Ana Moon's Blog, page 4
March 4, 2022
La edad de la ira, de Fernando J. López. Reseña

Género: LGBT, ficción contemporánea, novela juvenil
Editorial: Espasa. 316 pgs
Sinopsis:
Marcos, un adolescente de clase media, asesina a su padre y deja malherido a uno de sus cuatro hermanos.Amigos, familiares, profesores de Marcos: nadie se explica lo sucedido. Nadie pudo preverlo. Las imágenes del crimen acaparan los medios. La violencia adolescente se adueña, de nuevo, de la actualidad.
El crimen de Marcos no es un suceso aislado. Demasiados casos en los últimos años de menores envueltos en situaciones de extrema violencia. Bullying. Acoso cibernético. Ataques racistas. Trapicheos con drogas. Vídeos en YouTube con humillaciones a profesores. Docentes deprimidos. Fracaso escolar... ¿La culpa es de los adolescentes? ¿De sus profesores? ¿De sus padres? ¿Hay en verdad culpables o somos todos víctimas?
Un periodista, impulsado por estos interrogantes, decide adentrarse en el entorno del asesino. ¿Qué sucedió el día del crimen? ¿Cómo fue la semana anterior a los hechos?
En el instituto en el que Marcos cursa el Bachillerato, entre apuntes, pizarras y claustros, El reportero buscará la verdad, recopilando los testimonios de quienes formaron parte del mundo de Marcos durante aquellos días. Un mundo en el que sólo parece regir una única ley y una única edad: la edad de la ira.
Lo primero que me chocó del libro tras un par de capítulos es que el autor repite conceptos a menudo, como si hicieran falta diez páginas sobre una misma idea para que el lector la capte. Eso hace muy cuesta arriba su lectura, y la cosa empeora a medida que avanza la trama.
El argumento es sencillo, un crimen terrible cometido supuestamente por un adolescente "normal". Pero lo de menos es la trama. El libro es una excusa para mostrar una radiografía social en la que se reparte estopa a todos los niveles: profesores, alumnos, padres y gente en general. Lo de matar a los padres está de triste actualidad con la noticia reciente del quinceañero que mató a toda su familia porque lo castigaron sin internet ni consola. Y esta historia, escrita hace una década, refleja un castigo parecido. Supongo que hoy en día es el castigo habitual y el que más daño puede hacer, dada la adicción tecnológica de la mayoría de jóvenes.
Pero el libro no habla de buenos y de malos, sino que reparte la culpa entre todos: malos profesores sin vocación que tienen bastante con sus dramas personales, la pérdida de respeto y violencia generalizada y naturalizada que se vive dentro y fuera de las aulas (aunque no todos los jóvenes son así ni reaccionan igual), los padres que intimidan a los profesores, y un etcétera que todos conocemos.
Al comienzo del libro sabemos cómo acaba todo y tenemos a un periodista que trata de escarbar en los hechos por si hubiera algo más de lo que sugieren las evidencias. El problema es que el sistema de entrevistas con los conocidos del chico se hace muy pesado, y además el periodista no es precisamente Sherlock, o eso le interesa al autor para multiplicar páginas y estirar párrafos.
Creo que todos podemos tener flashbacks al leer ciertas cosas, porque parecen verdades universales en cualquier centro educativo. Profes que se vuelcan con quien menos lo necesitan, con los brillantes, en vez de con los que necesitan un empujón, o profes que ponen motes a los alumnos, tal como ocurre a la inversa.
Otro asunto que se toca en el libro es el uso generalizado de las drogas, del alto porcentaje de porretas que hay en esas edades, mientras los adultos fingen no saberlo. En fin, para todo esto que cuento no hace falta leer un libro, creo yo.
Si veis la serie basada en el libro, ya basta el trailer para entender por dónde van los tiros y cual es el secreto que sale a la luz a lo largo de muchas páginas. El autor es profesor de Lengua y Literatura así que conoce el mundillo de instituto, pero le cuesta resumir, da vueltas como los adolescentes perdidos a los que retrata, conjetura y abre debates, seguramente necesarios, o hasta imprescindibles, pero para eso creo que mejor hubiese bastado un ensayo sobre docencia, adolescentes y diversidad sexual.
February 28, 2022
Una vez desaparecido, de Blake Pierce. Un Misterio De Riley Paige—Libro 1. Reseña.

