino plano y ñoño que se cuela por el protagonista en un chasquido de dedos y las charlas entre ambos contienen la palabra "cariño" en casi todas las frases.
Esperé que el libro mejorase a lo largo de sus muchas páginas pero mi conclusión final es que, a pesar de los conocimientos técnicos vertidos por el autor, me parece un desperdicio de historia que se prolonga hasta el bostezo.
May 3, 2021
La deshonra de Mazzola, de Fernando Lordén Brota. Reseña

La deshonra de Mazzola, en amazon
Género: thriller, policíaca, novela negra
Editorial: autopublicado
292 páginas
Sinopsis:
La vida en Florencia transcurre con total normalidad para Nora Laguzzi, una joven de veinticuatro años que acude a casa de su pareja. Sin embargo, una puerta entreabierta le indica que algo no va bien. Al subir las escaleras, su corazón se desboca viendo el cuerpo de Darío en el suelo, inerte y con un reguero de sangre como muestra de un certero asesinato.
Nora se encuentra confusa, y no consigue salir de su congoja hasta que una sirena de policía la saca de un golpe. Decide huir de Florencia, sabiendo que la policía la inculparía sin dudar. Tiene que investigar por su cuenta, saber quién ha asesinado a Darío, y para ello deberá desenredar la historia que hay detrás su muerte. Nora Laguzzi tiene que buscar su justicia.
Esta primera novela del autor, y primera que leo de él, comienza con un crudo prólogo narrado en primera persona (no sé bien por qué) en el que se aborda la historia de manera tangencial y sin aparente conexión con la sinopsis, lo cual despista un poco. Confieso que estuve a punto de no seguir leyendo por pensar que estaba ante el enésimo retrato sobre psicópatas lleno de violencia gratuita publicado en los últimos tiempos.
Pero continuamos leyendo y entra ya en escena en tercera persona la chica protagonista. A partir de ahí la acción se sucede a buen ritmo y se lee con interés casi todo el rato. Hay cierta parte que se ralentiza y luego vuelve el ritmo creciente hasta el final.
Todo se desarrolla en Florencia y alrededores, algo que me sorprendió pero que tiene su fundamento. La portada da pistas y a la vez parece un acertijo, pues está relacionado con la trama, pero el título es uno de los principales secretos y el gran -y acertado- giro de guion, que no te ves venir aunque sospeches que algo no cuadra.
La redacción es correcta y el estilo directo y ameno. Creo que hay un fallo cuando dice que el año anterior es 2015 pero está ambientado, si no entendí mal, en 2017. Contiene alguna errata, supongo que provocada por el auto corrector, como decir condición sin ecuánime en vez de sine qua non, pues hasta donde yo sé, siempre se utiliza la expresión en latín.
Este thriller consigue momentos de intensidad notable y está bien trabado aunque hay ciertos puntos que no me encajaron del todo, como comento en el spoiler con intención constructiva. Me quedo con la idea de que el autor demuestra su capacidad de crear historias y de hecho tiene más libros publicados.
Spoiler
El hecho de que ella desaparezca hace que el protagonismo se desplace hacia el comisario hasta casi el final. La presencia de ella queda reducida casi por completo al descubrimiento del cadáver y posterior huida, sin que busque justicia como dice la sinopsis.
A pesar de que la relación se describe como agobiante a causa de los celos de él, luego todo da la vuelta y lo recuerda como un amor maravilloso, aunque tarda cero coma en sentirse atraída por el comisario. Todo eso despista pues parece que la muerte del chico puede ser por una pelea por celos, y como pista falsa está bien planteada.
Ella va a la casa del suegro a pesar de que sabe que la odia y entonces sucede la violación que yo creía que era el motivo del título, pero sí es lo que aparece en la portada. Una escena que ocurre un poco porque sí y que junto con el flashback de la primera vez que tiene sexo, son contenido adulto acerca del que no se avisa. Lo comento porque me llama la atención que ya casi nadie pone advertencia de estas cosas.
Hay puntos que me parecen un tanto difíciles de creer:
Ella pesa 45 kg y coloca un tablón lo bastante rígido como para cruzar 4 o 5 metros entre azoteas, y luego avanza andando entre fuertes rachas de viento. Por mucho pasado de gimnasta que tenga, no lo veo, en todo caso si fuera reptando pegada a la tabla. Se da por sentado que las azoteas no tienen llave, que en casas antiguas suele pasar, pero es un detalle que habría que aclarar.
Cuando sale del piso pensé en su bolso y di por sentado que lo llevaba. Pero como está tan en shock que se pone a sacarle el cuchillo clavado, ya estaría con la cabeza de aquella manera. Lo de tirar el cuchillo al WC y que se lo trague sin problema... complicado, a no ser que sea una navaja pequeña.
¿Alguien mira los números de teléfono de sus contactos aparte de sus nombres? Que los memorice por las buenas ya es mucha casualidad.
