Ana Moon's Blog, page 16
September 9, 2018
El principito, Antoine de Saint-Exupéry. Reseña

Este es unos de esos libros tan famosos que a lo mejor no tiene sentido añadir otra reseña, pero famoso no equivale a conocido, y probablemente muchos conocen alguna versión adaptada o una película o, en definitiva, no han leído el original. Yo lo leí por primera vez siendo una niña, y no capté los mensajes que lleva entre líneas, como me ocurrió más adelante. Porque este no es un libro infantil, o puede serlo si lo lees de manera superficial. Como nota curiosa, el autor nunca ganó dinero con esta su obra más famosa, porque murió al poco tiempo de escribirlo, en un accidente de avión que no se esclareció hasta 50 años después. Aún hoy no está claro qué ocurrió pero al menos los restos de su avión ya fueron encontrados. Es decir, no es que el principito finalmente viniera a llevarse al aviador... Bromas aparte, el libro da para todo tipo de especulaciones. Hay quien ve una crítica al nazismo por aquí, una referencia a su esposa por allá, etc. La historia es “extraña” y obviamente es de género fantástico, pero todo lo que ocurre en las aventuras del principito tiene un trasfondo real, es una especie de excusa para tratar temas reales y serios.
El libro contiene frases épicas, como “lo esencial es invisible a los ojos”. Y es un tratado sobre la amistad, entre otras cosas. Creo que poca gente no conoce alguna escena, diálogo, personaje o elemento. Por ejemplo: la rosa es importante por el tiempo que se le dedica... Ahí es nada. Puede parecer una chorrada, pero al final lo más importante es aquello a lo que dedicamos tiempo, porque lo único finito que tenemos es el tiempo, y cuando alguien te dedica su tiempo, es que eres importante para esa persona, siempre que te lo dedique de manera libre y desinteresada, claro. Y hablando de rosas, también nos dice cosas como que es una locura odiar a todas las rosas porque una te pinchó, renunciar a tus sueños porque uno no se cumplió.

Fuente
El libro deja clara sus intenciones cuando comienza con una especie de desafío de un niño a los adultos, a los que se critica por no recordar que antes fueron niños: ¿qué ves en ese dibujo? Por cierto, en la edición original todas las ilustraciones las hizo el autor. Lo que es un sombrero en apariencia es otra cosa, pero no hay que quedarse con lo que las apariencias nos indican. Hay que echarle imaginación, hay que extraer de las cosas lo que se esconde en el interior, las apariencias engañan y los prejuicios también. El propio libro parece una cosa y es mucho más. Me encantan estos libros inclasificables que escapan a las etiquetas. Si no lo has leído, no te lo puedes perder. Y si te lo leíste, seguro que puedes descubrir algo nuevo en cada relectura.
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
Published on September 09, 2018 04:53
September 8, 2018
La mujer habitada, Gioconda Belli. Reseña.

Este libro me lo regalaron hace años, cuando era estudiante en la universidad. La persona que me lo regaló no lo había leído, simplemente lo escogió porque trataba de una mujer con la profesión que yo estaba estudiando y pensó que podría gustarme. Fue un buen detalle, y me pareció un libro buenísimo, pero también sufrí mucho al leerlo. Se puede decir que es literatura femenina, aunque haya debate en contra de que tal concepto exista, pero lo cierto es que va sobre una mujer y lo escribe una mujer, relatando no solo los hechos sino sus emociones, y es algo que antes de cierta fecha apenas existía, si acaso en la Sra. Dalloway de Virginia Wolfe.
Hay poesía entre sus páginas, y no me refiero a poemas. Es la sensibilidad con la que está escrito y la magia que entremezcla con la realidad. Bebe un poco de la corriente de realismo mágico de otros autores, pero de manera más sutil. Y no ocurre todo el rato, el tono va cambiando, porque se produce una mezcla de géneros en cierto modo. Al hilo de esto, se habla mucho de la especialización como consejo para autores noveles, pero no estoy de acuerdo. Igual que un lector puede leer diversos géneros, un escritor puede escribir sobre todos ellos, si es que le apetece y tiene la pericia para ello.

En este libro, primera novela de la autora nicaragüense, se combina una intensa historia de amor con una trama trepidante de organizaciones clandestinas que luchan contra la tiranía gubernamental. El final es uno de los más intensos que leí nunca, y años después de haberlo leído y sin recordar por completo todos los detalles, aún me veo literalmente llorando cuando cerré el libro.
Si tuviera que resumir el libro en una sola palabra, sería Ideales. Es el hilo que mueve esta historia, como otras grandes de la literatura, como Hamlet por poner solo un ejemplo.
Totalmente recomendable.
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
Published on September 08, 2018 03:10
September 6, 2018
La historia interminable, Michael Ende. Reseña

Este libro es, en mi opinión, el mejor libro de fantasía de todos los tiempos. Da igual lo que se haya escrito después, es la historia entre las historias; es, como bien dice el título, la historia que nunca termina, porque la escribimos entre todos todo el rato, construimos ese mundo de fantasía y lo seguiremos haciendo mientras exista la raza humana. La idea es simplemente brillante, existe el reino de fantasía, y es tan variado e intangible como innegable es su existencia. Y está amenazado por la Nada, que es lo opuesto, es la falta de imaginación, es la aburrida y gris vida que el autor ataca en su otro gran libro, Momo.
El libro en sí es una maravilla, con sus dos colores de letras, para diferenciar ambos mundos. Para mí fue lo más original que había visto nunca en un libro hasta el momento, y si tienes la suerte de leerlo con una edad parecida a la del protagonista, el efecto mágico aumenta, hasta el punto que casi te dan ganas de abrir la ventana en mitad de la noche y gritar el nombre que quieres darle a la Emperatriz para ayudarla. Quien no se haya planteado hacer eso, que tire la primera piedra :P
La película del mismo nombre -la original, no la secuela-, la de la canción de Never ending story de Limahl, conserva toda la magia del libro. Conozco a gente que no la vio entera porque la escena de Atreyu con el caballo era demasiado para una película infantil... Y es que los mejores libros infantiles son los que sirven para todos los públicos, los que no ahorran las verdades de la vida. Y los que somos lectores voraces, apreciamos todo eso, sabemos que quien lee mucho vive mucho, por contradictorio que parezca. Y este libro nos anima a fantasear aun más.

