F. Xavier's Blog, page 13

December 24, 2019

Johann Sebastian Bach: Weihnachts-Oratorium

En celebración de estas fiestas de Navidad, estimado lector, le ofrezco este maravilloso Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach, compuesto en 1734 e interpretado en la Iglesia de San Pedro y San Pablo en Weimar, Alemania (también conocida como Herderkirche y el edificio más antiguo de la ciudad), por el coro y orquesta Monteverdi Choir, el coro  English Barroque Soloists y dirigido por Sir John Eliot Gardiner el mayor especialista en la música de Bach. Disfrute de este hermoso concierto bajo las impresionantes pinturas del altar de Lucas Cranach el Viejo. ¡Feliz Navidad!




Aus der Herderkirche en Weimar, Germany
John Eliot Gardiner - conductor
Monteverdi Choir
English Baroque Soloists
Claron McFadden - soprano
Christoph Genz - tenor
Bernarda Fink - alto
Dietrich Henschel - bass
Katharine Fuge

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 24, 2019 22:00

December 6, 2019

October 9, 2019

Jaeger-LeCoultre: Watchmaker's Watchamker

Jaeger-LeCoultre 'Reverso' Dual Face by signal2noise - DPChallengeMejor conocida como "La Manufactura" para los verdaderos Connassieurs, Jaeger LeCoultre es sin duda la más grande fábrica de relojes del mundo. 

Creada en 1833, esta mítica casa relojera es la referencia obligada para todo aquel que se precie de saber de relojes. Un solo ejemplo basta: La Manufactura no solo cuenta con expertos en las 180 habilidades que se requieren para crear un reloj desde cero bajo un mismo techo, sino que también ha sido proveedor de  movimientos de excelencia para otras marcas relojeras de gran prestigio tales como Chopard, Audemars Piguet, Patek Phillippe, Vacheron Constantin, Panerai, IWC y Cartier, todas ellas pertenecientes a los más altos escalones del panteón de la alta relojería. 
No es entonces una exageración decir que Jaeger LeCoultre es la marca "relojera de relojeros", ya que también algo que ha caracterizado a esta casa afincada en el Vallé de Joux (el Sillicon Valley original), en el cantón suizo de Vaud, es la constante innovación. A la fecha cuenta con más de 1200 calibres patentados desde su fundación y no parece dar muestras de detenerse: Jaeger LeCoultre sigue introduciendo innovaciones e invenciones ahí donde todo parece perfecto. No olvide visitar aquí el sitio de la Manufacture para conocer su oferta actual de piezas de alta gama. 
Le dejo, estimado lector, amable lectora, para mayores explicaciones, cuatro videos que demuestran la calidad de esta casa, que tal vez sea solo para conocedores que sepan apreciar lo singularmente bueno y no lo simplemente caro, ahí donde el poco sabedor ni siquiera habrá oído escuchar antes el nombre de esta marca:
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2019 10:46

October 2, 2019

La Paradoja Francesa


“El vino es la más higiénica y sana de las bebidas.” 
– Louis Pasteur
Y nada más cierto hoy día. Aparte de ser alimento para el ánimo y el espíritu, el vino también es un alimento claramente saludable para el cuerpo en cantidades moderadas. Para los antiguos, el vino siempre fue un amplificador del espíritu y de la inteligencia, además de que a lo largo de la historia no solo se le utilizó como estimulante sino también como medicina. Y es que, además de ser el enorme placer del que he hablado antes, y por todos conocido, el vino ha sido siempre un alimento básico e inclusive fue razonablemente más higiénico, durante mucho tiempo, que beber el agua sola. A últimos años esta idea un poco empírica sobre las bondades del vino se ha ido confirmando científicamente y es muy interesante ver como el vino se reafirma como una legitima fuente de bondades para el bienestar y longevidad de nuestro cuerpo.

La Paradoja Francesa El Dr. Serge Renaud (1927-2012), científico de la Universidad de Burdeos, Francia (connotado centro de investigación y estudios médicos), acuñó el término “French Paradox” (Le Paradoxe Français) después de completar su emblemático estudio del mismo nombre en 1991, el cual indicaba que la baja incidencia de enfermedades cardíacas en Francia podría deberse al consumo regular de vino. Su presentación en el programa 60 Minutes de la cadena CBS causó gran revuelo internacional e inclusive hoy día se sigue discutiendo al respecto.