Es normal que se desarrolle en Italia ya que hay unos enredos mafiosos de fondo. Aunque parece que la policía tampoco juega limpio, pues lo de usar a alguien de cebo sin su consentimiento no me parece muy legal y para empezar no entiendo por qué la banda del prestamista se interesa por ella si el suegro la odia; no será por venganza, desde luego.
Los gemelos no son clones, no comparten huellas dactilares, ¿o es que no hicieron ni autopsia?
April 17, 2021
Esther, bilogía de Viviendo los treinta. De Sadire Lleire. Reseña

Esther Galerista en Prácticas, en amazon

Esther, a bofetadas con la madurez, en amazon
Género: chick lit, ficción contemporánea
Sinopsis Libro 1: Esther, galerista en prácticas (Viviendo los treinta nº 1). 86 páginas.
Nunca pensé que el destino tuviese algo bueno preparado para mí. Lo cierto es que tampoco creía en esos hilos invisibles que se supone guían nuestros pasos... Hasta que otra chica se cruzó en mi camino y, llámese coincidencia, azar o sino; pero juntas empezamos a dar forma a nuestros sueños y a sortear nuestros problemas.
Sinopsis Libro 2: Esther, a bofetadas con la madurez (Viviendo los treinta nº 2). 71 páginas.
¿Alguna vez has tenido la sensación de haber conseguido todo lo que deseabas? Por fin te sientes plena y feliz, pero, como buena montaña rusa que es la vida, de repente todo comienza a desmoronarse y los problemas cogen número como si estuviesen en la cola de la carnicería, aunque en este caso, la cola la hacen en la puerta de tu casa. Eso debió de pensar Esther, nuestra protagonista después de tocar la cima de sus sueños con la apertura de la galería y al poco tiempo verse sumergida en una sucesión de acontecimientos que pondrán su vida patas arriba. Al menos puede contar con el apoyo de su amiga Águeda y la compañía surrealista de una septuagenaría de lo más divertida.
Como dato curioso, leí primero el libro 2, y es que ya pierdo la cuenta de los libros que pillo y tengo sin leer xD No conocía a la protagonista por el primer libro pero se hace más o menos claro cómo es. De hecho, al leer el primero tampoco se la describe apenas, se la conoce más bien por sus actos y sus opiniones.
Los libros son de chick lit en toda regla: andanzas de una chica en edad de encauzar su vida, laboral y sentimentalmente. Tiene momentos divertidos mientras asistimos a retazos de la vida cotidiana de Esther y a otros momentos más fuera de lo común, que son los conflictos que hace que la historia avance.
Siguiendo mi particular orden cronológico de lectura, en el segundo libro la chica se enfrenta al reto de conocer a la familia política y menudo enredo se monta. Tenemos también el asunto delicado de la enfermedad de la suegra pero la autora lo solventa con humor y ternura.
Lo de la madurez del subtítulo puede chocar a los 30, pues creo que hoy en día ya no es esa especie de terrible frontera que te aleja para siempre de la juventud. Pero interpreto que no es madurez de edad sino más bien de comportarse como un adulto.
En el libro 1 tenemos el comienzo de la relación de la pareja protagonista, en la que llama la atención lo rápido que se enamoran, en plan flechazo de los bestias. Por suerte para la credibilidad de la historia, la pareja no se forma tan pronto.
Pero en todo caso no hay muchas páginas para dar margen a un ritmo pausado en ninguno de los dos libros pues ambos son cortos, me dio la impresión de leer capítulos seguidos de una novela más larga. Quizá yo uniría todas las partes, si es que hay continuación.En resumen, unos libros amenos y bien escritos que no defraudarán a las fans del género.
April 3, 2021
Diario del coronavirus de Juanjo Ávila García. Reseña

Género: humor, crónica social307 páginasEditorial Adarve, año 2020.
Sinopsis:Marzo de 2020, Granada en estado de alarma. El cuarentón Juanjo, solitario empedernido, se recluye en su apartamento mientras la vida se le empieza a torcer: sufre la persecución de su psiquiatra, que en connivencia con la policía intentará que deje de escribir este diario. Procedente de su juventud, reaparece la ciclotímica Ana, con una actitud arrolladora. Una paloma mensajera es portadora de las amenazas de un viejo enemigo y Rosa, la hacker sentimental, el amor de su vida, inocula un virus en su ordenador con un propósito impredecible. Por otra parte, un atractivo joven de luto se dedica a tocar y a toser sobre los vecinos de la calle. La acción irá devorándolo todo en esta comedia de confinamiento superpoblada de misterio y poesía, en la que palpita la actualidad de la crisis, pues como diario fue escrita por el propio Juanjo al ritmo de los acontecimientos.
