Ana Moon's Blog, page 14

January 5, 2019

El enigma del evangelio Triana, de Julio Muñoz Gijón. Reseña


Si no conoces ninguna novela de este autor, alias El rancio, da igual en qué orden las leas, pero debes saber que este título forma parte de una saga que se inició con El asesino de la regañá, continuó con El crimen del palodú y así tras un par más hasta llegar a este. Ya solo por los títulos te puedes hacer una idea de que el humor es el ingrediente principal, como vemos incluso en el detalle cómico de la página de impresión del libro:

Pero en estas historias, protagonizadas por el par de policías Jiménez y Villanueva, sevillano y madrileño respectivamente, el autor combina humor y crimenes espantosos y sale airoso de la arriesgada mezcla.
No hace falta ser de Sevilla para pillar todas las bromas aunque ayuda, claro. El ritmo decae un poco en algunos libros de la colección, pero en este de Triana regresa casi al nivel del incomparable Asesino de la regañá. Tenemos una trama inspirada en El Código Da Vinci y en otras obras que utilizan el cuadro de la última cena de Cristo para inventar versiones paralelas a la historia oficial, y Julio Muñoz elabora también su particular y desternillante teoría.
Notas al margen para quien no esté pillando palabras o conceptos, jaja: Una regañá es una especie de pan duro sin miga, estrecho y afilado, que viene muy bien para convertirlo en arma terrible xD Sevilla Este es el barrio más alejado del núcleo central de Sevilla, tanto en distancia como en aspecto, hecho que aprovecha Julio Muñoz para inventar un chiste tras otro.

Yo mantengo una relación de amor-odio con mi ciudad natal, me considero una sevillana un tanto atípica,  y por tanto la crítica contenida en estos libros tanto hacia la parte rancia o retrógrada de la sociedad sevillana como hacia los "modernitos" me parece impagable.El autor, sevillano y periodista, se nota curtido en miles de horas de barra de bar con sus chascarrillos correspondientes,  y no digo con esto que el hombre sea un borracho, es que hay una especie de modus vivendi en esta ciudad, quizá más acentuado que en otros lugares, que consiste en colocar el codo en la barra de un bar, a ser posible pequeño y tradicional, y ahí se pasan las horas muertas hablando de todo y de nada, con esa filosofía de slow life que parecen haber redescubierto por ahí, con un humor que saca punta a todo y a todos, y todo eso lo simboliza Jiménez, en contraposición al serio inspector madrileño, que entra en la historia como un forastero que no entiende nada y que acaba rendido y conquistado por el particular enfoque de la vida del sevillano promedio.
El estilo del libro es directo y sin florituras, manteniendo bien el ritmo con escenas que se suceden sin apenas pausa y que te dejan en vilo al final de cada capítulo.
Los personajes están algunos basados en gente real, cambiando levemente los nombres, como José Manuel Poto (Soto), Curro Tomillo (Romero), etc. A pesar de tener fama de ciudad acogedora, también se le achaca a Sevilla ser muy cerrada para ciertos temas, como si hubiera un círculo elitista impermeable a todo lo exterior y novedoso, hecho que Julio Muñoz aprovecha para incluir en la saga una sociedad secreta que tratará de mantener las tradiciones al precio que sea.
Como dije en mi reseña de Enrique Jardiel Poncela, el humor siempre parece un género menor, a pesar de lo que cuesta hacer reír y de los beneficios que trae, y eso mismo dice el libro:
Se hizo una serie de TV basada en los primeros libros, pero en mi opinión no le hace justicia, dentro de lo complicado que es adaptar ciertos libros a la pantalla. Hay incluso obra teatral, pero no tengo idea de cómo será.
El humor no se puede explicar ni describir, así que te invito a que te adentres en el universo del @rancio y quizá te ocurra como a mí, que tengo que pausar la lectura para soltar una carcajada mientras exclamo "la madre que te parió..." Así que solo me queda añadir: que viva la madre que te parió, Julio Muñoz, y ojalá conserves el sentido del humor toda la vida, porque hacer feliz al prójimo debería darte derecho como mínimo a una silla honorífica en los palcos de la plaza de San Francisco :P

Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 05, 2019 10:36

January 2, 2019

La hermana perdida, de Elena Terol Sabino. Reseña


Se debate mucho sobre la existencia de la llamada literatura femenina, y no puedo evitar pensar en eso con libros como este. Un hombre no dedica, por lo general, tanta energía ni desglosa sentimientos acerca de asuntos como la lejanía o la pérdida de una relación, del tipo que sea. No destripo el argumento si digo que va sobre la pérdida de una hermana xD Pero como sabremos tras las primeras páginas, no parece una pérdida definitiva. Ese dato es el que engancha y te mantiene en vilo, queriendo saber qué pasará en el futuro y qué ocurrió en el pasado.
A mí en concreto la historia me ha tocado alguna fibra porque viví algo parecido con un hermano con el que existe casi la misma diferencia de edad que nos cuenta el libro. Quizá los hermanos mayores no nos consideran de la misma manera que nosotros a ellos. Tengo la teoría de que nosotros no estuvimos siempre en sus vidas, pero por el contrario ellos estuvieron en la nuestra desde el principio, y eso provoca una descompensación en cierto modo lógica. Observo que los chicos se encariñan de una manera distinta con una hermana mayor que con una pequeña. Y cuando un hermano mayor se va de casa a hacer su vida, queda una especie de orfandad, de vacío, una maraña de recuerdos del día en que te enseñó a montar en bici o lo que sea. Es duro y especial a la vez, pero te marca sin duda, odias las despedidas por sólidas razones tras una cosa así. Es un tipo de relación extraña, te hacen regalos, te miman, te tratan como una especie de muñeca y finalmente... te dan de lado, o así lo vives. De manera que si sabes de lo que te hablo, este libro te interesará especialmente. Y si no, seguro que descubres un mundo que no conocías, que para eso sirven los libros.
El libro está escrito de forma correcta, con frases realmente notables, aunque en ocasiones narra un poco en plan notario, con los hechos encadenados sin detalles o descripciones. Seguro que en futuras obras consigue Elena pulir estos detalles. Y un cariñoso tirón de orejas a este respecto: ¡revisa más! :D Hay fallos de no revisar lo suficiente, y para un autor autopublicado es un lujo que no nos podemos permitir. Yo recomiendo un método que funciona muy bien: lee en voz alta o hazlo con un programa de voz, metiendo el texto y escuchando el audio. Eso no te salva de las faltas de ortografía pero detecta cosas que el corrector de texto no ve. Por ejemplo, en una frase dice “que hablan en AL jardín” y como “al” no es palabra incorrecta, se puede pasar por alto. Sin embargo, al escucharlo lo notas enseguida.
Es una trama muy contemporánea, pues no solo tenemos la historia de la hermana, o mejor dicho, está entrelazada con otras que no desvelaré por no hacer spoiler. En resumen, te recomiendo la historia de esta rebelde con causa que nos cuenta su primer gran paso hacia la madurez.
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2019 04:11