Una vez desaparecido, en amazon
Género: policíaca, novela negra, suspense, thriller
214 páginas, autopublicado
Sinopsis:
Los cuerpos de mujeres asesinadas grotescamente están apareciendo en las afueras rurales de Virginia y, cuando llaman al FBI para pedir su ayuda, no tienen respuesta. Hay un asesino en serie cuya frecuencia está aumentando, y saben que solamente hay una agente lo suficientemente buena para resolver este caso, la Agente Especial Riley Paige.Riley se encuentra en un permiso pagado, recuperándose de su encuentro con su último asesino en serie y, frágil como está, el FBI está reacio a aprovechar su mente brillante. Sin embargo, Riley se suma al caso, necesitando luchar contra sus propios demonios, y su búsqueda la lleva por la subcultura inquietante de coleccionistas de muñecas, a los hogares de familias desintegradas y por los caminos más oscuros de la mente del asesino. Mientras Riley profundiza en el caso más y más, se da cuenta de que está enfrentando a un asesino más retorcido de lo que había imaginado. En una carrera frenética contra el tiempo, se encuentra presionando sus límites, su trabajo en riesgo, su propia familia en peligro y su frágil psiquis colapsando.
Sin embargo, una vez que Riley Paige toma un caso, ella no se da por vencida. La obsesiona, llevándola a los rincones más oscuros de su propia mente, ofuscando las líneas entre el cazador y la presa. Después de una serie de giros inesperados, sus instintos la llevan a un clímax estremecedor que incluso Riley no podría haber imaginado.
Este es el segundo libro que leo de Blake Pierce y no creo que lea un tercero. Para empezar, la traducción es mala, como ya se comprueba en la sinopsis, y para muestra del resto, aquí tenemos el horrible uso de la voz pasiva en esta frase:
El hombre fue despertado por la alarma de su teléfono celular.
Además, lo del teléfono celular le sonará raro a los españoles, como es mi caso, y no se especifica que sea español de Latinoamérica.
No es agradable leer algo que no está perfectamente redactado, y por lo visto, tal como comentan algunas críticas, ya en el libro original en inglés había fallos de este tipo. Dejando a un lado este tema, el argumento gustará a los incondicionales del thriller, porque si encima no es tu género, es poco probable que la historia te enganche.
Hay miles de libros sobre psicópatas que matan a mujeres, y a veces parece que lo único que hacen es recrearse en la agonía de la víctima con todo lujo de detalles. Puede parecer que el hecho de que haya una mujer investigando los casos compensa lo anterior, pero ese personaje es tan contradictorio que es difícil empatizar o entender algo de su comportamiento.
En resumen, a falta de otra cosa se puede echar un rato y mirarlo por encima, pero poco más.
January 27, 2022
La muerte llega a Pemberley, de P. D. James. Reseña

La muerte llega a Pemberley, en amazon
Género: suspense, novela negra, secuela
Nº de páginas: 336
Sinopsis:
Pemberley, año 1803. Han pasado seis años desde que Elizabeth y Darcy se casaran, creando un mundo perfecto que parece invulnerable. Pero de pronto, en la víspera de un baile, todo se tuerce. Un carruaje sale a toda prisa de la residencia, llevándose a Lydia, la hermana de Elizabeth, con su marido, el desafortunado Wickham, que ha sido expulsado de los dominios de Darcy. Sin embargo, Lydia no tarda en regresar, conmocionada, gritando que su marido ha sido asesinado. Sin previo aviso, Pemberley se zambulle en un escalofriante misterio.
La autora publicó este libro a los 90 años, nada menos. Le sobraba oficio, por tanto, para emular a una genia de la literatura como Jane Austen. Lo hace sin problema, heredando incluso su vena irónica, y nos lleva de vuelta a Pemberley, donde dejamos felices y tranquilos a la pareja protagonista de ese libro (perfecto en mi opinión) titulado Orgullo y Prejuicio. El cliché tan usado ahora de "enemies to lovers" (de enemigos a enamorados) lo inventó la señorita Austen y dejó el listón bien alto.
P. D. James comienza con una introducción para los que no conocen la historia entre Darcy y Elizabeth, o para refrescarla para los que sí la conocemos, y de manera natural entronca con el hipotético futuro que les aguarda tras el momento de "fueron felices y comieron perdices". Que obviamente hambre no iban a pasar estos, con la fortuna de Darcy xD
Las secuelas son arriesgadas pero también atractivas, sobre todo si te encantó la historia original. Que alguien pueda darte más de eso que te parece tan bueno, y que lo haga bien, es un regalo. En este libro tenemos unos personajes que no desentonan con los creados por Austen y no defraudará, por tanto, a sus fans. Y, como autora yo misma de una secuela de otro gran clásico como Cumbres Borrascosas, puedo adivinar el placer que debió sentir la escritora al redactar esta historia.