Me apetecía mucho leer un libro sobre la etapa del confinamiento de 2020; todos sabíamos que acabarían surgiendo obras en esta línea y quizá hasta pensamos en escribir uno. Creo que, aunque pueda parecer una moda pasajera o un intento de subirse al carro de un tema que vende, debe haber testimonios para el futuro. Y con esa presunción de partida, por ver si sentía algún reflejo de lo que la mayoría vivimos esos días, me dispuse a abordar su lectura.
Lo primero que quiero comentar es la portada. Bonita foto de una calle desierta, uno de los recuerdos más claros y duros de esos días. Daba sensación de realidad dentro de la irrealidad, de que toda esa pesadilla iba en serio, de que, como bien dice el protagonista -escritor para más señas-, en este caso no necesitábamos acudir a la ficción sino que estábamos de golpe inmersos en una distopía real.
El libro se estructura en forma de diario, como indica su título, de manera que cada capítulo corresponde a un día, entre mediados de marzo hasta principios de mayo del fatídico 2020. Por tanto, parece escrito por el autor al ritmo de los acontecimientos. Pero ya desde el principio comprobamos que no se trata de un diario al uso. Es cierto que un confinamiento no da para mucho a la hora de relatar hechos, más allá de los consabidos aplausos desde los balcones y las noticias sobre cifras de contagiados, aunque sí hay bastante que relatar acerca de las emociones que provoca el encierro. No es que falten en este libro pinceladas sobre el miedo, la incertidumbre, el insomnio, la preocupación, etc. Pero el armazón de la novela va por otros derroteros.
Yo resumiría el libro con este titular: delirios de pandemia. La sucesión de hechos resulta tan esperpéntica que, aunque podamos sospechar de una base real, obviamente no puede ser autobiográfico. Cuando me di cuenta de que la pandemia era un elemento más dentro de esta especie de alocada versión humorística de aquellos días, supe que no era un libro al que pudiera recurrir en el futuro para recordar lo que vivimos. El posible hándicap del autor por competir con nuestros recuerdos colectivos no es tal en esta ficción que roza de lejos el confinamiento real. Pues de hecho los personajes se saltan las restricciones con bastante facilidad.
El protagonista se presenta como un solitario empedernido que escribe en casa, por lo que no nota gran variación en su rutina diaria. No sé si lo de levantarse a las 5.30 para escribir es otro chiste más, pues en los días en que la mayoría salíamos una vez por semana a por provisiones, prolongar el día de esa manera es como multiplicar una condena por tres. De todos modos, por muy recluido que vivas, no es lo mismo no salir por elección propia que ante una amenaza semejante a nivel mundial. Pero nuestro protagonista, más allá de escuchar noticias en la radio, vive más preocupado por sus particulares andanzas, que parecen multiplicarse en momentos de supuesto distanciamiento social. Su madre lo visita a diario, varias mujeres se disputan sus favores y su psiquiatra lo persigue sin respiro.
Ni siquiera por tratarse de colectivos de riesgo especial -su madre por edad y él por tener secuelas de una grave enfermedad- acatan a rajatabla el estado de alarma. Y aunque todo forma parte de la intención caricaturesca de la novela, no deja de chocarme y de molestarme incluso a ratos. Está claro que si absolutamente todo el mundo tuviera la empatía necesaria para evitar situaciones de contagio, este virus habría desaparecido o se habría debilitado hace muchos meses ya. Y aunque el narrador dice algo así en algún momento, no es que predique precisamente con el ejemplo.
Desde el punto de vista gramatical, el estilo es impecable a pesar de una única errata que ahora mismo no recuerdo. El estilo es a veces poético y en otras ocasiones más coloquial. Destaco las múltiples metáforas de la muerte, por ejemplo: la muerte es como una bailarina que obliga a todos a danzar en fila. Los personajes están bien perfilados en general, destacando la figura del tipo del traje negro que parece una metáfora personificada del propio virus, y el psiquiatra. Este, junto a la madre del protagonista, proporcionan los principales momentos cómicos de la novela.
La rutina del solitario protagonista, jalonada por libros y películas (seguro que nos suena ese plan de confinamiento), los cuales se convierten en el consuelo de viajeros inmóviles como bien dice, se rompe cuando aparecen los demás personajes, y cuando él no puede, no quiere o no sabe, poner distancia. Como historia de un confinamiento voluntario que se complica a pesar de las intenciones del solitario personaje, me hubiese chirriado menos. El problema de este libro quizá sea más bien "mi problema", pues me resulta difícil abordar un problema tan reciente y grave desde el frívolo enfoque de esta novela. La literatura como escape de la realidad está muy bien, y entiendo que añadir más drama a una situación que vives en directo puede resultar deprimente, pero con ese título esperaba cosas como echar de menos la antigua normalidad en forma de flashbacks o redecorar la casa de arriba a abajo.