December 21, 2018

Canción de Navidad, de Charles Dickens. Reseña



Habrá poca gente que no conozca esta historia. Otra cuestión es que hayan leído la original. Hay versiones cinematográficas de sobra y creo que yo vi una de ellas antes de conocer el libro. Llegó hasta mis manos, por herencia familiar digamos, en versión inglesa y durante varios años para mí era como un ritual releerlo en estas fechas. Dejé de leerlo precisamente porque pasé una racha anti-navideña que me acercó más a la postura del anciano protagonista jaja. A día de hoy ni lo releo ni lo tengo en el olvido. Para mí es una obra maestra indiscutible, a pesar de su aparente sencillez.
Por si queda alguien que no conozca la historia, Dickens nos narra la historia de un avaro que cada vez se amarga más y más, sobre todo en estas fechas de celebraciones familiares. Una noche recibe la visita del espíritu de su fallecido socio y tras él vendrán tres más. Es así como conoceremos la vida completa de un hombre que no siempre fue así.
Dickens era experto en narrar dramas y desde un punto de vista actual resulta un poco melodramático y de lágrima fácil. Me refiero por supuesto al pequeño personaje inválido y en general a toda su humilde familia. En contraposición, tenemos el mundo de los fantasmas, aunque tanto la miseria como la creencia en los espíritus era algo frecuente en la Inglaterra de su época.
Resulta curioso cómo en ciertos libros se mezcla el género fantástico con el realista con tanta naturalidad. Y no por ello está en la sección de fantasía en cualquier librería. Con considerarlo un cuento, incluso un libro para niños, asunto resuelto. Pero aunque es una historia para todos los públicos, no creo que fuera destinada al infantil en primera instancia. El mensaje es muy profundo y muy agitador de conciencias. Lo de menos es que se desarrolle en Navidad, aunque la atmósfera semi mágica de una fecha tan señalada admite con mayor comodidad, por decirlo de alguna manera, que haya ingredientes sobrenaturales.
Realmente, todos somos Scrooge, o podemos llegar a serlo, y en cualquier caso, hayamos perdido o no para siempre nuestra energía vital del pasado, no está de más hacer el ejercicio mental de imaginar qué ocurriría si nosotros recibiésemos la visita de esos tres espíritus. No voy a recomendarte que lo leas todos los años o que compres el pavo más grande de la tienda, ni siquiera te aconsejo que cambies tu opinión acerca de la Navidad si no te gusta (motivos hay tanto para odiarla como para amarla). Lo que sí te recomiendo es que no te pierdas esta joya clásica porque merece muchísimo la pena.
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2018 16:14

December 19, 2018

Reseña de Memorias de Virtual I en pauladegrei


Cada vez que me hacen una reseña lo pongo por aquí, a modo de agradecimiento público y por difundir la tarea de la persona que la hace. Es la primera vez que me reseñan un volumen por separado de la trilogía y me hace ilusión que el resultado sea igual de positivo que con la obra completa. Tengo que aclarar que el libro lo escribí entero y luego vi que tenía posibilidades con tres partes diferenciadas por separado. Creí que era una buena manera de captar lectores poco a poco, y no obligar a comprar un libro más largo si el género o la historia no te engachaban en el primer volumen.

Una de las opiniones que más he visto repetirse es que hay gente a la que le gusta mi libro “a pesar de” que es de ciencia-ficción, y me lo tomo como un halago jaja. La verdad es que creo que la ciencia-ficción es un ingrediente más, que obviamente permite la libertad necesaria en las aventuras de la protagonista, pero realmente el corazón de la historia es el mundo interior de la joven, ese mundo que se le pone del revés en un pestañeo, y todo el proceso de autoconocimiento y crecimiento de una chica que comienza a caminar en la vida adulta, y con eso nos podemos identificar todos. Paula de grei, muy hábilmente, ha sabido ver justo eso, y apenas comenta de pasada que hay fenómenos paranormales en el libro.
Y sin más preámbulo, os invito a leer la reseña en su blog, al que os invito ya de paso, porque hace una estupenda labor de difusión de los autores autopublicados, entre otras cosas:https://pauladegrei.com/2018/12/17/memorias-de-virtual-de-ana-moon-volumen-1-resena/

Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2018 13:48

November 24, 2018

La princesa prometida, de William Goldman. Reseña



Seguimos con otra princesa, después de hablar de la de Clèves. Llegué hasta este libro gracias a la película del mismo título, tras hacerme una mega fan de la misma. Me sé de memoria sus diálogos y no me canso de verla después de tantos años. Cuando supe que estaba basada en un libro, no me lo pensé dos veces y lo compré. Nunca sabes lo que puedes encontrar en estos casos, pues a veces el libro supera a la película (casi siempre) y otras veces ocurre al contrario (pocas veces). Pues bien, el libro es aún mejor que la película, y eso que el listón estaba alto. Tampoco es de extrañar que la película fuese tan buena puesto que, por suerte, el propio escritor es el autor del guión, quien tristemente nos dejó en el preciso mes en el que publico esta reseña.

Cuando lees el libro te das cuenta de que la película resume mucho lo que ocurre ahí. Ya solo con la presentación de la protagonista tenemos un buen número de páginas, llenas de ocurrencias super divertidas. Pero antes de eso tenemos una introducción que es una especie de broma, pues el autor nos quiere hacer creer que su historia está basada en otra y además nos ofrece una biografía ficticia de su propia familia. Y es que la historia es una especie de sátira, llena de humor y cariño, y un homenaje al género de aventuras. Es una gran aventura que reúne los ingredientes típicos: princesa, héroe, piratas, malvados, venganzas, espadachines, y un buen número de personajes secundarios con una personalidad única.

