Ana Moon's Blog, page 5
October 17, 2021
La rubia del Tívoli, de Esteban Navarro. Reseña

LA RUBIA DEL TÍVOLI, EN AMAZON
Género: policíaca, posguerra española, thriller260 pgs, autor autopublicado
Sinopsis:
Una llamada de emergencia avisa de ruidos extraños en la calle Legalidad de Barcelona, producidos posiblemente por una trifulca entre varios borrachos. La dotación de la policía armada halla en un huerto de esa calle el cadáver de una joven que está medio enterrado en una fosa, se trata de una prostituta de alto nivel. El crimen sacude a todo un país, los rumores aseguran que se hallan implicados altos dignatarios de la iglesia, militares y la guardia civil. El escándalo es inminente, por lo que conviene resolver el crimen cuanto antes.
La Brigada Criminal halla la Cartilla de Racionamiento del cadáver, correspondiéndose con Carmen Brotons; aunque ella se hace llamar Carmen Broto. Y sus amistades la conocen con el sobrenombre de «Cascabelitos». Pero hay algo que Carmen ocultó durante muchos años...
El autor nos muestra de nuevo en este libro la cara más sucia y malvada de la sociedad, como ocurre siempre en sus novelas, o en las que me he leído hasta el momento. También son todas thrillers o policíacas, con la novedad de que esta vez está basada en un asesinato real y se ambienta en la época de la posguerra española, intercalando la realidad social durante el franquismo con la trama. De hecho, durante un buen número de páginas tenemos el relato de la vida en aquella época.
Está bien escrito y la narración es fluida, aunque si no te interesa mucho el pasado y la política, quizá se te haga más pesado.
Para eso se sirve de Carmen, ya que nadie sospecha de un hombre que se hace acompañar de una mujer tan hermosa.
No hace falta repetir que se rodea de mujeres para disimular que es gay, ya lo había contado en ese mismo capítulo. También hay otra repetición del estilo, cuando dice un par de veces que nadie se niega a que la policía use su teléfono.
—¿Puedo utilizar su teléfono? La señora Navarro sabe que no puede negarse, pero el inspector lo pregunta primero por una cuestión de cortesía profesional.
Está narrado en voz presente, lo que le da cierto tono notarial a los hechos.
Jesús y su novia, Pepita Esteve Montejo, domiciliada en el número 76 de la calle Conde del Asalto, salen del cine y caminan por las Ramblas hasta la calle donde vive ella.
El libro es correcto, y me parece original que escoja un escenario que no sea contemporáneo, pero la principal pega que le veo es que la acción es lineal y luego hay un flashback para volver a cerrar el círculo. El hecho de saber lo que pasa le quita algo de interés. Si la acción arrancase con un cadáver hasta saber qué pasó, hubiera sido más entretenido. Tal como está, es el relato de un crimen chapucero y la historia del descenso a los infiernos de una pobre huérfana, todo con el telón de fondo de la vida en la España franquista.
September 30, 2021
La leyenda de Yanel, de Soley Aragonés Rieke. Reseña

La leyenda de Yanel, en amazon
Género: fantasía juvenil
286 páginas
Editorial: autopublicado
Sinopsis:
¿Qué pasaría si de repente un libro que estás escribiendo cobra vida y te engulle? ¿Qué pasaría si tu propia creación necesita de tu ayuda?
Dos hermanos adolescentes con ganas de aventuras crean una historia titulada “La leyenda de Yanel”. Derek se encargará de escribir la historia y Kayla, su hermana, de dibujar los personajes y los paisajes. Una noche el libro que ellos están creando cobrará vida y los llevará a Yanel, el mundo que ellos mismos están inventando. Allí todo será distinto. Nada es lo que parece y la historia que crearon cambiará, como un nuevo mundo que evoluciona con el paso de las decisiones.¿Lograrán los hermanos salvar Yanel?Leí este libro sin leer la sinopsis, o la había olvidado cuando al fin me puse con su lectura, así que fue una buena sorpresa su punto de partida. No sólo el libro ficticio atrapa a sus autores, sino que la historia que nos cuenta Soley atrapa también al lector. Desde el principio no pude dejar de leer, y cuando la acción se traslada al mundo de fantasía, no aburre en ningún momento ni resulta predecible. Y eso que, hay tantos libros de fantasía, que tras leer unos cuantos te pueden parecer casi todos lo mismo. Pero este libro destaca por un par de motivos.
En primer lugar, como ya se sabe desde la sinopsis, el libro engulle al autor y a su hermana, que por cierto se sitúa en una misma categoría de creadora a pesar de ocuparse "sólo" de las ilustraciones. Lo más curioso, divertido e inquietante de ese punto de partida es que ni siquiera los propios autores conocen a fondo lo que ocurre en ese mundo de fantasía, y ahí creo que los que escribimos tenemos que aplaudir ante semejante brillantez. Pues, ya seas escritor brújula o mapa, muchas veces la historia parece que se descubre a medida que la escribes, y esto es un punto clave y notable en la construcción de este libro.
Derek se sentía excitado. Quería convocar a un dragón y luchar. Desconocía la existencia de los cinco Guardianes porque él no los había creado. Era como si el libro se hubiera inventado por sí solo aquel detalle, escribiendo nuevas páginas.
El otro motivo principal por el cual este libro se sale del habitual tipo de fantasía mil veces visto ya, es que la autora se esmera porque en cada capítulo ocurran cosas que te enganchan, sin decaer el interés prácticamente en ningún momento. A pesar de que cada vez haya más personajes, eso no lastra el ritmo ni el interés de lo narrado.