Recomiendo la serie de la BBC sobre este libro, si te dan pereza las lecturas de época. Sea como sea el método por el que llegues a la historia, verás que la vida siguió en Pemberley con sus propios planes y que era posible que el impresentable de Wickham la liase parda en algún momento.
La historia parece a ratos una sátira sobre otra sátira, pues en Orgullo y Prejuicio la autora lanza la pulla de "por dinero y posición te enamoras un poquito más rápido"; y tal como bien dice P. D. James aquí, rompiendo la cuarta pared:
Si aquello fuera una obra de ficción ¿habría el más ingenioso de los novelistas logrado explicar que, en un período tan breve, el orgullo hubiera sido sometido, y los prejuicios vencidos?
¿Se habría casado con Darcy de haber sido este un vicario sin blanca o un abogado novato que luchara por abrirse paso en su profesión? Resultaba difícil imaginar al señor Fitzwilliam Darcy como cualquiera de las dos cosas, pero la sinceridad la empujaba a una respuesta: Elizabeth sabía que no estaba hecha para los tristes manejos de la pobreza.
Pero el nudo central de este libro va en la línea de detectives y un crimen sobre el que se van dejando pistas. Es como mezclar a Austen con otra gran dama de las letras inglesas: Agatha Christie. Aunque la propia P. D. James era experta en esa clase de tramas.
La repentina llegada de un coche de caballos en mitad de la noche previa a una fiesta lo trastocará todo en la mansión de Darcy, para finalmente regresar a la paz que tanto les costó lograr en la historia original:
—Ni tú ni yo somos quienes éramos —dijo ella—. Volvamos la vista hacia el pasado solo si este nos da placer, y hacia el futuro con confianza y esperanza.
Me pareció interesante, por cierto, que se resolviese el futuro de Georgiana, la hermana de Darcy. Y, en resumen, me pareció una entretenida historia, digna heredera de la original.
January 3, 2022
La bruja, la espada y la hija del herrero, de Lídia Castro Navàs. Reseña.

Género; juvenil ciencia ficción, fantasía
Editorial: autopublicado. 300 páginas
Sinopsis:
La bruja, la espada y la hija del herrero es una novela juvenil de fantasía y ciencia ficción de Lídia Castro Navàs.Hadrianna es una chica de quince años que vive en algún lugar de la Europa medieval. No encaja muy bien en el papel que le ha tocado vivir: obligada a vestir con faldas, a un matrimonio concertado que se aproxima, a no poder tomar sus propias decisiones…
Su padre, un humilde herrero, forja una espada especial que ella desea empuñar con todas sus fuerzas. Y cuando lo hace, algo mágico ocurre.
A partir de ese momento, toda su realidad se altera y se le presenta un desafío que cambiará su destino para siempre: aceptar el matrimonio concertado o viajar al futuro para salvar la galaxia de una invasión alienígena.
«La ignorancia de los humanos los hace ser muy atrevidos y poco respetuosos con todo lo que les rodea, incluso con aquello de lo que dependen para vivir: la naturaleza», pensaba siempre.
Empiezo citando esta frase porque destaco el mensaje entre líneas que acompaña a la trama. En cuanto a esta, la portada no hace spoilers, y cuando crees que tienes entre manos un libro cuyo argumento puedes adivinar, o al menos asociar a un determinado género, te encuentras con la sorpresa de que la historia contiene un giro original y sorprendente. Yo tampoco quiero hacer spoiler, así que no diré más sobre el argumento.
Lo que sí puedo decir es que se trata de una buena historia de fantasía que comienza siendo una atípica fantasía épica, por aquello de la jovencísima protagonista femenina, y que camina hacia la ciencia ficción sin que nada chirríe en el proceso.
Está bien narrado y no contiene apenas erratas:
Lo tenía demasiado largo para llevarlo suelto; tendría que cortarlo un poco sino (si no...) quería
El libro te transporta a cada mundo que describe, lo cual parece una obviedad y es lo que se supone que pasa en cada libro xD, pero lo que quiero decir es que a veces cuesta meterse "en atmósfera", algo que aquí no ocurre, debido al nivel de detalle y cuidado que pone la autora en cada escena.
La distopía galáctica también tiene cabida en esta historia, aunque a este paso quizá no sea tan utópico lo que narra, al menos en la parte que nos toca como raza humana, que siempre andamos a la gresca entre nosotros.
Es un libro orientado al público juvenil pero que puede entretener a cualquiera. Contiene una simpática historia de amor y un bonito planteamiento acerca del poder de las almas puras para frenar el mal.
December 20, 2021
Diana. A la luz de un candil. De Jessica Galera Andreu. Reseña

Diana A la luz de un candil, en amazon
Género: Romance paranormal, fantasía urbana juvenil.