Resulta difícil rellenar 300 páginas sobre confinamiento y confieso que se me hizo pesado de leer, en ese sentido sí que tristemente me recordó a lo largo que se puede hacer un día en la cuarentena. Dejando a un lado si el enfoque es el "correcto" o si gustará a todos los lectores, el libro se centra en los desvaríos del protagonista, que insiste en que todo es real, como si recibir mensajes de una paloma mensajera fuera lo más normal del mundo. Si a eso añadimos que estaba previamente en tratamiento psiquiátrico, no sabemos en qué terreno nos movemos. Visto así, sus delirios y alucinaciones entran dentro de su normalidad si el narrador ya era proclive a esa clase de comportamientos, y si están provocados o acentuados por el confinamiento queda en segundo plano.
El libro consigue sacarnos alguna sonrisa y tiene momentos divertidos, pero sin el oportuno empuje de tener ese título, tendríamos las aventuras de un anti-héroe en cualquier otra época. Quizá así habría logrado yo empatizar más con esta rocambolesca historia.
Spoiler
Pasando a la vida amorosa del narrador durante el encierro, tenemos al fantasma platónico de una vecina casada, a una antigua novia y a otro amor platónico de la infancia. A la primera se rinde sin reservas, en la línea de sus desvaríos; a la segunda, aunque ella llega a lo loco saltándose el estado de alarma, la despacha porque ha envejecido tras treinta años sin verse. Me parece una absurda excusa por parte de un hombre que no aguanta más de dos flexiones sin echar el desayuno. Y en cuanto a la tercera, es la que da más juego y anima el tramo final de la historia.
Si la intención era crear un personaje antipático, lo logra con éxito. El punto álgido de la antipatía que provoca el narrador llega cuando pone en boca de su exnovia lo bien que está escrito el libro que tenemos entre manos. Pero supongo que en este juego de espejos todo es interpretable y aceptable si lo pasas por el tamiz del surrealismo.
Que Pilar era la mujer del otro estaba claro desde muchas páginas antes de que nos lo suelte como una sorprendente primicia.
February 20, 2021
El caso Jane Eyre, de Jasper Fforde. Reseña

Género: ciencia ficción, distopía, detectives
352 páginas
Sinopsis:
En el mundo de Thursday Next la literatura es casi como una religión. Se ha creado una brigada especial que se ocupa de asuntos tan esenciales como perseguir los plagios, descubrir al verdadero autor de las obras de Shakespeare o detener a los vendedores de falsos manuscritos.Pero ser detective literaria teniendo a un padre cronopolicía y a un tío capaz de las más locas invenciones no siempre es una ayuda. Y aún menos cuando Jane Eyre, la famosa heroína de Charlotte Brontë, es secuestrada por Acheron Hades, antiguo profesor de la detective Thursday Next y moderna encarnación del mal absoluto...
Este libro tiene ya unos años pero yo no lo conocía. Me llamó la atención por el título, pues Jane Eyre, de Charlotte Brönte, es una de mis novelas favoritas. Aunque el argumento tiene relación con esa novela, bien podría haberse llamado El caso Quijote o algo parecido. Como gancho para atraer fans del libro clásico funciona, pero luego no gira todo el rato en torno a eso, así que lo puede leer cualquiera sin necesidad de conocer la obra de Brönte. Te puedes perder un poco ciertos detalles si no leíste el clásico, pero el libro está bien resumido dentro de la historia.
El argumento es original y obviamente de corte fantasioso. No solo es que haya viajes en el tiempo, sino que los libros ya publicados pueden cambiar su contenido, los personajes de los libros pueden saltar a la realidad y la gente de carne y hueso puede meterse literalmente dentro de los libros. Todo esto te puede fascinar o te puede parecer una tontería, ya depende del gusto de cada lector.
A mí me resultó un poco pesado durante muchas páginas, porque yo estaba leyéndolo por el tema Jane Eyre y hasta que esa parte arranca pasan otras cosas poco relacionadas. La protagonista no es Jane, claro, sino la detective literaria, de la que destaco su peculiar sentido del humor.
—¿Él… ah… regresó?
—En su mayor parte. Dejó una pierna atrás. No nos hablamos demasiado.
El libro es el primero de su autor, que lo publicó en 2001, y el primero de otros con la misma protagonista. El escritor es británico y el libro es muy británico también. No solo hace referencia a autores ingleses como Shakespeare sino que en este fragmento me parece ver una clara referencia al personaje Voldemort de J.K. Rowling:
Es por eso que no podemos pronunciar su nombre. La llamo la Regla Número Uno. —¿Su nombre? ¿Por qué no? —Porque puede oír su propio nombre, incluso si se susurra, en un radio de mil metros, quizá más. Lo emplea para sentir nuestra presencia.El libro interesará sobre todo a los lectores más acérrimos, pues el hecho de que haya una policía dedicada a velar por la integridad de la literatura es un lujo que muchos desearían y que parece poco probable. Y también resulta interesante algo con lo que más de uno hemos fantaseado alguna vez: poder entrar en la historia de un libro sin que sea un sueño. Y esa parte es la que más me atrajo de este libro, como comento en el spoiler. Si además te gusta Jane Eyre, no deberías perderte esta historia tan curiosa.