Si te gusta La historia interminable y Las crónicas de Narnia, este libro te interesará. Yo tengo debilidad por las historias que contienen un libro dentro de otro, pero eso no basta para que quiera leerlo. En este caso ha coincidido que el esquema es ese y, además, el libro es bueno, así que lo he disfrutado bastante.
La redacción es correcta, aunque tiene algunos fallitos, como por ejemplo:
Le parecía bastante cómico aquella situación... Lo correcto es decir cómica.
Caminaron hasta el gran edificio central y entraron dentro... Claro, no van a entrar fuera :P
El agua era cristalina y mansa, cuyas orillas estaban rodeadas por paredes de árboles que apuntaban al cielo... Esta frase está mal redactada, pues cuyas ahí sobra, o hay que ponerlo tras "aguas": El agua, cuyas orillas bla bla, era cristalina y mansa.
Realmente habían espíritus caminando... Sobra la N.
Como nota curiosa, hay pequeñas ilustraciones en los inicios de capítulo y en algunos saltos de escena.
Las típicas luchas de fantasía épica aquí se dosifican a buen ritmo y vienen a cuento, sin ser pesadas.
El libro está lleno de personajes de varias razas, como suele ser habitual por otra parte en este género. Pero es de agradecer que contenga un mensaje positivo de fraternidad acerca de ello:
No se puede decir que un ser es bueno o malo según la especie que sea. Todos somos diferentes.
Tampoco faltan los toques de humor, provocados muchas veces por el choque entre mundos tan distintos como el nuestro y el del libro:
—Pareces el hombre del tiempo —bromeó Derek. Todos menos Kayla, que entendía la broma, se le quedaron mirando extrañados y sin comprender.
En resumen, un buen libro de fantasía, orientado sobre todo al público juvenil, que tras un buen arranque tiene un correcto desarrollo, y culmina en un final también digno, aunque se queda un poco en saga truncada.
Spoiler
¿Qué sentido tenía que escribieras este libro para luego morir en él?... Eso digo yo. Menos mal que no acabó así xD
—Vosotros dos, mis creadores, sois Inmortales. No podéis morir en este libro... Tiene todo el sentido y queda mucho mejor de esa manera :D
Estaría genial una continuación en la que, esta vez, salieran los personajes del libro a nuestro mundo, sobre todo el elfo que se liga ella, al igual que parece estar fuera al principio, pues es un personaje de lo más interesante, a la par que atractivo :D
Mis libros publicados en amazon
September 19, 2021
La verdad os hará libres, de Blas Ruiz Grau. Reseña

La verdad os hará libres, en amazon
Género: thriller, policíaca, contemporánea
Sinopsis:
La extraña y brutal muerte del padre de Carolina, la llevará junto al inspector jefe de la policía nacional Nicolás Valdés a una trepidante investigación, en la cual se toparán de cara en medio de una guerra abierta desde hace siglos entre la orden de los caballeros templarios y la iglesia.
Misterio, traición, enigmas y lugares increíbles forman parte del conjunto de esta novela.
Este libro sigue la senda, como muchos otros, de El Código da Vinci. En este caso tenemos versión española y escenarios situados en la Península Ibérica y alrededores, y un dúo de investigadores formado por una historiadora y un policía.
Como me ocurre siempre, ya que aparte de lectora soy escritora, me saltan mucho a la vista los errores de escritura en los libros, y en este, aunque en general está correctamente escrito, hay bastante fallos de dejadez, de no repasar lo suficiente. A veces son erratas sin importancia, pero otras veces se come palabras, lo que hace que cambie el sentido de la frase por completo, como en este ejemplo, donde la falta de "no" delante de "nos" es evidente:
solo intento que nos vuelen la cabeza
También hay palabras cambiadas por otras, y eso es algo que el auto-corrector de texto no detecta, claro. Aquí suponemos que realmente "degustaban" el plato xD
Mientras debutaban el plato
Otras veces repite palabras muy seguido, como ocurre en este fragmento con "ambos":
Vivía con Alfonso desde su anterior destino, la Comisaría Provincial de Alicante —en el que no estuvieron demasiado tiempo, pero sí vivieron una experiencia que marcó la vida de ambos—. Ya se hicieron amigos en Ávila mientras ambos se preparaban para ser inspectores del Cuerpo Nacional de Policía. Ambos conectaron.
O como ocurre en este otro con "propio":
En el propio hall había una enorme lámpara de dimensiones increíbles, rodeada de cruces templarias que hacían honor al nombre del propio hotel. Cada detalle, cada sillón, hasta la propia barra de recepción estaba dispuesta de una manera elegante. Antes de ir a registrarse y, en vistas de que había una pareja siendo atendida, decidieron dar una vuelta por el propio hotel para poder ver algo más
Este tipo de cosas distrae de la lectura y cuando empiezan a acumularse, lastran mucho la experiencia de leer, o al menos a mí me pasa. Y siempre insisto en algo tan básico como que un escritor debe saber su oficio, no puede confiarlo todo al corrector, que al parecer, encima hasta lo hubo, según se lee en los agradecimientos finales.
De lo primero que se percató es que la habitación estaba... Ese "es" debe ser "era". Y paro ya de poner ejemplos, porque a este paso voy a corregirlo entero y no es plan. Así que sigo con la reseña.
El argumento va en la línea de descubrir misterios que están a la vista, en lugares existentes, y eso es parte de su interés, aunque a la vez sepamos que no es más que una invención. Pero bueno, por algo se llama ficción. Que resulte creíble o no, ya es otro tema. Y no me refiero a todo el entramado de pistas y misterios ocultos, sino al comportamiento de la pareja protagonista.