No sé si le pasará a más gente, pero a mí siempre me fascina cuando un libro trata de otro libro, como ocurre aquí o cuando aparece un libro misterioso en la historia, como el diario de Tom Ryddle en Harry Potter. Así que imaginarme al pequeño Bastian en la buhardilla leyendo mientras afuera cae una tormenta me recuerda a mí misma en esos grandes momentos que me dio y me sigue dando la lectura. El final del libro es algo real, en cierto modo, la fusión entre ambos mundos se produce cada vez que nos enfrascamos en una lectura como si no hubiera nada más en el mundo.
Si no lo has leído, ya estás tardando.
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
Published on September 06, 2018 09:52
September 5, 2018
Estoy en Puertomarte sin Hilda, Isaac Asimov. Reseña

Hablar de Asimov es hablar de uno de los maestros indiscutibles de la ciencia-ficción. No solo sabía escribir a la perfección y sabía inventar buenas historias, sino que era divulgador científico de profesión, con lo cual sabía de lo que hablaba. De entre sus libros, me quedo con Los propios dioses, pero en esta ocasión voy a comentar un libro de relatos al que da título el de Hilda. Ese relato fue una especie de apuesta con sus editores, que lo desafiaron a incluir asuntos “picantes” alguna vez. Él, por supuesto, demostró que podía escribir de lo que se propusiera, porque dejó más de 500 obras escritas y recibió el premio Hugo de ciencia-ficción en diversas ocasiones, entre otros galardones. Lo que ocurre es que decidía qué tema quería tratar y cual no. En este libro de relatos se propuso algo que no era frecuente, combinar la ciencia-ficción con el género policíaco. Pero no con trampas, por decirlo de alguna manera, porque claro, sería muy fácil en el último párrafo de cada relato justificarlo todo con un invento desconocido de un futuro remoto. Escribió trama policial pero jugando limpio. Y en los once relatos que contiene el libro consigue un resultado muy digno.
A ratos te puede parecer pesado leer sobre ciencia pura, incluso sobre formulaciones químicas, como ocurre en Paté de foie gras, pero por lo demás, su estilo es muy entretenido y ameno, incluso divertido. Retrata al típico científico sumido en sus reflexiones, al que ansía la fama y la gloria, al que da la puñalada trapera, al aventurero, en fin, que plasma lo que sabe del mundillo científico de primera mano.
No sabría cuál destacar sobre el resto, quizá Qué importa el nombre y Nota necrológica. El que da título al libro no me parece el más reseñable, pero es como si los editores lo escogieran por aquello de la novedad de incluir el tema semi erótico. En mi canal de youtube tienes el audio por si te interesa:
https://www.youtube.com/watch?v=g1tFhQBcZyU
Algunos relatos tienen un breve prólogo y/o un epílogo, y traigo aquí los del último relato, La bola de billar, porque no tienen desperdicio. En el primero nos cuenta la ilusión que le hizo recibir el Hugo, y en el epílogo exclama “¡es estupendo ser escritor de ciencia ficción!”. Desde luego que es estupendo escribir ciencia-ficción, doy fe de ello, y también es estupendo leer sobre ello cuando el autor es un genio en su campo, como ocurre en este caso. Incluso cuando el relato no deja de ser correcto a secas, le da cien vueltas a otras cosas que publicaron otros autores, de ese género o de cualquier otro.


Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
Published on September 05, 2018 11:05
September 4, 2018
Reseña de Cumbres Borrascosas y mi precuela-secuela

Este libro lo leí por primera vez hace unos veinte años, tanto en inglés (sin enterarme del todo) como en español, tras ver la película protagonizada por Ralph Fiennes y Juliette Binoche, dos grandes actores de los que soy gran fan. En mi opinión bordan su papel, y en esa versión cinematográfica de 1992 llevan la historia más allá de la primera parte, como ocurría en la otra gran versión, en blanco y negro, protagonizada por Laurence Oliver, Merle Oberon y David Niven.

Hubo más versiones, como una adaptación bastante libre de Luis Buñuel y una reciente en la que Heathcliff está interpretado por un chico negro.