Editorial: Auto-publicado, 218 páginas.
Sinopsis:
Agatha y Leandro son dos universales, seres encargados de alimentar la maquinaria que mueve todos y cada uno de los engranajes el universo, pero las reservas de magia llevan años agotándose y si se terminan, todo se detendrá, despertando a Fannia, la reina del fin. Según saben, la Navidad es una época en la que los mortales humanos potencian esa magia en la que muchos han dejado de creer, razón por la cual acuden a la Tierra en plena época navideña con la ardua misión de recoger en sus candiles la luz de esa magia que precisan. Allí cada uno tomará una dirección distinta. Las cosas en la Tierra no son como Leandro imaginaba y aun en plena Navidad, su cometido se complica más de lo esperado. Hasta que topa con Diana y Rober, dos jóvenes que aún no se conocen, pero que pueden acabar demostrando que el amor es la fuerza que mueve el universo en una Navidad muy especial; una Navidad a la luz de un candil.
Antes de empezar la reseña, tengo que comentar que ya he leído y reseñado un par de libros de esta autora aquí, aparte de leer fragmentos de otras obras suyas, y me parece un buen ejemplo de escritora auto-publicada de calidad. Jessica es autora de... muchos libros xD; realmente no llevo la cuenta, pero ella crea sagas de fantasía épica que contienen ríos de tinta con los que entretenerse, como mínimo. Pero se desenvuelve igual de bien en otros géneros y formatos más cortos, y ambientados en nuestro mundo. Aunque en este caso no falta el elemento fantasioso, que por ahí van los tiros con el candil del título, que de entrada despista, si no te lees la sinopsis, claro.
Busca la magia en la cosas sencillas, en los lugares sencillos y en las personas sencillas.
Eso dice un personaje del libro y eso logra la autora con pocos elementos y escasos personajes: la magia de crear una historia con un indudable encanto y muy apropiado para el espíritu navideño.
Hay magia en la oscuridad y es más significativa de la que hay en la luz.
La historia no solo entretiene sino que logra emocionar, a pesar de que pueda parecer trillado todo el tema de un ser etéreo que viene a la Tierra por Navidad. Pues aquí la historia es poco predecible, y cuando parece que irá de chico conoce chica y poco más, la trama sorprende con todo eso que no sabemos, y aunque el enfoque de la narración se mueve entre varios personajes, no conocemos todos los detalles de cada uno, sobre todo de uno de ellos.Correctamente escrito, erratas típicas aparte de comerse letras y tal, este libro se lee del tirón. En parte porque se hace ameno todo el rato, y también porque el trío protagonista te atrapa por su carisma, su punto de humor y ese ambiente mágico que crean entre todos, más allá de que sepamos que uno de ellos proceda de un reino de fantasía.
Este libro, además, contiene el bonito detalle de ser un homenaje a una persona real, a una amiga de la autora y compañera de letras, Diana Buitrago, que le inspiró al personaje de la chica protagonista.
—En absoluto, Rober. Creo que las personas somos esencia. Podemos estar o no estar, pero esta se queda siempre, con mayor intensidad cuando alguien nos evoca con el amor con el que tú recuerdas a tu abuelo*.
*04/04/2019: hoy Diana evoca a su tío con una frase muy parecida a esta. ¿Casualidad? No creo.
Esa especie de pie de página, o pie de párrafo, confieso que me despistó un poco, no porque rompa la cuarta pared sino porque es un caso único en todo el libro y me chocaba que estuviera "ahí en medio". Pero es un ejemplo de la dedicatoria en cuestión.
En resumen, una buena lectura de fantasía, no muy extensa e ideal para esta época navideña.
Spoiler
La típica frase de "es un ángel de persona" aquí se hace realidad. No me esperaba ese giro y la verdad es que, aparte de ser un original planteamiento, tiene lógica y hace que todo encaje. Tampoco me esperaba el giro de Leandro, o la definición de su orientación sexual, aunque confieso que para mí hubiera tenido su punto que ambos chicos pugnasen por el amor de ella :P
—Yo nunca he caminado físicamente por la Tierra. No lo tengo permitido. Ni siquiera sé si pueda hacerlo.
El giro de que Rober estuviese en el hospital tiene sentido, pero en ese momento echas la vista atrás y recuerdas todo lo leído en el libro, y tienes que pensar que la realidad que dabas por sentado era "otra realidad". Supongo que es como los sueños, cuando sientes que la gente es real y no simples figurantes salidos de tu mente.