Carolina, que pasa por un shock que es como para pillar depresión aguda durante meses, reacciona con una entereza impropia de cualquiera que pase por ese trance, y más aún dada su edad. Por otra parte, confiesa que tiene memoria fotográfica, lo cual la lleva al extremo bestial de memorizar cien caracteres en un mensaje cifrado y cosas así, que más bien la hacen parecer un robot en vez de una humana. Y también, aunque no lo diga ella, parece que tiene "memoria auditiva", pues es capaz de recordar, palabra por palabra, lo que le dijo su padre una década atrás.
Hay una labor de documentación notable para enmarcar el recorrido por los edificios históricos que visitan, lo que consigue que se tenga la grata sensación de pasear por lugares históricos de forma amena. Sin embargo, el esquema utilizado de ir de un lado a otro como si fuera un libro de viajes, o una guía turística, llega a hacerse algo pesado en el tramo final del libro. Para colmo, en ese último tramo, hay más erratas que al principio, como si tuviera prisa por acabar.
En resumen, un libro que entretiene, si no eres muy exigente con la gramática.
Spoiler
Mientras avanzas en la lectura tienes curiosidad por saber en qué consiste ese gran secreto que cambiaría el rumbo de la humanidad. Y es algo acerca de Jesús que ya está bastante trillado y hay hasta película sobre ello, basada en un libro: El cuerpo. Aquí la reacción de la Iglesia es la misma: da igual quien fuera Jesús, el entramado que se monta en torno a él sigue siendo válido para ellos por otra serie de razones.
September 17, 2021
Un futuro incierto, de Jordi Rocandio Clua. Reseña

Género; relato, fantasía, ciencia-ficción, terror
Sinopsis:
Nada es lo que parece. Es lo que el lector concluirá en cada una de las sorprendentes historias que Jordi Rocandio Clua nos presenta en su libro Un futuro incierto. Relatos donde encontrar la luz será todo un desafío. Con ambientaciones y tramas que van desde lo real e histórico hasta lo fantasioso y onírico, con mundos distópicos y de ciencia ficción. En los trece cuentos el autor nos demuestra que nadie debe fiarse de nadie, porque las circunstancias pueden dar un giro tan inesperado que el devenir es una incógnita. La traición y el engaño son los protagonistas.
Voy a empezar la reseña comentando el título y la sinopsis. El subtítulo (Relatos donde encontrar la luz será todo un desafío) no tiene relación con nada ni se entiende después de leer el libro, o yo no me enteré de nada. La sinopsis, por otra parte, hace demasiado spoiler y da explicaciones que no vienen al caso. La gracia de un relato está en que no te pongan sobre aviso. Pero bueno, como son historias tan dispares tampoco se puede hacer un spoiler general que sirva para todas, a pesar de lo que se dice en la sinopsis sobre traición y engaño.
El relato de la cárcel me pareció el más flojito, con la trampa narrativa de futuros alternativos (me sumo a spoilear ya puestos :P).
Son relatos de fantasía y terror, y algunos parecen resúmenes que darían para desarrollarlos en novelas completas, como ocurrió de hecho con el titulado Camping mortal, que se convirtió en un libro independiente. Sin embargo, otros relatos están más cuajados, con esquema de nudo y desenlace y a veces incluso con giro final.
Hay algunos temas ya muy vistos como los bichos mutantes o Hitler. Pero es lo bastante variado en cuanto a temática como para que te guste alguno o varios de los relatos. Son todos correctos, pero sinceramente tampoco es que me parecieran excesivamente brillantes.
La redacción es correcta también, aunque hay fallitos como mezclar verbos en pasado y en presente en la misma frase o párrafo.
En resumen, un libro que parece más ambicioso a juzgar por el título y que deja entrever a un autor en proceso de mejora.
September 4, 2021
Dentro del laberinto, de A.C.H. Smith. Reseña

Labyrinth, en amazon (versión inglesa)
Género: fantasía
Sinopsis:
Una noche, Sarah, una adolescente de carácter fantasioso, se ve obligada a quedarse en casa cuidando de Toby, su hermano pequeño. Cuando sus padres se marchan a una fiesta, harta de oír llorar al niño, Sarah recita unos versos de su libro favorito, Dentro del laberinto, y ordena a los goblins que se lleven a su hermano. Al momento, unas extrañas criaturas aparecen y se esfuman con Toby. Poco después, un hombre misterioso y atractivo surge de la nada y se presenta como Jareth, el rey de los goblins, para a continuación sugerirle a Sarah que se olvide del niño. Arrepentida de lo que ha hecho, Sarah le pide que le devuelva al niño, pero el rey se niega. Entonces él le propone un trato:
«Tienes trece horas para atravesar el laberinto y encontrar a tu hermano. De lo contrario, se convertirá en uno de nosotros».
Y el tiempo apremia…
Una novela con tintes de Alicia en el país de las maravillas y El mago de Oz, por la que desfilan extrañas criaturas, bailes de máscaras y, por encima de todo, interminables laberintos.
De la mítica película ochentera dirigida por Jim Henson surgió este libro con ilustraciones. Es decir, es una novelización de la película, no a la inversa, que es lo habitual. El libro salió a la vez que la película, en su versión inglesa. La traducción al español tardó catorce años en aparecer, nada menos.
