F. Xavier's Blog, page 17

May 18, 2019

May 16, 2019

Art du Jour: San Sebastián, por Leonardo

Recientemente descubierto entre los papeles de un coleccionista en 2017 por el experto Thaddée Prate de la Casa Tajan en París y actualmente aún retenido por el estado Francés como "tesoro nacional" durante 30 meses para que no fuera vendido a ningún particular o saliera del país, este dibujo de San Sebastián antes de ser martirizado corresponde al estudio de una pintura que seguramente nunca se llegó a completar. Este dibujo de 1492, que se encuentra aún en el catálogo de la casa de subastas Tajan, será puesto a la venta por primera vez este próximo junio 19 tras caducar su certificación como tesoro nacional y se espera que alcance un valor estimado entre 30 y 60 millones de euros.  
Foto: Hartamann/Reuters "Martirio de San Sebastián", C.1492, Leonardo da Vinci Foto: Hartamann/Reuters
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2019 09:25

May 9, 2019

Art du Jour: Leonardo 500

Cañon, Leonardo da Vinci. Biblioteca Ambrosiana, Milán.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2019 10:01

May 7, 2019

Leonardo di Ser Piero da Vinci

Autorretrato de Leonardo y su Hombre de VitruvioMúltiples eventos durante este 2019 se llevarán a cabo en celebración del quinto centenario del fallecimiento del gran maestro del Renacimiento Leonardo da Vinci (1452-1519), ideal del hombre humanista que quiere hacer y saber de todo que fue marca de ese periodo histórico, culminando con la gran exhibición a finales de año en el Sala Napoleón del Museo de Louvre en París. 
Así, como uno de los grandes nombres de la historia, escribir sobre el hombre y su arte, de un hombre y un arte admirado por todos, más allá del enrarecido mundo del arte, y cuyas obras tienen el estatus de patrimonio de la humanidad, es algo casi obligado, pero ¿qué más se puede escribir o decir del Maestro que no se haya hecho ya? 
Sin embargo, tal vez lo contrario sea cierto: sobre cualquier artista, y sobre todo sobre Leonardo, sus obras y no la explicación de sus obras son lo que debería prevalecer, es decir, la admiración del arte y de su propia belleza, de la técnica de su creador al plasmar sus emociones (toda obra es un vehículo de emociones), y del lenguaje con el que habla con nuestra propia alma en nombre del espíritu del artista; intrínsecas a su creación están otras consideraciones las cuales uno como espectador conoce o no conoce, las cuales son de gran ayuda para la apreciación de la obra y engrandecen su disfrute, hay que decirlo.

Desde este blog tal vez sea un esfuerzo fútil reproducir sus grandes obras, que veremos publicadas en todos lados, por lo que, en el espíritu de los Gentleman's Pursuits y viajero en fin en busca de la pureza, me esforzaré en publicar a lo largo del año, bajo la etiqueta de Leonardo, aquellas de sus obras menos conocidas, las que se exhiben brevemente o que pertenecen a catálogos poco conocidos de los grandes museos. Pronto se hará la primera entrega, estimado lector.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2019 11:47

May 4, 2019

May 3, 2019

April 30, 2019

The Gentleman's Pursuits: Todo lo que un Caballero Elegante debe Saber

Pierre Sériziat, C. 1795, Jacques-Louis David
¿Que son exactamente los mencionados
Sentados ante un café y una laptop de por medio, mi buena amiga Claudia me preguntaba el por qué del titulo de mi blog, 
- ¿Por qué no en español? - Me miró con aire grave.
- No sé realmente. Quizás quise dotarle de cierto sentido más amplio en cuanto a los temas que trataría… Fue una pequeña licencia de mi parte para hablar de otras cosas que no fuera solo de vinos y de objetos; es decir, de otros intereses cultos e intangibles, quizás al estilo del ideal de Gentleman decimonónico. Una licencia ambiciosa, sin duda. - respondí, sumiéndome en mis pensamientos...

Aunque es cierto es que el mencionado Gentleman decimonónico ya no existe, es decir, en su  espíritu y ambiciones, víctima del paso del tiempo y sobre todo de la televisión primero, y de las redes sociales y programación en streaming después, las cuales a fuerza de horas de poner la mente en neutral viendo pantallas y posts nos taladran e incrustan desde niños modelos a seguir no solo con frecuencia vulgares y superficiales sino además sin ninguna calidad moral en la mayoría de los casos, con sus muy honrosas excepciones. Pero siempre el ideal del ‘Gentleman-Gentilhomme-Caballero’ es deseable como individuo que con su espíritu, conocimiento e idealismo lanza a la humanidad hacía adelante, como todos los espíritus escogidos de los que se ocupa la historia (que no de los hombre mediocres).

