Neus Arques's Blog, page 15
December 19, 2018
La marca personal, el balance y la respiración
La NASA auspicia, a través del Jet Propulsion Laboratory, el proyecto «Visiones del futuro», que se propone familiarizar a los terrícolas con los planetas. Diversos ilustradores, asesorados por ingenieros y científicos, han diseñado una colección de pósters muy llamativos destacando visualmente los distintos atractivos planetarios, como los dos soles de Kepler 16b.
Que la colección incluya la Tierra me sorprendió: ¿para qué fijarnos en un planeta que ya conocemos? El eslogan lo aclara todo. Junto a la imagen -una acaramelada pareja de astronautas disfruta, sin casco, de las vistas- leemos:
La Tierra, tu oasis en el espacio. Un lugar donde el aire es gratis y respirar es fácil.
«Respirar es fácil.» Al leerlo pensé que a menudo no valoramos lo que tenemos (el aire) o logramos (respirar).
Eso se aplica también a la marca personal. En la recta final del año, nos lanzamos de cabeza a escribir los Grandes Propósitos para un tiempo más o menos lejano. A veces nuestras aspiraciones empañan el cristal del presente y nos olvidamos de los logros. Además de prospectiva, hagamos balance, destacando los proyectos que nos han interesado más y las experiencias que repetiríamos sin dudarlo.
Si nuestra marca se construye sobre los puntos fuertes, fijémonos en aquello que se nos da bien, incluso si pensamos que no requiere mucho esfuerzo. Que nos resulte sencillo o agradable no significa que no sea valioso. Si hablamos de marca personal, recordemos que respirar es fácil. Aquello que te resulta innato fortalece tu marca.
En mi propio balance, este año ha sido claramente literario, con la publicación del Curso de escritura para mujeres muy ocupadas, para que otras escritoras se animen, y el Premio Marta de Mont-Marçal por Caída libre. También he estrenado Depredador, mi primera serie de suspense. El año próximo será de nuevo tiempo editorial de Personal Branding… pero eso es el futuro.
En el solsticio, dicen, conviene mirar cerca. Además de pensar en los días que vendrán, importa aprender de los que ya fueron. Es el momento de mirar la vida -y la Tierra- con la nariz pegada a la ventana.
December 12, 2018
Depredador: De la idea a la serie
¿Te gustan las series? ¿Has pensado alguna vez qué pasos mentales hay que dar para desarrollar una serie de diez episodios partiendo de cero?
En este post te cuento cómo escribí Depredador, la serie que esta semana se ha estrenado en Storytel.
La historia comienza así.
Hace unos meses se puso en contacto conmigo Storytel, una plataforma que ofrece audiolibros a sus suscriptores. Storytel es el Netflix de los audiolibros: por una cuota mensual, escuchas todos los que quieras.
Me propusieron que escribiera una audioserie original para su plataforma. El reto de escribir una historia concebida para ser escuchada me interesó y acepté.
La primera pregunta que me planteé fue: ¿Sobre qué quiero hablar?
El tema salió enseguida. Quería explorar la distancia entre el Bien y el Mal: ¿Quién es bueno o malo? ¿Es suficiente con respetar un único mandamiento – “No matarás”?
Para responder a la pregunta, necesitaba un marco.
Escribir me permite investigar y preguntar sobre temas poco conocidos, en este caso sobre una afición invisible, discreta y obsesiva: la caza de especies protegidas. Gracias al esfuerzo de documentación para Depredador he aprendido muchísimo sobre cornamentas; también sobre tatuajes o sobre cómo razona un psicópata.
Porque el otro punto fundamental que ancla una serie son sus personajes. Los personajes tienen marca personal: cada uno tiene un propósito y unos valores, que lo contraponen al resto.
Depredador nos cuenta la historia de Amelia, una alcohólica en rehabilitación que sospecha que su mejor amiga ha muerto asesinada. Amelia es la anti-heroína por excelencia. Busca su lugar en un mundo que no es el suyo. Está harta de que su marido sea un sosaina y de que su amante siempre esté fuera, cazando. El depredador, por su parte, espera el mejor momento para atacar.