Si eres fan de la película, echarás en falta las canciones de David Bowie, que eran casi lo mejor de la misma. El libro es prácticamente igual, pero ahonda un pelín en detalles como explicar más cosas del búho al principio o dónde está la madre de Sara. No es que aporte gran cosa todo eso, y quizá era una forma de rellenar páginas (quizá para cubrir los huecos de los números musicales xD).
A mi me encanta la historia así que pensé que el libro no podía, en principio, defraudarme. Y no lo hizo, pero tampoco me pareció necesario leerlo tras ver la película. Puede ser una curiosidad para coleccionistas muy fans de la peli y poco más. Creo que está descatalogado en español, así que un poco joya para frikis sí que es. Las ilustraciones no están mal y no se parecen nada a las de la película.

Recomiendo la historia en cualquiera de sus versiones, ya sea la película o el libro, pues creo que cualquiera puede empatizar con ese debate interior entre seguir arropada en el mundo infantil que le brinda seguridad -aunque tenga los inconvenientes de tener que obedecer a los padres y cuidar del hermanito-, y salir a un mundo exterior lleno de peligros y aventuras, pero también con retos y amigos a los que descubrir.
Por si no conoces la historia, es una especie de Alicia en el País de las Maravillas, solo que aquí en vez de conejo al que seguir hay un niño secuestrado por un rey extraño al que buscar a través de un laberinto. La protagonista es muy fantasiosa, lo que incluye ciertas fantasías menos inocentes con el rey de los Goblins, tal como se intuye en la película y como se deja más claro aquí, aunque se trata de un amor imposible, pues ella es una tierna jovencita y él está de vuelta de todo xD
"Demasiado mayor para ser un goblin, pero demasiado joven para quedarse con él, malditos fueran sus ojos inocentes."
La historia obviamente no sería la misma si no tuviera a una adolescente como protagonista. Uno de sus principales encantos es presenciar cómo se debate entre creer que lo sabe todo y lo puede todo, y reconocer que apenas ha dejado la infancia atrás recientemente. Para añadir interés a la trama, Sara sueña con ser actriz, lo cual le será muy útil cuando llegue el momento de enfrentarse al rey de los Goblins; el momento álgido de toda la historia, sin duda. Lo mejor, para mí, es el mensaje de "no necesito un hombre que me manipule y puedo seguir con mi mundo fantástico toda la vida si me da la gana, por mucho que crezca."
Yo vi la película justo a la edad de la protagonista y empaticé enseguida. Supongo que este libro no es para que lo entienda todo el mundo tan de cerca ni para que capten su mensaje entre líneas. Aunque algunos mensajes son tanto para jóvenes como para mayores:
Nada era justo. Si esperabas justicia, siempre quedarías desilusionado.
Otro de los puntos fuertes de Dentro del laberinto es que se trata de un libro dentro de otro libro, y ella lo lee y acaba dentro, como en la obra maestra del género La historia interminable, que ya reseñé aquí, aunque tiene más parecido con Alicia y con El Margo de Oz.
Algunos fallitos tiene, como este:
—No son las correctas —dijo el primer goblin, decepcionado.
—¿Dónde habrá aprendido semejante basura? —gruñó el segundo—. Ni siquiera empiezan con «deseo».
—¿Y cuál es el problema? —dijo el primer goblin con un suspiro impaciente. Las dijo pedantemente—: «Deseo que los goblins vengan y se te lleven, ahora mismo».
¿Hmm? No es tan difícil, ¿verdad?
¿En qué quedamos: empiezan con "deseo" o no? xD
La traducción no es perfecta. Por ejemplo, traducen compelling como compeledora, que no existe, en vez de como convincente. Y hay frases que están mal puntuadas:
No podía creérselo del todo, pero sospechaba que el Rey de los Goblins tenía miedo de ella, aunque sólo fuera momentáneamente, era alentador.
Como curiosidad, aparece la palabra Hogwarts antes de la saga de Harry Potter:
—Hola, Hedgewart —dijo el Rey de los Goblins.
—Hogwarts —le corrigió Sarah.
—Hoggle —dijo Hoggle, rechinando los dientes.
En resumen, un libro que es casi igual que la película, como una especie de guion extendido, pero no por ello se disfruta menos si eres fan de la historia.
August 12, 2021
La gran mentira, de Marc Barrio. Reseña

Género: humor, ficción contemporánea, sátiraEditorial: autopublicado, 135 páginas.
Sinopsis:Quique, publicista venido a menos, está fuera de lugar, aturdido y sin ilusión. Un día recibe, para su sorpresa, la noticia de que ha ganado el premio a hombre del año en su pueblo natal. Entonces volverá para recoger el galardón con su madre senil, lo que dará paso a un reencuentro con momentos de un pasado que ha intentado borrar infructuosamente.
Este paseo por el pueblo, antiguo lugar de paso en la ruta del Bakalao, no solo no servirá para cerrar viejas heridas, sino que dará pie para cometer nuevos errores mientras trata de dilucidar parte de su pasado y entender quién es él en la actualidad.
Esta historia se desarrolla en un breve lapso pero sirve para sintetizar la vida de sus protagonistas al mismo tiempo, en la delirante, a ratos, aventura de un perdedor que carga con varias mochilas existenciales: el amor platónico de una juventud que se desarrolló en la época de la ruta del bakalao; una madre senil que encadenó pareja tras pareja y que veía al hijo como una carga molesta; y él mismo, traumatizado por no saber quién era su padre y sin mucho rumbo en la vida.
Lo más notable del libro, dejando aparte un argumento que no puede alargarse más, o que quizá daría para una saga, según se mire, es su punzante estilo directo. Lo mínimo que debería ofrecer un libro es que te enganche, sin importar mucho si lo que cuenta te resulta ajeno o cercano, y este libro tiene la virtud de atraerte hacia el periplo del protagonista.