Pero no quiero hablar de cine sino del libro en sí, aunque el hecho de que haya sido llevado al cine en numerosas ocasiones indica que da para un buen guión y que no pasa de moda. Primero, una breve introducción sobre su autora, Emily Brönte, para entender el contexto de la historia. Ella vivía en un lugar apartado de la comarca de York con sus hermanas y único hermano, y su padre, un pastor de la Iglesia, que enviudó pronto. La familia siempre estuvo marcada por la tragedia, pues las dos hijas más pequeñas murieron pronto por culpa de las malas condiciones de un internado, hecho que relató otra hermana, Charlotte, en su libro Jane Eyre. Había una tercera hermana, Anne, escritora también, que murió joven, como todos sus hermanos, pues Charlotte falleció por complicaciones en su embarazo, el hermano, Branwell, murió medio alcoholizado, y Emily le siguió a la tumba al poco tiempo tras pillar una pulmonía en el funeral. Tenía entonces 30 años y apenas había salido de su comarca, donde era feliz en la libertad de los páramos. Era muy introvertida pero tenía una imaginación desbordante. Conocía bien el entorno donde se desarrolla la historia, un lugar inhóspito pero rebosante de belleza natural y salvaje. Y así es su libro, punzante, intenso, incluso tachado de desagradable y violento por muchos lectores, aun hoy en día, que se supone que estamos curados de espanto. Quien espere encontrar una novelita edulcorada de amantes felices, mejor que no lea este libro. Pero si quieres conocer una obra maestra de la literatura universal, debes leerlo, sí o sí. Por desgracia, al morir Emily tan joven, esta es la única novela que nos ha llegado de ella, pero todos en la familia escribían desde siempre, y también se relataban entre ellos historias acerca de mundos de fantasía. Y por supuesto, leían, leían mucho, que es la verdadera forja de un escritor. Pero vamos ya con la obra en sí. Aviso: contiene spoilers.
Este libro esconde más de lo que muestra. Teniendo en cuenta el entorno de la autora, una señorita soltera de esa época no podía hablar de ciertas cosas abiertamente, de hecho, las tres hermanas escritoras decidieron utilizar al principio seudónimos masculinos para ocultar su identidad. Es algo de lo que no se libran ni las autoras contemporáneas, pues J.K. Rowling, por ejemplo, escogió usar las iniciales de su nombre porque opinaba que los chicos no iban a querer leer algo escrito por una mujer... La maestría de Emily logra sugerirnos más que mostrarnos, aprovechando el recurso de utilizar terceras personas como narradores para dejarnos en las sombras de lo que nos está contando. La narradora principal, Neli Dean, es una criada que presencia lo que ocurre en la familia durante tres generaciones, pero su mundo es reducido y lleno de convencionalismos sociales. Representa la voz de la conciencia social, que juzga y condena la historia de pasión al límite entre Cati y Heathcliff. Pero, ¿qué opinaba Emily? ¿Qué pretendía contarnos una mujer solitaria que, hasta donde sabemos, no había amado nunca en el terreno real? Eso nunca lo sabremos, claro, y lo único que podemos hacer es aventurar hipótesis, como hizo su propia hermana Charlotte en el prólogo de una edición póstuma. La condena hacia Heathcliff es unánime, eso sí, es lo único en lo que parece estar todo el mundo de acuerdo.
Yo llevo mucho tiempo conociendo y analizando la obra y tengo mi propia teoría. El hecho de haber escrito una continuación de la historia que a la vez rellena huecos en blanco de la original, creo que simboliza bien hasta qué punto me apasiona este libro. Pero de mi libro hablaré más adelante. Por resumir, yo creo que en Cumbres Borrascosas, Emily Brönte hace nada menos que un ensayo sobre el amor romántico, en forma de ficción. Y creo que da en el clavo, a pesar de su escasa o nula experiencia práctica en el asunto. Heathcliff es un personaje fascinante, que a pesar de la condena moral que merece, es capaz de suscitar emociones diversas que van desde la compasión hasta el odio, y más que una persona de carne y hueso, es un símbolo, una personificación de un concepto, es el amor en estado salvaje, es la pasión que puede devorarlo todo con sus llamas, que todo lo ve como blanco o negro sin matices grises. Es un personaje coherente de principio a fin, va a muerte para bien o para mal. Es como si Emily nos plantease la siguiente cuestión: para que alguien sea capaz de amar con intensidad infinita, debe ser capaz de sentir con igual intensidad otras emociones, como el odio. Es la cara y la cruz de la pasión amorosa.
Si alguna vez has fantaseado con tener un novio como Heathcliff, es decir, en su faceta de incondicional enamorado de Cati, quizá te planteaste que puede ser un ángel y un demonio. Y, lejos de ser una contradicción, cobra pleno sentido tal como lo plantea Emily. Él es puro instinto, es salvaje como la naturaleza que le rodea, es fiel hasta la muerte a su único amor, y más allá de la muerte también, pero si le dan motivos, es capaz de llevar su venganza hasta las últimas consecuencias. Amor y odio, dos facetas de un espíritu puro e intenso hasta la náusea. Emily era muy aficionada a los perros, y Heathcliff es una especie de perro sin acabar de domesticar, fiero a veces, leal otras. Pero lógico y coherente siempre, dentro de su personalidad borderline.
El libro no trata únicamente de la pareja protagonista, aunque la mayoría de las películas se centren en eso. Si así fuera, estaría más claro que Emiliy pretendía “advertirnos” del peligro del amor pasional, o de mostrarnos cómo debería ser un modelo ideal semi platónico. Obviamente, es tentador anhelar un enamorado tan entregado, pero si se te vuelve en contra con la misma intensidad, estamos ante uno de los primeros casos literarios de maltrato de género de la historia. En su caso no dirige el odio hacia la propia Cati, sino que se venga descargando su rabia sobre personajes inocentes, de ahí la condena moral, aunque en su coherencia interna él ve muy lógico ir contra ellos por sus propios motivos. En ese sentido, otro de los logros de la novela es el perfecto retrato de Heathcliff como psicópata de manual. Apaleado por todos, se revuelve como un animal herido y repite el patrón de abuso vivido en su infancia. Y a pesar de ello, tiene atisbos de humanidad, como si no fuera culpa de él convertirse en un monstruo desalmado, o simplemente alguien sin alma, porque Emily nos muestra cómo es la muerte en vida de alguien que grita al conocer la muerte de su amada: Dios, es insoportable, ¡no puedo vivir sin mi vida, no puedo vivir sin mi alma!
Heathcliff y Cati, tal como dice ella en cierta escena, sienten que son una misma persona, hasta ese punto llega la identificación de los amantes, o su locura. Las escenas de la despedida de Cati en su lecho de muerte y el monólogo posterior de Heathcliff son escenas cumbre de la literatura con mayúsculas. Y solo por ellas, hay que incluir la obra en el género romántico. Todo lo demás es más bien simple ficción general sin género definido, o con una mezcla de ellos. Creo que tan errado es tildarlo de novela romántica como dejarla totalmente fuera. Pero decía antes que la historia continúa más allá de la muerte de la protagonista, algo bastante inusual y original, y es que ella sigue impregnando cada página del libro, cuando creemos verla reflejada en su hija, o cuando el propio Heathcliff sueña con ella o llega a imaginarla en forma de fantasma. Asunto este, por cierto, que queda bastante ambiguo como para no aclarar la postura de Emily acerca de las apariciones espectrales. Aquellos agrestes paisajes en una noche de lluvia torrencial con el viento aullando, parecen escenario propicio para al menos no descartar su existencia. En el libro hay un par de ocasiones en las que parece haber un fantasma, la primera medio en sueños, y otra con un niño como testigo. El propio Heathcliff ruega para que Cati lo persiga en forma de espíritu, y se me viene a la mente ahora el vídeo de la canción de Kate Bush, Wuthering Heights, donde ella parece realmente una aparición del otro mundo.