Si eres un lector empedernido, entenderás bien que los personajes literarios los podemos llegar a sentir como seres reales. Al hilo de esto, el señor Rochester tiene una conversación la mar de interesante con la detective acerca de cómo se siente siendo un personaje de libro, llegando a decir que lo prefiere a vivir como un ser mortal.
Y es que, como bien dice el libro, llevado a su extremo en esta historia, como si se tratase de Alicia en su país de las maravillas:
Las barreras entre la realidad y la ficción son más porosas de lo que creemos; un poco como un lago congelado. Cientos de personas pueden caminar por encima, pero una tarde aparece una zona más delgada y alguien cae a través; el agujero vuelve a congelarse a la mañana siguiente.
Spoiler
Al principio sabemos que Jane Eyre no tiene el final que todos conocemos, hasta que la detective interviene entrando en el libro y cambiando el curso de los acontecimientos. Hay también un poco de crítica a la coincidencia de que Jane se encuentre con sus primos cuando se va de Thornfield Hall. Las partes en las que la detective entra en el libro, a pesar de resultar un poco "herejía" provocan la envidia en cualquier fan de Jane Eyre.
February 14, 2021
La balada de Krulgh, por José Manuel González. Reseña

La Balada de Krulgh, en amazon
Editorial: Caligrama
Género: fantasía, fantasía épica
446 páginas
Sinopsis:
Krülgh, Protector Legítimo del Norte del Reino de Ishërg, se enfrenta a una batalla decisiva para el destino de su linaje. Herido de muerte y mantenido con vida gracias a un hechizo, guiará a un ejército de bravos guerreros a través de las Tierras de Haggrüyeth: las Oscuras Tierras de la Hechicería. Allí espera hallar Los Pilares de Shystard y Las Puertas de Ohzrhïn, que comunican el mundo de los vivos con El Reino de los Espíritus. Tan descabellada odisea entraña un solo objetivo: intentar salvar a su único hijo, víctima de la posesión de un demonio legendario.
Este libro está en la línea del típico libro de fantasía épica. Comienza con un interesante prólogo acerca de los orígenes del autor como lector del género y los vaivenes por los que aparcó el libro. Al final lo retomó y sirva eso como ánimo para los escritores que desfallecen con sus libros a medio redactar.
En el aspecto gramatical, abusa un poco de los adjetivos para dar énfasis a las frases; por lo demás es bastante correcto. Sin embargo, hay un par de detalles que me han llegado a desesperar. Repite la frase corta "así es" con demasiada frecuencia, lo cual queda regular, y cuando se llega a repetir tres veces en la misma página altera un poco los nervios. También repite mucho "con todo". Además hay alguna errata como "se habría paso", que no debe llevar H.
En cuanto al argumento, lo comento en el spoiler. De todos modos, en este género pesan más el ambiente, los personajes, las luchas de poder, las escenas de combate, etc., y de todo eso va bien servido este libro, que no defraudará a los seguidores de la fantasía épica.
Este género tiene sus fans específicos, que de hecho no leen ningún otro género muchos de ellos, y también tiene sus autores vocacionales. Seguro que el autor disfrutó de lo lindo escribiendo esta historia, no menos cuando rompe la cuarta pared y se le nombra en el libro.
En resumen, un libro entretenido y correcto que no defraudará a los incondicionales del género, pues hay suficiente dosis de acción y aventura, y no faltan las gotas de humor.
Spoiler
Lo que no me termina de convencer es que sea un mundo de fantasía, con mapa propio incluido, en el que se cuelan conceptos de nuestro mundo. Por ejemplo, que exista el cristianismo me choca bastante.
Un demonio ultra poderoso posee un cuerpo y lo abandona siendo invisible y no aprovecha para matar a todo el mundo pero bueno, entonces no habría libro...
La muerte puede morir... Resulta confuso que exista una especie de muerte personificada ejecutora y que se vayan turnando para ocupar su puesto cuando muere la anterior. Los dioses reemplazan a la muerte, pero es que no se sabe si existe la muerte como concepto, o si solamente hay esa especie de cliché con guadaña. Es original esto de la muerte que muere, pero cuesta digerirlo. En otros momentos se notan las fuentes de las que beben la mayoría de los libros de este género y no resulta tan original, pero son unas historias en las que resulta ya difícil innovar.