En cuanto a la gran mentira a la que hace referencia el título, se trata del amor, según la visión del protagonista:
Spoiler
El amor ha muerto. El puto Cupido está amordazado en una mazmorra. Está lleno de cardenales y cortes; le han saltado un ojo a hostias y todas las noches le abren el culo a pollazos. Desde que eres pequeño, te venden la trola. En la televisión, en la radio, en el cine, en los libros. Te dicen que existe alguien para ti, una media naranja, tu alma gemela, que la encontrarás, que serás feliz.
Lo que llaman amor es sexo edulcorado con miedo, con autosugestión, con dependencia, con mentiras. Mentiras. Mentiras. Mentiras. No amamos, nos conformamos; nos escondemos en la vida de otros porque asumir la verdad y la soledad es demasiado doloroso. Preferimos fingir. Vivir una gran mentira.
El libro se lee con fluidez y está correctamente escrito, en general. Aunque se cuelan un par de erratas, a pesar de que se indica que fue publicado tras una corrección ortotipográfica profesional para garantizar el mejor resultado en el producto final... "La voz de hurraca (!)", o "lo que sucedió a noche". Esto último entra en la terrible moda de poner "a" separado de absolutamente todo, como la manía de escribir "a parte" que se ha extendido en los últimos tiempos.
El libro mezcla humor y sátira y consigue momentos realmente cómicos:
Desde la cocina llegan oleadas de calamares fritos, de caldo de pescado, de sofrito de pimientos y cebolla, de tarta, de flan. No he probado bocado y ya estoy empachado.
Esta aventura corta con toques surrealistas nos la cuenta en primera persona alguien que dice cosas muy ciertas, como que la gente perdona infidelidades como un perro apaleado que vuelve con su dueño simplemente porque es suyo.
Interesante resulta el choque del amor platónico contra la realidad, y me gustó el personaje de la madre, que produce una mezcla de antipatía, ternura y comicidad. Él apenas la soportaba pero ahora que es una frágil carcasa con la cabeza ida se siente responsable de ella. Al hilo de esto, lo que menos me gustó, y teniendo claro que no por ser viejos son todos unos santos, es que por mucho que fuera la madre una ligera de cascos se refiera a ella como zorra y puta en un par de ocasiones.
En resumen, un libro que entretiene y te hace echar unas risas, que no es poco.
July 27, 2021
La tumba del héroe, de Gonzalo de Paz. Reseña

Editorial Caligrama, 290 páginas
Género: ficción contemporánea, intriga
Sinopsis:
Antonio, un treintañero acomplejado, inseguro, titubeante y solitario profesor de latín que vive inmerso en sus traducciones, recibe un sobre misterioso cuyo contenido le llevará a realizar un viaje a la ciudad eterna. Viaje en el que tendrá que enfrentarse al presente, reencontrarse con el pasado y aventurarse por un futuro. Viaje en el que fortuita e indirectamente se verá involucrado en un robo y atosigado por la policía.La tumba del héroe es una obra que trata de como la amistad, el compañerismo, la confianza, y el amor de juventud pueden llegar a verse trastocados por los avatares de la vida. Un relato sobre la lucha entre la generosa amistad y los egoístas intereses particulares, entre la inocente sinceridad y el estudiado fingimiento, entre los sueños de un joven y las responsabilidades de un adulto. Es una aventura llena de emociones, dudas, incertidumbres, engaños y mentiras en la que Antonio para poder salir victorioso deberá salir del mundo que se ha creado y acrecentar su autoestima. ¿Será capaz?
Este libro, a pesar de ser correcto, se queda en mi opinión en una línea templada de ni me disgusta ni me entusiasma. El arranque es prometedor, con ese protagonista que vive una vida (demasiado) tranquila y que de repente se ve metido en unos "fregados" que le tientan y le producen rechazo a la vez. Más que un treintañero parece tener de sesenta años para arriba, pero es interesante ese tipo de personajes que no van de héroes ni pretenden serlo. Aunque es arqueólogo, su vida es la opuesta a la del intrépido y arquetípico Indiana Jones.
En cuanto al héroe del interesante título, se trata de una figura histórica real en la que no se profundiza demasiado, siendo una excusa para montar la trama. Hubiera estado bien una novela histórica que mezclase presente y pasado, pero bueno, la intención del libro no es esa.
Quizá esperaba un cambio de ritmo a partir de la escena inicial, pero pasan pocas cosas en la novela; es casi tan plana como la sosa vida del protagonista, que apenas se sale de su habitual rutina, pero cambiando España por Italia, para volver a encerrarse en una habitación de la que sale para ir a un archivo a consultar libros antiguos.
El par de sustos y de momentos algo más movidos son escasos en comparación con el resto, y opino que al libro le hubiera venido bien una labor de síntesis que redujese sus casi trescientas páginas a bastantes menos. Si no la tomamos como una novela de aventuras, su interés reside en lo que anuncia la sinopsis, en las relaciones interpersonales enfrentadas a los intereses individuales. El título queda, pues, un tanto alejado de lo que realmente contienen las páginas.
La novela se hace un poco pesada por lo que comento de sobrarle extensión, pero está escrita de forma correcta, en general; contiene varias faltas de ortografía de esas que lastiman la vista: alago sin hache, enviste en vez de embiste, abalada en vez de avalada... Y también contiene laísmos. Como cuando dice "sacarla el teléfono" en vez de conseguir o sonsacarle el teléfono. Otro fallo por falta de suficiente revisión es cuando confunde los nombres de Antonio y Jorge en una escena.
