Ana Moon's Blog, page 15

October 7, 2018

Hamlet, de Shakespeare. Reseña



Las obras clásicas parecen condenadas al olvido e incluso al rechazo. Creo que no se leen en parte porque se suponen conocidas de sobra, aunque sea por versiones teatrales o cinematográficas, o porque se asocian a lecturas obligatorias en la etapa escolar. Y parecen reservadas a alumnos de Filología o a expertos en épocas pasadas. No es que yo haya leído a todos los clásicos, y algunos me resultan sencillamente imposibles para hincarles el diente, como me ocurre con Quevedo, al que le reconozco el talento pero que me echa para atrás en el segundo párrafo. Pero sí he leído suficiente como para apostar por un buen clásico y saber que no te defraudará.
La etiqueta clásico se usa para indicar que es un libro antiguo, pero también se refiere a que no pasará de moda nunca. Y es que aunque la época cambie, los asuntos humanos son universales y cambian poco. Yo llegué a este libro por pura curiosidad. Parece que hay unanimidad al reconocer a Shakespeare como uno de los mayores genios de la Literatura, y escogí su obra más famosa para ver si me gustaba o no. Por desgracia para sus demás obras, esta dejó el listón tan alto, que las demás no me engancharon. En la edición concreta que lo leí, venía junto con Macbeth, y a pesar de que me apetecía leer algo donde aparecían unas brujas, no pude pasar de las primeras páginas.
Por resumir mi opinión de Hamlet, me encantó, así de rotundamente lo digo. Me sorprendió para bien, y eso que leer teatro cuesta hasta que te acostumbras. Pero la trama tiene una intensidad que te atrapa, y si tus valores coinciden con los del protagonista, te involucras y te identificas con su injusticia con la misma intensidad. Es un libro que va más allá del archiconocido “Ser o no ser”, que habla de temas como la honestidad, la fidelidad, la locura, la amistad, que muestra lo mejor y lo peor del género humano y que te convence de que sí, de que Shakespeare era un genio, aunque solamente hubiera escrito esa obra maestra. 
Un libro imprescindible que recomiendo sin dudar.
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2018 03:55

October 3, 2018

A la tercera va la vencida, de Eva Heller. Reseña



Este libro tiene como subtítulo “en busca del hombre soñado”, y con todas esas pistas ya te puedes imaginar de qué va la historia más o menos. La autora murió hace diez años y nació a mediados del siglo XX, lo que la convierte en una de las pioneras de la llamada chic lit, o literatura para chicas. Hay ciertos detalles que dejan al libro bastante anticuado, como el hecho de que la protagonista sueñe con tener una relación tan perfecta como la del príncipe Carlos y Lady Di... Porque claro, el libro salió antes del divorcio de esos dos, y quizá para mucha gente aquello parecía un cuento de hadas desde fuera.
La relación de la protagonista con su novio está en crisis, de hecho rompen y cada uno tira para un lado. Ella se dedica entonces a buscar a otro hombre, sin descartar los rollos de una noche, y se encapricha de alguien que parece una cosa pero luego es otra. No voy a desvelar el final, pero me pareció bastante decepcionante, aunque quizá muy realista dentro del refrán “más vale lo malo conocido...”. O quizá ese algo no es tan malo, pero necesitas perspectiva para verlo. Ya cada cual que interprete a su manera ese final. A mí no me convenció, y si encima Eva Heller iba de activista feminista, creo que, o bien criticaba ese comportamiento femenino del conformismo, o es que estaba dando un mal ejemplo al respecto. Yo opino que no debemos conformarnos, ni en el amor ni en nada, pero esto ya es una nota particular al margen de la reseña.
La lectura es amena y se hace ligera, con algunos toques de humor, y no hay grandes conflictos ni giros en la trama. Algo que me chocó fue que la protagonista es capaz de mantener una conversación y al mismo tiempo reflexionar y casi hacer un psicoanálisis de la persona que tiene enfrente, y eso es algo que me suena más a recurso literario que a algo real.
No es un libro muy conocido y no es de una brillantez enorme, pero como curiosidad y para un rato de lectura amena, no está mal.
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2018 05:06

