Neus Arques's Blog, page 18

January 16, 2018

Diversifica tu riesgo profesional

La biografía del banquero Alfonso Escamez nos cuenta que inició su carrera trabajando de botones y la terminó presidiendo el Banco Central. El título no podía ser más cierto: El último magnate. El último.


Las trayectorias profesionales han cambiado por completo. En el modelo que ha prevalecido hasta hoy, la carrera ideal seguía una trayectoria lineal y se esperaba que ascendente. Esto es así aun en determinados perfiles –sobre todo públicos- donde se premia la antigüedad. Para el resto de profesionales, en especial los que trabajamos por cuenta propia, existe otra opción: la portfolio career, que algunos expertos denominan “carrera plural”. Personalmente uso la expresión “carrera diversificada”.


Ésta es mi experiencia. En el año 2000 dejé atrás el sector institucional en el que siempre me había movido para dedicarme a la consultoría de Marketing y comunicación. Diversifiqué desde el principio. Ese mismo año comencé a impartir clases de postgrado, a la vez que preparaba mi primer manual, Aprender Comunicación digital.  A día de hoy mi cartera la componen esas tres grandes áreas: la escritura, la formación y el asesoramiento particular. Las tres áreas están vinculadas por el concepto de Visibilidad.  Me interesa, en cada una de ellas, hablar de lo que se ve y cómo hacer que se vea lo que no se ve.


En este modelo, se trata de sustituir la trayectoria lineal por una oferta de servicios trasversal.  Si en vez de ofrecer un único servicio creamos una cartera, estamos diversificando nuestras fuentes de ingresos y, con ello, el riesgo asociado a un mercado volátil. Las apuestas a todo o nada son arriesgadas. Para muestra, Molly’s Game, la historia de Molly Bloom, contada en la película que dirige y escribe mi admirado Aaron Sorkin: primero foco absoluto en el esquí de competición; después, en el póquer. Y después… (no spoilers!)


Algunos estudios consideran que cambiaremos de empleo nueve veces en nuestra vida. La disrupción tecnológica modificara perfiles, empresas y sectores enteros. ¿De verdad vamos a apostarlo todo a una sola carta?  La portfolio career es uno de los temas en el candelero si hablamos de mercado laboral y empleabilidad y las publicaciones especializadas en Management le prestan cada vez más atención.


Ventajas de construir tu carrera en formato cartera



Cada una de las áreas refuerza y retroalimenta a las otras.
Posibilidad de aprender y mostrar nuevas habilidades y competencias.
Amplias tu red de contactos.

Inconvenientes



Operas en tres mercados distintos, aunque interconectados.
El peso de la vida laboral pasa del empleador al empleado.
Requiere capacidad de autoorganización y gestión férrea de la agenda.

Con la portfolio career no apuestas tu carrera a una sola carta, a un solo cliente, a una sola competencia.


Gracias por compartir tu experiencia en los comentarios.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2018 03:47

January 8, 2018

Prosperidad, palabra clave

Cada 31 de diciembre escojo una palabra que me sirva de guía en los 12 meses que siguen.  En realidad, no la pienso: viene sola. Se aparece y destaca de entre los pensamientos, como si hubiese estado agazapada, esperando su oportunidad de salir a la luz.


Este año se me presentó una palabra para esta tertulia digital: Prosperidad.


¿Qué te viene a la cabeza si piensas en una vida próspera? A mí me evoca el éxito y el reconocimiento profesional, una casa con una gran y confortable biblioteca, tranquilidad financiera, viajes exóticos, recursos abundantes y bien empleados.


La Real Academia nos dice que prosperidad procede del latín prosperitas: los romanos ya querían la buena vida. Lo interesante es cómo la define:  «Buena suerte o éxito en lo que se emprende, sucede u ocurre».


Esta definición de prosperidad relaciona el éxito con la suerte, casi como si viniese dada. Sin embargo, también la relaciona con el emprendimiento: viene si haces algo.