El libro interesará sobre todo a los aficionados a la historia y la arqueología, aunque no llegue a profundizar en esos campos. A los amantes del thriller se le quedará corta esta historia en la que hay buenos, malos, policías y una supuesta tumba.
Como para reforzar el aire académico en el que se mueve Antonio, aparecen frases en latín que a veces son traducidas a renglón seguido y, sin embargo, no sé por qué, en otras ocasiones llevan una nota que remite al final del capítulo.
En la trama tenemos las típicas casualidades de gente que llega a la vez al mismo sitio y cosas así. Lo más salvable del libro ha sido para mí la relación de Antonio con su antigua novia, que no es la típica historia previsible que ves venir, aunque, un poco sí porque...
Spoiler
...porque son como la noche y el día y no se entiende cómo estuvieron juntos la primera vez.
La tumba es inventada, funciona como pretexto para todo lo demás. Es parecido a lo que le ocurre al título, que parece prometer una historia de aventuras y se queda en eso, en un título.
July 16, 2021
Soleá, dame la mano. De Alberto Álvarez Campos. Reseña.

Soleá, dame la mano, en Amazon
Editorial Alfar, Año 2021, 274 páginas.
Género: thriller, policíaca, suspense.
Sinopsis:
Un disparo a los pies de un gran árbol y una foto antigua como testigo.En realidad, los caminos de quienes habían llegado allí se habían iniciado muchos años atrás. Un relato narrado en tres momentos temporales previos a apretar el gatillo: Treinta años, una semana y doce horas antes.Un puzle dramático, y sus piezas esparcidas en el tiempo.El recién ascendido a inspector, Diego Aguilar, se enfrentará en su primera semana a un caso poco usual: el secuestro de una pequeña de cuatro años. Sin embargo, algo parece no encajar cuando no hay petición económica por el rescate y la única pista es una extraña carta escrita a pincel. Una segunda carta de idénticas características aparecerá un día después en el pecho de un hombre asesinado, sin ninguna relación aparente con el secuestro o la pequeña. Con cada hallazgo la solución parecerá más lejana y, cada veinticuatro horas, la vida de alguien estará en juego.Mucho tiempo atrás, una mirada azul era capaz de cautivar allí donde mirase.La angustia y el suspense se apoderan de cada línea en este thriller con la ciudad de Sevilla como escenario de fondo, en el que la justicia, o su ausencia, es la auténtica protagonista.En Soleá, dame la mano realidad y ficción se unen para revelar un misterio encubierto que acabaría con el régimen establecido, el cual muchos aspiran a conocer, y del que los implicados huyen horrorizados.Silencio. Quiero que sepas por qué.
Comienzo esta reseña comentando aspectos en los que no me suelo detener. Para empezar, la portada. Es bonita a la par que arriesgada. La mitad superior es un espacio en blanco y en la otra mitad, sobre fondo gris, se destacan un par de siluetas, y el resto más bien se adivina. Parece como si el terreno misterioso sobre el que se asienta la novela se extendiese también a la portada. Para los conocedores de Sevilla y su Semana Santa no resultará complicado entender las imágenes, al igual que ocurre con las bonitas ilustraciones del comienzo de cada capítulo. Por tanto la portada me parece original aunque la principal pega que le pongo es el tamaño de las letras, que en el caso del autor ya es directamente para usar lupa.
En cuanto al título en sí, para los no iniciados en la música semanasantera, hay que aclarar que se trata de una marcha (música que tocan las bandas que acompañan a las procesiones o pasos). Soleá se refiere al nombre de Soledad, pero tampoco me voy a extender sobre la historia de la marcha. Simplemente lo comento porque entiendo que el título podrá causar desconcierto entre muchos lectores ajenos a estos asuntos.
Continuando por la solapa del libro, me llama la atención que la editorial destaque el éxito del autor en redes sociales: un gesto de marketing que refuerza mi impresión de que el negocio literario cada vez se centra más en lo vendible que resulta un libro más allá de su calidad, y con esto no digo que le falte a este. Aparte de su calidad, el libro contiene una serie de ingredientes que hacen de él un producto vendible, sobre todo para los sevillanos y admiradores de la ciudad y su "fiesta grande". Si además viviste la tristemente famosa Madrugá del año 2000, te interesará aun más.
Me llama la atención, dada la edad del autor, que aborde unos acontecimientos que no le pillaron con plena conciencia de los hechos. Pero me parece un tema que no deja de tener actualidad por lo extraño del suceso y porque quedó sin resolver. Para los que no sepan de qué trata todo esto, el resumen es el siguiente. Durante la madrugada del jueves al viernes santo en Sevilla, ese año cundió el pánico por la ciudad durante el transcurso de las procesiones, produciéndose carreras de muchedumbres descontroladas y avalanchas que, curiosamente, no produjeron ninguna víctima mortal. Teorías hubo muchas y ninguna concluyente. De todos modos, no es la única base del libro, y si quieres encontrar una teoría novedosa acerca de aquello... más en el spoiler.
Una de las primeras cosas que destaca en el libro es la estructura, a base de fragmentos de tiempo que no siguen un orden cronológico, conformando un puzzle que al principio resulta desconcertante. La acción se desarrolla principalmente a caballo entre los años 90 y la actualidad, y no sé si fue exceso de optimismo o intención de crear una distopía, pues en este 2021 no hubo Semana Santa, al igual que ocurriera en 2020, debido a la pandemia. Si queda en el terreno distópico, encaja bien con esa especie de trama paralela que casi pudo haber ocurrido en realidad en la madrugá del 2000.