September 28, 2018

Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Reseña



Antes de empezar la reseña, voy a dar un consejo para autores desmotivados. Cada vez que estés de sequía creativa, piensa en las condiciones que tuvieron que afrontar escritores como la propia Jane Austen para darte cuenta de la ventaja que supone usar ordenadores o móviles a la hora de escribir, de la posibilidad de autopublicar tus libros y que te lean en todo el planeta, o que no te miren mal por dedicarte a una tarea principalmente masculina en otros siglos. Por si no se nota, admiro mucho a mi querida Jane, y creo que yo habría tenido una vida parecida a la suya de haber nacido en su época.
El tema principal en todos sus libros es el gran problema del matrimonio, es decir, cómo logra ubicarse en la vida una mujer soltera de la época, ya que casarse era algo de lo que dependía el futuro económico de todas las chicas casaderas. Y si alguna no se casaba, dependía de la caridad de sus hermanos. La propia Jane sabía bien de lo que hablaba, y a pesar de tener pretendientes y aceptar incluso a uno (para arrepentirse pronto), jamás se casó. Nos expone con una mezcla de humor y dramatismo la situación delicada de toda mujer que tiene que poner en la balanza otras cosas aparte del amor, y sus protagonistas son atípicas en ese sentido, como lo fue ella. En cuanto a ellos, parecen la personificación de hombres que habría deseado que existieran, llenos de cordura y buenos sentimientos, al menos los personajes principales, porque hay muchos otros a los que satiriza sin piedad y con razón. Todos los que intentan una relación de pura conveniencia o se comportan de forma deshonesta son despellejados sin piedad, y algunos que parecen malvados, se convierten en buenos por medio del amor.
Ojo, no estamos ante unos libros ligeros y tontorrones, o novelitas rosas en las que todo sale rodado. Son historias que por encima de todo retratan la sociedad de la época con una fidelidad extrema y que te transportan al pasado con naturalidad desde la primera página. Puede parecer una obviedad esto que digo, ya que SON de otra época, pero hay libros antiguos en los que cuesta mucho esfuerzo meterse en situación, y en los libros de Austen no es así. En su momento no paré hasta leerlos todos, y hasta tenía mi ranking de más y menos preferidos. Hoy en día no recuerdo cómo iba la lista, porque ya están en mi memoria al mismo nivel Emma, Persuasión, Sentido y sensibilidad (mal traducido por cierto, ya que se trata de sensatez frente a emociones), Mansfield Park, etc. Pero lo que no ha cambiado es que mi preferido es y será siempre Orgullo y prejuicio.
Y ahora sí, jaja, ahora voy con la reseña de este libro maravilloso. Elizabeth Bennet tiene varias hermanas, y la madre solo sueña con casarlas a todas. El padre es entrañable y prefiere que las hijas sean felices ante todo, una idea bastante revolucionaria para la época. La relación con Lizzy, como la llaman en su familia, es especial. Ella es su preferida, la que tiene la cabeza más en su sitio y la que no se va a conformar con ningún caballero que se crea por encima de ella simplemente por tener dinero. Cuando llega al vecindario una pareja de amigos de buena posición, la madre suspirará porque Lizzy y su hermana, las mayores de sus hijas, los pesquen. Pero llegan los malentendidos y, como dice el título, el orgullo y el prejuicio se interpondrán en el camino del final feliz.
Estoy convencida de que Austen habría escrito buenos libros de suspense, porque en algunas tramas consigue unos giros que te dejan sin palabras. En este caso, los encuentros y desencuentros de Lizzy con el señor Darcy dan juego para pasar de un extremo al otro en su relación y que nada chirríe por el camino. Es muy divertida la crítica social que hay siempre de fondo, y nuestra protagonista tampoco se salva, pues una cosa es que no te dejes pisotear por un ricachón y otra, que lo margines por ser rico, jajaja.


