Ana Moon's Blog, page 7
January 3, 2021
El trato, de Fátima Delgado Reina. Reseña

Género: thriller paranormal, intriga
Páginas: 489
Editorial: Caligrama
Sinopsis:
Cuando el veterano inspector Cuevas investiga la desaparición de un joven estudiante de medicina entre los ruinosos muros de Caño Real, una finca abandonada en Palomares del Río, un pueblo del Aljarafe sevillano, el halo sobrenatural que los vecinos atribuyen al lugar adquiere tintes mucho más trágicos. Pronto sabrá que la vieja mansión fue el escenario de otro crimen, sucedido en 1865, y encontrará sorprendentes conexiones entre ambos casos.
Para ello contará con la colaboración de una anticuaria llamada Olivia, que pondrá a su disposición no solo sus conocimientos profesionales y su relación personal con la finca, sino una inesperada capacidad para ver más allá de lo que muchos apenas se atreven a imaginar.
Esta novela contiene secretos y costumbrismo a partes iguales, aderezado todo con toques paranormales. Debido al ritmo, es más un libro de intriga que un thriller que te corta la respiración. La acción se desarrolla a caballo entre dos épocas, la contemporánea y el siglo 19. Se mezcla el relato acerca de una familia, perteneciente a cierta élite sevillana en el pasado y venida a menos en el presente, con la vida de Olivia, una anticuaria con narcolepsia y dotes paranormales. Por cierto, que hay un policía que no sabe lo que es la narcolepsia, menudo nivel de cultura general...
Los 50 capítulos de los que consta el libro son cortos y no se hace pesado en general, aunque es una novela larga y hay detalles del día a día de la protagonista que no aportan demasiado a la historia. En cuanto al título, no fui capaz de encontrarle relación con el contenido del libro.
Un tal Guillermo de la Torre es el narrador de la historia, según indica el prólogo, y él mismo participa en la trama, lo cual resulta original y desconcertante a partes iguales. Por un lado, parece saberlo todo, pero cuando actúa como un personaje más, se aleja de la mente de los otros personajes. Más sobre esto en el spoiler.
La ambientación en Sevilla es correcta, aunque para quien no esté familiarizado con la ciudad, no estaría de más aclarar, por ejemplo, que El charco de la pava es un mercadillo.
El libro no contiene apenas erratas, aunque hay algunas letras sueltas que están en negrita, y tenemos cosas como: a ver si se le quitan las ganas de acosar a la agente (debe poner gente sin A) y "se encoje", con J (!).
Al final del libro se incluye un relato sobre uno de los personajes secundarios del libro y una lista de agradecimientos, entre los que se encuentra alguien que se llama igual que otro que hizo una crítica muy elogiosa en amazon en una fecha anterior al lanzamiento. Por cierto, me parece muy caro para un e-book. Yo lo leí gratis por medio de Edición anticipada.
En resumen, entretenido y correcto sin muchos alardes
Spoiler
Al final corroboramos que Guillermo es el ficticio autor del libro que estamos leyendo, y que mezcla realidad con fragmentos inventados para cubrir huecos de lo que no le contaron o no puedo averiguar ni sobornando al policía. Me parece un artificio que aporta poco y que confunde al lector, hasta el punto de que parece el asesino, como sospechan los adolescentes, o incluso un fantasma al que solo ve Olivia, de no ser porque lo ven otros personajes también. La especie de juego de espejos al estilo Las Meninas de Velázquez hubiera tenido más sentido si Guillermo fuese una pieza importante en la historia, pero me parece que sobra. Cuando Olivia y él se besan, sin conocerse de nada, se pone de manifiesto que está metido con calzador. Ahí dice él que le gustaría saber más cosas de ella, porque está contado en presente, a pesar de que cuando escribe el libro es desde el futuro.
Que los chicos de 13 años manejan la tecnología mejor que sus mayores , es un hecho. Pero de ahí a que hackear sea casi un juego de niños, va un mundo. Y si Olivia se hubiese cambiado de pantalones, no la habrían salvado a tiempo. Es un plan demasiado cogido por los pelos.
December 21, 2020
El desorden que dejas, de Carlos Montero. Reseña

Género: intriga, thriller, novela negra
Editorial: Espasa
397 páginas
Sinopsis:
La novela (Premio Primavera de Novela 2016) es un intenso thriller psicológico protagonizado y relatado en primera persona por Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas que acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido.
En su primer día de trabajo, al finalizar las clases encuentra en su bolso una nota que dice: «¿Y tú cuánto vas a tardar en morir?». Decidida, Raquel hará todo lo posible por averiguar a qué se debe esa amenaza y lo que arranca como una historia de acoso a una profesora se convertirá enseguida en un thriller perverso y apasionante. Una disección de la debilidad humana. De la culpa. De la fragilidad de las relaciones. Y de las mentiras y secretos sobre las que montamos nuestras vidas sin calibrar ni ser conscientes de las consecuencias.
La serie basada en este libro la vi del tirón, así que me apetecía leer el libro para comparar. El contenido es bastante parecido aunque cambian algunas cosas. Cuando lees el libro con tranquilidad sin el ritmo audiovisual, te das cuenta de los fallitos que tiene la historia. A pesar de lo cual el resultado es un entretenido thriller que no decepciona.