El estilo narrativo es correcto, con mínimos errores como la falta de alguna tilde y puntos. Quiero destacar que se lee del tirón y que te deja con ganas de enlazar capítulo tras capítulo. En cuanto a la trama, está bien urdida, aunque si conoces el mundillo cofrade, enseguida vas a sumar dos más dos, sobre todo si eres un "capillita". Yo no lo soy, pero aun así, con la primera carta ya tuve mis sospechas, y en la segunda fue una certeza. Pero vaya, para el lector promedio será tan difícil de descifrar como para el inspector.
Hablando del inspector, se trata de un interesante personaje que posee cierta complejidad psicológica que lo aleja del típico personaje plano, y que evoluciona gracias a los acontecimientos de la historia. Pues la novela, aparte de ser un thriller, contiene un mensaje de fondo que se resume en una de las últimas páginas y que comento en el spoiler. El resto de los personajes está bien dibujado en general, destacando el otro protagonista, que provoca empatía y rechazo a partes iguales.
La historia de amor y familia feliz es demasiado intensa y casi idealizada, en la línea de Bécquer, por nombrar a otro sevillano, pero no cabe duda de que a ratos emociona. Pero no es ese uno de los autores de los que se nutre este libro. Pérez-Reverte se menciona unas tres veces, más otra en las notas finales.
En resumen, un thriller ambientado en Sevilla que se lee con agrado y que, a pesar de pequeños detalles que no le restan mérito, da como resultado una historia que leí sin saltarme una coma. Un libro interesante que me enganchó como no lograba hacerlo otro desde hacía tiempo.
Spoiler:
Tuve que repasar las noticias del suceso pero no, en la madrugá de 2000 no hubo ningún fallecido, sólo heridos, o eso dijo la versión oficial... Sagaz pues la teoría de una muerte encubierta, y dado el panorama de corruptela que sacude a políticos y altos cargos en los últimos tiempos, no parece tan descabellada.
Te quedarás con las ganas de descubrir nuevas teorías acerca de aquella noche, pues aquí se despacha con "todos saben lo que pasó pero nadie lo dice". Yo esperaba alguna revelación confidencial xD
Los coches de antes duraban veinte años fácilmente, sin embargo, la paga vitalicia que emplea en comprar todo el edificio bien le hubiera servido para renovar automóvil. Cerrar la puerta sin despertar a la niña es casi imposible, incluso con los coches actuales.
Pero el momento menos creíble de la historia es la escena en la que en medio de una muchedumbre en silencio delante del paso del Gran Poder, se ponen a hablar e incluso a apuntarse con un arma, con lo mirona que es la gente en mitad de una bulla sin nada mejor que hacer y que te sisean en cuanto oyen un susurro xD
El yonki vive nada menos que en Los Remedios, que por muy en decadencia que esté el barrio, es un dato que no me termina de cuadrar.
El mensaje de fondo que comentaba antes es este: "toda decisión tiene consecuencias y el único honor reside en tener el valor suficiente para atreverse a tomar una u otra: el conjunto de elecciones que dibujan lo que somos."
El autor mete un cameo suyo en las páginas finales, que es algo que me suena siempre a megalomanía, pero al menos aquí el personaje opina que su anterior libro no era demasiado bueno xD
July 5, 2021
Perfil psicológico de un bailarín de alto nivel , de Tamara Rojo. Reseña

Editorial: Caligrama
Género: no ficción, historia, arte, psicología
380 páginas.
Sinopsis:
Tamara Rojo se sumerge en la mente del bailarín profesional para descubrir cuál es el origen de su vocación y su psicología.
La tesis de Tamara Rojo Díez integra un análisis histórico que abarca los aspectos artísticos, sociales y antropológicos de la profesionalización de los bailarines desde finales del siglo XVII hasta nuestros días. Es en este profundo análisis en el que se fundamenta y encuadra el estudio sobre los rasgos psicológicos de los bailarines profesionales en el inicio del siglo XXI.
La investigación psicológica está basada en las respuestas de 76 bailarines profesionales, 42 mujeres y 34 hombres de diferentes nacionalidades que en su mayoría participaron en el duodécimo International World Ballet Festival de Tokio celebrado en 2009. Estos bailarines de élite cumplimentaron los test 16PF-5 de Cattell y STAI State-Trait Anxiety Inventory (From-Y) de Spielberger.
Los resultados muestran rasgos de personalidad consistentes y generalizados de los bailarines profesionales con respecto a sus capacidades de liderazgo y creatividad, una buena capacidad mental de razonamiento y ansiedad baja. Otros rasgos, como la estabilidad emocional, capacidad de disciplina, autosuficiencia y tendencia al perfeccionismo, complementan los rasgos vocacionales y psicológicos que les motivan.
Para quien no lo sepa, la autora de este libro es una figura de primera categoría dentro de la danza. Se marchó de España siendo muy joven para ir a Londres, donde llegó al puesto más alto dentro de su compañía. Como aficionada, y practicante en mi infancia, de la danza, y fan de Tamara desde hace años, este libro me llamó lógicamente la atención. Pero no es un libro únicamente orientado a un público especializado, aunque cuanto más familiarizado estés con el tema, más interés te despertará.
Se divide en tres partes. En la primera tenemos una completa e interesante historia cronológica del baile que no esperaba encontrar detrás de ese título, y que quizá no parezca imprescindible para abordar el tema que aborda el libro, pero que resulta ser también interesante para el conjunto global.