Hay varias versiones cinematográficas, pero me quedo con la serie protagonizada por Colin Firth, que hacía un papel parecido en Bridget Jones. Qué pena que ya no existan caballeros así, ains. En cuanto a Lizzy, no pertenece a su época. La forma en que mantiene su terreno es admirable y desde luego marca un antes y un después entre las típicas damiselas en apuros. La mayoría de veces en que un libro se convierte en una obra maestra es porque supone un avance en la historia de la literatura, introduciendo una novedad, ya sea de estilo, lenguaje, trama, etc, y ese es uno de los méritos de Austen, aunque no el único. Quizá exista cierta marginación hacia mujeres que escribían acerca de hazañas caseras frente a las historias épicas de hombres dedicados a cosas “serias”, pero opino que todo queda al mismo nivel y que cada cual tiene su lucha particular, igual de importante que los grandes acontecimientos de la humanidad. En resumen, fue una gran autora y no merece caer en el olvido, aunque en lengua inglesa tiene legiones de seguidores, que organizan incluso campamentos, escenificaciones de sus libros y cosas así. Si quieres leer historias con asuntos que no pasan de moda, a pesar de que sus personajes se vistan de otra manera, sus obras no te decepcionarán.

Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2018 14:33

September 27, 2018

El cuento número trece, de Diane Setterfield. Reseña.



Este libro es bueno y malo a la vez, y no sé si tiene mérito la cosa... Vamos por partes. La historia pretende ser gótica, al estilo de un libro del siglo XIX, pero escrito por una autora actual. Y la verdad es que la atmósfera está lograda, tiene el encanto de la ambientación en una mansión antigua y el tema va de libros, así que ya por eso engancha al lector empedernido. Y hay un secreto de fondo que sobrevuela y que mantiene más o menos la intriga. El problema, y aquí voy a hacer un poco de spoiler, es que la solución al enigma viene de la mano de un elemento que sale de la nada, sin una pista previa. Es cierto que si sacas un conejo de una chistera puede ser una solución entre otras muchas, pero yo tenía entendido que una de las peores cosas que puedes hacer al escribir es recurrir a inventarte algo a última hora que lo justifique todo. Y eso es lo que ocurre en este libro, que suena un poco a tomadura de pelo por ese detalle.
Si dejamos a un lado la resolución final de la trama, podemos leer el libro sin tomarlo como una historia de misterio, y de esa manera disfrutarlo sin más. Pero este libro se ha llegado a comparar nada menos que con la obra maestra de Charlotte Brönte, Jane Eyre, precisamente porque hay un secreto que sale a la luz avanzado el libro. Pues no, no veo el paralelismo, porque en Jane Eyre no salen las cosas de la nada sino que hay pistas, incluso falsas pistas, integradas en la narración de una manera muy coherente y lograda, así que me parece casi un sacrilegio comparar ambos libros por un detalle pillado con alfileres. La gran diferencia entre ambos libros es que El cuento número trece es una obra correcta pero que olvidas al otro día de haberla leído, y sin embargo Jane Eyre te cautiva y ya no abandona un hueco en tu recuerdo nunca.
Esta fue la primera obra de la autora y ha publicado muy pocos desde entonces. No sé cómo serán los otros, no me quedaron muchas ganas de seguir a esta escritora después del final decepcionante de este Cuento número trece. Pero de todos modos me parece que está bien para pasar el rato; eso sí, te recomiendo que no le des prioridad si tienes otros libros en la lista de espera.

Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 27, 2018 11:59

September 23, 2018

Los pilares de la Tierra, de Ken Follet. Reseña.



Los libros largos se pueden clasificar en dos clases: los que piensas “a ver cuando se acaba” y los que dices “qué pena que se va a terminar”. Este pertenece al segundo grupo. Si quieres saber cómo se escribe un libro que engancha de principio a fin, lee con mucha atención este libro, mientras disfrutas de él o cuando lo releas. Desde que arranca te atrapa en su mundo medieval, fielmente retratado, con unos personajes que quizá pecan de un poco arquetípicos, con malos muy malos y buenos que lo son todo lo que permiten las circunstancias.
La construcción de una catedral es un tema fascinante que te gustará sobre todo si te dedicas al arte, la arquitectura, etc., pero el hecho de plantear un reto complicado para la época es ya un tema interesante de por sí, y es el eje que vertebra toda la novela. Ken Follet se documentó a conciencia antes de escribirlo y se nota. No era una época fácil, por muy idealizada que esté a veces, y hacer algo más que subsistir era simplemente una locura, pero una locura maravillosa que merecía la pena, como bien demuestran todas las catedrales antiguas que permanecen en pie desafiando el paso de los siglos.