Yo no creo que debamos esperar con los brazos cruzados a que un genio -o un algoritmo- nos concedan los tres deseos. Creo que todos tenemos talento y que la prosperidad está relacionada con la expresión de este talento de serie que traemos. Creo que el talento que no se ve, se pierde. Necesitamos hacerlo visible para ser más prósperos.


¿Cómo te imaginas tú una vida próspera? ¿Cuál es tu definición? Gracias por comentar y compartir.


PD:  La ilustración es de Eduardo Recife


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 08, 2018 23:29

December 21, 2017

El color del año

Pantone ha anunciado que el ultravioleta 18-3838 será el color del año 2018.


Desde el 2000, la empresa convoca dos reuniones internacionales anuales, donde se decide en secreto el tono que mejor resume el momento. En esta ocasión el escogido es el ultravioleta, por original, místico, complejo y visionario. Me encanta que la portada de mi Vive 50 se adelantara a su tiempo utilizando monocromáticamente este tono: Las mujeres 50+ somos así.


Si el ultravioleta Vive 50 es tu color, Save The Date para el Vive 50 Open Party el próximo 25 de enero. Hasta entonces te acompañan el libro y el ebook.


¡Felices Fiestas y ultravioleta Año nuevo!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2017 06:32

December 12, 2017

Saca partido a tus grandes éxitos

¿Cuáles son tus grandes éxitos este año?


Llega diciembre y nos lanzamos –o nos lanzan- a fijar nuevos objetivos. Sin embargo, me parece tan o más importante que nos fijemos en los logros  que ya hemos alcanzado.


Si quieres reforzar tu marca personal y tu visibilidad, identificar los logros es útil por tres razones.



Para actualizar tu currículum, Incluso si no estás en búsqueda activa de empleo, tenerlo al día es indispensable en un mercado laboral fluido. Tu CV se expresa en logros: qué valor has aportado en tu trabajo y cómo lo cuantificas. Anotarlo ahora te ayudará a tenerlo presente después.
Para diferenciarte: la diferenciación se basa en los puntos fuertes. Por lo tanto, aquello que has logrado te indica qué aspectos de tu marca personal son los que puedes subrayar para ser visto como una propuesta singular. Recuerda que te diferencias en pasado, por lo que has sido. Por eso tienes que anotarlo.
Para reconocerte. El principal reto de la autoestima es la perspectiva. La mejor manera de valorarnos es cuantificar las aportaciones que hacemos. No se trata de autobombo sino de análisis del propio valor. Muy recomendado para profesionales que tengan dificultad para interiorizar el propio éxito.

¿Cómo?

Identificar los propios logros es un proceso sencillo.



Encabeza un folio con el título “Qué he logrado este año”.
Escribe libremente. La escritura libre apuntará a los hitos que más resuenan.
Escoge aquellos que quieres destacar.
Concrétalos mirando tu agenda (para precisar cuándo lo lograste), tu contabilidad (para cuantificarlos) o cualquier otra fuente que te aporte información adicional.

A título de ejemplo, en esta lista verás como puedes cuantificar los hitos con indicadores muy distintos: temporales, porcentuales, geográficos… Éstos son algunos de los hitos en mi hit parade 2017.



He terminado un nuevo libro, que se publicará la primera semana de marzo.
He creado el Club Vive50 con mis lectoras, que hoy son mis compañeras de viaje.
He ampliar mi cartera de clientes: al 25% de mis clientes actuales no les conocía hace un año.
He creado un nuevo curso sobre el poder de la escritura como herramienta de liderazgo.
He hablado sobre Gestión de la visibilidad y talento femenino a más de 1.000 mujeres.
He continuado con la expansión internacional que comencé en el 2016.

¿Cuáles son tus logros? ¿Cómo los cuantificas? ¿De qué te sientes más orgulloso?  Gracias por compartirlos en los comentarios.


 


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2017 01:49

December 5, 2017

Social Selling: la nueva manera de vender más… que ya conoces

Tres escenarios: Quieres cerrar bien el presupuesto del año. Planificas el lanzamiento de un nuevo producto estrella. Tienes que ampliar tu cartera de clientes pero detestas ir a puerta fría. ¿Alguno te resulta familiar?