Qué bien aprovechado lo del combate entre el bien y el mal, entre Diana y la demonio, de forma literal en un cuadrilátero de boxeo xD
Al final ella elige entre amor y eternidad. A ver, que es lo que esperamos todos contra todo pronóstico :P ¿Pero merece la pena? Cada cual tendrá su opinión. No dudo que Rober sea majo y tal, pero es que la eternidad es una oferta tan tentadora... xD
December 13, 2021
Ross Poldark, de Winston Graham. Reseña.

Género: romance, saga, histórica
464 páginas
Sinopsis:
Cansado por la severa Guerra en Estados Unidos, Ross Poldark vuelve a su Cornualles natal con su familia. Pero el dulce regreso a casa con el que había soñado, se convierte en una nueva vida llena de dolor y problemas. Su padre ha muerto, sus propiedades están sumidas en el abandono y la mujer que ama se ha comprometido con su primo.
Pero su simpatía por los mineros y granjeros indigentes de la zona le llevan a rescatar de una pelea a una joven ladrona casi muerta de hambre. Ross se lleva la chica a su casa –un acto que cambiará por completo el rumbo de su vida.
Me encantó la serie de la BBC protagonizada por el atractivo Aidan Turner sobre este héroe cotidiano inglés y decidí leer alguno de los libros en los que se basaba. Elegí el primero, titulado como su protagonista, y descubrí que la serie era muy fiel al libro en general, aunque, como suele ocurrir, en el libro pasan más cosas y a lo largo de más tiempo.
Ambientado en Cornualles a fines del siglo XVIII, asistimos a las peripecias vitales de este hombre que regresa de la guerra americana y debe empezar desde cero, con un legado que está patas arriba. Para colmo, su amada Elizabeth se ha comprometido con el primo de él, pues todos daban a Ross por muerto.
El ex-soldado trabajará duro en la mina familiar mientras se codea con sus vecinos y acoge a una chica callejera a la que pone a su servicio. En este primer libro tenemos una toma de contacto con los personajes, sin que avance mucho la trama. Es como la primera temporada de la serie, que tiene cinco en total. Comentaré la historia entera aunque no haya leído todos los libros, ya que la serie parece bastante similar y solo le falta cubrir los últimos libros, dedicados a los descendientes de Ross.
Se nota que el autor leyó a sus paisanas, y admiradas por mí, Jane Austen y las hermanas Brönte. Aunque al ser todos ingleses y casi de la misma época, tratan temas parecidos, pero hay sub-tramas calcadas de las famosas autoras, como comentaré en el spoiler.
Una de las razones por las que quise leer el libro fue, aparte de que la historia me atrapó por completo, por comprobar si era tan atrevido como la serie. Y sí, lo es. No me refiero al erotismo, que también, sino al pensamiento avanzado de algunos personajes. El principal personaje es el protagonista, claro, y se trata de una persona cabal y progresista que busca el bien común por encima del propio, aunque también es humano y comete fallos.
Demelza, su criada, es el otro personaje destacable de la historia. Ross la acoge cuando ella es apenas una niña y pasan años bajo el mismo techo, tiempo durante el cual ella madura y se hace menos salvaje, aunque mantiene su punto de fiereza siempre.
La vida amorosa de Ross es uno de los puntos principales de la historia en su primera parte. Luego volveremos a verlo metido más en acción como durante sus años de soldado, cuando llegue el conflicto con los franceses que pretenden invadir la isla británica, comenzando precisamente por la zona sureña de Cornualles.
Si te gustan las historias clásicas y los personajes que luchan por causas perdidas, esta no te defraudará.
Spoiler
Hay frases casi calcadas entre la serie y el libro, como en ese gran momento en que criada y amo se lían: ¿sabes lo que dicen de nosotros (en la serie, y "de ti", en el libro)? Pues a este paso será verdad.
El triángulo amoroso entre Ross, Demelza y Elizabeth mantuvo mi interés todo el tiempo. Me pareció original la historia entre Ross y Demelza, y Elizabeth cada vez me fue cayendo peor: solo quiere tener dinero y cae tan bajo como para casarse con otro igual de avaricioso, el odioso George. El propio Ross entiende que solo sintió por ella un amor juvenil platónico. Eso sí, cuando él la busca al enterarse de que se compromete con George se produce una escena memorable. Y no entiendo que Ross no reclame al niño fruto de ese momento de locura pasional ni cuando ve, con el paso del tiempo, que es clavado a él.