Esta es la conclusión: A veces la distancia entre el bien y el mal es más corta de lo que creemos.
Y ésta es la primera frase del primer episodio:
«De esta noche no pasa».
Puedes escuchar Depredador en este enlace. Si no eres suscriptor de Storytel, también puedes escuchar la serie, aprovechando la posibilidad de probar la plataforma de forma gratuita durante 14 días.
December 1, 2018
Repasa tu marca personal
Un saludo especial si llegas a mi blog a través del Personal Branding Lab Day.
Tanto si hace tiempo que trabajas en tu marca personal o como has decidido comenzar hoy mismo, los ejercicios de este Cuaderno de Marca pueden ayudarte a definirla y/o refrescarla.
Encuentras información adicional en mi manual Y tú, ¿qué marca eres?
November 22, 2018
Tres citas, tres
Las tres son inminentes y de acceso gratuito:
El sábado 1 de diciembre se celebra una nueva edición on-line del Personal Branding Lab day. Diez horas dedicadas a la Marca personal. Mi ponencia será sobre las 17h y lleva un título un tanto críptico: Por qué tu empresa no es la que crees que es.
Barcelona. Este sábado 24/11 a las 12h presentaré en l’Ateneu Roig mi novela Caída libre. Me hace especial ilusión este encuentro porque lo celebramos en Gracia, el barrio donde trascurre la trama.
Montornés. El lunes 26 a las 19h celebraremos el 50 aniversario de la Biblioteca pública de Montornés con los vecinos que este año cumplen los cincuenta. Hablaremos, claro, de Vive 50.
Ojalá que nos veamos en alguno de estos tres eventos.
November 6, 2018
Amplia tu marca personal
En los comentarios a mi última nota, Rosa planteaba esta duda:
«¿Qué ocurre cuando el “problema” es que sigues siendo la marca antigua pero tienes nuevas marcas aparentemente diferentes? Sin ir más lejos, tú tienes una vinculación con el sector editorial por tu faceta como escritora, pero al mismo tiempo eres especialista en marca personal (comunicación) y eres licenciada en ciencias políticas. Otr@s hemos trabajado en el sector editorial, en el del arte, la arquitectura (todo cultura) y en comunicación. ¿Es posible tener varias marcas personales o hay que apostar por una? Yo creo que eso no es tan extraño en gente que tenemos ya una edad y que llevamos trabajando muchos años. ¿Tiene solución lo nuestro?»
La pregunta de Rosa tiene mucha miga y el “problema” –aunque hoy no lo veo como tal –es más común de lo que parece.
A pesar de que el incremento en años se va acortando, vivimos más que las anteriores generaciones. Nuestra carrera se dilata en el tiempo. Surgen nuevas ocupaciones, exploramos nuevos canales y nuevos intereses. Pocas personas conozco con una trayectoria totalmente lineal. De hecho, los expertos recomiendan –vista la evolución del mercado- planificar más de una carrera, incluso cinco: una tras otra o en paralelo. Esta estrategia quiere reducir el riesgo diversificando las fuentes de ingresos. Y esto a su vez supone manejar una carrera diversificada.
Rosa habla de mi caso y lo utilizaré de ejemplo. Todo lo que ella cuenta es cierto. Soy traductora. Y politóloga. Como analista me he especializado en Marca personal y en Gestión de la Visibilidad. Y escribo novelas.
Para mí no existe ninguna contradicción entre estas actividades. En las novelas escribo sobre situaciones y personajes poco visibles -usualmente mujeres- y en los ensayos hablo de visibilidad. Son las dos caras de la misma moneda.
Pero son dos caras.
Mi reacción inicial fue la de alinearlas. Puse en marcha diversas estrategias. Compartimentar: dos actividades, dos Neus. Mis clientes no sabían que escribía novelas y mis lectores no sabían que trabajo como analista. Secuenciar: dedicaba un tiempo a la Marca personal y otro tiempo distinto a las novelas. Ninguna de las estrategias funcionó de forma fluida: los calendarios editoriales pueden hacer que todos los temas coincidan. Por ejemplo, en esta semana han coincidido todas las facetas: aparezco en el reportaje que la revista Emprendedores dedica a la Marca personal y en el boletín de mi Facultad de Ciencias Políticas a la vez que se publican nuevas entrevistas relacionadas con mi última novela.