Como único fallo de la trama, veo un poco forzado el encuentro de Heathcliff con su sobrina para convencerla de que visite a su primo enfermo, pero bueno, a veces las casualidades existen. En mi secuela hice una especie de escena espejo de esa, con un encuentro también casual que termina en la Cueva de las Brujas.
La segunda parte del libro nos muestra pues a un Heathcliff que camina hacia la locura total, en su obsesión malsana hacia la única mujer que amó, y que dentro de su lógica, sólo puede odiar hasta el maltrato a cualquier otra que ose hacerle sombra. Aparte de eso, asistimos al destino de los demás personajes con el paso de los años. Y es al prolongar la historia cuando surge la posible teoría de que Emily nos quisiera mostrar otra clase de amor más razonable, más calmado, quizá para redimirse ante los ojos de la sociedad conservadora, o tal vez para unirse a ella en la condena del amor salvaje. Ya digo, es imposible saberlo, ambas opciones pueden convivir, y esa es la genialidad del libro, que se cierra con un final que parece contentar a todos: la paz vuelve a Cumbres Borrascosas cuando los herederos legítimos se comprometen, y la pareja salvaje se dedica a recorrer los páramos por toda la eternidad.
Sin embargo... sin embargo a mí ese final no me acaba de convencer, esa pareja de primos creo que simplemente se une porque parece que no hay gente de su edad en varios kilómetros a la redonda, y por suerte para mi secuela, la obra no se cierra con el día de la boda, sino que hay un margen de tres meses que yo aproveché al máximo, como te voy a contar, esta vez sin spoilers.

Mi libro Retorno a Cumbres Borrascosas surge ante todo de mi admiración por la obra original. Sé que es arriesgado y osado meterle mano a un clásico de semejante envergadura, pero quizá no sea la única cuando digo que siento que me falta algo, o que necesito más de algo tan bueno. Hay otras secuelas, sobre todo en lengua inglesa, alguna tan inverosímil como una que utiliza personajes de otros libros famosos y que nos presenta a Heathcliff como un asesino que castra a su rival, y paranoias por el estilo. Yo tenía claro que quería hacer una digna continuación, que comienza en plan precuela cuando Heathcliff huye de Cumbres al saber que Cati se casará con otro. Como el libro original está contado por narradores indirectamente, yo necesitaba meterme en la cabeza de los propios personajes, y eso es lo que hice. Inventé un destino para Heathcliff que justificase su evolución durante esos años en blanco lejos de Cati, añadí algunos retoques a la historia principal, en el sentido de conocer de primera mano lo que piensan y sienten los protagonistas, y finalmente me dispuse a continuar la historia con los mismos personajes ya conocidos, más algunos que bien podrían existir sin que se supiera. Traté de mantener el tono pero sin caer en un lenguaje decimonónico, y me permití incluir un par de escenas eróticas que jamás podrían haber estado en la versión original.
Debo decir que disfruté como no os podéis imaginar recorriendo esos páramos salvajes con mis nuevos personajes y con los de siempre, como si me metiera en el libro al estilo de Bastian en La historia interminable, y espero que si eres fan como yo del libro original, disfrutes tú también con este Regreso a Cumbres Borrascosas.
Versión kindle: https://www.amazon.es/dp/B079MGN7PYLibro en papel:https://www.amazon.es/dp/1980267847
Published on September 04, 2018 00:41
September 2, 2018
Independiente, de Paula De Grei. Reseña