Hay tramas calcadas de otros libros, como dije antes; por ejemplo, el capitán que se casa con la prima solterona de Ross, que es el lo mismo que pasa en Persuasión de Jane Austen. La rica mimada que se casa con el doctor es igual que Emma, de la misma autora. La historia entre criada y amo tiene similitudes con a Jane Eyre de Charlotte Brönte. Y Ross se parece a veces a Heathcliff de Cumbres Borrascosas, pero no pierde la cabeza por Elizabeth, algo que aquí le pasa a George (personaje que odié profundamente) cuando queda viudo. Por lo demás, el resto de la historia parece original y basado en lo que el autor vivió cuando estuvo en Cornualles.
November 25, 2021
Deliciosamente vulnerable, de Clara Voghan. Reseña.

Deliciosamente vulnerable, en amazon
Género: romance, erótica, ficción contemporánea
Editorial: Reading and Relax. 307 páginas
Sinopsis:
Marcela y Diego pertenecen a mundos diferentes.Ella quedó huérfana a temprana edad y fue criada en una convento de monjas. La pobreza y la escasez modelaron su espíritu sin mellar la dulzura y bondad de su persona. Muy comprometida con la fe y abocada por completo a sus estudios universitarios, no encuentra demasiado encanto en las cosas materiales ni en relaciones fáciles y pasajeras, que su belleza le procura con frecuencia.Diego, en cambio, pertenece a una clase rica y acomodada. Ha heredado de su abuelo el amor por las Ciencias Económicas, y de su padre su habilidad con las mujeres. Pero junto con el nombre y el apellido, existe también una consigna apremiante: “Un Méndez Cané nunca pierde”. A punto de recibirse de Contador, es una verdadera leyenda entre sus compañeros, no sólo por sus conquistas, sino también por su inteligencia. Únicamente una “geniecito” le hace sombra: Marcela Medrano.Esta novela se nos presenta no con la consabida estructura de capítulos sino organizada por “ciclos de la lavadora” y se enmarca en la crisis Argentina del 2001, de la cual Clara Voghan nos deja algunas pinceladas en su prólogo.
La historia, de un erotismo osado y recurrente, brinda a la autora una excelente oportunidad para explorar las profundidades del alma de los amantes en los intrincados conflictos entre la virtud y el deseo.
Esta clase de libros, obviamente, tiene su público. A mí me cuesta tragarme la enésima historia que usa el mito de don Juan y doña Inés. Aquí tenemos a un tipo mujeriego, pero infeliz, aunque no lo sepa hasta que se topa con la virginal y beata cerebrito que esconde su cuerpazo por modestia y decencia. A él le da alergia el compromiso y tiene miedo de amar. Son dos contrarios que se atraen y muy pasados de rosca en sus respectivos papeles. El tipo se acuesta con miles de mujeres sin remordimiento y ella es una casi monja que se crio en un convento y que adora rezar e ir a misa. Él no quiere amor, solo sexo, y ella piensa lo contrario.
El libro está correctamente escrito, o revisado, pero cuesta leer sus muchas páginas. La historia se engorda con otras historias secundarias de las compañeras de residencia, que se me hicieron bastante pesadas todas, y se prolonga hasta el bostezo por culpa de un tonto malentendido que hace que los enemigos, y posteriormente enamorados, vuelvan a la casilla de salida. Ella es tan santa (y tonta) que se hace cargo del hijo de otra a sus 23 años. Menos mal que a veces reacciona y le arrea un guantazo a los que quieren meterle mano.
Hay abortos de casi niñas y violaciones, como si fueran algo habitual; temas serios mezclados con la frivolidad de la juventud desenfadada que da un resultado extraño al conjunto del libro. No faltan tampoco los manidos tópicos acerca de lo putas que son las mujeres que hacen lo mismo que hacen ellos. Ni falta la tonta idea del amor tóxico por el que te enganchas sin remedio de un tipo malvado.
Quizás no era la primera vez que la violaban... Quizás alguna de esas noches en blanco, cuando todavía era adicta y se despertaba bañada en vómito y semen...
Elu sabía que existían ciertos negocios que, por más ventajosos que parecieran, había que dejarlos pasar. Y acostarse con una menor era uno de ellos. ¡Lástima! La mocosa tenía uno de los mejores culos que hubiera visto en su vida.
Las muchachas venían a Buenos Aires con la excusa de estudiar, pero lo que querían de verdad era acostarse con todos. Y es que, ¡no había nada que hacer!, las mujeres eran todas putas... Y dentro de unos días él iba a poder “disfrutarlas” a todas.
De esta mala persona estaba enamorada. Y ahora no podía arrancarlo de su corazón.
En cuanto a la pareja protagonista, ella piensa constantemente en que ese hombre "le puede" y eso le hace sentir vulnerable, como indica el título.