February 7, 2021
99 dias, de Jessica Galera Andreu. Reseña

Género: romance, ficción contemporánea
122 páginas
Editorial: autopublicado
Sinopsis:
Cuando Claudia acepta acudir a la cena aniversario de su promoción en el instituto, poco podía imaginar lo que iba a cambiar su vida. Encantada de reencontrarse con esas amigas con las que nunca ha perdido el contacto a pesar de estar viviendo y trabajando en Estados Unidos, Claudia echa en falta la presencia de Marcos, su amor platónico en aquella época.A escasamente medio año de casarse con su prometido, acepta la locura que se les ocurre a sus amigas de buscar a Marcos y llevar a cabo una 'despedida de soltera' a la altura, zanjando aquel particular asunto pendiente, algo que ella se toma a risa.Reencontrarse con Marcos, sin embargo, la sitúa en una escena imposible de imaginar y a pesar de lo racional y sensata que siempre ha sido, decide abandonarse a una locura con fecha de caducidad.Jessica es una autora prolífica de género fantasía que aquí hace una estupenda incursión en la novela romántica. Se trata de un libro breve de algo más de 100 páginas y se desarrolla en el breve lapso de tiempo que indica el título, aunque la historia de los protagonistas arranca varios años atrás.
El punto de partida engancha, pues quien no haya tenido un amor platónico en el instituto que levante la mano. Y entonces se produce el reencuentro, que estará lleno de sorpresas. Hay romance con algún toque de humor aunque trate temas más serios también.
El estilo es muy fresco y directo y está bien cuidada su redacción, aunque no se libre de alguna errata:
"horas dedicadas una (únicamente...) y exclusivamente"
Un libro breve que, sin embargo, contiene una interesante reflexión acerca de cómo vivir la vida, si planificando la felicidad a largo plazo o disfrutando el aquí y ahora. Y con la que está cayendo, es doblemente interesante el tema. Con esto no quiero decir que nos lancemos a hacer fiestas ilegales en plena pandemia, eh :P
No es el primer libro que leo de la autora y parece claro que Jessica es de esas autoras que saben escribir, sobre el tema que sea, y lo hace ameno. Que parece una obviedad, pero no es siempre el caso con otros escritores.
Si te gustan las historias románticas con emoción, te gustará. Pero si estás de bajón quizá debas dejarlo para más adelante, pues si no se te escapa ni una sola lagrimita al leerlo, seguramente tienes un insensible pedrusquillo rojo en la caja torácica xD
Spoiler
En realidad nadie sabe cuando llega su final así que no es mal consejo vivir sin perder ese dato de vista; saberlo a ciencia cierta lo dota de mas intensidad, claro.
No son de hacer lo típico pero se casan aunque sea en la playa con familia incluida. Es una escena bonita pero no me parecía imprescindible la boda.El embarazo era un poco evidente aunque quedaba por ver si eso provocaba un giro y Marcos intentaba curarse por su hijo. No hay giro final pero queda bastante realista.
January 31, 2021
Siete días de marzo, de Blas Ruiz Grau. Reseña

Siete días de marzo, en amazon
Género: thriller histórico
398 páginas
Sinopsis:
Madrid. Año 1940.El paso de la guerra ha dejado la capital en un estado desolador. Aunque ya se trabaja en reconstruir los desperfectos, hay asuntos más importantes que hacen que la supervivencia sea todo un reto. El hambre, las enfermedades, el miedo y la represión campan a sus anchas sin que nadie pueda hacer nada.En medio de todo esto, Juan, un joven republicano se ve obligado a emigrar allí. Atrás deja un oscuro secreto que podría traerle la peor de las desgracias tanto a él como a su familia. Una familia que a su vez se verá abocada al estraperlo para poder sobrevivir, con el peligro que acarrea. Juan no siente fuerzas para luchar por nada hasta que conoce a Carmen, una señorita de la alta sociedad madrileña. Proveniente de una familia acomodada de derechas, la joven siente que necesita gritar, aunque nadie la escucha. Gracias a Juan aprenderá a dejarlo todo atrás y sentirse libre.Ambos se verán envueltos en una locura con un grupo de enigmáticas personas que, de salir bien, podría cambiar por completo el destino del país. Aunque para ello tendrán que jugarse sus propias vidas. Amor, traición, misterio, angustia, injusticias, hambre, miedo y represión se entremezclan en esta historia en la que varios personajes tan sólo buscan poder ser felices . Una ardua tarea en los tiempos que les ha tocado vivir.
Interesante retrato de la posguerra en España, que bien podría dar para una serie o película. Al principio, si no lees la sinopsis como me pasó a mí, puedes pensar que es otra enésima historia acerca de la guerra civil y la posguerra, pero además de que está bien narrada y entretiene, la cosa se pone interesante cuando se desvela el plan secreto que es el eje de toda la trama. Más sobre esto, en el spoiler.
Está bien ambientada, como sabrás si alguno de los más mayores de tu familia lo vivió de primera mano y te contó cosas acerca del racionamiento, el estraperlo y todo lo demás.
El estilo narrativo es sencillo y correcto aunque no se libra de las erratas o la corrección no fue perfecta en varios párrafos. Por ejemplo:
Sin prestar atención en su presencia... O dices atención a, o poner atención en.