Robert de Montesquiou por Paul TroubetskoyAunque la palabra ‘Gentleman’ tiene su equivalente en el español como ‘Señor’ (en el sentido de ‘Don José es todo un señor’, ya que la palabra ‘caballero’ denota más la idea de buenos modales en el trato hacia las mujeres - y prójimos - es decir, un sentido de ‘caballerosidad’: ser ‘todo un señor’ incluye también ser caballeroso), el ideal del ‘Gentleman Británico’ y el ‘Gentilhomme Francés’ surge a partir del desarrollo de las sociedades cortesanas europeas a partir del siglo XVII, la cual exigía una cultura de etiqueta, formalidad y trato ‘educado’ como un código de conducta establecido. Este código incluía naturalmente el concepto de los buenos modales (‘manners’, ‘maniera’) en el trato hacia los demás, pero también exigía, para triunfar en estas sociedades, un grado de cosmopolitismo, inteligencia, bien hablar, humor, sensibilidad, valor, honor y carácter. Así mismo esta idea era descendencia directa del ideal del hombre renacentista del siglo XVI; el individualismo y el deseo de hacer y saber de todo. De esta manera, y como afirma el Filosofo Dietrich Schwanitz, ‘La formación cultural se fundía con la cultura social’.

¿Pero qué sucede hoy en día? ¿Es cierto que ‘ya no hay caballeros’, como se quejan la mayoría de las mujeres? Tal vez sea cierto que los buenos modales hagan falta en estos días, pero basta también ver los cambios en los programas educativos para darse cuenta que mucho ha cambiado en el alcance y calidad de los intereses que perseguimos, además de que debemos participar de una nueva concepción del papel del hombre en una sociedad más incluyente y diversa. No me gusta decirlo, pero una generación de hombres que vive viendo posts de Instagram y Facebook, videos de YouTube y jugando videojuegos  tendrá muy poco tiempo de perseguir otros intereses más elevados.

Le Cercle de la Rue Royale, de Tissot

Podemos contrastar lo anterior con la educación de un Gentleman de antiguos tiempos: esta incluía la adquisición de conocimientos sobre matemáticas (y ciencias en general), filosofía, latín, geografía, literatura, poesía – artes – , historia, arquitectura, pintura, astronomía y leyes, además de política y conocimiento de estado geopolítico del mundo. Y no solo eso, un caballero debía saber también de vestido, comida, práctica de deportes tales como los incluidos en el pentatlón moderno (carrera, tiro, equitación, esgrima y natación, basándose en las habilidades que un oficial del ejército francés debía idealmente poseer), entre otras cosas y conocimientos. ¡Todo esto además de contar con excelentes modales, ser cosmopolita, inteligente, ingenioso, elocuente, sensible, valiente y honorable! Menuda tarea para cualquiera que aspire a ser ‘todo un Señor'. No se debe excluir la idea de un poco elitista de que 'se requiere de tres generaciones para formar un caballero', es decir, que el haber nacido de uno ya conlleva cierta ventaja, pero es poco pretexto cuando el conocimiento, hoy más que nunca, está al alcance de todo el que lo busque en las mismas redes sociales y programas de streaming que nos alienan. 
El caballero actual, sin embargo debe contar además con un grado aceptable de sensibilidad social, de conciencia ecológica y humanista, y desempeñar un papel diferente en cuanto a su lugar ante el avance de las mujeres en todos los campos, además de ejercer una paternidad más sensible y desde luego responsable, contar con un cuidado aspecto personal a todas las edades (y un cuerpo sano e idealmente ejercitado) y ser todo un profesional... Sobre todo esto la educación de un caballero debe de hacer de este, según las palabras de Henry Peacham, "una persona provechosa y útil para su país".
Lamentablemente la educación actual está en decadencia y se encuentra muy alejada de este propósito de formación de hombres y mujeres de provecho. A veces solo alcanza para ver por los propios intereses y en ocasiones ni para eso; la educación del tipo que menciono arriba parece más un cuestión de suerte que de elección personal... Sin embargo, ya lo escribía Heráclito (540-480 B.C.) hace más de 2500 años: “El contenido del carácter de un hombre es el que él mismo elige. Día tras día, sus decisiones, lo que piensa, y sus acciones son en lo que él mismo se convierte. Su integridad es su destino… es la luz que guía su sendero”.

- ¿Entonces los 'Gentleman's Pursuits' son…?- Claudia me sacaba de mis retruécanos mentales.
- Creo que son todos esos intereses intangibles que uno parte en búsqueda de la verdad, de aquellos placeres de 'fina conmoción intelectual' anunciados por Epicuro; la idea de querer saber de todo y hacer de todo, en el talante de un hombre del renacimiento. Tal vez podríamos englobarlos en el concepto de ‘cultura’- contesté.
- ¿Y para ti ‘cultura’ es...?