Estas coincidencias no son frecuentes, pero son posibles. En vez de temerlas, ¿no sería mejor aprovecharlas?
Con el paso del tiempo y en base a mi propia experiencia he llegado a la conclusión de que sostener una marca personal polifacética no puede ser un problema. Aporto dos razones, una interna y una externa.
Argumento interno. Si tú no eres una persona lineal, tu marca –en tanto que reflejo de tu persona- tampoco lo es. La curiosidad y la creatividad nos llevan a explorar actividades diversas que respondan a nuestro propósito.
Argumento externo. Mi tesis es que la visibilidad privilegia la diferenciación. Si cada una de estas áreas de interés es una expresión de mi marca, lo que estoy haciendo es diferenciarme. Existen en el mercado multitud de consultores de Marca Personal y muchos de ellos han publicado uno o varios libros sobre el tema. Pero, hasta donde yo sé, ninguno publica novelas.
En vez de invertir recursos en alinear las distintas expresiones de nuestra marca, creo que lo que nos conviene es ampliarla. Podemos ver cada expresión de marca como un área de negocio propia, amparada por una marca paraguas, que debemos desarrollar de forma consistente con nuestros valores.
La marca es una: las manifestaciones en cambio pueden ser diversas. Y lo son porque, al final, la vida no es lineal.
October 24, 2018
Cómo saber si tu marca personal se te ha quedado pequeña
La marca personal nos define. Esa es su finalidad: la creamos para comunicar al mercado cuál es nuestra propuesta única de valor.
Sin embargo, a veces sentimos que, más que definirnos, la marca nos encorseta, como una camiseta que se ha encogido.
¿Cómo sabes si éste que es tu caso? Estos son los indicadores más claros de que tu marca personal se te ha quedado pequeña:
Los proyectos o los empleos que te ofrecen no encajan con los que buscas ahora.
Cuando hablan de ti o contigo, tus contactos te ubican donde ya no estás – o donde no quieres estar.
Los clientes con los que más a gusto trabajas han cambiado.
Te sientes desmotivado y buscas nuevos horizontes profesionales .
Lo anoté en Y tú, ¿qué marca eres?: «Las situaciones cambian; nosotros evolucionamos. Debemos reajustar periódicamente la comunicación personal de la marca».
Volveremos sobre el tema. Mientras, te propongo que utilices tu Cuaderno de Marca (descárgatelo aquí de forma gratuita). Escoge un ejercicio y abórdalo de nuevo (o por primera vez). Así comienzas a calibrar cuál es tu marca hoy.
Mañana, cena del Club de lectura Vive 50 para hablar de Caída libre. De la novela también hablé en este reportaje para la televisión local de Barcelona, Betevé.
PD. La combinación tan insólita como impactante de sandía con espejo es obra del fotógrafo David Abrahams.
October 10, 2018
Por qué decimos “diva” cuando queremos decir “profesional”
En Five foot two, el documental dedicado a Lady Gaga, hay una escena que me llamó la atención. Durante los ensayos de su show, la cantante se queja del forro de la chaqueta. Sus asistentes la miran, con una mezcla de incredulidad y resignación. Total, es solo el forro, pero no importa, lo cambiarán. Gaga se planta y les explica que el forro es fundamental porque, si no se desliza, ella tiene que hacer un sobreesfuerzo durante el cambio de vestuario. La artista se cambia en pleno show. Para entendernos: estamos hablando de la Superbowl, con una audiencia de 117,5 millones de espectadores. Si se te va a trabar la manga delante de toda esta gente, por supuesto que el forro importa.
La artista está muy presente en el desarrollo de sus temas, en sus producciones, y sigue de cerca la proyección y la gestión de su marca. Gaga es una mujer excéntrica y ciertamente la vida que muestra el documental no se parece en nada a la mía, pero puedo identificarme con su compromiso.