Si tuviera que resumir en un titular este libro, sería este: comedia romántica sobre el paso a la edad adulta. Comedias románticas hay muchas, claro, e historias sobre crecimiento personal, también, pero el punto original de esta novela es combinar ambos temas. A mí al menos me sorprende la juventud de la protagonista, y el breve tiempo en el que su mundo cambia, pero luego me paro a pensar, y así es cómo sucede en esa franja de edad. Un día estás en el colegio o el instituto y al siguiente curso, que ni siquiera se trata de un año completo, pasas a la universidad, si es que decides hacerlo. Pequeños pero enormes pasos que te cambian la vida. Amigos que llegan a tu vida, otros que dejas de ver, conflictos familiares, “cosas de mayores”... todo eso lo vivimos, o en casos, sobrevivimos a ello. Espero no estar haciendo más spoiler que lo que el propio título da a entender. Además, una buena historia no lo es siempre por inédita, a estas alturas de la historia de la literatura me pregunto si quedará asunto por tratar, si acaso en la ciencia ficción o acerca de situaciones que nos traiga el futuro, pero las emociones humanas son universales e inmutables, y al fin y al cabo sobre eso queremos leer, para identificarnos o para sorprendernos, aprender, disentir o lo que sea. Yo en concreto me he sentido identificada por momentos, y creo que eso es genial para un escritor, llegar a su supuesto público objetivo. No digo que sea imprescindible ser una mujer para disfrutar de un libro protagonizado por una, pero no abundan en comparación con el típico protagonista masculino, así que bienvenidas sean estas historias.
El libro tiene buen ritmo y se deja leer de seguido. En ocasiones te arranca una carcajada y en otras te transmite las emociones menos agradables de la protagonista. Los personajes son coherentes por lo general, y lo que menos claro me quedó fue la pandilla, hasta el punto de que no sabría explicar quién es quién. Está correctamente redactado, aunque vi algún fallo tipo lapsus de corrección que comenté por privado con la autora, y algunos giros me chocan un poco supongo que debido a las diferencias del lenguaje entre países. Algo que quizá no sea tanto un giro, es la mezcla del tiempo, del estilo de “hoy pasó tal cosa”, que está narrado desde un futuro muy posterior y que me parecería más correcto con “aquel día” en vez de hoy. Pero son detalles que quizá observo por deformación de escritora.
Me recordó algo a Orgullo y prejuicio, una de mis obras favoritas, y debo decir esto porque si no exploto, ja jaja: el hecho de que se mencione a Cumbres Borrascosas me hizo pensar “ya no puedo criticar el libro aunque tenga motivos” xD. Tengo incluso secuela publicada, así que os podéis imaginar hasta qué punto me fascina ese libro. Inciso personal aparte, esta clase de detalles dan personalidad a un libro. Nos dibujan al personaje mejor que una descripción, que por cierto no abundan, pero en mi estilo tampoco, ya que estamos en el párrafo de referencias personales. Y lo cierro comparando el libro de Paula con otro de los míos, Sin ti lo seré todo, que tiene cierto parecido en una parte de la trama, y apurando mucho, con mi Memorias de Virtual, por la misma edad de la protagonista, en proceso de independizarse también. Y es normal cuando se trata de hablar de “cosas de chicas”, pero dicho esto no con el tono despectivo que a veces se le da, sino asuntos de chicas que cada vez más defienden su terreno, se apartan de modelos de épocas pasadas y, como claramente indica la declaración de intenciones del libro de Paula, su independencia.
En resumen, un libro que entretiene y también lleva mensaje de fondo. Lo recomiendo en especial si estás en la edad de la protagonista, aunque lo pueden disfrutar todos.
Published on September 02, 2018 03:26
September 1, 2018
Retorno a Cumbres Borrascosas- Primer capítulo
La lluvia le golpeaba la cara y el viento hacía de su largo cabello oscuro una masa de locos mechones danzantes. Nada de eso podía advertir. Muy pronto el barro atraparía sus pies desnudos, y la oscuridad crecía a cada paso que daba hacia ninguna parte, hacia cualquier parte. El viento salvaje aullaba contra sus oídos, pero un único sonido resonaba en su cerebro, una única voz, un eco repetido una y otra vez: NUNCA podría casarme con él... “Oh, Cati, ¿por qué? ¿por qué? ¿Con qué derecho tú...? ¿Cómo puedes...?” Sus confusos pensamientos no podían sobreponerse a su dolor, que se estaba convirtiendo en algo físico ahora. A pesar del tiempo infernal, su cuerpo no podía sentir nada. Solo su corazón estaba latiendo como si intentase partirse en pedazos. “¡Heathcliff! ¡Heathcliff!”¿Qué era aquello? ¿Se trataba de su voz realmente? ¿Había salido tras de él gritando su nombre? No, debía de ser su imaginación. O era el infierno llamándolo al fin.“Lo lamentarás, Cati, te juro que lo harás. Hasta el día en que mueras lo harás. Te lo prometo.”
Querido diario,¿Dónde estará? ¿Dónde ha ido? ¿Piensa volver? Por favor, que regrese pronto, necesito explicarle, tiene que saber, no puede creer lo que dije, yo misma no creo que lo dijese, era mi vanidad la que hablaba, y esa maldita Neli no me mandó callar a tiempo. Oh, Dios, tengo el corazón acelerado desde entonces, me ahoga el aire que respiro aquí dentro, quiero salir a buscarlo y me da miedo encontrarlo muerto sobre una roca. No me sorprendería que hiciese cualquier tontería, como la que acaba de hacer. Escapar en medio de la noche, qué locura, qué poco freno tiene este potro salvaje, qué poco considera cómo me puede dañar su huida, qué egoísta puede llegar a ser. Y, sin embargo... sin embargo, ¿no he sido yo menos egoísta al escoger a Edgar antes que a él? Dios mío, ¿acaso tengo perdón? ¿Acaso tengo elección? ¿Soy mala por querer vivir en la Granja? Busco mi bien, ¿acaso eso es pecado? Él debería hacer lo mismo y pensar en mi bien por encima del suyo, ya que no es capaz de mejorar en la vida. Vete, maldito, me has hecho llorar y no te lo voy a perdonar. Estoy enfermando por tu culpa, no dormí por si volvías, y de haber dormido se hubiese repetido la pesadilla de estar en el cielo y llorar por volver a los páramos. Sí, que se vaya, ¡mejor así! ¡Que se vaya! ¡Adiós, Heathcliff! Espero que te vaya bien y que tú también puedas ser feliz con alguien que llegue hasta lo más oscuro de tu alma, con alguien como... como yo.
No recordaba cuánto tiempo había empleado en deambular durante la noche. Se encontró de repente tumbado en el suelo, de espaldas, como si una fuerza mágica lo hubiese depositado allí. No sabía dónde se encontraba, el paisaje había cambiado de manera considerable. Se incorporó, sintiendo que le dolía hasta el último músculo de su fornido cuerpo y trató de buscar una senda cercana desde la cual localizar a algún alma viva que le diera información. Cuando lo logró, continuó la ruta a pie hasta la costa. Al cabo de una jornada completa llegaría a su destino, según la escasa información que pudo obtener de los aldeanos que se topaban con él. Tenia un objetivo muy claro. Alejarse lo máximo posible. Cruzar el océano y comenzar una nueva vida sin ella.
Versión kindle: https://www.amazon.es/dp/B079MGN7PYLibro en papel: https://www.amazon.es/dp/1980267847
Published on September 01, 2018 04:43
August 6, 2018
Sin ti lo seré todo. Primer capítulo
Primer capítulo de mi libro Sin ti lo seré todo. Sinopsis:Una visión certera de las relaciones en la era internet. Paloma, una treintañera urbanita, siente que su mundo se derrumba cuando su novio rompe la relación que mantenían a distancia por motivos laborales. Justo entonces escucha la canción de Amaral, Sin ti no soy nada, y a partir de ahí intenta darle la vuelta a la frase y serlo todo sin él, porque en la vida real las cosas no son tan sencillas como “chico encuentra chica”, ni siquiera como “chica pierde chico y trata de recuperarlo a cualquier precio”. El humor se entremezcla con el dolor de una ruptura amorosa en esta novela contemporánea con tintes autobiográficos ambientada en el mundo de las citas por internet, que puede leerse como un libro de autoayuda para superar una ruptura amorosa, en la línea de la obra de no ficción de la misma autora Primeros auxilios contra el desamor. Acompaña a la protagonista en el viaje interior que toda mujer debería realizar antes de buscar al hombre de su vida.