El punto original del libro es que no se centra en las evidentes cualidades físicas que una disciplina tan dura conlleva, sino que se ocupa también de la parte psicológica, no menos importante sin duda. Se trata de una carrera tan vocacional y sacrificada que, tal como describe el libro, los bailarines parecen hechos de una pasta especial, o quizá su educación los lleva a adquirir esas cualidades: perseverantes, cumplidores, disciplinados, autosuficientes, etc.
El lenguaje es poco coloquial, acorde con un trabajo académico, lo que se refleja sobre todo en el tramo final, lleno de tablas, cifras y datos que el lector promedio se saltará con bastante probabilidad. La última página es casi el resumen del libro si queremos ir al grano para conocer los famosos rasgos que todo bailarín de élite posee.
June 20, 2021
El humor de mi vida, de Paz Padilla. Reseña

El humor de mi vida, en amazon
Género: no ficción, auto-ayuda, psicología, humor
Editorial: HarperCollins, 272 pags, Año 2021.
Sinopsis:
Nadie nace preparado para morir y muy pocas son las personas que finalmente realizan una adecuada preparación. Somos una sociedad que vive de espaldas a la muerte por puro terror. Rehuimos hablar de ella, nos prohibimos reflexionar sobre ella y negamos por sistema su existencia, por si, de esta manera, logramos evitarla.Asumámoslo, nacemos, crecemos, asistimos a un sinfín de sitios por compromiso a los que no queremos ir, algunos insensatos nos reproducimos y nos morimos. Esta concepción de la muerte como un proceso natural es algo que tiene muy presente Paz Padilla, quien ha tenido que afrontar en cuestión de meses la pérdida de dos personas irremplazables: su madre y el amor de su vida, Antonio.
A través de la narración de su singular historia de amor, la humorista y presentadora comparte el trabajo personal de aceptación realizado para acompañar a su marido en sus últimos días. El amor se entremezcla con el humor descarado que la caracteriza para hablar de la muerte sin tabúes, sin pelos en la lengua y sin miedo.
"Llegados a este punto de la historia ya habréis comprobado que carezco de la prodigiosa pluma de Allende. Soy escritora por accidente y atrevimiento."
Empiezo por destacar la frase anterior del libro porque se trata con toda seguridad de un producto prefabricado escrito por alguien más que da forma a lo narrado por Paz. A ratos se nota que es ella la que habla con su peculiar humor, pero cuando meten citas cultas y datos científicos, aparece el "otro" escritor; todo pulido y ordenado para ser un producto digno de ser leído y colocado en las estanterías de cualquier librería. No digo que ella sea una analfabeta, pero tampoco creo que sea escritora realmente en sus ratos libres. Todo el grupo de personajes famosos que publican libros lo hacen aprovechando el tirón de sus fans para fabricar "productos" en complot con las editoriales, que saben que se venderán bien, como así ha ocurrido. Si además trata de asuntos personales y de perder a un ser querido, el tirón es indudable.
Tan absurdo es ensalzar un libro tan solo porque proceda de una persona famosa como hundirlo por la misma razón, así que decidí darle una oportunidad a sabiendas de que llevaría detrás un trabajo de corrección e incluso de reescritura en su totalidad.
Pero vamos con el libro en sí. El titulo, para empezar, despista y aprovecha el juego de palabras para atraer aun más la atención de los seguidores de la autora. La muerte de su pareja es un dato que puedes saber por las noticias de cotilleo o tras leer la sinopsis, y el título se refiere más bien a su manera de afrontar tan duros momentos.
El libro mezcla autobiografía, humor y auto-ayuda: "Siempre digo que la vida es como la marea, y unas veces te trae una lubina y otras, chapapote."
Ya sabemos que esta persona trabaja básicamente en la actualidad en un programa en el que se disecciona la vida de los famosos y me llama la atención que agradezca que no se filtrase la enfermedad del marido. Es decir, ella es también famosa pero no quiere airear su vida en público, lo cual me parece actuar con un doble rasero. Y no digo con esto que tuviera que sacar a la luz su vida personal, sino todo lo contrario, pues esa clase de shows televisivos no aportan nada en mi opinión, y sobran por completo.
Gran parte del libro son cosas sacadas de otros libros como El libro tibetano de la vida y de la muerte: "la que os estoy dando con el libro, parece que me llevo comisión por promocionarlo".
Quien busque morbo o enterarse con pelos y señales de cómo fue el tramo final del marido, no lo va a encontrar, aunque sí hay anécdotas de la historia de amor de ambos. No faltan los momentos emotivos, como es lógico ante una muerte prematura:
Hay que hacerles creer que la muerte no es extraña o terrorífica... Estoy aquí contigo y te quiero. Estás muriéndote y eso es completamente natural. Le ocurre a todo el mundo. Me gustaría que pudieras seguir aquí conmigo, pero no quiero que sufras más. El tiempo que hemos pasado juntos ha sido suficiente, siempre lo guardaré como algo precioso. Por favor, no sigas aferrándote a la vida. Déjate ir. Te doy mi más sincero y pleno permiso para morir. No estás solo, ni ahora ni nunca. Tienes todo mi amor.
Hay muchos libros acerca del gran misterio de la muerte; el punto original de este libro es plantear el humor como instrumento para abordar incluso la muerte, aunque, claro, no es una solución que sirva para todo el mundo. Para una humorista supongo que será algo más natural por aquello de la fuerza de la costumbre.
En resumen, un libro correcto cuyo éxito de ventas se beneficia sin duda de la popularidad de su autora.