Por si no conoces de qué va la historia, te resumo. Buttercup es una muchacha que vive en una granja, donde conoce al campesino Westley. Un día él se va a buscar fortuna y la vida de la joven da un giro radical cuando el noble de la comarca posa los ojos en ella. Pero la vida da muchas vueltas y hay muchas aventuras que vivir antes de que... Pero no voy a hacer spoiler. Aunque te recomiendo el libro igualmente tanto si conoces la película como si no.
Frases míticas de esta historia:-Como desees.-Hola, soy Iñigo Montoya, tú mataste a mi padre, prepárate para morir.-¿Por casualidad no tendréis seis dedos en vuestra mano derecha?... ¿Siempre comenzáis una conversación de esa manera?-¡Inconcebible!... No estoy seguro de que sepáis el significado de esa palabra.-¿Bromeáis? ¡Aquel día morí!
Amor verdadero, traiciones, lealtad, nobles corruptos, venganza... todo eso y mucho más nos espera en esta historia acompañados por Buttercup, Westley, el pirata Roberts, Iñigo Montoya, el gigante Fezzik, el milagroso Max, el Albino, Vizzini el conde Rugen, el príncipe Humperdinck...
Un libro (y una película) de diez.

Hay un videojuego basado en la historia, aunque bastante simple por desgracia. Se podría hacer otro mucho mejor. Si tienes curiosidad, aquí está mi gameplay de la demo:https://www.youtube.com/playlist?list=PLDt6PqGYXtBdaY9U9h2g67u8mbyIG_xb9

Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 24, 2018 03:55

November 14, 2018

La princesa de Clèves, de Madame de la Fayette. Reseña.



Este libro fue publicado en 1678 en Francia y narra la historia de “amor” entre la princesa de Cleves y el señor de Nemours. Ahora explicaré por qué escribo amor entre comillas. Está considerada la primera novela psicológica francesa, porque indaga en los pensamientos y sentimientos de la protagonista. Ella está casada, con un hombre por el que no siente pasión pero al que le debe fidelidad por su contrato matrimonial. Entonces conoce al señor de Nemours, que es un tipo realmente atractivo y poco más, porque de su carácter no tenemos gran idea. Y lo poco que deja ver, a través de sus actos, no lo sitúa en buen lugar, ya que es bastante bocazas y fanfarrón.
Hay que situarse en la época para hacerse una idea de cómo eran las cosas en otros tiempos. La pasión que siente ella se forja básicamente en su imaginación, casi por miraditas en plan adolescente y un par de palabras, ya que había que mantener las apariencias. Pero ojo, el libro no va de infidelidades. Porque esta historia a mí me pareció muy original y rompedora, por lo que voy a comentar del “amor” entrecomillado.
La autora hace una especie de ensayo acerca del amor romántico e idealizado, y la verdad es que no deja títere con cabeza. Cuando leí el libro, hace bastantes años, pensaba en la pobre esposa atrapada en un matrimonio aburrido y esperaba que huyera con su enamorado, ya que no existía el divorcio todavía (llegó con la Revolución Francesa del siglo posterior). Pero aquí no existe el “vivieron felices y comieron perdices”. Es una novela anti-romántica, que llega al fondo de la naturaleza humana con agudeza y de forma implacable.
En cierto modo me recuerda a Las amistades peligrosas, sobre todo cuando uno de los personajes dice “lo único que me extraña es lo poco que cambian los hombres”. Y es que en ese sentido, parece una novela contemporánea. Porque todavía hay hombres que, si no lo cuentan, no son felices. Van de conquistadores y lo único que les interesa es pavonearse delante de los amigos. Y ya está el conflicto armado por culpa de la indiscreción de él y la de ella, que se va de la lengua acerca de algo que en realidad es puro humo, una simple burbuja de jabón que se rompe al primer contacto con la realidad. Así es el “amor” de muchas mujeres, que solo existe en su cabeza. Nuevamente, tenemos un toque muy contemporáneo, o directamente atemporal, sobre asuntos que parecen no cambiar nunca.
El final no lo voy a destripar, pero en su momento me sorprendió a la vez que me abrió los ojos. Porque este libro, más allá de que sea romance o no, yo lo recomendaría como un libro de autoayuda jaja. Cuánta gente sigue opinando que es lícito y justificable sufrir por amor y cuántas veces crees morirte de obsesión por una persona que al cabo de cierto tiempo no vuelve a aparecer en tus pensamientos. De todo ello se habla en este pionero libro sobre los asuntos amorosos. Hay alguna adaptación cinematográfica por ahí, incluso ambientada en época contemporánea, pero el libro es mucho mejor.
Muy recomendable si te gustan las historias ambientadas en otras épocas y bastante interesante y ameno.
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 14, 2018 15:22