Que te preocupe el delivery de tu marca a menudo no está bien visto. Si pones el foco en los detalles, te conviertes en una persona “difícil” o “problemática”. Estás a un paso de que te acusen de divismo. A mí sin embargo esta preocupación me parece necesaria. Si tú no cuidas tu marca personal, ¿quién lo hará? Como dijo otra grande, Barbra Streisand: «Me han llamado de todo: perfeccionista, difícil, obsesiva. Pero creo que, para ser bueno, un artista tiene que obsesionarse con los detalles». Sustituye “artista” por “profesional”: la necesidad de cuidar la marca es la misma.
Gracias por comentar esta nota y compartirla.
A propósito de mi última novela, Caída libre, Roca Editorial ha preparado un estupendo mapa con los escenarios donde transcurre la trama en el barrio de Gracia, para que puedas preparar tu propia visita guiada. También hablo de la novela en esta entrevista para Resistencia literaria.
La foto de Gaga con la chaqueta dorada de forro problemático procede de este sitio web.
October 3, 2018
Cómo superar tu bloqueo creativo
Todos pasamos por momentos de bloqueo creativo durante los que no sabemos qué decisión tomar, qué camino seguir, o cuál es el tema en que deberíamos estar trabajando. Esos bloqueos afectan tanto a profesionales que empiezan como a veteranos. Ni la juventud ni la experiencia son el antídoto.
La vía más común para salir del atolladero es buscar una respuesta lógica. Analizamos las opciones a nuestro alcance. Podemos hacer listas de pros y contras, emplear DAFOs u otros sistemas de evaluación racional que nos proporcionen argumentos suficientes para actuar de una vez por todas.
Esta vía analítica a veces funciona y otras no. Ves claramente sobre el papel cuál es tu mejor opción… pero incluso viéndola, no resuena. Vuelves a la parrilla de salida e intentas encontrar nuevos argumentos. Entras entonces en la parálisis por análisis.
Para complementar la vía analítica o porque el análisis no nos ha dado la claridad esperada, puedes recurrir a una alternativa tremendamente eficaz y que emplea un recurso al alcance de todos: puedes recurrir a tu subconsciente.
No se trata de hacer experimentos extraños. Se trata de escucharlo.
Parto de la base de que salir de un bloqueo no requiere disciplina: requiere creatividad. En realidad, si supieras qué hacer, ya lo habrías hecho. Por lo tanto, lo que necesitas es mirar la cuestión con otros ojos.
Esa nueva mirada te la da tu cerebro… a primera hora de la mañana. ¿Por qué? Dicen los expertos que, durante la noche, el cerebro actúa de forma errática y realiza nuevas conexiones. Mezcla las piezas y las agrupa y reagrupa como si fuera un caleidoscopio.
Puedes aprovechar estas nuevas posibilidades que tu cerebro ha formulado mientras duermes. ¿Cómo?
Diez minutos antes de acostarte, hazle un encargo. Pon por escrito la pregunta o el dilema que te está bloqueando.
Vete a dormir.
La pregunta que has anotado hace las veces de sabueso que lleva al cerebro de un sitio a otro mientras tú duermes plácidamente.
¿Y cómo conocerás la respuesta?
Al despertar, antes de mirar el móvil, antes de ducharte, antes de cualquier otra cosa, cuando todavía estás en duermevela, saca tu cuaderno y comienza a escribir sin parar y sin pensar. Escribe literalmente lo que te pase por la cabeza. En esta nota te cuento más sobre la escritura automática.
En el batiburrillo de frases que saldrán, podrás vislumbrar ideas extrañas y locas. Puede que alguna, de puro insólita, te haga ver un camino donde antes solo veías un muro.
Las conexiones no lineales son una fuente increíble de inspiración, Sirva de ejemplo mi novela, Caída libre. En este artículo explico cómo surgió la idea para la trama (Spoiler alert: No tiene que ver con escribir, sino con buscar piso).
¿Funciona? Por mi experiencia puedo decirte que sí, y que con la práctica vas afinando el proceso que mejor se adapta a ti. Tú verás en qué momento, sobre qué papel, si hay algún espacio en el que escribes mejor… Lo importante es la pregunta. A Thomas Edison, el inventor de la bombilla, me remito. Suya es la frase: «Nunca te acuestes sin hacerle una petición a tu subconsciente».