El término en sí, French Paradox se refiere al hecho de que a pesar de que la población francesa en general consume cantidades similares de comida alta en grasas, hacen menos ejercicio y fuman más que, por ejemplo, los norteamericanos, dicha población muestra una marcada menor incidencia de muertes debida a enfermedades cardíacas. Los expertos médicos en general están de acuerdo en que una dieta baja en grasas, el hacer ejercicio y el no fumar minimizan los riesgos de ataques cardíacos. Por eso es que la mencionada paradoja francesa es difícil de explicar. Algunos estudios sugieren que una de las razones por las cuales los franceses presentan esta menor tasa de mortalidad relacionada a padecimientos cardíacos podría ser la del consumo regular de vino tinto entre su población, el más alto per cápita en el mundo.
El mecanismo específico por medio del cual la paradoja francesa funciona no ha sido identificado todavía. Algunos investigadores sugieren que los antioxidantes llamados flavonoides, compuestos químicos naturales que se encuentran en el vino tinto, podrían aportar importantes beneficios a la salud del corazón y de los vasos sanguíneos. Las uvas rojas son una de las fuentes más ricas en flavonoides, lo que hace al vino tinto más saludable para el corazón que el vino blanco, la cerveza u otros licores. Otras investigaciones sugieren que los pigmentos en el vino tinto llamados polifenoles son los responsables de los efectos que explican la Paradoja Francesa. Dichos polifenoles, encontrados en las cáscaras o piel de las uvas rojas, se cree actúan como antioxidantes, controlan la presión sanguínea y reducen los coágulos sanguíneos. Sin embargo otras investigaciones indican que el jugo de uva roja es menos potente en términos de aporte de beneficios a la salud que el vino tinto, así que los investigadores sugieren que algo en el proceso de la creación del vino cambia las propiedades de los polifenoles. Muchas otras investigaciones sobre el tema están en curso al día de hoy.
El Dr. Renaud enfatizaba la importancia de un “consumo moderado y regular de vino”: de 20 a 40 ml durante la comida, de tres a cuatro días por semana; señalando que este tipo de consumo reduce el riesgo de enfermedades cardíacas coronarias de un 20 hasta un 60%. Por el contrario un consumo desmedido de alcohol incrementa el riesgo de sufrir dichos padecimientos.
Aún así, no todo esta escrito en este sentido, sin embargo algo hay que puntualizar nuevamente desde el principio: los beneficios que aporta el vino solo se aprecian observando un consumo diario moderado y durante la comida (por consumo moderado podemos hablar de a una a dos copas diarias de vino). De sobra no es conocido los efectos adversos que el consumo en exceso y por tiempo prolongado de bebidas con contenido de alcohol causa a nuestra salud y bienestar en general.
Xavier H. Castañeda
Para saber más:
- Wikipedia: French Paradox- Renaud Society
- The Telegraph Obituaries Serge Renaud
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 02, 2019 11:13