El estilo narrativo es correcto, directo y fluido, sin florituras ni exceso de descripciones. Mantiene la intriga y emociona a ratos, sobre todo si empatizas con la protagonista y si tienes una mascota querida. El camino de descubrimiento interior de Raquel y su crecimiento personal es de lo más interesante del libro, intrigas aparte.
Retrata personajes y situaciones muy reales, como el acoso a los profesores, la deriva adolescente, los que creen que el dinero todo lo puede, hacer algo que no veías posible en situaciones post-traumáticas, etc., y por otra parte hay cosas más cogidas por los pelos que le restan algo de verosimilitud como que ella encuentre cosas por casualidad.
Los personajes se mueven en una amplia gama de grises, de manera que tenemos a profesoras muy minuciosas y rectas en su trabajo que a la vez se desenfrenan en su vida privada. La trama gira en torno a la manipulación que sufre la profesora novata, que se ve presionada como una pardilla para que los demás consigan averiguar la verdad tras una muerte que no tiene nada que ver con ella en principio, aunque acabe solidarizándose y viendo que existen más implicaciones de las que podrían parecer de entrada.
La situación es enrevesada y cada vez se complica más. Está bien contada para que no resulte muy lioso y a la vez el autor juega al despiste con el lector en varias ocasiones. A esto contribuye el hecho de que haya dos narradores en la historia, la propia profesora viva, Raquel, y un narrador omnisciente que nos habla de terceras personas, pero con cuentagotas, claro.
"Me siento como en una película donde hay una bomba a punto de estallar y solo yo soy consciente del peligro. Tengo que salvar al mundo del estallido, de la catástrofe, y tengo que hacerlo sin que nadie se entere, sin que pare la fiesta. ¿Pero cómo?"
Está muy manido lo de decir que no puedes dejar de leer pero en este libro pasa justo eso incluso cuando ya viste la serie, aunque por momentos es casi lo mismo y ya no te sorprende tanto.
Entre los personajes principales tenemos a los adolescentes alumnos de Raquel: Iago, un odioso gallito problemático; Roi, un chico pobre de retorcida inteligencia, y Nerea, que me cayó fatal tanto en la serie como en el libro. La chica parece una versión juvenil de Viruca, la maestra que aparece muerta, pues ambas son una contradicción con patas, muy centradas para los estudios pero adictas a los vicios y a mantener secretos. El retrato social de tantos jóvenes que se drogan por sistema puede parecer exagerado pero ya sabemos que, por desgracia, es la pura realidad.
En cuanto a las profesoras, no son ningunas santas tampoco, y el tema de la promiscuidad y la infidelidad se aborda en ambos casos a lo largo del libro, con algunas escenas eróticas. También tenemos a las parejas de ambas, Germán y Mauro, que no son del todo transparentes. Y otros personajes secundarios en el instituto y el vecindario.
En el spoiler comento lo que no me acabó de cuadrar de la trama.
Spoiler
A mí no me convence la cantinela de pobrecito el adolescente que tiene una mala época y ya se le disculpa todo incluso cuando son hasta delincuentes, como el hacker o el propio Iago que me parece más villano que víctima a pesar de que "salva" a Raquel, a buenas horas... Y lo de no denunciar al padre, ¿por mantener su ritmo de consumo de droga es capaz de vender su cuerpo?
Que Viruca estuviera embarazada me parece poco creíble, aunque no se explica quién es al padre. Me parece un golpe de efecto que se usa mucho cuando aparece un cadáver femenino. Y aunque el abogado es un corrupto, ¿puede realmente arrancar una hoja de la autopsia para ocultárselo al marido?
El segundo móvil de Viruca no lo busca el marido, con lo fácil que fue para Raquel encontrar la llave del gimnasio, que también es un hilo suelto, pues esa taquilla no iba a seguir ahí cerrada a perpetuidad.
Hay una pista demasiado evidente cuando el rico va a ver el piso de sopetón y Tere, la amiga, dice que se expresa como un mafioso.No se entiende que Raquel no se llevase bien con su madre pero su muerte la deje devastada, igual que los acosadores de Viruca acaban rendidos ante ella.
Pero lo menos creíble de toda la historia es el final, aparte de que ella logre moverse con el cóctel que lleva encima: la aparición providencial de la mujer del bar con la escopeta, justo cuando ella cae por el terraplén al huir del coche. En la serie al menos avanza unos metros antes de toparse con los cazadores.
—Neniña… ¿qué haces aquí? Por poco el ruso te confunde con un jabalí.
...Más bien qué hacen allí cazando ellos xD
Y ya poniéndonos tiquismiquis, Roi, a pesar de que están tan pobres en casa que lleva pegada la patilla de las gafas, se hace hacker por obra de la providencia o le saca buen jugo a algún ordenador de gama baja.
November 30, 2020
Optimismo y salud, de Luis Rojas Marcos. Reseña

Título: Optimismo y salud. Lo que la ciencia sabe de los beneficios del pensamiento positivo
Autor: Luis Rojas Marcos
Editorial: Grijalbo. 2020
Nº páginas: 208
Sinopsis:
En este nuevo libro del reconocido psiquiatra Luis Rojas Marcos, aprenderemos que sentir y pensar en positivo es una inversión sumamente rentable para desarrollar al máximo las posibilidades de vivir sanos y felices. Además de conocer los ingredientes que distinguen el optimismo del pesimismo, explorar las fuerzas que forjan nuestro temperamento e identificar los venenos más dañinos, el autor describe eficaces estrategias para fomentar el positivismo al tiempo que examina la influencia del optimismo en las relaciones con otras personas, así como en la salud y el trabajo.