El libro forma parte de una trilogía que continúa con Un mundo sin fin y Una columna de fuego, pero le cogí tanto cariño a los personajes del primero que aún no he leído lo que ocurre con los descendientes xD
Es complicado hacer una reseña cuando lo único que te sale escribir es “tienes que leerlo porque está genial”, así que poco más voy a añadir. Como curiosidad, existe un videojuego basado en la obra, aparte de una adaptación en forma de serie que no me terminó de convencer. Más que un juego es una especie de novela gráfica en forma de vídeo, y te lo recomiendo también. 

En mi canal de gameplays puedes verlo completo en sus tres partes:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLDt6PqGYXtBcG6bgyPlYnD4IetC2Cvlbshttps://www.youtube.com/playlist?list=PLDt6PqGYXtBesfC7hTt_8JwNEcMTU6ZkShttps://www.youtube.com/playlist?list=PLDt6PqGYXtBeyaZhIq8GeSsHIzaF2-NLv

Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2018 13:23

September 19, 2018

Las solteronas, de Claude Mancey. Reseña



Este libro tardé en leerlo porque creía que sería un deprimente retrato de la figura de la mujer soltera a principios del siglo XX, incluso una crítica hacia la misma. El autor es un hombre, y por eso me sorprendió el enfoque de la novela. No se trata para nada de atacar a las solteras, sino de todo lo contrario. Es un libro muy divertido, aunque de fondo tengamos el drama social que suponía no “pillar marido”. La protagonista, Magdalena, es una muchacha adelantada a su tiempo, más interesada en leer libros todo el día sin parar que en preocuparse por su soltería, de la que disfruta a pesar de la vara que le da su abuela a todas horas para que busque marido de una buena vez. La abuela produce una mezcla de irritación y ternura, pues ella no conoce otro modelo social que el de casarse pronto y bien, y quiere lo mejor para su nieta, dando por sentado que es lo mismo que quiere ella, claro.
El giro en la trama es un poco previsible, y quizá te puedas sentir identificada con esa actitud de “no tengo tiempo para el amor” y de golpe te obsesionas con el tema xD Las amigas de la protagonista están muy bien retratadas, y el segundo giro en la trama sí que se ve venir dadas las circunstancias, pero no por ello decae el interés de este libro, que se desarrolla en un entorno reducido sin grandes acontecimientos.
Me parece una obra curiosa y muy recomendable. Como muestra del avance que supone para la época, aquí dejo algunos fragmentos:Su autoritarismo da miedo a mi independencia. Si me decido a tomar un marido, no quiero darme un dueño. La mirada del señor Desmaroy se cruza con la mía. Nuestras dos voluntades cruzan el hierro. Evidentemente mi antipatía se precisa. Desmaroy sostiene sus ideas y yo las mías, nos miramos otra vez, no como amigos sino como luchadores. Leo en sus ojos “esta muchacha es demasiado absoluta, qué cabeza, yo la meteré en cintura. Una mujer está hecha para obedecer”. Bajo los ojos y mis párpados ocultan una respuesta acerba e irritada: “no, no me meterá usted en cintura porque jamás seré su mujer.”
Tiene momentos cómicos notables, como cuando se pone de relieve que no hay peor machista que una mujer machista.-Esa independencia de carácter -continuó la Fontane-, no sólo es un motivo de celibato del lado femenino, sino que asusta también a no pocos jóvenes. ¿Qué vamos a hacer, piensan, de una mujer autoritaria y déspota?-Ahogarla -exclamó Francisca.
O en este otro momento de guiño metaliterario:-En las novelas, Francisca, pero en la vida...-En la vida pasa como en las novelas. Créeme, Magdalena, he leído bastante para conocer la materia.
Una cosa curiosa de este libro, y de otros que ya comentaré, es cómo hay temas que parecen no cambiar a lo largo de los siglos en cuanto al amor. En este fragmento por ejemplo, se critica el egoísmo masculino:-El espíritu caballeresco, Magdalena, está muy enfermo -respondió la de Ribert-. En ninguna de estas cartas se encuentra la más pequeña huella de él.Cogí las cartas esparcidas en la mesa y las recorrí con los ojos durante unos segundos.-En suma -dije a modo de conclusión-, es el “yo”, siempre el “yo” lo que domina... Ninguna otra razón... ¿Piensan así todos los hombres, señora?-Todos no, Magdalena, pero sí muchos. Note usted, hija mía, cómo se desprende de todas esas cartas el cuidado del bienestar personal... ¡Pobres mujeres!
En resumen, una obra no muy conocida que merece la pena redescubrir.

Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2018 02:44

September 17, 2018

¿Pero hubo alguna vez once mil vírgenes?, de Enrique Jardiel Poncela. Reseña



No estaba el horno para bollos en cuanto al humor se refiere en la época que le tocó vivir a Poncela. Una guerra civil y su postguerra no son precisamente divertidas, aunque por ello mismo el humor era más necesario que nunca. Y hablo de humor porque Poncela, más allá de sus grandes dotes literarias, era un gran humorista. Quizá por eso no tiene el reconocimiento de otros autores más serios, como si hacer reír fuera un género menor o algo sencillo, que no lo es en absoluto. Me parece un hombre fuera de época, que de haber nacido más adelante estaría hoy en día escribiendo monólogos y guiones de series de humor que batirían récords de audiencia.
Ya desde que empiezas a leer sus prólogos comienzas como mínimo a sonreír, porque nos cuenta las vicisitudes detrás de la obra, cómo tenía que escribir por narices una obra teatral por compromiso con el empresario del teatro o lidiar con el ego de algunos actores, etc. Si eres escritor o aspiras a serlo, es muy interesante cuando comenta su forma de escribir, haciendo una especie de esquemas y fichas de cada personaje. Y es que aunque tu género sea el humor, eso no significa que seas menos disciplinado o profesional a la hora de escribir.
Escribió ensayos, novelas, teatros, guiones de cine, etc. Impresiona la cantidad de obras que produjo:https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Jardiel_Poncela#Obra


Su humor era irónico y medio surrealista, no siempre comprendido por público y crítica, y murió arruinado con tan solo 50 años, haciendo tristemente realidad una frase suya: el artista testarudo que se empeña en hacer arte impopular logra su propósito de morirse de hambre. Fue valiente al escribir lo que le apetecía, y lo que se le daba mejor, claro. A ratos puede parecer un misógino, porque ridiculiza a ciertas mujeres, pero luego te das cuenta de que repartía caña a todos los personajes por igual, y muchas protagonistas femeninas son mujeres adelantadas a su tiempo: libres, activas, sin rodeos en el terreno sexual y con las ideas claras.
He escogido esta obra en concreto porque es de mis preferidas, junto con Amor se escribe sin hache y Espérame en Siberia vida mía. Pero hay muchas otras de gran calidad y bastante conocidas. Algunas fueron llevadas al cine también. Quizá te suenen estas: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.

Pero voy ya con la reseña. El título hace referencia a la leyenda medieval de santa Úrsula, que se supone peregrinó con once mil vírgenes a Roma. Pero el libro no va de eso, sino de ridiculizar la figura del típico donjuán, y lo hace con una gracia infinita, con una frase genial seguida de otra, y de otra, sin parar. Estamos ante una de las sátiras más divertidas sobre la conquista amorosa que jamás se escribió. El protagonista es un donjuán que está de vuelta de todo en cuanto a mujeres se refiere. Tiene un archivo clasificado con sus más de 36.000 conquistas. Está ya muy aburrido del asunto y no cree un pimiento en el amor.
Hasta ahí el libro es muy divertido, pero entonces entra en escena una mujer, que parece una versión femenina del donjuán, y que de hecho tiene en su historial más de 37.000 hombres conquistados, y el protagonista se queda descolocado por completo. Es el antiguo mito de don Juan y la inocente Inés, pero esta vez ella tiene poco de inocente. El libro por tanto es cada vez más divertido y más loco, como el loco amor al que no se sabe si ridiculiza o enaltece o todo junto.
Un libro de diez que no puedes perderte y que te hará reír si te gusta el humor inteligente.
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 17, 2018 09:01