November 5, 2018

Las amistades peligrosas, de Pierre Choderlos de Laclos. Reseña



Cuando vi la película del mismo nombre, o mejor dicho, el peliculón, volví a verla muchas veces. John Malkovich, Glenn Close, Michelle Pfeiffer, incluso unos jovencísimos Uma Thurman y Keanu Reeves, forman parte del reparto, y el trío protagonista pocas veces logró superar el listón de sus interpretaciones en esta película de Stephen Friars.

La historia me cautivó y decidí leer el libro, cuando supe que estaba basada en uno. Del resto de versiones me quedo con la titulada Valmont, que también está muy bien. Ninguna es fiel al cien por cien al original, pero eso es casi lo de menos.

Su autor era un militar y escritor aficionado, que se propuso escribir una obra fuera de lo común de la que se siguiera hablando al cabo de mucho tiempo. Objetivo cumplido, podemos decir, y gran mérito lograr una obra maestra con un solo libro publicado, como le ocurriera por ejemplo a Emily Brönte con su perfecta Cumbres Borrascosas. Pierre era un hombre de ideas avanzadas para la época y algo de su feminismo se filtra en esta obra.
Lo primero que me sorprendió del libro era que estaba formado por cartas, es decir, pertenece al género epistolar. Vamos, estuve a punto de no leerlo porque pensé que iba a ser un tostón. Antes de eso venía el prólogo, claro, que en la edición que leí era bastante extenso y super interesante. Pero el libro a pesar del tema de las cartas, se lee muy bien y me gustó tanto o más que la película. Si no llega a ser por el prólogo, me habría perdido muchas cosas. Porque es un libro lleno de intenciones. Por si no conoces la historia, se desarrolla en el siglo 18 en Francia y narra las aventuras de un par de libertinos, el vizconde Valmont y la marquesa de Merteuil, grandes representantes del teatro social de la época, en la que imperaba la hipocresía, la doble vida y la falta total de escrúpulos entre una aristocracia aburrida sin ideales. Al menos eso es lo que intenta transmitirnos su autor, que algo sabría del tema.
La personalidad del par de libertinos da para un tratado de psicología y casi no me cabe duda de que están inspirados en personas de carne y hueso. En cuanto a los demás personajes, destaca Madame de Tourvel, la cándida e inocente corderita a la que se propondrá dar caza Valmont al precio que sea. La escena en la que consigue su propósito carnal, por decirlo finamente, es directamente literatura erótica. No es que sea explícita pero tampoco escatima en detalles. Por su parte, la marquesa de Merteuil se entretiene con el enamorado de otra chica angelical, salida de un convento de monjas, a quien también seduce Valmont para convertirla casi en una mujer de la calle, y todo por venganza hacia el prometido de la chica, a quien le ha jurado guerra la Merteuil. Con esa trama, tenemos los ingredientes de un thriller psicológico de época perfectamente engarzado.
Podemos enlazar esta historia con la de cualquier variante del Don Juan o Casanova. Es de esos mitos universales que se repiten en la historia de la Literatura: el cazador de mujeres que está de vuelta de todo y que sucumbe ante la pureza de la chica ultra decente. Pero en este libro se habla de muchas otras cosas, pues ante todo es un retrato social, y en ese sentido, se condena a la Merteuil cuando salen a la luz sus tejemanejes, pero con Valmont, por ser hombre, utilizan otro rasero. Hay un contraste entre lo que ocurre en el campo, que simboliza la tranquilidad y la decencia, y lo que ocurre en la ciudad, escenario de una auténtica guerra de sexos. Como dice cierto personaje: nada de lo que ocurre me sorprende, lo único que me sorprende es lo poco que cambia el mundo; los hombres son felices con la felicidad que reciben y las mujeres, con la felicidad que dan.
Como curiosidad, hubo hasta un grupo musical español con este nombre.