Xavier H. Castañeda
©
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2019 11:52

April 25, 2019

Las Cepas (X): Carménère, Agent Secret


La Carménère es una cepa con una curiosa historia de supervivencia y de identidad equivocada; una verdadera agent secret française llegada al nuevo mundo...
Se dice que desde la antigua Roma ya era conocida por su gran sabor para la elaboración de vinos, (si hacemos caso de lo que nos indicó Gaius Plinius Secundus, mejor conocido como Plinio el Viejo), e inclusive se sospecha que es la misma que en aquellos días se conocía como Biturica, justo el nombre que se le daba a la actual ciudad portuaria de Bordeaux por esos tiempos. Lo cierto es que de ser una cepa no muy apreciada en Francia, ya que, junto con la Malbec, ha rivalizado siempre contra sus primas más famosas, la Cabernet Sauvignon y la Merlot , vino ciertamente a florecer en América como cepa insignia de Chile, donde ahora se cultiva con excelencia.

De Bordeaux...
Siendo una de las cepas más antiguas y emparentada con la Cabernet Sauvignon fue originalmente cultivada en Francia pero en muchas ocasiones solo para hacer coupage, es decir, para hacer vinos rústicos al mezclar diferentes uvas y variedades en la misma cuba (la mayoría de los llamados vinos de mesa son vinos de coupage). Sin embargo, tras la crisis de la filoxera a mediados del siglo XIX muchos productores decidieron no replantarla dada su importancia menor (o eso pensaban ellos), la dificultad de hallar plantas sanas y las condiciones especiales de su desarrollo.

Viñas de Carménère, con el característico color rojo de sus hojas. Photo: Wine & Spirits Magazine

A Valle Central.
La identidad secreta de la Carménère comenzó temprano, ya que durante mucho tiempo se le confundió con la Cabernet Franc por el parecido de sus hojas y sus bayas. Sin embargo, y a pesar de jugar un papel importante en la Clasificación de Médoc y Graves de 1855, encargada por Napoleón III para la Exposition Unvirselle de Paris  de dicho año, y plantarse extensivamente en ambas regiones, sufrió primero en Graves de la plaga del hongo oidium y su casi desaparición en el Medóc tras ser atacada por la filoxera en 1867, al grado de creerse extinta: en un giro del destino ambas plagas eran de origen americano, introducidas a Francia en pies de variedades americanas que los viticultores pensaban harían sus viñedos más resistentes.

Imagen: Wine Travel Chile
La introducción de la Carménère en América data de principios del siglo XIX, cuando los viticultores chilenos más atrevidos quisieron modelar sus viñedos al estilo francés de la época, muy conscientes de las oportunidades de desarrollo que el clima del país les ofrecía en una variedad de ecosistemas prácticamente encapsulados ante los embates de plagas y climas extremos. En su búsqueda de la excelencia, aclimataron con éxito la Cabernet, la Merlot, la Sauvignon Blanc, la Riesling, la Chardonnay y por supuesto, la Carménère, pero esta última con una curiosa identidad falsa.

Agent Secret
Durante más de un siglo y medio la Carménère fue plantada y cosechada como Merlot por productores chilenos debido a la coloración roja de sus hojas (se dice que hasta en un 50% de mezcla), de donde muy probablemente viene su nombre - del color 'carmín' -, y lo que daba a los vinos de Merlot chilenos unas características muy marcadas que se creían dadas por el magnifico terroir chileno (el viñedo más variado que se haya creado en el mundo a la fecha). Fue hasta 1998 que se reconoció esta variedad oficialmente cómo Bordeaux Carménère y no Merlot, gracias a los estudios de la Escuela de Estudios Enológicos de Montpellier.

Foto: Jake Pippin 


Cepa de Calidad
Esta cepa ha encontrado su esplendor en Chile, en donde es una suerte de bandera vitícola, aunque también se cultiva con éxito en Italia y en menores cantidades en Argentina y Estados Unidos e inclusive en Australia y Nueva Zelanda. La Carménère da vinos amplios y de color intenso, pero con menos taninos que el Cabernet; son frutales y alcanzan un buen equilibrio con moderada crianza, justo el gusto internacional actual.

Pero quizás su mayor atributo es la complejidad que puede llegar a alcanzar, sobre todo cuando proceden de cosechas bien maduras: son amplios y bien pigmentados, su nariz ofrece bayas y aromas a moras y ciruelas, y tras crianza en roble, ahumados y especies dulces, además de notas de café, chocolate, tabaco y cacao, y algunas ocasiones champiñones. 
Los vinos de Carménère maridan muy bien con carnes de res, cerdo o cordero con verduras, quesos semi maduros (como el Provolone, Gouda o Edam), pastas con hierbas, y se consume mejor entre 15 y 18º Celsius dependiendo de su crianza: entre más jóvenes más frescos.

No olvide visitar los enlaces finales, querido lector, para saber más sobre esta excelente cepa.

Para saber más:

Vinos de Chile 
Carménère en Wikipedia
Wine Travel Chile 

Fuentes:
"Diccionario del Vino", Mauricio Wiesenthal; De Vecchi Ediciones, 2012.
"El Vino", André Dominé; Könemann, 2005.
"Larousse de los Vinos",  Ed. Larousse, 2006.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2019 17:00