En los tres casos podrías aplicar el Social Selling.


La expresión en inglés –que siempre encanta más- se refiere al “uso de las redes sociales como herramienta comercial para conseguir ventas de un producto o servicio”. Dicho de otro modo, se trata de “conseguir ventas reales a través de una correcta utilización de las redes sociales”.



De lo personal a lo profesional

Las redes sociales sirven para algo más que para compartir fotos de gatos y barbacoas. La faceta personal y la profesional convergen. Primero han convergido en el Departamento de Recursos humanos: allí leen el CV del candidato/a y a la vez exploran cómo se desenvuelve en Internet. Ahora es el turno de los departamentos de Marketing y Comercial, que han descubierto que las redes son un canal preferente de venta.


Tú también lo puedes descubrir. No dejes que el anglicismo te eche para atrás. En realidad el social selling es una nueva etiqueta que envuelve un viejo concepto: para que te compren, tienen que confiar en ti.


Seguro que antes de decidir muchas de tus compras te cercioras buscando en Internet información sobre la marca o el profesional. Quieres tomar la mejor decisión y para eso le pides a Google que te eche una mano. ¿Puedes formarte una impresión adecuada de esa marca –comercial o personal- a la que te dispones a dar tu dinero?



Social Selling = Reputación + Networking

El social selling combina dos factores: tu reputación digital y tu red contactos. Bien planteado, te aporta estos beneficios:



Te evitas vender a puerta fría, táctica muy dura para los que no somos comerciales por naturaleza o formación.
Es trasversal. Vale tanto para una empresa como para un profesional. Puede emplearlo un escritor y una gestoría. Se aplica tanto en negocios B2B como B2C.


Las cuatro pautas básicas

De acuerdo con Linkedin, éstos son cuatro aspectos clave para hacer venta social:



Potencia tu marca personal (ellos la llaman “profesional” pero se refieren al personal branding): Haz hincapié en cómo te presentas (perfil en redes) y en cómo te diferencias. ¿Qué aspectos de tu propuesta te hacen diferente y cómo los traduces en beneficios para tu cliente? Aquí encuentras 12 preguntas para no ser igual a nadie más.
Comparte contenido de calidad. El contenido completa tu perfil y clarifica tu propuesta de valor, te define y te diferencia a los ojos de tu posible cliente.
“Encuentra a las personas adecuadas”, dice Linkedin. ¿Cómo es tu red de contactos? ¿Con qué tipo de perfiles te relacionas? ¿Son mayoritariamente contactos de esferas ajenas a tu profesión o son de tu campo? ¿Tienes potenciales clientes en tu red?
Crea relaciones. Las redes sociales se llaman “sociales” porque lo son. La idea es relacionarse. En social selling, la relación es profesional desde una órbita personal.

Estas cuatro recomendaciones de Linkedin no son nuevas. En realidad, con estos cuatro puntos estás aumentando tu visibilidad. Mi teoría es que Linkedin se fija en estos aspectos porque puede cuantificarlos con facilidad analizando nuestro perfil. De ahí que hayan creado el Social Selling Index (SSI), un indicador que te permite evaluar tu capacidad para la venta social. Mide tu SSI en este enlace.



Falta la parte crítica: la venta

Los indicadores nos encantan porque simplifican. Particularmente, considero el SSI un punto de partida, no de llegada. Para hacer social selling yo añado mis cuatro pautas clásicas:



Escuchar: Para ofertar, primero necesitamos saber qué necesita el otro/a. Antes de hablar, escuchar al contacto. Sólo de este modo podemos detectar la oportunidad.
No pienses en vender, sino en solucionar. En general no nos gusta que nos vendan: nos gusta que nos resuelvan el problema que tenemos delante. Orientación 100% a cliente.
El social selling es una herramienta profesional. Por lo tanto, no digas nada en redes que no dirías en un bar.
Escoge tu red. Para hacer social selling todas las redes son aptas, pero las más adecuadas son LinkedIn y Twitter. Mejor una bien llevada que un cementerio de perfiles. Si sólo puedes atender uno, yo te propondría que dedicaras tu tiempo a Linkedin.