Un texto indispensable para el momento actual.
«A lo largo de los años, tanto en mi vida personal como en el mundo de la medicina, la psiquiatría y la salud pública, he tenido oportunidad de confirmar, en incontables ocasiones, que la forma de percibir e interpretar las situaciones que nos plantea la vida ejerce un inmenso poder sobre nuestras emociones, decisiones, conductas y juicios.
Para disfrutar de una vida saludable y completa, no basta con curar los males que nos aquejan; es igualmente importante conocer y fortificar los aspectos favorables de nuestra naturaleza, que nos ayudan a motivarnos, a superar los retos y a alcanzar nuestras metas.»-Luis Rojas MarcosEl contenido de este libro es justo lo que indican el título y la sinopsis. Y todo basado en fundamentos científicos, a diferencia de otros libros parecidos escritos por gurús espirituales. El autor explica cómo funciona la mente del optimista y su impacto en la salud.
Puede parecer hasta una frivolidad mantener un optimismo a prueba de bombas, pero es de los únicos recursos que pueden ayudarnos precisamente en los momentos más duros, y es que hasta los pesimistas miran a ambos lados antes de cruzar la calle. Es decir, el destino no está escrito, y nuestra actitud tiene un gran peso en nuestro presente y futuro.
La mayoría conocemos los conceptos plasmados en el libro, pero no está de más recordarlos y tratar de interiorizarlos. Por ejemplo, no existe fracaso sino aprendizaje, o hay que vivir esperando lo mejor pero preparándose para lo peor.
A ratos puede resultar un poco enrevesado pero la idea central está clara. Apuntarse a la vida positiva trae más beneficios que no hacerlo. Se tocan temas que pueden servirnos de primera mano y otros que nos quedan más lejos, pues se aborda el optimismo desde muchos frentes, profesiones, circunstancias, etc.
Contiene recetas útiles, como que no siempre sobrevive el más fuerte o inteligente sino el más flexible que se adapta a los cambios. También habla de su contrapunto, como la depresión y otros venenos. Resulta interesante el apartado de los medios para reforzar el optimismo.
Publicado en este año de pandemia, que no queda fuera tampoco su mención en el libro, es un texto que resulta especialmente útil en los tiempos que corren.
November 26, 2020
Burdeos: una historia de Gayela (Saga Burdeos #1), de Nia Area. Reseña

Género: fantasía, magia, juvenil, ocultismo
Editorial: autopublicado
270 páginas
Sinopsis:
Los dotados son temidos y despreciados por las gentes de Gayela, incluso existe una organización que se dedica a perseguirlos. Algunos terminan muertos, otros bajo su yugo para ser usados como arma. Ese es el caso de Nadea: encarcelada, maltratada y obligada a usar sus poderes para hacer daño a los demás. Hasta que, gracias a un golpe de suerte, logra escapar. Su huida la llevará a una enorme mansión de color burdeos donde descubrirá quién es realmente.
Este libro es el primero de su autora, lo cual no significa de entrada nada, pues hay primeros libros buenísimos y otros que jamás debieron ver la luz. Digamos que este queda a medio camino. En mi opinión, le falta un par de vueltas para mejorarlo.
Comienza la acción con una joven que huye, no sabemos por qué, y acaba refugiada en una mansión. Durante un tercio del libro asistimos a la convalecencia de la chica, mientras recibimos con cuentagotas alguna pista sobre su pasado y sus poderes dormidos. Para mí, esa parte lastra el resto de la novela, pues avanza tan despacio que llega a ser desesperante y aburrida. Para cuando la acción arranca, todo se acelera de golpe. Es el principal defecto que le veo, ese contraste de ritmo, esa falta de equilibrio en el global de la historia.
Está escrito de forma correcta aunque alguna errata se cuela, y algún fallo como usar Ustedes en un diálogo y luego tutear a los interlocutores: "Por eso quería hablar con ustedes. Amelie me ha comentado que necesitabais..."
Tardan en desvelarse los secretos, alguno no demasiado escondido, como la pista de que todo está oscuro porque la luz le molesta a ciertas personas.
Los personajes están perfilados apenas, escaseando los que se mueven en una zona gris que no es ni blanca ni negra, a diferencia del amigo de la protagonista, que desde el primer minuto es ultra bueno y encantador, sin conocerla de nada.
La historia queda pendiente de continuación en una segunda parte, espero que con un mejor resultado. Lo más destacable del libro es el mensaje entre líneas, o eso me pareció, de la defensa de los diferentes que son perseguidos por no ser como los demás.