October 1, 2019

El Vino Mexicano más Premiado


Accesible y consistente a través de los años, el  Petite Sirah de   L.A. Cetto es una excelente manera de acercarse al mundo de los vinos porque nos da una idea de como debe verse, olerse y gustarse un vino de muy buena factura y excelente relación calidad-precio.
Vino digno de mención, este multipremiado Petite Sirah de la Línea Clásica de L.A. Cetto ha sido a lo largo de los años un verdadero caballo de batalla para esta casa afincada en el Valle de Guadalupe, Baja California, al noroeste de México. Es cierto, L.A. Cetto tiene mejores vinos, más complejos, más redondeados; sin embargo el caldo que nos ocupa ha venido cosechando una variedad de premios y reconocimientos a lo largo de los años que lo hacen muy interesante y 100% recomendable.
Se trata de un tinto no muy complejo pero de carácter muy definido que logra aunar una muy buena calidad con un precio de verdad inmejorable: entre MXP $110.00 y $130.00 (unos USD $6.00 o $7.00), en cualquier supermercado o tienda especializada. 
Este es uno de los vinos que siempre recomiendo cuando alguien me pregunta cómo empezar a acercarse a los vinos, o cuando me encuentro con gente que no sabe que escoger en alguna tienda de vinos. Es accesible en precio pero también al paladar joven y aún agrada al paladar más experimentado. Marida muy bien con carnes, pastas con portobello o champiñones y quesos de diversa fortaleza, y sobre todo, con comida mexicana; es decir, es muy flexible y se adapta bien a diversos puentes, quizás por que su temperatura de servicio no debe subir de 17º C, con un 16º C como ideal, por lo que es fresco a la vez que sólido tinto de buena calidad, lo que demuestra su, a la fecha, impresionante palmarés, con su L.A. Cetto Petite Sirah 2008 alcanzando Medalla de Plata en el CINVE Sevilla 2010 y en el Tasters Guild 2010 y Medalla de Oro en el Berliner Wien Trophy 2011 y ni más ni menos que  en el itinerante Concurso Mundial de Bruselas, considerado por muchos como el más importante concurso de vinos del mundo, Medalla de Oro en el  2010 para el mismo 2008, Medalla de Plata para el L.A. Cetto Petite Sirah 2009 en la edición 2011 y  Medalla de Oro para el L.A. Cetto Petite Sirah 2010, Medalla de Oro en Bruselas 2014 y  Medalla de Plata en el Taster's Guild 2104 para el Petite Sirah 2012, entre otros muchos premios. Vinos necesarios si aún puede conseguirlos.

Para este 2019 los vinos a buscar son las añadas 2017, ganador de Medalla de Plata en el Vinalies Internationales Paris 2019, y la añada 2015, premiado con 87 puntos en el Decanter World Wine Awards 2018 y Medalla de Oro en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles. (Se puede consultar el palmarés actualizado de L.A. Cetto aquí). 

L.A. CETTO Petite Sirah 2007/2008/2009Intentaré dar nota de cata un poco general, tratando de incluir datos de varias añadas que he degustado principalmente desde 2006 cada año, aunque ocasionalmente antes de esas fechas, en el entendido de que a pesar de su consistencia como vino varietal y elaboración, es imposible que cada año un vino sea igual al del año precedente, aunque en líneas generales sean sus características consistentes, una de sus fortalezas, a saber:
L.A. Cetto Petite Sirah
Cepa: Petite Sirah (Durif)
Vista: Rojo - púrpura, profundo, con tonos que van de lilas a violetas francas. Cristalino. Disco limpio.

Nariz: Principalmente afrutado; frutos rojos del bosque. Arándanos. Guayaba. Ligero musgo o trufa, en ocasiones jamaica seca. Ciertos dejos florales. Ciertos dejos de roble.

Boca: Ligero paso de boca, taninos suaves, acidez equilibrada, fresca. Final mediano.
Notas: Importante observar la temperatura de servicio (16º C); de lo contrario y si se atempera demasiado, puede presentar un carácter licoroso y acidez o retrogusto amargo que han dado pie a ciertas notas de cata negativas. 


Además, debido al éxito que nuestro vino ha cosechado a lo largo de su existencia, L.A. Cetto ha decidido lanzar una versión más sofisticada del mismo, fruto de la experiencia acumulada durante su elaboración, el Petite Sirah Reserva Privada, lanzamiento que se explica en el video que aquí incluyo. 



Como mencioné hace algún tiempo en otro artículo, este caldo es una excelente manera de acercarse al mundo de los vinos porque nos da una idea de como debe verse, olerse y gustarse un vino de buena factura.  Un vino mexicano por excelencia, de calidad superior, a una muy buena relación calidad-precio de una bodega que siempre apuesta por avanzar en calidad. No olvide visitar su canal de YouTube, para conocer más de esta a sus ya cumplidos 90 años de existencia.

Para concluir, dejo algunos videos de cata de nuestro Petite Sirah desde Francia.



¡A su salud estimado y único lector!
Xavier H. Castañeda©Para saber más:http://www.lacetto.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Guadalupe_(Baja_California)
http://www.berliner-wein-trophy.de/Default.aspx?lang=es
http://www.concoursmondial.com/es
http://www.tastersguild.com/
http://www.cinve.es/
http://www.lacetto.mx/uploads/downloa...
http://www.lacetto.mx/vinos/linea-cla...