En resumen, una historia que no pasa de moda y que te recomiendo al cien por cien.
Mis libros en Amazon:
https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2018 07:59

October 30, 2018

Circo Máximo, de Santiago Posteguillo. Reseña


El reciente ganador del premio Planeta, Santiago Posteguillo, es el autor de mi lectura más reciente. Tuve que buscar hueco a lo largo de varios meses para completar la lectura de tan extensa novela, que ronda las mil páginas. Aparte de sus muchas subtramas secundarias, la historia principal se centra en el emperador Trajano, primer hispano que llegaba a semejante posición de poder en el Imperio romano, aproximadamente un siglo después del nacimiento de Cristo. El título hace alusión a las carreras de cuadrigas (carros tirados por caballos como en la ilustración de portada) que se celebraban en los Circos romanos, y es que uno de los personajes principales es un auriga, o conductor de cuadriga, que está enamorado de una vestal, es decir, una sacerdotisa sagrada en Roma.
Me regalaron el primer libro de esta trilogía hace unos años, Los asesinos del emperador, y me enganché a saber qué pasaba con la pareja del gladiador Marcio y la guerrera Alana. Pero en este libro tampoco concluye su historia. Cuando al fin vislumbré el final de un libro tan largo, a falta de más cien páginas, me topé para mi sorpresa con el epílogo. Ya se habían atado muchos cabos, pero desde luego si la idea era dejar con la intriga, el autor lo consigue. Pensé que era extraño introducir nuevos personajes a esas alturas, y supongo que se trataba de un puente hacia la tercera parte.
No he leído esa tercera parte y no sé si lo haré, así que no voy a posponer la reseña de este libro. Tengo que decir pronto lo que menos me gustó del libro, para centrarme en lo bueno. Se me hizo muy pesado cada vez que se narraba una batalla. Incluso poco realista, como si el emperador viera desde un helicóptero todo lo que ocurre en cada momento en los combates.
Destaco el enfoque humano del emperador y el análisis psicológico del mismo. Como punto fuerte, además de lograr mantener el interés por la ágil narración y el recurso de intercalar escenas de tramas distintas, tenemos algunos momentos emocionantes y directamente épicos, como cuando su mejor amigo (o algo más como se sugiere) demuestra una lealtad que no se quiebra ni a las puertas de la muerte. Hay varios momentos más que te mantienen en vilo, incluso cuando ves venir el desenlace. Quizá faltan descripciones pero le quitaría ritmo.
Realidad y ficción se mezclan en esta ambiciosa historia que parece orientada a un guión para una serie. No me cabe duda de que tendría muchos espectadores, que sentirían cómo se les eriza la piel cuando los soldados romanos cruzan el puente más largo jamás construido. Y es que desde el presente no siempre podemos valorar cada avance que nos dejaron nuestros antepasados, esos eslabones de una cadena que continúa hoy gracias a la valentía de aquellos pioneros. Quizá lo hacían por ambición y un punto de locura, pero hay que reconocer que el Imperio romano llevaba avances a las tierras que colonizaba. No hace mucho, en una noticia televisiva sobre unas lluvias torrenciales, se podía ver un puente romano que ni se había inmutado, y que seguirá ahí cuando construcciones más recientes hayan desaparecido. El arquitecto Apolodoro es de mis personajes preferidos porque es el típico visionario que consigue lo imposible.