November 21, 2020
Hasta que todo arda 2. Lacrimosa (Hasta que todo arda 2/2). De Eva María Torrecilla Farto. Reseña

Género: romance, novela negra, thriller, mafia, intriga, juvenilNº páginas: 691Editorial: autopublicado
Sinopsis:"El miedo es un poderoso aliado para sobrevivir. Y yo jamás he sentido tanto miedo como en aquella carrera por las calles de Londres. Hudson y yo dábamos zancadas hacia ninguna parte, intentando dejar atrás el aliento que la Venom exhalaba sobre nuestras nucas. Más y más deprisa… Los pulmones ardiendo, el pecho estallando en respiraciones cada vez más dolorosas… Como si de esa manera pudiéramos escapar de ellos…"
Lola ha conseguido escapar de la muerte, pero el miedo a la figura cada vez más cercana de Andrew Rowlings la consume. No hay lugar donde ocultarse ni al que poder escapar, y el juego sigue su curso mientras todo en la vida de la joven parece derrumbarse.Una misteriosa desaparición desata los acontecimientos. Dos nuevos asesinatos dejan ver un futuro que, quizás, no tarde mucho en cumplirse. En Londres el cerco se estrecha, dejando ver que la única salida para todos es la de abandonar esa ciudad que promete estallar en llamas.Sin embargo, Lola no lo hace. No puede irse.Encadenada a Londres, no tardará en percatarse de su error y descubrir que, tal vez, no sea la única que tenga que elegir llegado el momento.
Este libro cierra la bilogía iniciada con No solo el fuego quema, reseñada también aquí. El primer libro me encantó por su impactante tensión narrativa, y aunque lo de enfrentarse a una organización criminal y sobrevivir para contarlo no entra demasiado dentro de lo posible, en ficción da mucho juego, y sin duda, Eva sabe cómo sacárselo. Quedaron algunos cabos sueltos, como era lógico, en aquella primera parte, y al fin conocemos más del pasado de los personajes, sobre todo de Hudson, que a mí al menos me intrigaba bastante.
El triángulo formado por Lola y él junto con Erich continúa y la acción sigue su ritmo trepidante a lo largo de sus muchas páginas, empezando justo donde lo dejamos en la primera parte. La lucha contra la organización mafiosa se hace cada vez más dura y sangrienta, y según los gustos del lector, eso puede ser su principal atractivo o su mayor pega. Es decir, la dosis de violencia quizá sea excesiva para una novela juvenil dado su elenco protagonista. Si buscas romance, lo hay, pero nada de nubes de colorines ni almíbar. Si te van las historias al límite y las emociones fuertes, este libro te parecerá magistral. Si eres sensible ante las escenas sangrientas, abstente o sáltate ciertas escenas.
Eva escribe muy bien y lo he dicho en mis anteriores reseñas de sus obras, y eso es lo que te mantiene leyendo con independencia casi de la trama, lo cual es de agradecer, pues hay autores a los que cuesta hincarles el diente. Y como dije ya también, pero tengo que repetirlo, esta escritora te zarandea con muchos momentos de tensión, es una experta en crear esas escenas que te aceleran las pulsaciones.
Vamos con las pequeñas pegas que le pongo. Desde el principio sabemos que la historia la cuenta Lola delante de la policía. El interrogatorio parece infinito, por muy largo que sea en realidad. Supongo que ella le da un versión resumida a los agentes, porque si fueron 12 horas como dice, eso nos da 100 páginas por hora. Y la chica no es que esté precisamente en condiciones de hablar muy deprisa.
Aparte de alguna errata, hay cosas como: una fina lluvia húmeda... Bueno, no va a ser lluvia seca :P Quizá fina lluvia fría quedaría mejor.
"Como cualquier mujer de más de cincuenta años, mi madre olía a perfume de Rochas"... Pues qué chollo para Rochas, ¿no? :P Un poco cliché esa frase ;)
Alguna cosilla más la comento en el spoiler para no desvelar más de la cuenta.
En esta parte tenemos algo más de erotismo, hasta el punto de que la libido no les baja a los personajes a pesar de tener a la mafia pisándoles los talones ni cuando salen de la cama malheridos.
El final me pareció un largo epílogo de explicaciones que quizá sobran, pues en el amor puede haber tanto cien motivos como ninguno. Tuve la impresión de que a la autora le costaba despedirse de sus personajes, de ahí el final que se prolonga en varias escenas. Y no me extraña, pues es una historia que se te queda pegada como el humo que desprende la trama en muchas de sus páginas.
Así es este libro, puro fuego narrativo que te arrastra en una huida hacia adelante. Recomendable para aficionados al thriller romántico.
Spoiler
Detalles que restan un poco de credibilidad: No entiendo que el tío de Lola no investigue la muerte de su prima. Tras tres años con su fallecido ex ella sigue siendo virgen a los 19. Rechaza 20 mil millones (!)... Quédate algún milloncito y dona el resto si te da cargo de conciencia, chica. Una joven malherida que logra arrastrar cien kilos de cuerpo desmayado.
La escena en la que él sale corriendo a buscarla es un pelín típica y me parece algo forzado que justo antes se separen sus caminos sin motivo a pesar de que el reencuentro parecía definitivo. Supongo que ella necesitaba ponerlo a prueba y por eso cambia el punto de vista narrativo ahí.
Creo que quedó un hilo suelto, pues resulta que hay otro matón por ahí que estaba por encima del otro, y al final acaban huyendo como podrían haber hecho mucho antes. Si el objetivo era matar al malo, ya se encargaron otros de hacerlo.
Lola y Hudson son una pareja extraña que se odia y se adora, que se dicen lindezas como vete a la mierda y luchan todo el rato por ver quien manda. Tienen química pero a la larga quién sabe cómo acaba la cosa.
November 4, 2020
Antica madre, de Valerio Massimo Manfredi. Reseña

Antica Madre, en amazon
Género: aventuras, novela histórica, Roma antigua, ficción histórica
Editorial: Grijalbo
Nº páginas: 256
Sinopsis:
La mítica expedición a las fuentes del Nilo en la Roma imperial de Nerón.