*Fotos del Autor y del sitio de la casa productora.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2019 09:13

L.A. Cetto Petite Sirah: 100% Recomendable


Un vino muy accesible y consistente a través de los años, este caldo es una excelente manera de acercarse al mundo de los vinos porque nos da una idea de como debe verse, olerse y gustarse un vino de muy buena factura y excelente relación calidad-precio 

Vino digno de mención, este multipremiado Petite Sirah de la Línea Clásica de L.A. Cetto ha sido a lo largo de los años un verdadero caballo de batalla para esta casa afincada en el Valle de Guadalupe, Baja California, al noroeste de México. Es cierto, L.A. Cetto tiene mejores vinos, más complejos, más redondeados; sin embargo el caldo que nos ocupa ha venido cosechando una variedad de premios y reconocimientos a lo largo de los años que lo hacen muy interesante y 100% recomendable.
Se trata de un tinto no muy complejo pero de carácter muy definido que logra aunar una muy buena calidad con un precio de verdad inmejorable: entre MXP $110.00 y $130.00 (unos USD $6.00 o $7.00), en cualquier supermercado o tienda especializada. 
Este es uno de los vinos que siempre recomiendo cuando alguien me pregunta cómo empezar a acercarse a los vinos, o cuando me encuentro con gente que no sabe que escoger en algún supermercado. Es accesible en precio pero también al paladar joven y aún agrada al paladar más experimentado. Marida muy bien con carnes, pastas y quesos de diversa fortaleza, y sobre todo, con comida mexicana; es decir, es muy flexible y se adapta bien a diversos puentes, quizás por que su temperatura de servicio no debe subir de 17º C, con un 16º C como ideal, por lo que es fresco a la vez que sólido tinto de muy buena calidad, lo que demuestra su, a la fecha impresionante palmarés, con su L.A. Cetto Petite Sirah 2008 alcanzando Medalla de Plata en el CINVE Sevilla 2010 y en el Tasters Guild 2010 y Medalla de Oro en el Berliner Wien Trophy 2011 y ni más ni menos que  en el itinerante Concurso Mundial de Bruselas, considerado por muchos como el más importante concurso de vinos del mundo, Medalla de Oro en el  2010 para el mismo 2008, Medalla de Plata para el L.A. Cetto Petite Sirah 2009 en la edición 2011 y  Medalla de Oro para el L.A. Cetto Petite Sirah 2010, Medalla de Oro en Bruselas 2014 y  Medalla de Plata en el Taster's Guild 2104 para el Petite Sirah 2012, entre otros muchos premios. Vinos necesarios si aún puede conseguirlos.

Para este 2019 los vinos a buscar son las añadas 2017, ganador de Medalla de Plata en el Vinalies Internationales Paris 2019, y la añada 2015, premiado con 87 puntos en el Decanter World Wine Awards 2018 y Medalla de Oro en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles. (Se puede consultar el palmarés actualizado de L.A. Cetto aquí). 

L.A. CETTO Petite Sirah 2007/2008/2009Intentaré dar nota de cata un poco general, tratando de incluir datos de varias añadas que he degustado principalmente desde 2006 cada año, aunque ocasionalmente antes de esas fechas, en el entendido de que a pesar de su consistencia como vino varietal y elaboración, es imposible que cada año un vino sea igual al del año precedente, aunque en líneas generales sean sus características consistentes, una de sus fortalezas, a saber:
L.A. Cetto Petite Sirah
Cepa: Petite Sirah (Durif)
Vista: Rojo - púrpura, profundo, con tonos que van de lilas a violetas francas. Cristalino. Disco limpio.

Nariz: Principalmente afrutado; frutos rojos del bosque. Arándanos. Guayaba. Ligero musgo o trufa, en ocasiones Jamaica seca. Ciertos dejos florales. Ciertos dejos de roble.

Boca: Ligero paso de boca, taninos suaves, acidez equilibrada, fresca. Final mediano.
Notas: Importante observar la temperatura de servicio (16º C); de lo contrario y si se atempera demasiado, puede presentar un carácter licoroso y acidez o retrogusto amargo que han dado pie a ciertas notas de cata negativas. 
Como mencione hace algún tiempo en otro artículo, este caldo es una excelente manera de acercarse al mundo de los vinos por que nos da una idea de como debe verse, olerse y gustarse un vino de muy buena factura y excelente relación calidad-precio. Un vino Mexicano por excelencia, de calidad superior.