“No, mierda, justo esa canción no, ahora no, no puedo soportarla.”Malditas canciones, malditas frases de amor, malditas películas románticas. Una vez había leído que había personas visuales, otras auditivas y algún tipo más, y ella definitivamente era de las auditivas. Cualquier frase se le quedaba grabada, como cuando le preguntó la vez anterior adónde iba aquello, que ya pasaba de amistad pero no era todavía relación amorosa, y él respondió “vamos a intentarlo, no conozcamos a otras personas, si sólo estoy yo para ti, sólo estarás tú para mí”. ¿Acaso no lo habían intentado lo suficiente? ¿Había otra esperándolo en Lisboa? ¿Fueron los dos tan tontos de no pensar en un plan futuro que los reuniese en la misma ciudad? Él nunca hablaba claro del asunto, echaba la culpa de no poder regresar a Madrid al trabajo. Tenía gracia, eran de la misma ciudad y se habían tenido que conocer por internet. “Si no fuera por el curro, iría a cualquier sitio donde tú estuvieses, Paloma.” ¿Sabía aquel malnacido que ella era una persona auditiva y por eso la encandilaba con frases bonitas? ¿O todas las mujeres caían en las mismas trampas? Tres horas de viaje le dieron margen para repasar casi día por día todo lo que había ocurrido desde el simple “hola” que dio comienzo a todo, una tarde aburrida y gris, con aquel mensaje privado en un foro sobre su gran pasión en común: la música rock. Cuánta afinidad, cuántas horas hablando de tantos intereses comunes, qué bonito ir dando pasos hasta encontrarse en persona. Qué nervios, qué emoción, qué energía invertida... para nada. Ya no sentía tristeza ni enfado, sólo le dolía la cabeza y quería esconderse debajo de la almohada en cuanto soltase la maleta. Decidió que tiraría toda esa ropa, no quería nada que le recordase a su último viaje juntos. Aquella noche soñó con él, y la siguiente, y la otra. Lo último que le había dicho antes de meterse en el coche fue que le daría espacio y lo dejaría tranquilo para que se aclarase. Qué duro resultaba tener ganas de luchar por algo y que al otro lado tirasen la toalla tan alegremente. ¿Pensaría él en ella a todas horas también? ¿Estaba todo perdido sin remedio? Agarraba el móvil y lo alejaba con toda su fuerza de voluntad. “No debo agobiarlo, no quiero parecer desesperada, tengo mi dignidad, lo echo tanto de menos, decir hola no puede hacer daño, no quiero volver a saber nada de él nunca más.” Se iba de un extremo a otro en sus pensamientos, incapaz de tomar alguna decisión.
Disponible en Amazon en version kindle y papel:https://www.amazon.es/Sin-ti-lo-ser%C3%A9-todo-ebook/dp/B07FXSX1J1https://www.amazon.es/Sin-ti-lo-seré-todo/dp/1717926452
Published on August 06, 2018 04:24
July 12, 2018
Carta abierta a las editoriales
Published on July 12, 2018 05:00
•
Tags:
autopublicado, indie
Carta abierta a las editoriales
No espero que esto lo lea alguna editorial, por supuesto, igual que no leen manuscritos de escritores desconocidos por regla general, pero el título creo que da una idea de lo que voy a contar.
Como autora autopublicada, o indie como se llama ahora, tengo cierta experiencia previa intentando publicar de la manera convencional. Que, por cierto, quizá deje de ser lo habitual en el futuro. No sé, es una posibilidad, claro.
Yendo al grano:Ya sé que las editoriales son empresas por encima de todo lo demás. Que ante la disyuntiva de publicar cualquier bodrio de un autor -o famoso sin más-, que garantice ventas, y publicar a un absoluto desconocido con una obra de calidad, van a apostar por el primero. Y lo entiendo, el negocio es el negocio. Lo increíble es que los lectores muerdan el anzuelo y compren y lean, pero sobre la educación literaria del ciudadano medio no me voy a extender.
Antes de proponer una vía a manera personal para que el negocio editorial no siga corrompiéndose ante el poderoso caballero don dinero, resumiré muy brevemente mi experiencia con las editoriales, tanto pequeñas como grandes. Hay excepciones y "últimos románticos" que buscan esa joya escondida y apuestan por ella, pero son igual de joyas escondidas y creo que caminan hacia la bancarrota por no entrar en el juego de la competencia.
No digo que todo lo que se publica sea un asco. Por supuesto que no. Pero como cualquier escritor independiente con un mínimo de éxito sabe (éxito = ventas mínimas y feedback de lectores), estamos hartos de ver publicados libros que palidecen comparados con los nuestros. Esto también lo saben las editoriales, y de hecho esperan a que te conviertas en super ventas para acercarse y proponerte que publiques con ellos, en las antípodas de la lógica de lo que una empresa promotora de cultura (se supone...) debería hacer.
Vaya por delante que no pretendo vivir de esto porque además tengo otras ocupaciones y vocaciones, y además el mundillo de la promoción editorial no va conmigo. Una de las ventajas de la autopublicación es que tú decides hasta qué punto expones tu anonimato. Pero hubo un tiempo en que no había otra manera de publicar, así que lo intenté por el medio tradicional. Lo más habitual era que ni respondieran cuando enviabas el manuscrito, con el gasto en papel, sello, etc., cada vez. Otras veces respondían con una cordial nota de rechazo, sin haber leído la sinopsis la mayor parte de los casos, y en otras ocasiones decidiendo que no les interesaba tras leer los tres primeros capítulos.
Por cierto, si estás empezando en esto, ten en cuenta que cuando algún lector o editorial rechaza tu obra, no quiere decir necesariamente que sea mala. Es de esas obviedades que se olvidan cuando intentas que te lean y solo encuentras puertas cerradas. Pero si lo lograron J.K. Rowling, teniendo que escribir en una cafetería por ahorrar calefacción, y las hermanas Brönte, viviendo en un páramo perdido y usando seudónimo masculino, entonces cualquiera puede hacerlo.
Volviendo a mi experiencia personal con las editoriales, la primera obra que intenté publicar fue Memorias de Virtual, y cuando busqué editoriales de fantasía y ciencia ficción, vi que el círculo se reducía aun más dentro del panorama nacional. Así que tuve una idea loca y me puse a traducir el libro. Cuando tuve los tres primeros capítulos listos, sin poder permitirme pagar a un traductor profesional ni conocer a nadie que me echase una mano, los envié a varias editoriales estadounidenses, donde había muchas más editoriales y lógicamente un público mayor de lectores potenciales. Algunas editoriales incluso animaban específicamente a autores desconocidos, y hasta ofrecían una breve opinión si les enviabas unas cuantas páginas. Lamento no poder datos porque para aquella época ya enviaba los manuscritos por correo electrónico y perdí la información en algún cambio de ordenador.
Ya por el hecho de recibir una crítica (en general positiva y a la vez constructiva) fue el paraíso para mí. Pero ocurrió algo más, algo que me pareció un triunfo inpensable. Una de las editoriales me comunicó, tras leer la sinopsis y un par de capítulos, que mi libro había superado una criba inicial y que pasaba a la siguiente fase. Aún lo recuerdo como un momento cumbre para mí. Cuando me calmé un poco, pensé que quizá eran pocos selectivos con los manuscritos, pero entonces busqué información y encontré el dato de que solo el 1% pasaba esa primera selección. Por desgracia, la cosa no pasó de ahí, en parte por la barrera del idioma, ya que mi nivel de inglés no daba para más, y porque tenían demasiados títulos pendientes de publicar.