Subió dócilmente, (¡qué horror!, ¡ese tipo la podía!).
Pero lo que más le atraía era su mirada. Ella podía saber con exactitud lo que él pensaba con sólo asomarse a esos ojos... Pero a la vez se sentía desnuda y vulnerable cada vez que lo hacía... Deliciosamente vulnerable.
Más tópicos: la supuesta vejez de una mujer que no se casa antes de los 30:
Y cuando una mujer envejece... Yo cumplí veintiocho anteayer.
—Bueno, es que te vas acercando a los treinta, y es hora de que pienses en establecerte.
De vez en cuando hay alguna reflexión medio interesante:
Richard pidió un tiempo para pensarlo, (después de todo, apenas había tenido seis años para hacerlo), y Agustina, que sintió el ruido de su corazón al romperse cuando él lo hizo, se lo concedió. A los tres días la llamó, (los peores tres días de su vida, ya no sabía si por el miedo a perderlo, o por el enojo de que él lo dudara tanto), la invitó a un restaurante caro, le compró flores, y le hizo la gran propuesta: irse a vivir juntos. No era precisamente lo que Agustina esperaba, pero era todo lo que ese hombre miserable era capaz de dar. Ella aceptó sin poner condiciones, pero en su corazón algo se cerró: juntos o separados, supo que siempre iba a estar sola.
El protagonista se entera del malentendido que nosotros ya conocemos desde cien páginas atrás, en la línea del más típico de los culebrones.Las escenas eróticas son también súper típicas y ridículas:
La inundó con su masculinidad y la hizo suya.
La poseyó en el sillón mientras ella acariciaba sus cabellos, en la cocina cuando preparaban la cena, sobre la mesa en que tantas horas habían estudiado. No quedó fantasía por realizar, ni sueño por volver realidad. Y cuando no tenían sexo, simplemente seguían haciendo el amor.
En resumen, un libro que no aporta gran novedad, pero que gustará a los incondicionales de este tipo de historias.
November 11, 2021
La profetisa de las plagas de Egipto, mi nueva novela.

La profetisa de las plagas de Egipto, en amazon
Género: novela histórica, Historia alternativa
Editorial: autopublicado. 345 páginas.
Os presento mi novela más reciente. La idea de escribirla surgió a partir de ver unos documentales fascinantes acerca de varios temas que siempre me interesaron: Egipto antiguo, el mito de la Atlántida según Platón y la realidad histórica del Éxodo bíblico. Investigué durante meses, para darle verosimilitud al libro, e inventé dos tramas que conectan todos esos temas y que se entrelazan desde dos épocas distintas, con dos personajes protagonistas femeninos. Ambas jóvenes, una en el momento actual, y la otra en el siglo XVI antes de Cristo, vivirán una aventura irrepetible que cambiará sus vidas para siempre. ¿Te unes al viaje?
Sinopsis:
Descubre lo que tienen en común las famosas plagas egipcias y el mito de la Atlántida mientras recorres los tesoros ocultos de Egipto, en un fascinante viaje a caballo entre dos épocas muy dispares. La arqueóloga Marcia es una joven española del siglo XXI fascinada por el mundo egipcio. Símuna, una muchacha que vive en el siglo XVI antes de Cristo en la isla de Santorini, llega a Egipto en medio de un cataclismo. Una misteriosa tablilla es el hilo conector entre ambas y contiene un secreto que cambiaría parte de la tradición bíblica tal como la conocemos.
Disponible en amazon en formato ebook, tapa blanda, tapa dura y gratis con KDP unlimited.
November 2, 2021
Por tu sangre (Canción de Vampiro nº 1), de Diana Buitrago. Reseña

Por tu sangre, en amazon
Género: fantasía juvenil, vampiros
Editorial: autopublicado, 258 páginas.