Creo que leer novela histórica no es algo que le atraiga a todo el mundo. Es una mezcla de hechos reales con otros ficticios y una especie de biografía de los personajes históricos. Hay novelas históricas que se hacen muy pesadas, o que falsean la personalidad de los personajes notorios de manera descarada. Es imposible hacer un retrato fiel de nadie, con independencia de si es actual o pasado, incluso en las autobiografías a saber cuánto de inventado hay. Pero cuando existe una gran labor de documentación, como es el caso, ya que el autor casi se ha especializado en la época de la Roma antigua, eso se nota. En cuanto a los personajes, concretamente al protagonista, Trajano, quizá ensalza demasiado sus virtudes y no subraya tanto sus defectos. En un contexto militar, sin duda era un hombre muy capaz, que tuvo la ambición de expandir el Imperio hasta donde nadie se había atrevido, a pesar de ser un extranjero venido de Hispania, o sea, de la actual España, concretamente de Itálica, que os recomiendo visitar ya de paso. Quizá te suene porque sirvió de escenario para Juego de Tronos. Y ya por el hecho de que Trajano fuera un advenedizo en el corazón de la Roma imperial, despierta cierta simpatía. En la novela se plantea claramente que tenía tendencias homosexuales y algunas fuentes afirman que incluso pedófilas, y no llegó a tener hijos con su esposa. Al fin y al cabo, por mucho que los emperadores recibieran el título de divinos, no dejaban de ser simples mortales con sus defectos. Recuerdo que me hizo gracia cuando leí en un párrafo que Trajano tenía que mirar unas cosas pero lo dejó para otro día porque estaba cansado. Ya sé que es una tontería, pero cuando se empeñan en transmitir a lo largo de los siglos una imagen idealizada de ciertas personas, se te queda algo de esa idea. Y por eso resulta interesante asistir a la recreación imaginaria de lo que rondaba por la cabeza a ese hombre, que quizá como sugiere la novela, prefería combatir en plena batalla junto con el resto de soldados antes que quedarse aburrido en palacio. Aunque aburrido tampoco estaba, entre problemas políticos y personales.
Una de las pegas que le pone la gente al género de novela histórica es que les resulta difícil meterse en situación cuando el contexto queda tan lejano. Sin embargo, la naturaleza humana no cambia tanto a lo largo de los siglos y la sociedad actual, por desgracia, no es tan distinta. Seguimos con la corrupción, con la organización jerárquica, con la deificación de ciertas personas, etc. Ahora la gente no adora a los gobernantes en general, pero sí que pueden considerar semidioses a futbolistas como Maradona o a su cantante preferido.
Al haber muchas subtramas a veces te pierdes un poco con los personajes, sobre todo porque algunos nombres son parecidos, o porque aparecen al cabo de cientos de paginas cuando te suena muy remotamente todo. Supongo que si lo lees más seguido a como lo hice yo no tendrás ese problema.
El epílogo es interesante si te gusta profundizar en la Historia. Pero si te quedas "solamente" con la novela, lograrás meterte en las mismísimas tripas del Imperio romano, cubriendo todos los estratos sociales, y es algo que tiene un indudable mérito por parte del autor.
El primer libro tenía un par de fallos que por desgracia no recuerdo, me suena que era algo de los linces pero no podría jurarlo. Se me hizo más ameno que este, pero la intensidad de Circo Máximo en algunos momentos es superior al otro. Y es que ser emperador era un empleo de alto riesgo. Como bien dice en cierto momento el autor, el lugar más peligroso, más incluso que el Circo o el Anfiteatro, era el trono imperial con sus conjuras e intrigas, aunque un gladiador o un auriga no tenían tampoco una vida fácil. Y aquí no hay ni santos ni pecadores, o son todo a la vez, porque, ¿quiénes eran más bárbaros, los así llamados, como los dacios, o estos romanos que disfrutaban viendo a los leones comerse a los gladiadores?
En resumen, un libro (o libros) altamente recomendables.
Estatua de Trajano en las ruinas de Itálica 

Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2018 03:50

October 20, 2018

La lágrima de Atenea, de Joaquín Borrell. Reseña



Si en la reseña anterior hablaba de detectives en el medievo, esto va de un detective en la antigua Roma. Conocí al autor de casualidad en un acto al que acudí de puro compromiso pero que al final mereció la pena por el gran descubrimiento. Él intervino durante unos escasos diez minutos, haciendo una especie de presentación, y recuerdo que pensé: ¿pero quién es este hombre tan ingenioso y culto? Cuando me enteré de que encima era escritor, fui corriendo a buscar sus libros, y menudo descubrimiento.
Joaquín Borrell es notario -aparte de escritor con algunos premios literarios a sus espaldas- y según cuenta, eso le da un conocimiento amplio de la naturaleza humana, de manera que utiliza ese bagaje para los personajes de sus libros. Creo que eso es algo que casi todos los escritores hacemos, y por supuesto que observar al prójimo es una fuente inagotable de inspiración. Tiene publicados varios libros de género histórico, y este no es el único ambientado en el Imperio Romano.
El protagonista es un exquiriente, es decir, en aquella época tiene la extraña y pionera profesión de descifrar misterios. Un detective, vaya, cuando ni existía la palabra y probablemente tampoco el trabajo, al menos reconocido y remunerado. Lo cierto es que él no busca dedicarse a eso pero acaba metido ahí por casualidad. Ya desde el planteamiento, cuando un libro te sorprende por semejante originalidad, no hay manera de desengancharse. El humor que destila el libro es incomparable, es el mismo tono irónico que reconozco en la persona detrás del escritor. Ojo, que no es por hacerle publicidad ni nada, porque ni aquel día ni ningún otro lo traté en persona; lo que quiero decir es que no siempre tenemos la ocasión de ver en persona a un escritor que admiramos, y a veces es lo mejor, ya que no siempre un escritor ingenioso lo es en su vida diaria y por tanto se te cae un mito, jaja.
De esa ironía se beneficia el libro, que no solo te transporta al corazón de la Roma antigua, sino que lo hace en un recorrido lleno de eventos inesperados, con unos personajes muy interesantes y todo aderezado con un fino humor que hace de la lectura de este libro un viaje maravilloso al pasado. La relación entre el protagonista y su esclava daban para una continuación, y así ocurre en el libro La esclava de azul. Entre medias publicó El escribano del secreto, ambientado en la época de la Inquisición española, con un tono más serio y quizá demasiado centrado en juicios y asuntos propios de los estudios de Derecho del autor, pero igualmente recomendable. Espero seguir leyendo sus demás libros, estoy casi segura de que no me defraudarán.
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 20, 2018 04:17

October 12, 2018

El nombre de la rosa, de Umberto Eco. Reseña.



Este libro creo que se puede considerar por unanimidad la obra maestra de su autor. Recuerdo que cuando leí otra novela suya, La isla del día de antes, fue como si fuera anterior a la otra, y sin embargo fue publicada 14 años después. Era como si el autor hubiera desaprendido su oficio, y no es que estuviera mal escrito, pero opino que hay ciertos libros que se publican simplemente porque el autor ya es famoso. Cría fama y échate a dormir, como dice el refrán. También ocurre que cuando escribes una obra maestra, es difícil conseguir otra u otras. Bueno, voy al grano con la reseña.

La historia es más conocida gracias a la estupenda adaptación cinematográfica protagonizada por Sean Connery. Por si no sabes de qué va, te resumo. Fray Guillermo y el novicio Adso llegan a un monasterio para investigar las misteriosas muertes acontecidas en los últimos tiempos. Son como Sherlock y Watson en versión medieval y es una mezcla de novela histórica y novela de misterio. Los asesinatos siguen ocurriendo durante su estancia y no pararán hasta llegar al fondo del asunto. Es de esas novelas mágicas que te atrapan por su atmósfera única, que te transportan justo hasta donde quiere el autor llevarte. Está magníficamente ambientada y mejor narrada, y el argumento es ingenioso a la vez que “limpio”. Es decir, la trama encierra un misterio, pero no hay giros inverosímiles de última hora, sino que todo cuadra y caminamos hacia el desenlace cada vez más intrigados, para comprender lo que realmente ocurre, en un final que no defrauda y que remata esta historia tan redonda.

Tengo que comentar una curiosidad relacionada con uno de mis hobbies, los videojuegos. Hay una adaptación de este libro en forma de juego arcade, titulado La abadía del crimen, realizado por un equipo español, que no pudieron usar el título del libro por problema de copyright. Es una maravilla de juego, a pesar de su antigüedad, y hay una versión actualizada, bajo el nombre de La abadía del crimen extensum, que puedes ver en mi gameplay aquí:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLDt6PqGYXtBdpMjNLwFCYKdwj8cR2f5pM
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2018 04:06