Muchos habéis leído ya estos estos manuales: encuentras más información sobre Networking e Identidad digital en Y tú, ¿qué marca eres? (específicamente Parte II y Parte III) y en Tu plan de visibilidad (capítulos 3, 4 y 8).


Si quieres ampliar tus ventas y tu visibilidad con Social selling, podemos diseñar tu estrategia personal en una sesión privada. La disponibilidad en diciembre es limitada: reserva tu sesión.


Gracias por comentar y compartir.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 05, 2017 02:05

November 28, 2017

Visibilidad a la de 1, 2 y 3

¿Te has convencido de que quieres ser visible pero crees que el proceso es muy complejo?


En esta videoentrevista te resumo un plan de visibilidad en 3 pasos y 2:47 minutos.


Lo difícil, a mi entender, es tener muy claro qué estamos proponiendo y a quién.


¿Cuál es tu experiencia a la hora de hacer visible tu propuesta de valor? Te animo a compartirla a pie de post. Si quieres trabajar tu plan, puedes descargarte aquí la hoja de ruta.


Un saludo a todos los participantes en el seminario de Gestión de la visibilidad organizados por ESAN en Lima, y un recuerdo cariñoso a las ejecutivas y empresarias que participaron en las sesiones sobre Talento femenino y gestión de la resistencia y en el OWIT Day. Me reafirmo en la convicción de que los retos son compartidos con independencia del lugar donde vivimos, y así lo comenté con la Sra. Mercedes Aráoz, Presidenta del Consejo de Ministros.


La próxima convocatoria docente es el 13 de diciembre, con un curso express de Escritura para mujeres muy ocupadas (hombres bienvenidos). Te participo asimismo que las inscripciones al curso trimestral ya están abiertas y el libro, en prensa. Porque a la visibilidad también se llega escribiendo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2017 01:03

November 16, 2017

Ejercita tu marca personal

Con la marca personal corremos el mismo riesgo que cuando nos apuntamos al gimnasio: pagar y no hacer.


Leemos posts y libros, nos apuntamos a seminarios, nos prodigamos en las redes sociales, soñamos con ser visibles, envueltos por esa visibilidad que todo lo ilumina y que nos llevará sin duda al éxito. Acto seguido cerramos el libro, dejamos el post… y a otra cosa.


Este comportamiento me recuerda el de quien se matricula en un gimnasio y después no va (yo misma podría levantar aquí la mano).  No pisamos la sala de máquinas ni por error y, sin embargo, seguimos pagando la cuota mensual porque por alguna extraña razón creemos que la cuota –no el ejercicio- nos mantiene en forma.


Para reforzar la marca personal también necesitamos subirnos a la bicicleta y pedalear.


La primera etapa es contar con gasolina:  el motivo: ¿por qué quieres ser visible? En cuanto tengas claro el propósito, pasa a la acción. Ahora, si quieres.  Aquí encuentras 28 acciones para actualizar tu visibilidad hoy mismo.


NEWS:



Nos vemos en ESAN Lima.
Vive 50 está ya disponible en formato ebook.
El 13 de diciembre, nueva edición flash del Curso de escritura para mujeres muy ocupadas (hombres bienvenidos).

Gracias por comentar y compartir.


La ilustración es de mi admirada Malika Favre.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 16, 2017 08:56

November 7, 2017

Siete trampas frecuentes en la construcción de tu marca personal – y cómo evitarlas

A veces la marca personal parece un camino sembrado de minas. No sabes si lo estás haciendo bien, o qué estás haciendo mal.


En mi experiencia, éstas son las 7 trampas más frecuentes con las que nos topamos. Para cada reto te propongo un remedio.