Por esa época empecé a trabajar en exclusiva en mi profesión principal y volvía a la escritura por temporadas. Hasta que pasado un tiempo surgió la vía de la autopublicación y ahí sigo. No es un mundo fácil, pero cada vez que alguien me lee siento una satisfacción doble, porque es doblemente duro que apuesten por ti sin el respaldo editorial. Y como es relativamente fácil auto publicar, de hecho es super fácil una vez que lo haces la primera vez, pues estamos a punto de que haya más autores que lectores, y es normal que la gente no pueda permitirse gastar tanto en libros, o incluso si te sobra el dinero los días duran las mismas 24 horas que cuando eres pobre. Una forma de saber si tu libro tiene aceptación es quitar la barrera del dinero (no siempre, porque es injusto regalar tu trabajo). Cuando pones gratis un libro (algo que en amazon kdp se puede hacer muy de vez en cuando) se nota que sube en el ranking. En concreto mi historia sobre Virtual se pone el primero de su categoría siempre.
Es duro partir de cero como escritor no publicado, está claro. Aunque alguno dirá, "no, si ya existen plataformas de oportunidades: los concursos".
...De los concursos no quiero ni oír hablar. En la actualidad me sigue haciendo ilusión participar en los que organizan los blogueros y cosas así, pero aparte de un concurso infantil en el que logré una mención especial, solo me presenté a un par: uno para universitarios en el que el jurado estaba en las antípodas del género de mi libro, y otro no hace mucho, que tenía buena pinta y resultó ser un fiasco. Lo bueno que tuvo fue que me marqué una fecha tope para pulir mi manuscrito, que era nuevamente la historia de mi heroína Virtual, mejorada y ampliada respecto a sus primeras versiones. Pero la editorial (Oz, para más señas) publicó unas bases mal redactadas y cambiadas a medio camino, para aceptar obras no inéditas publicadas en wattpad. "Casualmente" las ganadoras tenían cientos de miles de lecturas allí, con lo cual no digo que no ganasen las mejores participantes, pero aquello sonaba a que ni siquiera habían leído los demás manuscritos. A mí, y a otra gente, ni les respondían las consultas sobre las bases en el correo habilitado a tal efecto, y en resumen, que olía bastante a chamusquina.
Para finalizar, la propuesta que quería lanzar como un mensaje en una botella cibernética, es la siguiente. Es una pena pensar en los manuscritos brillantes que se habrán podrido en los cajones a lo largo de la historia, así que creo que las editoriales deberían tener un apartado de autores noveles, como una cantera de posibles talentos, y futuros ingresos claro, y que dejasen que el público los encumbrase o les diese de lado, con una mínima promoción de su parte. No conozco la viabilidad de mi propuesta, pero sospecho que algo más se podría hacer por ayudar a los talentos literarios ocultos, por el bien de autores, lectores y editoriales.
Como autora autopublicada, o indie como se llama ahora, tengo cierta experiencia previa intentando publicar de la manera convencional. Que, por cierto, quizá deje de ser lo habitual en el futuro. No sé, es una posibilidad, claro.
Yendo al grano:Ya sé que las editoriales son empresas por encima de todo lo demás. Que ante la disyuntiva de publicar cualquier bodrio de un autor -o famoso sin más-, que garantice ventas, y publicar a un absoluto desconocido con una obra de calidad, van a apostar por el primero. Y lo entiendo, el negocio es el negocio. Lo increíble es que los lectores muerdan el anzuelo y compren y lean, pero sobre la educación literaria del ciudadano medio no me voy a extender.
Antes de proponer una vía a manera personal para que el negocio editorial no siga corrompiéndose ante el poderoso caballero don dinero, resumiré muy brevemente mi experiencia con las editoriales, tanto pequeñas como grandes. Hay excepciones y "últimos románticos" que buscan esa joya escondida y apuestan por ella, pero son igual de joyas escondidas y creo que caminan hacia la bancarrota por no entrar en el juego de la competencia.
No digo que todo lo que se publica sea un asco. Por supuesto que no. Pero como cualquier escritor independiente con un mínimo de éxito sabe (éxito = ventas mínimas y feedback de lectores), estamos hartos de ver publicados libros que palidecen comparados con los nuestros. Esto también lo saben las editoriales, y de hecho esperan a que te conviertas en super ventas para acercarse y proponerte que publiques con ellos, en las antípodas de la lógica de lo que una empresa promotora de cultura (se supone...) debería hacer.
Vaya por delante que no pretendo vivir de esto porque además tengo otras ocupaciones y vocaciones, y además el mundillo de la promoción editorial no va conmigo. Una de las ventajas de la autopublicación es que tú decides hasta qué punto expones tu anonimato. Pero hubo un tiempo en que no había otra manera de publicar, así que lo intenté por el medio tradicional. Lo más habitual era que ni respondieran cuando enviabas el manuscrito, con el gasto en papel, sello, etc., cada vez. Otras veces respondían con una cordial nota de rechazo, sin haber leído la sinopsis la mayor parte de los casos, y en otras ocasiones decidiendo que no les interesaba tras leer los tres primeros capítulos.
Por cierto, si estás empezando en esto, ten en cuenta que cuando algún lector o editorial rechaza tu obra, no quiere decir necesariamente que sea mala. Es de esas obviedades que se olvidan cuando intentas que te lean y solo encuentras puertas cerradas. Pero si lo lograron J.K. Rowling, teniendo que escribir en una cafetería por ahorrar calefacción, y las hermanas Brönte, viviendo en un páramo perdido y usando seudónimo masculino, entonces cualquiera puede hacerlo.
Volviendo a mi experiencia personal con las editoriales, la primera obra que intenté publicar fue Memorias de Virtual, y cuando busqué editoriales de fantasía y ciencia ficción, vi que el círculo se reducía aun más dentro del panorama nacional. Así que tuve una idea loca y me puse a traducir el libro. Cuando tuve los tres primeros capítulos listos, sin poder permitirme pagar a un traductor profesional ni conocer a nadie que me echase una mano, los envié a varias editoriales estadounidenses, donde había muchas más editoriales y lógicamente un público mayor de lectores potenciales. Algunas editoriales incluso animaban específicamente a autores desconocidos, y hasta ofrecían una breve opinión si les enviabas unas cuantas páginas. Lamento no poder datos porque para aquella época ya enviaba los manuscritos por correo electrónico y perdí la información en algún cambio de ordenador.
Ya por el hecho de recibir una crítica (en general positiva y a la vez constructiva) fue el paraíso para mí. Pero ocurrió algo más, algo que me pareció un triunfo inpensable. Una de las editoriales me comunicó, tras leer la sinopsis y un par de capítulos, que mi libro había superado una criba inicial y que pasaba a la siguiente fase. Aún lo recuerdo como un momento cumbre para mí. Cuando me calmé un poco, pensé que quizá eran pocos selectivos con los manuscritos, pero entonces busqué información y encontré el dato de que solo el 1% pasaba esa primera selección. Por desgracia, la cosa no pasó de ahí, en parte por la barrera del idioma, ya que mi nivel de inglés no daba para más, y porque tenían demasiados títulos pendientes de publicar.
Por esa época empecé a trabajar en exclusiva en mi profesión principal y volvía a la escritura por temporadas. Hasta que pasado un tiempo surgió la vía de la autopublicación y ahí sigo. No es un mundo fácil, pero cada vez que alguien me lee siento una satisfacción doble, porque es doblemente duro que apuesten por ti sin el respaldo editorial. Y como es relativamente fácil auto publicar, de hecho es super fácil una vez que lo haces la primera vez, pues estamos a punto de que haya más autores que lectores, y es normal que la gente no pueda permitirse gastar tanto en libros, o incluso si te sobra el dinero los días duran las mismas 24 horas que cuando eres pobre. Una forma de saber si tu libro tiene aceptación es quitar la barrera del dinero (no siempre, porque es injusto regalar tu trabajo). Cuando pones gratis un libro (algo que en amazon kdp se puede hacer muy de vez en cuando) se nota que sube en el ranking. En concreto mi historia sobre Virtual se pone el primero de su categoría siempre.