September 15, 2018

Bartleby el escribiente, de Herman Melville. Reseña




Este libro es raro. Eso pensé la primera vez que lo leí. Sin embargo, ahora es uno de mis libros preferidos e imprescindibles. Melville es el autor de la archiconocida Moby Dick y son historias que no pueden ser más diferentes, o quizá son la cara y la cruz del mismo tema: la lucha por lograr un objetivo o tirar la toalla por completo. El protagonista, Bartleby, es un hombre apagado, sin pasión ni ilusiones, aparte de estar en la oficina y pasar lo más desapercibido posible. Cuando su jefe le pide algo que sobrepase su tarea rutinaria, él responde “preferiría no hacerlo”. El efecto que produce es una mezcla de extrañeza, lástima y risa. El empleado insiste en mantener esa actitud de resistencia pasiva hasta sus últimas consecuencias.


Sobre lo que significa la historia hay muchas teorías. La más evidente es la crítica hacia la forma de vida del adicto al trabajo, pero Bartleby no es un empleado ejemplar. Quizá se refugia en la oficina por temor a la vida ahí afuera, y parece claro que es una persona inmensamente introvertida, pero el detalle de la famosa frase, ese “preferiría no hacerlo” es el enigma que te descoloca y te hace pensar que hay dobles significados ocultos en el libro.
Yo tengo mi teoría personal, según la cual Bartleby personifica la apatía absoluta, la falta de ganas de vivir, la rutina que te mata literalmente. Si sigues sus pasos y empiezas a dejar de hacer cosas, por quedarte en tu supuesta zona de confort, acabas igual de mal que él. Puedes empezar por pensar que esa pequeña tarea que supone un esfuerzo extra no te apetece y no la haces, y llega otra y tampoco la haces, y te instalas en lo malo conocido antes que buscar lo bueno por conocer.
Recomiendo este libro por su originalidad, por lo bueno que es a pesar de lo breve y en apariencia sencillo, y especialmente a las personas que estén deprimidas o desanimadas, porque puede ser como un tratamiento de choque que te despierta y te hace reaccionar, porque todos podemos ser Bartleby en algún momento, y nunca es tarde para cambiar de trayectoria y vivir una vida de verdad, no una existencia gris en un trabajo aburrido en la más absoluta soledad.
Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 15, 2018 02:56

September 12, 2018

Jane Eyre, de Charlotte Brönte. Reseña


Este libro es la obra más famosa de su autora, aunque no fue el único que publicó, a diferencia de lo que ocurrió con Cumbres Borrascosas, escrito por su hermana Emily. Charlotte vivió algo más que el resto de sus hermanos, aunque todos fallecieron bastante pronto, así que ella tuvo tiempo de escribir más. Cuando tu primera obra es tan buena como Jane Eyre, es difícil superar ese éxito, y es lo que le ocurrió a Charlotte. No es que sus demás novelas sean malas, pero es que el listón quedó muy alto con esta.
Se podría decir que es una novela feminista, también de lucha de clases, porque la historia resultaba casi escandalosa para su época, y sin precedentes. Si su hermana nos dibujaba una historia de pasiones al límite en Cumbres Borrascosas, Charlotte nos presenta una pareja imposible para los cánones sociales. El señor Rochester y Jane Eyre son como la noche y el día, al menos en apariencia, y desde luego en su forma de vida. Cuando ella, tras el paso por un horrible orfanato en el que pierde a su mejor amiga por culpa de una enfermedad contraída entre aquellas frías paredes, llega a casa de Rochester para ocuparse de la educación de su pupila, los prejuicios sociales saltan por la ventana. Pero no sin antes librarse una cruenta batalla.
Jane es una mujer sencilla, casi ascética, que no destaca por su apariencia exterior, probablemente como la propia Charlotte, pero en su interior resulta una mujer deslumbrante, de ideas avanzadas para su época, con un carácter decidido y una disciplina férrea capaz de llevarla donde se proponga. De todas las adaptaciones cinematográficas que existen sobre el libro, me quedo con la protagonizada por Charlotte Gainsbourg, una actriz que tampoco destaca por su belleza, o la suya es bastante atípica, y que se mete en la piel del personaje como si hubiera nacido para eso, aunque el resto de sus películas estén en las antípodas de este drama de época.