Obviamente sabemos el final de la historia acerca del plan por simple cultura general, pero ello no le resta interés al libro, pues lo principal es el retrato de los personajes y su evolución a lo largo de las páginas. Todos están bien dibujados, excepto algunos secundarios que son casi intercambiables.
La historia está basada en hechos reales y es lógico que durante tantos años de dictadura surgieran reacciones de todo tipo. Nunca sobra hablar de unos tiempos que cada vez quedan más lejanos pero es que nunca se está libre de repetir errores parecidos o idénticos, y basta con fijarse en los vaivenes políticos para entender esto.
Cada vez que una historia se desarrolla en una ciudad que conozco bien me produce un interés extra. En ese sentido, hay detalles muy verídicos como el ruido que hacen algunas procesiones de Semana Santa, que parecen anunciar la llegada del apocalipsis y que hacen que cualquier otro ruido o altercado apenas se note en medio de una muchedumbre. Por el contrario, como comento en el spoiler, no siempre es tan verosímil lo que se cuenta.
En resumen, un recomendable thriller que se combina con un retrato del pasado más que aceptable.
Spoiler
El plan de matar a Franco es la chispa que anima un libro que hasta ese momento es una aceptable crónica de la época. Y a pesar de que sabemos que murió sin ser asesinado, resulta interesante ver cómo se organiza el peculiar grupo para llevar a cabo su objetivo.
"Además, Antonio les había dicho que tuvieran cuidado con el retroceso, no tenía ni idea de lo que era el retroceso, pero no sonaba nada bien."
Está claro que el plan es más quimera que realidad y más chapuza que precisión suiza, porque Juan podría haber preguntado al menos qué era el retroceso si no lo sabía. Que no acaben todos muertos puede resultar más o menos creíble, pero el momento que menos me creí fue cuando los padres de los amigos saltan del tren y el otro los engaña con la infusión y cuando el superviviente mata a los otros él solo. Son escenas que buscan el efectismo fácil y que no aportan mucho a la historia. Más natural hubiese quedado que los detuvieran al descubrir el colchón y acabasen en prisión y ya.
January 26, 2021
El jardín secreto por Frances Hodgson Burnett. Reseña

Género: clásico juvenil
384 páginas
Sinopsis:
Mary Lennox, una niña solitaria que a nadie le cae bien, llega desde la India para vivir con su tío en Yorkshire, Inglaterra. En su nuevo destino, Mary no puede hacer mucho más aparte de explorar esa mansión inmensa y sombría, y de pasear por los alrededores. Hasta que una mañana soleada accede a un jardín secreto, oculto tras unos muros cubiertos de hiedra. Por primera vez en su corta y desdichada vida, ha encontrado algo que le preocupa y decide devolver a ese jardín la gloria de antaño.Gracias a la ayuda de Dickon, el niño que sabe hablar con los animales, y de Colin aprenderá otra manera de relacionarse y a disfrutar del contacto con la naturaleza.
Este libro ha perdurado a lo largo de generaciones de lectores y sigue siendo un fascinante clásico por su temática, su argumento, sus personajes, su estilo sencillo y elegante y su calidad literaria. La simbología del jardín, el tono mágico de cuento de hadas y la forma en que todo esto refleja la necesidad humana de compañerismo, junto a la importancia de permitir que los niños tengan tiempo para ser niños, hace de esta historia una lectura imprescindible para lectores de todas las edades.
Este libro es un clásico que ha sido llevado al cine en un par de ocasiones, así que quizá conozcas la historia por las películas. Yo me quedo con la versión de 1993, pues la más reciente se centra durante muchos minutos en un perro que pasaba por allí xD Si no conoces la historia de antemano, la disfrutarás mejor por el efecto sorpresa.
La novela nos cuenta cómo una niña mimada y arisca viaja de la India a Inglaterra, tras perder a sus padres por una epidemia de cólera, y llega a la enorme casa de su tío, un viudo amargado que no hace caso de su hijo, otro niño caprichoso y víctima de una enfermedad imaginaria.
Se trata de una preciosa historia que a pesar de no ser muy extensa aborda temas como el despertar a la vida, estar muerto en vida, las ilusiones, las pérdidas, las segundas oportunidades, el amor por la naturaleza, la soledad, la amistad, la felicidad de las pequeñas cosas y mucho más.
Su estilo es directo y sencillo. La autora va directa a lo que quiere contar y a ratos casi parece un cuento. Se lee del tirón y aunque algunos momentos pecan de exceso de almíbar, es una historia entrañable, una especie de Canción de navidad de Dickens en versión infantil y ubicada en los páramos de York.