Para realizar este ejercicio de pregunta subconsciente solo necesitas un cuaderno, un bolígrafo y un pijama. En la fuerza de tus propias palabras encontrarás la respuesta creativa a tu bloqueo.
Pruébalo y me cuentas.
PD: La imagen procede de este pin.
September 27, 2018
Cómo distraerse durante veintinueve años
«Mi gran pasión es escribir».
Una declaración de intenciones tan rotunda indicaría que su autor o autora conoce perfectamente cuál es su propósito.
La autora soy yo. Anoté esta declaración de intenciones en mi primer diario. Tenía trece años.
Acto seguido, dejé el diario durmiendo en el cajón.
Publiqué mi primer libro a los cuarenta y dos.
¿Por qué necesité tanto tiempo para hacer aquello que tan claro veía? Lo cierto es que durante veintinueve años hice de todo para NO escribir.
Para no escribir lo que quería cursé dos carreras universitarias -y sólo uno tenía que ver con las palabras. Terminé una tesis de máster (ahora que están tan de moda) sobre Política internacional. Redacté los discursos de mis jefes. Fundé mi propia empresa y preparé innumerables planes de comunicación para mis clientes.
Durante veintinueve años todo se confabuló –o eso me decía a mí misma- para distraerme de mi propia convicción adolescente. Es más fácil hacer lo que menos nos cuesta, en lugar de lanzarnos a por lo que más nos gusta.
Todo estaba en orden. Todo, salvo el runrún de la insatisfacción. Si el tiempo se me pasaba defendiendo proyectos, ¿era esta la vida? ¿O un sucedáneo? Un día, el Universo y yo coincidimos en que estaba en un camino que no era el mío. No era un mal destino: sencillamente no era el camino que estaba llamada a recorrer.
¿Significa esto que los veintinueve años fueron tiempo perdido? En absoluto. He tenido mucho tiempo para aprender. Aunque no escribía lo que quería, escribía y, lo que es más importante, leía. Lo que te aseguro es que, hasta que no hagas lo que has venido a hacer, la vocecita no te va a dejar en paz. Hoy me parece una suerte que esto sea así, porque es precisamente esa voz insidiosa que nos tira de la manga la que nos recuerda el propósito.
La ilustración de esta entrada es de MissCherryBooks partiendo de la portada de mi novela Caída libre. Me identifico hoy con el sosiego de la mujer que sostiene el libro en sus manos. ¡Muchas gracias!
September 13, 2018
Un día, de repente
Hemos vuelto a la vida conocida: a los horarios regulares, el bar donde desayunamos siempre, a las rutinas que nos dan tranquilidad. La vida está encauzada.
Hasta que un día, de repente, algo cambia, se tuerce, crece, aparece, desaparece. Buenas o malas noticias. ¿A qué te aferras cuando todo se mueve?
Esta es la premisa de la que arranca mi novela Caída libre, que se publica hoy. La propia novela es un buen ejemplo de cómo la vida te cambia los planes. Comencé a escribirla hace seis años. En el camino se cruzaron otros libros, vaivenes editoriales, mudanzas. Mi hija –y mis padres- se hicieron mayores. Yo no soy la misma persona que comenzó a escribir esta historia pero hoy miro atrás y pienso: ¡Al fin!
Nos vemos el 20 en Barcelona y el 25 en Madrid. Caída libre ha ganado el V Premio internacional de Narrativa Marta de Mont Marçal y con él brindaremos por esos giros que la vida da y que nos ponen delante de una versión distinta de nosotros mismos.
Y ahora me gustaría dar las gracias.
Gracias por explicarme qué hace una personal assistant y cómo son sus clientes multimillonarios. Gracias por preguntarme qué pienso sobre los escritores y la visibilidad de las mujeres. Gracias por referenciar mi vida a los 50. Gracias por la primera reseña de la novela.
Gracias. Creo que eso es todo lo que puedo decir hoy.