Á votre santé!
Por F. Xavier©Para saber más:http://www.lacetto.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Guadalupe_(Baja_California)
http://www.berliner-wein-trophy.de/Default.aspx?lang=es
http://www.concoursmondial.com/es
http://www.tastersguild.com/
http://www.cinve.es/
http://www.lacetto.mx/uploads/downloa...
http://www.lacetto.mx/vinos/linea-cla...

*Fotos del Autor y del sitio de la casa productora.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2019 09:13

September 30, 2019

Las Cepas (X): Carménère, Agent Secret

Foto: Around the World in 80 Harvests
La Carménère es una cepa con una curiosa historia de supervivencia y de identidad equivocada; una verdadera agent secret française llegada al nuevo mundo...
Se dice que desde la antigua Roma ya era conocida por su gran sabor para la elaboración de vinos, (si hacemos caso de lo que nos indicó Gaius Plinius Secundus, mejor conocido como Plinio el Viejo), e inclusive se sospecha que es la misma que en aquellos días se conocía como Biturica, justo el nombre que se le daba a la actual ciudad portuaria de Bordeaux por esos tiempos. Lo cierto es que de ser una cepa no muy apreciada en Francia, ya que, junto con la Malbec, ha rivalizado siempre contra sus primas más famosas, la Cabernet Sauvignon y la Merlot , vino ciertamente a florecer en América como cepa insignia de Chile, donde ahora se cultiva con excelencia.

De Bordeaux...
Siendo una de las cepas más antiguas y emparentada con la Cabernet Sauvignon fue originalmente cultivada en Francia pero en muchas ocasiones solo para hacer coupage, es decir, para hacer vinos rústicos al mezclar diferentes uvas y variedades en la misma cuba (la mayoría de los llamados vinos de mesa son vinos de coupage). Sin embargo, tras la crisis de la filoxera a mediados del siglo XIX muchos productores decidieron no replantarla dada su importancia menor (o eso pensaban ellos), la dificultad de hallar plantas sanas y las condiciones especiales de su desarrollo.

Viñas de Carménère, con el característico color rojo de sus hojas. Photo: Wine & Spirits Magazine

A Valle Central.
La identidad secreta de la Carménère comenzó temprano, ya que durante mucho tiempo se le confundió con la Cabernet Franc por el parecido de sus hojas y sus bayas. Sin embargo, y a pesar de jugar un papel importante en la Clasificación de Médoc y Graves de 1855, encargada por Napoleón III para la Exposition Unvirselle de Paris  de dicho año, y plantarse extensivamente en ambas regiones, sufrió primero en Graves de la plaga del hongo oidium y su casi desaparición en el Medóc tras ser atacada por la filoxera en 1867, al grado de creerse extinta: en un giro del destino ambas plagas eran de origen americano, introducidas a Francia en pies de variedades americanas que los viticultores pensaban harían sus viñedos más resistentes.

Imagen: Wine Travel Chile
La introducción de la Carménère en América data de principios del siglo XIX, cuando los viticultores chilenos más atrevidos quisieron modelar sus viñedos al estilo francés de la época, muy conscientes de las oportunidades de desarrollo que el clima del país les ofrecía en una variedad de ecosistemas prácticamente encapsulados ante los embates de plagas y climas extremos. En su búsqueda de la excelencia, aclimataron con éxito la Cabernet, la Merlot, la Sauvignon Blanc, la Riesling, la Chardonnay y por supuesto, la Carménère, pero esta última con una curiosa identidad falsa.

Agent Secret
Durante más de un siglo y medio la Carménère fue plantada y cosechada como Merlot por productores chilenos debido a la coloración roja de sus hojas (se dice que hasta en un 50% de mezcla), de donde muy probablemente viene su nombre - del color 'carmín' -, y lo que daba a los vinos de Merlot chilenos unas características muy marcadas que se creían dadas por el magnifico terroir chileno (el viñedo más variado que se haya creado en el mundo a la fecha). Fue hasta 1998 que se reconoció esta variedad oficialmente cómo Bordeaux Carménère y no Merlot, gracias a los estudios de la Escuela de Estudios Enológicos de Montpellier.