Numidia, año 62 d.C. El centurión veterano de guerra Furio Voreno encabeza la escolta de una caravana en cuyos carros viajan animales salvajes y seres humanos capturados para luchar en las arenas de la Roma imperial. Entre los cautivos hay una joven llamada Varea. Es orgullosa y salvaje como un felino, puede comunicarse con los animales y Voreno la observa, fascinado.
Los retratos de la joven que el pintor de paisajes ha realizado durante el viaje despiertan el interés del emperador por Varea, que al ser rechazado por la chica la envía a la arena. Mientras tanto, Roma se prepara para una de las mayores expediciones de su historia: el emperador Nerón, a sugerencia de su consejero el filósofo Séneca, planea remontar el Nilo en busca de sus fuentes. Será un viaje más allá de los límites del mundo conocido, una gran maniobra militar que extenderá los dominios del imperio. Voreno y Varea participarán en ella.
Este libro mezcla leyenda y realidad histórica, aunque a veces parece mezclarse también con fantasía, pues la protagonista no parece un ser humano sino una mujer con poderes sobrenaturales. Más cerca de un animal salvaje de fuerza ilimitada que de una persona, su presencia en el libro es el principal mérito de la historia, aunque a la vez resulte poco creíble.
La acción se divide en dos partes, la captura de la chica salvaje y la posterior expedición en busca del origen del Nilo, previo paso por la arena de Roma en la que tendrá que luchar Varea por mantenerse con vida. No es el único autor que sitúa sus historias en esa época histórica y debo confesar que hay otros que hacen más amena la lectura.
Arranca con fuerza y hasta que llegamos a Roma se mantiene el ritmo y el interés. A partir de ahí, un más bien tedioso viaje hacia el Nilo en tiempos de Nerón, con una historia de amor complicado de fondo.
Está correctamente escrita, aunque hay algún fallo como aprenderla en vez de aprehenderla, no sé si fruto de la traducción quizá. Y hablando de traducir, hay frases en latín que ni siquiera están traducidas, y que tampoco me molesté en buscarles significado, pues creo que lejos de darle mayor verosimilitud, este tipo de detalles no ayudan a meterte en la historia. También sentí en algunos momentos que los personajes tenían un lenguaje y actitudes más contemporáneas que propias de su época.
En resumen, hay algunas escenas intensas y emocionantes y otras más monótonas. Libro apto para incondicionales de las historias de romanos.
October 31, 2020
El retrato, de Patricia Villanueva. Reseña

El retrato, en amazon
Género: Romance, Paranormal, Fantasía, Erotismo
Nº Páginas: 668
Editorial: autopublicado
Sinopsis:
Genevieve acaba de ser atacada en su propia casa. Por suerte un hombre interviene y logra librarla de su agresor, aunque ahora la policía es incapaz de encontrarlo, pues no ha dejado huellas ni rastro alguno de su presencia.Al volver del hospital el sonido de un viejo retrato cayendo al suelo la alerta, rebelando la presencia de su salvador. Un hombre cuyo rostro es sospechosamente familiar. Lleva años fantaseando con él, pero no puede ser real, pues insiste en provenir del interior del retrato, haber nacido en el siglo XVII y ser presa de una maldición que le obliga a cumplir con todos los deseos de su dueña.¿Es un sueño o acaso una treta para sumergirla en sus oscuros juegos? ¿Qué hizo para estar maldito? La atracción se vuelve cada vez más poderosa y Gene no puede evitar desearle. Y, en el mundo de El Retrato, los deseos son un arma muy peligrosa.
Este libro lo tenía en mi pila de pendientes desde ni recuerdo cuándo. Confieso que lo pillé en una promo gratis, sin saber de qué iba. Miraba la portada y de manera automática creía que trataba de algo ya trillado. Cuando al fin empecé su lectura, la sorpresa fue muy -recalco, muy- grata. Hay temas que obviamente suenan a otras historias, como puede pasar en cualquier libro, pues no es el primero que trata de maldiciones, hechizos, ni amores complicados, pero el resultado sorprende y es más que digno, sobre todo para ser el primer libro de la autora. Pero vayamos por orden.
En primer lugar tenemos las dedicatorias, que no sé qué reserva Patricia para cuando gane un premio literario :P Bromas aparte, empieza la historia y nos transporta al mundo de Gene, una chica que regresa desde Madrid al hogar de su infancia en Inglaterra tras recibir una triste noticia. Al mismo tiempo, saltamos al siglo XVIII para ser testigos de las desventuras de un prisionero. La chica está sola en una casa antigua y grande, y tras un desagradable suceso que está contado con mucha tensión narrativa, los caminos de ambos personajes se entrecruzan y realidad y magia conviven con naturalidad. Si lo tuyo es el romance mezclado con fantasía, este libro te va a encantar.
No destripo nada que no cuente la sinopsis, que por suerte no leí previamente y así me llevé la sorpresa. La chica es rescatada del ataque por un chico, pero no por uno cualquiera.. Su salvador es un hombre salido de un retrato antiguo, de ahí el título de la novela. Y ella por supuesto que lo conoce, al menos en sus fantasías más inconfesables.