Querer lograr la visibilidad de golpe

No existe, en mi opinión, la “marca personal expres”. Las marcas se consolidan con nuestro comportamiento a lo largo del tiempo. Son una “percepción acumulada”. Por eso interesa diseñar una estrategia que mire más allá del corto plazo, con unos objetivos bien definidos. Para empezar, pregúntate para qué quieres ser visible. Aquí te dejo esta hoja de ruta.



Confundir discreción con silencio

La tentación contraria es callar y esperar a que “nos descubran”. En esta trampa caemos a menudo las mujeres. Tendemos a ser víctimas del síndrome de la impostora.  Si pensamos que cada uno de nosotros es la fuente oficial de información de si mismo, debemos trabajar para que nuestra proyección pública comunique eficazmente los valores de nuestra marca personal. O la comunicas tú, o la comunicarán otros por ti.



Ignorar la propia huella digital

Si sabemos cuál es nuestra huella digital, podemos gestionarla de forma que sea coherente con nuestra marca personal.  Para ello realizamos un seguimiento sistemático de lo que Google dice de nosotros. Aunque parezca muy básico, este seguimiento resulta muy esclarecedor.



La verborrea: publica y publicar

El ruido por el ruido no aporta valor si lo que quieres es ser relevante (si quieres ser famoso, la cosa cambia).  Hay que calibrar bien si el impacto que nuestras manifestaciones públicas suma enteros a nuestra marca personal.



Pensar que nuestro mercado es todo el mercado

Nadie lo es todo para todo el mundo. Es importante segmentar y dirigirnos sólo al público al que nuestra propuesta puede interesar.  Con este cuestionario dibujas el retrato robot de tu cliente.



Plantear el networking como “A ver qué le puedo sacar”

Nuestra red de contactos es un canal valiosísimo para nuestra marca personal. Pensemos primero siempre en qué podemos hacer nosotros por nuestro contacto y cómo aportarle valor, en vez de centrarnos en el valor que él/ella nos aportará a nosotros.



Descuidar la privacidad

La identidad y la privacidad son dos de los principales retos a los que nos enfrentamos los profesionales. Toca decidir hasta qué punto queremos que nuestra vida privada sea pública y gestionar nuestra presencia en redes de forma coherente con nuestra decisión.


Tienes más información en Y tú, ¿qué marca eres?, mi primer manual sobre Marca personal y visibilidad. La imagen que acompaña este post procede de esta estupenda reseña, que agradezco.


De Marca personal y de Visibilidad para mujeres estaré hablando este mes en Lima, de la mano de ESAN.


¿Con qué retos te has enfrentado o te enfrentas a la hora de construir tu marca personal? Gracias por comentar y compartir.


 


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 07, 2017 04:10

October 26, 2017

Liderar en zapatillas

Todos somos líderes, en un espacio o muchos. Con tanta cacofonía, política y social, a veces se nos olvida que tenemos la posibilidad de hacer visible nuestro propio liderazgo y dar sosiego a quienes nos rodean.


Estoy convencida de que todos podemos ejercer como líderes. Podemos desvelar y desplegar nuestro auténtico propósito, de forma que nuestro talento y nuestro trabajo tengan sentido y avancen al servicio de los demás. Necesitamos que nuestra marca personal sea una auténtica huella moral.


Para ello, más que matarse a followers en Facebook, sostengo que debemos conocernos bien, expresarnos mejor y apostar por nuestra visibilidad de forma selectiva. No ser visibles al tuntún, sino ser relevantes.


Este tipo de liderazgo no requiere mítines ni dispendios. Podemos liderar en zapatillas. Sólo necesitamos la valentía de escuchar con respeto la opinión del otro, sus inquietudes, sus dudas y argumentar, tan bien como sepamos, nuestras razones. Toca mojarse y decir: ésta es mi propuesta de valor, lo que voy a compartir y a aportar. Esta es mi contribución a la comunidad.