Es duro partir de cero como escritor no publicado, está claro. Aunque alguno dirá, "no, si ya existen plataformas de oportunidades: los concursos".
...De los concursos no quiero ni oír hablar. En la actualidad me sigue haciendo ilusión participar en los que organizan los blogueros y cosas así, pero aparte de un concurso infantil en el que logré una mención especial, solo me presenté a un par: uno para universitarios en el que el jurado estaba en las antípodas del género de mi libro, y otro no hace mucho, que tenía buena pinta y resultó ser un fiasco. Lo bueno que tuvo fue que me marqué una fecha tope para pulir mi manuscrito, que era nuevamente la historia de mi heroína Virtual, mejorada y ampliada respecto a sus primeras versiones. Pero la editorial (Oz, para más señas) publicó unas bases mal redactadas y cambiadas a medio camino, para aceptar obras no inéditas publicadas en wattpad. "Casualmente" las ganadoras tenían cientos de miles de lecturas allí, con lo cual no digo que no ganasen las mejores participantes, pero aquello sonaba a que ni siquiera habían leído los demás manuscritos. A mí, y a otra gente, ni les respondían las consultas sobre las bases en el correo habilitado a tal efecto, y en resumen, que olía bastante a chamusquina.
Para finalizar, la propuesta que quería lanzar como un mensaje en una botella cibernética, es la siguiente. Es una pena pensar en los manuscritos brillantes que se habrán podrido en los cajones a lo largo de la historia, así que creo que las editoriales deberían tener un apartado de autores noveles, como una cantera de posibles talentos, y futuros ingresos claro, y que dejasen que el público los encumbrase o les diese de lado, con una mínima promoción de su parte. No conozco la viabilidad de mi propuesta, pero sospecho que algo más se podría hacer por ayudar a los talentos literarios ocultos, por el bien de autores, lectores y editoriales.
Published on July 12, 2018 04:03