¿Qué harías tú si surge de un cuadro de la pared un tipo macizo que nació hace 300 años y con el que llevas años fantaseando? El punto de partida es original y atrapa, yo desde luego me lo leí con auténtico deleite durante la mayoría de sus páginas. ¿Dónde venden a uno de esos tipos o ese tipo de cuadros? :P
Pero claro, esto no es un simple chico conoce chica, que casi 700 páginas dan para mucho más. ¿Será todo tan idílico como en la imaginación de Gene? ¿Está ella preparada para un romance ahora que intenta recuperarse de una gran pérdida? Pues tendrás que leerlo para saber todo eso, claro.
Entre los personajes secundarios hay varios muy logrados; me gustó sobre todo Sam, el médico, esa especie de figura paterna con su peculiar forma de ser, sus maneras caballerescas y su perspicacia. Y es que en este libro se habla de temas como la amistad, el valor de la gente que te cuida, y varios asuntos más, como la venganza, los prejuicios y otros que te animo a descubrir.
Me gustaron los toques de humor producidos por el choque entre épocas: "ella abrió un mueble blanco con una luz y sacó una pizza".
Excepto alguna errata, el texto me pareció impecable y de alto nivel gramatical. Hondas en vez de ondas, entorno en vez de en torno, habría con hache y cosillas así. O esta frase:
Se les agotaba el tiempo, no era finito... Será infinito más bien ;)
La historia avanza hacia delante y se mezcla con flashbacks de la vida de Erik (el guapetón del cuadro), que nos ayuda a entender la profundidad de este personaje, tanto acerca de sus obsesiones sexuales como de su personalidad general. Y del apartado sexual voy a hablar a continuación.
El libro contiene escenas de alto voltaje bastante explícitas, como advierte la autora en el tierno detalle de alertar a su abuela en las dedicatorias :D Y la verdad es que Patricia monta unas escenas eróticas que te hacen sentir como que estás presente, son de lo más intenso del libro, a pesar de que hay otros momentos igual de intensos pero con ropa puesta.
Dada la naturaleza del hechizo, la relación entre ambos parece encaminada en una dirección, pero ninguno está muy dispuesto a que sea esa. Ojo, que viene un mini spoiler. La prota critica ese tipo de relación porque convierte al hombre en objeto pero resulta que cuando él le inmoviliza las manos a ella por encima de la cabeza, eso ya encaja y es lo correcto.
Eres la dueña de mi voluntad. Puedes hacer conmigo todo cuanto se te pase por la cabeza y nadie lo sabrá jamás. Sin consecuencias. Sin dar explicaciones. Sin arrepentimientos. Tienes el poder de doblegarme, de usarme y desecharme. ¿Por qué no lo haces?
Por momentos me temí otro rollo 50 sombras parte enésima-mil, dados los antecedentes de Erik, pero aunque algo de eso hay, no es el enfoque principal, y para despejar dudas acerca de la amplitud de miras de la autora ante cualquier opción sexual, tenemos un relato de los que podéis leer en su web, que contiene estas frases: Es la sociedad. Todo lo que se salga de la postura del misionero y algunas más es considerado “anormal”. Pero no es así.
Erotismo y luchas de poder sexual aparte, el dibujo de los personajes va más allá de lo carnal, ahonda en sus emociones, en sus temores, en sus esperanzas y preocupaciones, desgranando con sumo cuidado todo eso, tanto en ella como en él, hasta que vamos pillándoles cariño y necesitamos que acaben juntos porque la historia es lo suficientemente bonita para que así sea. Pero la vida tiene sus vericuetos y pasaremos muchas páginas sin conocer el destino final de esta pareja. La chica que fantasea desde siempre con ese hombre que imagina perfecto, como su salvador siendo niña y luego ya con connotaciones propias del cambio hormonal de la adolescencia, y ese sujeto varonil que levanta suspiros y que bajo su capa de dureza esconde inseguridades como todo hijo de vecino, forman un tándem de esos que se te quedan grabados hasta mucho después de cerrar el libro.
Resulta destacable la primera escena erótica. La autora se recrea y desmenuza cada pensamiento y emoción de los personajes tomándose su tiempo durante muchas páginas, sin prisas, sin ir al grano ni buscar el morbo fácil.
Hay más trama aparte de la relación de los protagonistas, que vamos viendo con cuentagotas con la dosis justa para mantener la intriga hasta el final. Patricia se preocupa de atar cabos sueltos y de explicar todo, no obstante, hay algo que no me quedó del todo claro, como comento en el spoiler.
En resumen, una notable historia de amor con connotaciones de fantasía que resulta muy agradable de leer.
Spoiler:
No entendí del todo esa especie de reencarnación final, aunque me pareció muy buena pista lo del novato. ¿Nace otra vez, se mete en otro cuerpo...? Quizá falten un par de sencillas explicaciones para redondear esa parte.
October 12, 2020
Índice medio de felicidad, de David Machado. Reseña

Indice medio de felicidad, en amazon
Género: ficción contemporánea, drama, humor
Editorial: Barret
Sinopsis:
¿En una escala del 0 al 10, ¿cómo de feliz te sientes con tu vida en su conjunto?