Foto: Jake Pippin 


Cepa de Calidad
Esta cepa ha encontrado su esplendor en Chile, en donde es una suerte de bandera vitícola, aunque también se cultiva con éxito en Italia y en menores cantidades en Argentina y Estados Unidos e inclusive en Australia y Nueva Zelanda. La Carménère da vinos amplios y de color intenso, pero con menos taninos que el Cabernet; son frutales y alcanzan un buen equilibrio con moderada crianza, justo el gusto internacional actual.

Pero quizás su mayor atributo es la complejidad que puede llegar a alcanzar, sobre todo cuando proceden de cosechas bien maduras: son amplios y bien pigmentados, su nariz ofrece bayas y aromas a moras y ciruelas, y tras crianza en roble, ahumados y especies dulces, además de notas de café, chocolate, tabaco y cacao, y algunas ocasiones champiñones. 
Los vinos de Carménère maridan muy bien con carnes de res, cerdo o cordero con verduras, quesos semi maduros (como el Provolone, Gouda o Edam), pastas con hierbas, y se consume mejor entre 15 y 18º Celsius dependiendo de su crianza: entre más jóvenes más frescos.

No olvide visitar los enlaces finales, querido lector, para saber más sobre esta excelente cepa.

Para saber más:

Vinos de Chile 
Carménère en Wikipedia
Wine Travel Chile 

Fuentes:
"Diccionario del Vino", Mauricio Wiesenthal; De Vecchi Ediciones, 2012.
"El Vino", André Dominé; Könemann, 2005.
"Larousse de los Vinos",  Ed. Larousse, 2006.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2019 17:00

September 23, 2019

Las Cepas (IX): Malbec, de Cahors a Cafayate

Desde el célebre "vino negro" de Cahors hasta los vinos aromáticos y frescos de la cordillera de Los Andes, los vinos de Malbec han alcanzado su apogeo en nuestro siglo.

Pasto para una novela de intrigas medievales, se cuenta que la Malbec nació del cruzamiento entre una antigua cepa de Galliac, la Prunelard, y la entonces muy difundida Magdeleine Noir de Charentes, con un novelizado Monsieur Malbeck quien desde la lejana Hungría viajase a Francia, con una pequeña viña al ristre, la primera de su tipo, huyendo de malvados caballeros malandrines que deseaban robarla mientras otros caballeros amigos esperaban su llegada en una taberna de Sainte-Eulalie d'Amberes y a ese retoño la cual aseguraría el el destino de algún reino de Cahors, terruño que desde tiempos romanos era ya apreciado.
Quizá los descendientes de aquellos caballeros medievales más tarde llevarían su preciosa carga hasta el fin de mundo, al nuevo, para plantar los primeros Côt al pie de las nevadas montañas de Los Andes, donde hoy día florece en vinos de singular e interesante hechura...
Esta variedad de fruto pequeño, oscuro y jugoso da excelentes vinos rosados y tintos puros un tanto sencillos pero de buena calidad en casi todas las zonas de las franjas del vino, particularmente en Francia; Loira, Provenza, Languedoc y Cahors, donde, por ejemplo, muchos de los vinos de la AOC Cahors, región ya celebrada por Zares, Papas y Emperadores, se basan en la cepa Malbec para darles cuerpo de taninos nobles y colores profundos, en mezclas con Merlot y Tannat. 

Pero es en la Argentina donde al sol de nuestros días la Malbec ha alcanzado su expresión más amplia, dando vinos frescos de aromas intensos a perfume de frutos rojos, pigmentados y de taninos redondos que cuando se beben pronto agradan mucho a los paladares jóvenes, y que cuando se ha esperado con paciencia unos cuatro o cinco años, sorprenden por su complejidad, demostrando que esta ultima generación de Malbec del fin del mundo ha ganado en potencial de guarda con taninos sólidos y ciertamente más plenos. No por casualidad estos caldos maridan a la perfección con cortes de carne, asados y charcutería.
Llevada por emigrantes franceses a la Argentina, la Malbec de aquellas tierras se beneficia de suelos de cantos rodados, descompuestos de rocas y minerales de la cordillera andina, principalmente en la zona de piedemonte. Así, la Malbec se ha convertido en cierta forma en la variedad nacional de este país del cono sur y decir Malbec Argentino es casi en todos los casos sinónimo de calidad, destacando entre otros los vinos profundos y aromáticos de Cafayate, como un digno ejemplo.
Monsieur Malbeck hubiera estado orgulloso del destino de aquella pequeña viña medieval, temblorosa y húmeda, mientras escondido en la espesura de algún bosque del sur de la antigua Galia esperaba el paso de los caballeros enemigos, sus perseguidores, el acero de su espada reluciente al brillo de la luna, cuya luz se filtraba entre las altas copas de los arboles de los robles Girondeses...