Sinopsis:
La oscuridad de la noche alberga secretos que Estel no ha conocido jamás. Tras la precipitada muerte de sus padres decide cambiar de rumbo. Mudarse a un lugar pequeño y apartado para alejarse del dolor, la conducirá a descubrir un mundo oscuro y siniestro, lleno de criaturas peligrosas y cautivadoras. La paz que anhela se verá truncada por una persecución sin tregua y la lucha por su vida. Encontrará el amor en el momento más inesperado y descubrirá viejos secretos personales que la harán dudar sobre sí misma. Aceptar el destino o rebelarse contra él."Por tu sangre" es la primera parte de la saga Canción de Vampiro, un viaje a lo desconocido y a la profundidad del alma, donde sólo los más fuertes sobreviven y la sangre mancha el principio y el fin de nuestra historia.Desde el éxito de Crepúsculo se desató la fiebre por las historias entre humana y vampiro, aunque quizá la cosa viene de más atrás, si nos remontamos a Drácula de Bram Stoker y su famosa versión cinematográfica dirigida por Coppola. El pobre vampiro atrapado en el tiempo que suspira de amor por la chica mortal tiene obviamente su público, y si estás en ese grupo, este libro no te va a defraudar. Contiene muchos elementos habituales del género, sin faltar las mordidas en el cuello. Pero también tiene puntos originales, sobre todo por algo relacionado con ella que no revelaré por no hacer spoiler, y algunos momentos de humor, pues una humana conviviendo con vampiros que huelen su sangre a cada momento tiene un punto entre el terror y la comedia que la autora retrata muy bien:
No encontraba nada porque nada era lo suficientemente bueno para esa maldita fiesta, ni discreto, ni elegante, ni con el cuello lo suficientemente alto.
El libro está correctamente escrito, con un estilo de frases cortas que hace muy ágil su lectura, aunque me ha chocado una falta ortográfica que se repite a menudo. A la hora de poner tilde a "que", "quien", "como", etc., cuando debe llevarla, no la lleva, y viceversa. Ejemplo:
Prefería que le contara que hacía allí... El segundo "que" llevaría tilde.
Y aquí, sin embargo, sobra:
Quién había hecho aquello no era un cualquiera.
Volviendo al argumento, el morbo de este tipo de historias es el peligro, llevar al límite la seguridad personal por amor, incluso perder la vida por ello. Es un mensaje peligroso para el público típico al que precisamente va dirigido:
Por peligroso que fuera estar cerca del vampiro, no se imaginaba estando lejos.
Como es el primer libro de una saga de tres, no sé cómo resolverá la autora ese dilema. Pero también hay mensajes positivos sobre crecimiento personal:
—El camino a casa —comenzó la vampira e hizo una pausa—. Es ese camino que te lleva a confiar, a lo familiar, a lo conocido. Y anhelamos estabilidad. La amamos. —Le sonrió—. Sin embargo, crecer, madurar; implica que debemos adentrarnos en lo desconocido, descubrir todo lo que estaba oculto y sacarnos de nuestra zona de confort. Así nos convertimos en seres fuertes.
Aquí creo que hay un lapsus con los nombres pues debería poner Estel en vez de Anthony:
—Isaura me confió a Anthony.
En resumen, es un tipo de historia que en el fondo puede resultar algo repetitiva pero que por eso mismo triunfa entre los fans del género, y este libro cumple correctamente con las expectativas.
October 25, 2021
Abigail, de Lidia Castro Navas. Reseña

Género: romance, drama de época
Editorial: autopublicado, 197 páginas
Sinopsis
¿Has sentido alguna vez una fuerte conexión con un desconocido? ¿Una conexión que va más allá de lo físico y que el solo cruce de miradas te paraliza?Las decisiones más importantes de Abigail no las ha tomado ella: su padre le escogió al marido, la sociedad le impuso la maternidad y su estatus le otorgó las amistades. Y le ha ido bien en todas, pero esa conexión… Abigail es una historia de vida en una época llena de prejuicios, una narración íntima y personal que te acercará al contexto histórico, a la vida cotidiana y a las emociones más humanas de sus personajes.
Este libro comienza con una cita de mi admirada Jane Austen y eso ya te da pistas del tono del libro. Tenemos, pues, un libro de tintes clásicos, pero actualizado, pues aquí la autora no tiene el "freno social" que imponía absoluto recato en la época de Austen. El erotismo aparece en esta obra de manera elegante, a pesar de que la historia se mueve casi más en el terreno del amor platónico, con encuentros furtivos y amor a cuentagotas. Aunque a saber cuántas historias verídicas como la relatada eran protagonizadas por las mujeres de otras épocas.
La novela se hace corta y se lee del tirón, manteniendo su interés durante todas las páginas y está escrita de forma correcta. Como pega, no puedo evitar destacar el exceso de empalago de esta frase :P
Lo que mi cuerpo experimenta, cada vez que sus ojos se posan en los míos, es algo sublime, me extasía con su sola mirada.
El resto del libro no cae en ese tono, por suerte. Y no se trata de una novelita rosa. El tema central es el adulterio, asunto peliagudo que en este caso hay que situar en aquella época para entender los compromisos forzosos y demás. Aprovecho para recomendar un libro acerca del tema, una pequeña joya poco conocida que es uno de mis libros favoritos: La princesa de Clêves.
No puedo extenderme más sin entrar en spoilers. Si te gusta el romance clásico y buscas una lectura no muy extensa, este libro no te defraudará.