A Daniel le ha golpeado con dureza la crisis económica en Portugal: ha perdido su empleo, cada vez tiene más dificultades para pagar la hipoteca y su mujer se ha mudado junto a sus hijos a Viana do Castelo en busca de oportunidades. Para colmo no puede contar con sus mejores amigos, Almodôvar está en la cárcel y Xavier, depresivo y con fobia a salir a la calle, está encerrado en su casa obsesionado con las estadísticas y con el fracaso de una web que crearon para ofrecer y recibir ayuda. A pesar de todo Daniel no pierde la esperanza de cumplir el Plan que ha trazado desde hace años para ser feliz, sin embargo todo se vuelve más complicado cuando Vasco, el hijo de Almodôvar, se mete en problemas.
Esta tragicomedia lusa en tiempos de crisis económica contiene interesantes reflexiones acerca de muchos temas que nos incumben a todos, a saber: las crisis vitales, el sentido de la vida, el secreto de la felicidad, etc. Los personajes no son muy numerosos pero están bien perfilados los principales: el amigo ermitaño, el adolescente perdido, los niños de Daniel que buscan su sitio en un mundo que deja poco margen para la esperanza.
La narración se plantea como un largo monólogo imaginario entre el protagonista y su amigo que está en la cárcel, quien actúa como una especie de voz de la conciencia para él. Un punto original es que no hay diálogos sino frases con punto y aparte. Al principio se hace raro pero luego te acostumbras y la verdad es que encaja con el ritmo del monólogo. Los capítulos se refieren a los índices medios de felicidad de diversos países, que van oscilando acorde con la situación de Daniel.
El libro logró el Premio de la Unión Europea para la Literatura en 2015 y llega en 2020 su versión en español. Es un libro correcto desde el punto de vista gramatical, aunque en la traducción se cuela alguna errata tremenda como esta: calló de rodillas. También hay una palabra mal escrita en la sinopsis de amazon y en la contraportada falta un signo de interrogación. Teniendo en cuenta que hay una editorial detrás, qué menos que tener todos esos detalles perfectos.
A Daniel la vida lo pone a prueba una y otra vez, y como si no tuviera suficiente con lo suyo, se ve en la tesitura de escoger entre salvar su propio pellejo o tratar de salvar el mundo, o al menos el de sus conocidos. Y así, este peculiar héroe contemporáneo irá decidiendo sobre la marcha si su Plan tiene vigencia o si se conforma con ir tirando.
El libro combina drama y humor con el equilibrio correcto para tratar una situación de esas que le puede pasar a cualquiera cuando menos te lo esperas, y es que el mundo está en constante cambio y lleno de incertidumbre, como nos recuerda los tiempos de pandemia actuales. Todo cambia y debemos reaprender hasta lo básico.
El protagonista ronda los 40 años y pierde su empleo, y tal como reflexiona en su monólogo, "parece que pierde valor como persona y eso no está bien". Pero a pesar de todo mantiene la esperanza y nos hace cómplices de su viaje en busca de sí mismo, con un tramo final que por desgracia no me resultó tan sorprendente tras descubrir que había película portuguesa sobre el libro. Espero que tengáis la suerte de no saber nada de eso antes de leer el libro.
En la contraportada del libro en papel dice que es una novela intensa, cinematográfica y llena de ritmo. Sólo vi el trailer, que parece bastante fiel al argumento, pero creo que este libro contiene más reflexión interior que ritmo, aunque sus 300 páginas se leen a buen paso y no falta, digamos, acción. En ese sentido se parece a otras películas similares, como comento en el spoiler. Yo prefiero quedarme con las acertadas reflexiones vitales que contiene. A modo de ejemplo dejo un par de ellas:
No deberíamos necesitar días malos para valorar los buenos. El aquí y el ahora nunca son suficientes, porque no aceptamos menos, porque queremos siempre más.
Era agradable estar en esa oscuridad. La luz exige demasiado de nosotros.
En resumen, un libro recomendable que deja testimonio para generaciones venideras acerca de cómo está el mundo en este principio de siglo.
Spoiler
Me gustó cómo el niño pequeño sufre el conflicto filosófico entre renunciar a todo deseo y buscar la felicidad en un juego virtual que absorbe toda su atención, provocando el principal momento de tensión en el tramo final del libro.
Los libros del estilo road-movie no son ya tan originales; lo de encontrarse a sí mismo con el gesto de coger carretera y manta ya está un poco visto, aunque al menos aquí no se mitifica tanto y la mayor parte del tiempo se observa de forma poco poética rozando la parodia. Al fin y al cabo, de tanto conducir te entran calambres, como le pasa a Alípio y tiene poco interés hacer miles de kilómetros viendo carreteras parecidas. Es un viaje del que se arrepienten todos en algún momento pero que al final les cambia la vida, no por el trayecto o por la misión, sino por el hecho de haber tomado la decisión y de ser capaces de tomar las que sean oportunas de ahí en adelante.
September 26, 2020
Kilómetro 93, de Patricia Moreno Raya. Reseña

Kilómetro 93, en Amazon
Género: thriller, suspense, policíaco
Páginas: 228
Sinopsis:
¿Cuántas veces has viajado en coche compartido? ¿Se te ha ocurrido pensar en la gran variedad de desconocidos que comparten vehículo para viajar de un lado para otro? Cinco pasajeros. Un asesino. Una víctima. Un accidente que conllevará a la pérdida de memoria de los sospechosos complicando una investigación que girará en torno a estos personajes que verán sus vidas amenazadas por el recuerdo.Este libro es un correcto thriller que además aborda interesantes cuestiones que llevan a la reflexión. Los cuatro pasajeros y el conductor parten en un viaje sin retorno, sobre todo para uno de ellos. Cinco desconocidos que comparten coche y se ven involucrados en una muerte con pinta de asesinato.