Cuando la pequeña huérfana llega a los desolados páramos, más molesta que triste, pues sus padres no se ocupaban de ella, y más insolente que resignada, ya que estaba acostumbrada a abusar de sus sirvientes, tendrá que aprender a madurar y a comportarse, al tiempo que busca la belleza y la ilusión donde parece que no hay literalmente nada. Hasta que encuentra su particular tesoro, el jardín secreto: un lugar físico que también puede interpretarse como un espacio mental, como una bonita metáfora de eso que puede transformarnos y acabar con una vida sombría.
El libro parece casi un libro de autoayuda sanador si no te quedas en la superficie de la historia. Y, como muestra, estos botones:
Desde hoy en adelante, cada mañana me diré: "Puedes hacerlo. Puedes hacerlo".Uno de los descubrimientos más extraordinarios de este siglo ha sido el que los pensamientos son tan poderosos como las pilas eléctricas, tan buenos como la luz y tan peligrosos como el veneno. Si permitimos que un pensamiento triste o malo se introduzca en nuestra mente es tan arriesgado como dejar que un virus se apodere de nuestro cuerpo. Si se le permite quedarse, es posible que no podamos desprendernos nunca más de él.
Un libro, en resumen, sencillo pero que esconde unos mensajes muy potentes. Un clásico altamente recomendable.
January 9, 2021
El altruista, de Esteban Navarro. Reseña

Género: thriller, policíaca, novela negra
Páginas: 340
Editorial: autopublicado
Sinopsis:
En el año 1995, la Policía Nacional de Barcelona se enfrenta a una cadena de accidentes y suicidios, que tienen la particularidad de ocurrir en terrazas de edificios donde los fallecidos no vivían. Esas muertes, en un principio inconexas, llevan de cabeza al Grupo 3 de Homicidios, dirigido por el inspector Bellido y la subinspectora Mónica.Con el inminente despliegue de la Policía Autonómica, las vacaciones del mes de agosto a la vuelta de la esquina, los cada vez más precarios recursos económicos de la Policía Nacional y la acumulación de casos, seguir la pista de esas muertes, aparentemente fortuitas, se convierte en un auténtico suplicio para los investigadores.
Pero la mayor sorpresa de la policía sucede cuando, recopilando los datos, comprueban que todas esas muertes se producen en el mismo día de la semana: el jueves. Y que entre un hecho y otro suelen pasar entre cinco o seis meses. Y en todos los casos, siempre hay un testigo que dice haber visto a la víctima en compañía de alguien que nunca han podido reconocer.
Este libro nos transporta a los años 90 en un curioso caso policial sobre misteriosos asesinatos con un extraño nexo común. Entretiene y produce algún escalofrío que otro, pues la maldad humana (o inhumana) parece no tener límites.
Tenemos el morbillo añadido de que el autor fue policía y conoce los entresijos del oficio, dejándonos con la duda de si algo de lo que cuenta estará basado en hechos reales. Todas las reflexiones acerca del mundo policial son la mar de interesantes:
Todo el mundo sabe que cuando la policía dice que va a hacer un par de preguntas, en realidad son muchas más. Con un par de preguntas no se puede investigar nada en condiciones.
Pero por algún extraño motivo, posiblemente contagiados de las películas americanas, la mayoría de la población cree que está obligada a responder a las preguntas de la policía, aunque no sea en sede policial.
La policía siempre acosa a la drogadicta que tiene que prostituirse para conseguir su papelina diaria, mientras que ignora al putero que se aprovecha de esa situación.
—Está bien. Ya os he dicho que las investigaciones no se hacen en el bar, eso es para la Guardia Civil.
El estilo es directo y correcto, aunque hay algún fallo menor como este: "oculta entre un contenedor de basura"... Será más bien entre unos contenedores, o detrás de uno. También hay un personaje que cambia de apellido: Sofía Martin, y luego Noguera.Al principio de cada capítulo hay frases de otros libros, para quien supere la pereza de retroceder tras leerlos y buscar la posible conexión.
El libro entretiene y engancha, pues queremos saber más de la conexión, si es que la hay, entre los asesinatos.
Hay que meterse en la época en la que está escrito y no asombrarse de que se hable de pesetas, del BUP o del programa 1, 2, 3. Y para los que no vivieron la época, el autor nos aclara lo que significan los dos últimos.
El libro se lee a buen ritmo y no hay manera de perderse entre todos los personajes porque se repite cada dato lo suficiente como para dejar clara la trama.
En resumen, un buen thriller que no decepciona y entretiene, con una original trama que te hace reflexionar acerca de la justicia.
Spoiler
Interesante el policía beato que quiere hacer justicia a su manera, y el barman que pega la oreja xD En España desde luego resulta totalmente creíble. Por el contrario, la mujer policía que se confía al ver la puerta abierta en plena ola de asesinatos y sabiendo que la siguen, queda poco creíble. Me hubiera creído más que la atacasen por la espalda desde el rellano.
El caso de la abuela tiene poca relación con los demás y no queda claro por qué "merecía" morir. De todos los casos, es el más escalofriante e injusto.