Todos somos líderes, en un espacio o muchos. Lideramos en la oficina, en el equipo de futbol, en casa o en la asociación de vecinos. La calidad de nuestro liderazgo es decisiva para que nuestra vida y la de quienes nos rodean sea más amable y menos crispada. Vivimos en un mundo de quejas y gritos. Estoy convencida de que asumiendo individualmente el liderazgo podemos contribuir a dar sosiego y amparo al otro. Y a mí me está pareciendo que ahora mismo el sosiego es un bien escaso.


Gracias por comentar tus impresiones y experiencias a pie de post.


PD: Anoto aquí las próximas citas, por si encajan en tu agenda y podemos coincidir en la presencialidad.


Este sábado estaré en La Seu d’Urgell hablando sobre Networking y talento.


El jueves 2 de noviembre participaré en la presentación de Vienen mal dadas, la novela de Laura Gómara. Será a las 19h en el Ateneu Barcelonès.


El sábado 4 de noviembre, nueva edición del Curso de escritura para mujeres muy ocupadas (hombres bienvenidos).


También en noviembre estaré en Lima, invitada por ESAN, hablando sobre Gestión de la visibilidad y sobre Mujer, visibilidad y talento.


La próxima reunión del Club Vive 50 será el 30 de noviembre.


PDD: La ilustración procede de este pin.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2017 03:30

October 17, 2017

La visibilidad y las empanadas

Este verano realicé un experimento casero para comprobar hasta qué punto la visibilidad es un factor determinante a la hora de que compren nuestros productos.


Durante las fiestas del barrio ayudo en el bar de mi calle, donde puedes adquirir unas estupendas empanadas. Se me ocurrió estudiar sobre el terreno qué factores incidían en la compra de empanadas. Lo que descubrí es un resumen contundente sobre los efectos de la visibilidad a la hora de comercializar o promocionar tus productos o servicios.


Las empanadas

En la calle vendemos empanadas de carne, pollo o atún, que se muestran en un display de tres pisos. A lo largo de la semana que duran las fiestas, me dediqué a modificar el orden de las empanadas en el display: cada día colocaba en la parte superior un sabor diferente. Quería estudiar si la empanada más visible era también la que más adquirían los visitantes.


Efectivamente: siempre se terminaban antes las empanadas situadas en el piso superior del display, con independencia de cuál fuera su sabor.  La gente las pedía más porque las veía más.


Se confirma que lo más visible atrae más. Esto me lleva a corroborar mi consejo: “Lo más importante va antes”. Cuando elabores una propuesta o promuevas un producto, necesitas colocar en el lugar más destacado la información, el argumento o el contenido que quieres que tu cliente o consumidor vea.


Motivaciones de compra

Ésta sin embargo no fue la única conclusión de mi experimento. Si bien las personas pedían las empanadas más visibles, existían otras motivaciones de compra a tener en cuenta.  Identifiqué tres tipos de compradores:



El comprador con una intención prestablecida: “Quiero empanada de pollo porque son las que me gustan”. Este comprador se rige por su criterio personal, más allá de la oferta visible. Sabe de antemano qué va a comprar y la visibilidad será un factor secundario en su decisión.
El comprador con una restricción prestablecida: “No como carne”. Este comprador escogía necesariamente la empanada de atún, fuese cual fuese su posición en el display, porque en aquel momento y en aquel bar no tenía opciones alternativas.
El comprador indeciso: “¿Qué empanada me recomiendas?” Ese comprador traslada su decisión de compra al otro –a la camarera, sus compañeros de grupo…. Para llegar a él, hay que recorrer a la prescripción.

Mi experimento casero es trasladable a otros ámbitos. Las tres conclusiones aprendidas de las empanadas que podemos aplicar a un plan de visibilidad son:



“Lo más importante se ve antes”: Destaca en tu proyecto o propuesta la información que más te interese transmitir.
La visibilidad no es ajena al perfil del cliente. Los clientes ven la oferta teniendo en cuenta su propia intención o restricción.
La recomendación es la respuesta que anima a un cliente indeciso a concretar su decisión de compra.

Gracias por comentar y compartir esta nota en los comentarios.


PD: La sabrosa imagen que ilustra este post procede de este pin.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 17, 2017 07:25