Charlotte habla de su experiencia propia como institutriz, ese tipo de mujer instruida pero sin posición social, y rompe una lanza a favor del avance social, a favor de la igualdad mediante el amor en este caso. La escena en la que ella le dice a él que se considera su igual es la mejor de todo el libro, porque también es el momento inesperado de la confesión del señor Rochester. También retrata lo que ocurrió con la muerte de sus hermanas pequeñas en una escuela muy parecida al orfanato del libro. Pero Jane no se deja vencer por las adversidades, ni se deja intimidar por ese hombre irónico que esconde un terrible secreto, lo que convierte al libro en mucho más que una novela rosa, como a veces se le ha encasillado injustamente. Ningún final de los que escribieron las hermanas Brönte fue feliz, como les recriminaba su padre: “hijas mías, a ver cuándo me dais una alegría al final de un libro”, pero dentro de lo que cabe esta historia es la que mejor acaba. Aunque no importa el final del camino sino el trayecto, y en este caso es, aunque suene cursi, un recorrido bello y descarnado, y en definitiva, una obra clásica que no te puedes perder.

Mis libros en Amazon:
https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 12, 2018 03:49

September 10, 2018

Han de Islandia, de Victor Hugo. Reseña



Este libro fue la primera obra del gran escritor francés Victor Hugo. Lo escribió con veintiún años y, bueno, no es de extrañar que llegase a la cima de la literatura si comenzó con semejante derroche de maestría. Recuerdo que leí este libro un verano, por puro aburrimiento, y porque no tenía en ese momento y en ese lugar mucho donde escoger. Tengo que decir que por esa época estaba leyendo casi en exclusiva a autoras inglesas como las hermanas Brönte, Jane Austen y George Elliot, y empecé a leer este libro con escepticismo, por el cambio tan brusco que suponía. Y la verdad es que me enganchó desde el principio, por su atmósfera oscura y su interesante trama. Es una historia de aventuras, en la que con tres personajes principales, el caballero Guldenlew, su amada Ethel y el propio Han, se marca el señor Hugo un novelón largo de los que acostumbraba a escribir.
Recuerdo sobre todo la violencia que destila la obra, que a ratos me resultaba impactante, porque Han es un personaje fiero que busca venganza y, por decirlo de alguna manera, dispara primero y pregunta después. Es como si Hugo estuviera sentando las bases para una clase de libros que llegó un siglo después; me refiero a las sagas de fantasía épica y similares. No es que haya fantasía en el libro, pero tampoco da sensación de que sea realidad al cien por cien, porque Han parece que tiene casi poderes sobrehumanos, con esa brutalidad que no deja títere con cabeza.
Me parece que saldría una buena película de este libro, pero creo que no es demasiado conocido, a diferencia de Nuestra Señora de París, que por cierto, en su versión original poco tiene que ver con la versión suavizada de Disney. Está claro que Victor Hugo sabía cómo sacudir al lector con sus escenas dramáticas, pero de ese libro ya hablaré en otro momento. Si no conoces el de Han de Islandia, te gustará si te van las aventuras sobre reinos perdidos y caballeros que rescatan a su dama. Eso sí, no digas que no te avisé sobre la crudeza de las escenas de lucha.

Mis libros en Amazon:https://www.amazon.es/Ana-Moon/e/B079NLXZW2
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 10, 2018 10:55