Hay giros en la trama y hay intriga, aunque lo que más me llamó la atención fue que el énfasis de la historia está puesto en el retrato de personajes que se mueven en una gama de grises, lo que da muchas posibilidades a la hora de conjeturar acerca de víctimas y villanos.
La lectura resulta interesante y fluida, con un texto bien escrito que tiene apenas un par de fallos, como por ejemplo confundir "si no" y "sino" y alguna palabra-errata como esta:
Se encontró a Eva en pijama tumbada en el sofá mientras comía patas fritas y veía la televisión.
Obviamente lo que comía Eva eran patatas xD
El asunto de la amnesia le añade profundidad a la historia, pues supone la ocasión para nuevos comienzos y segundas oportunidades.
―Pues entonces debes de estar contento. Gracias al accidente te estás dando cuenta de que quieres cambiar de vida.
―Pero ¿y si cuando vuelvan los recuerdos deseo volver a ser quien era antes?
El argumento en sí está bien planteado aunque me quedan dudas que darían para un debate y que comento en el spoiler. Aunque como digo, casi lo de menos en esa novela es descubrir a un asesino.
En resumen, una muy interesante novela en la que no se trata simplemente de descubrir a un asesino sino que contiene reflexiones mucho más profundas: ¿hasta donde somos capaces de llegar por amor? ¿Y por odio?
La recomiendo porque se lee del tirón y me parece un soplo de aire fresco en el género, con gotas de humor sutil y la dosis justa de drama.
Spoiler
El plan de venganza no me quedó del todo claro aunque supongo que la autora se documentaría sobre el sistema del motor. Lo de que sólo afectase al conductor lo veo más extraño, así como que el anciano se librase de la amnesia. Y si al final fue un infarto lo de Julián, no entiendo que incriminen a nadie. En cuanto a la culpable creo que no todo el mundo reaccionaría igual que ella, claro, pues nadie está obligado a donar y quizá ni valiera de nada en ese caso. El que carga con la culpa no debería y ojalá acabaran confesando las otras dos. Pero bueno, las cosas son como son, como en la vida misma, vaya.
September 13, 2020
Eres revolución: la profecía de los latentes, de Javier Tenllado. Reseña

Género: ciencia-ficción, distopía, novela juvenil
Nº páginas: 314
Sinopsis:
Donnie y Clau son una pareja de jóvenes que vive en el año 2059. Ambos se embarcarán en un salto trepidante desde la estratosfera (el deporte de moda del siglo XXI).Justo antes de saltar, ven como un centenar de esferas transparentes entran y salen del planeta con gente en su interior.
Ambos son capturados y separados.
Donnie vaga perdido por el espacio, hasta que llega a un planeta dónde descubrirá que forma parte de una profecía para salvar la raza humana, y acabar con los destructores de vida: los Nivariax. ¿Donnie volverá a encontrar a Clau? ¿Estará preparado para formar parte de la profecía?
¿Qué misterios esconde el universo?
Conseguiréis desarrollar un poder especial.
Tenéis la última palabra. ¿Desea inyectar latente artificial en su ADN?
Esta novela juvenil, tanto por el tono como por la edad de sus protagonistas, mezcla ciencia ficción con algo de humor y mucha aventura. El comienzo atrapa sin duda, con ese deporte de moda en el futuro que consiste en subir en un ascensor de largo recorrido hasta llegar a la estratosfera. Después de eso, viene el giro, que por suerte no conocía ya que no leí la sinopsis, y que yo no hubiera incluido en el resumen, pues ya en el subtítulo se deja entrever lo de la profecía y tal.
Tras el intenso arranque la cosa se ralentiza un poco mientras el protagonista se adapta a su nueva realidad y después vuelve la emoción, a ratos, con los nuevos personajes y las amenazas de un entorno hostil.
Creo que es de esos libros que va dirigido a un público concreto y si no estás en ese grupo, se te puede hacer un tanto pesado y repetitivo. Casi 400 páginas de luchas contra los alienígenas son demasiado, aunque no solo hay eso, claro. Hay mucho giro en los personajes y la principal incógnita: el destino de la novia del protagonista.
Tenemos el esquema habitual de héroe-elegido que desconoce su condición y al que no le sienta demasiado bien salir de su zona de confort. Y aunque este patrón se repite con frecuencia, funciona bien porque solemos simpatizar con los héroes que no van de subiditos.
El libro está correctamente escrito, con algunos pequeños fallos como "fallarla" que es laísmo, pero en general no hay grandes errores.
El título, que yo hubiese dejado en La profecía de los latentes, con esa frase de "eres revolución", intriga un poco, hasta que la descubres en un diálogo en el tramo final. Y es interesante el mensaje que contiene dicho diálogo, acerca de la naturaleza humana.
El final me resultó un poco confuso o quizá queda abierto a una secuela.
En resumen, un libro correcto que tiene algunos altibajos en el ritmo narrativo y que gustará sobre todo a incondicionales de la ciencia ficción juvenil.
Spoiler:
Me pareció interesante la idea de varias Tierras.
El interesante diálogo que comento más arriba es este:
—Eres revolución, muchacho. El ser humano es caos para el universo. Vengativo, luchador, conquistador. Su gen de supervivencia no es más que aniquilación para el resto de especies, incluido vosotros mismos.