Para saber más:http://www.winesofargentina.org/es/ar...http://www.jancisrobinson.com/learn/g...http://www.winesofargentina.org/es/ma...http://www.lolamorawine.com.ar/vinos-...
Fuentes:
STRANG Carola et al. "Larousse des Vins",  Paris, Ed. Larousse, MMVII.
DOMINÉ  André, "El Vino", Barcelona, Ed. KÖNEMANN, 2005

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 23, 2019 05:00

September 16, 2019

Las Cepas (VIII): Riesling, la Princesa del Rin

Riesling Grape in October / www.vonschubert.comEsta milenaria cepa de origen germánico (aunque algunos enófilos consideran fue introducida por legionarios romanos a la antigua Germania Magna), rivaliza con la Chardonnay por el trono de las cepas blancas a nivel mundial por su calidad y clase. Sin embargo la cepa Riesling no cuenta con la plasticidad y adaptabilidad de esta ultima, ya que prefiere los suelos con esquistos y de arcilla con caliza de las frías laderas del norte. 
Esta cepa, también conocida como Riesling del Rin o Johannisberger, logra sus mejores vinos ahí donde el clima es más frío, al norte, en las laderas expuestas al viento. Sus zonas de cultivo más importantes se encuentran en las orillas del río Mosela, en Alemania, donde es el tipo de uva más cultivada, y en Alsacia, en Francia, único lugar del territorio galo donde se permite su cultivo. Además tiene presencia importante en Luxemburgo, República Checa,  Italia, España y Austria. Fuera de Europa destacan principalmente Australia, Argentina y Chile, entre otras regiones a como se puede observar en el siguiente mapa:

www.thewinewisecompany.comLa primera mención de vinos hechos a partir de uvas Riesling data de 1435, en un antiguo documento que inventariaba los bienes del Conde Johann IV de Katzenelbogen, en Rüsselsheim, un diminuto principado a las orillas del Rhin, donde se le menciona con el nombre de RieBlingen. Más tarde el Duque de Lorena ya elogiaba los vinos de Rissling, de la Alsacia del 1477. El nombre moderno Riesling fue documentado por vez primera en Latín en la "Herboria" de Hieronymus Bock de 1552.

Cultivo de Riesling en las laderas de Baden, AlemaniaEsta variedad de gusto refinado y maduración tardía produce vinos minerales, aromáticos, florales y perfumados, con un marcado sabor afrutado y de una acidez alta. Se utiliza en Alemania para hacer mayormente excelentes vinos varietales secos, semi-secos, dulces y espumosos, mientras que en Francia se utiliza para producir vinos secos, elegantes y cítricos, además de licorosos complejos para guarda. Rara vez se utiliza para crianza.

Debido a que esta cepa es sensible al terroir, es posible hallarla en vinos de diversos grados de acidez y dulzura, aunque generalmente presenta un buen balance entre estos dos factores. Los Riesling secos maridan muy bien con pescado y cerdo, y es uno de los pocos vinos que van bien con cocina China o Tailandesa, más fuerte y especiada. Como blanco meloso marida con aperitivos, mariscos, charcuteria, foie-gras, pescados a la parrilla, pescados en salsa, quesos fuertes y postres, como chocolates y pasteles.

Para saber más: http://www.germany.travel/en/towns-cities-culture/gemuetlichkeit/wine-country/wine-country.html http://en.wikipedia.org/wiki/Riesling

Fuentes:
STRANG Carola et al. "Larousse des Vins",  Paris, Ed. Larousse, MMVII.
DOMINÉ  André, "El Vino", Barcelona, Ed. KÖNEMANN, 2005

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2019 05:00