Neus Arques's Blog, page 14

April 9, 2019

Marca personal: Sólo tú puedes ser tú

Se habla mucho de marca personal pero, ¿qué es exactamente?


Para mí, tu marca personal es el conjunto de valores, competencias, habilidades y contactos que te hacen único/a.


Sólo tú puedes ser tú. Nadie más tiene tu fórmula.  Se trata de optimizarla: de poner tus competencias y tu red al servicio de tu proyecto.


Definiciones y enfoques hay para todos los gustos.  Yo opto por recurrir a las herramientas del Marketing.


Esta hoja de ruta te ayuda a aplicar tu marca. Verás los tres niveles que necesitas trabajar: qué marca eres, qué posición ocupas y cómo vas a hacerla visible. Una serie de módulos te ayudan a concretar cada paso.


Puedes cumplimentar la hoja de ruta por tu cuenta y/o leyendo la nueva edición de Y tú, ¿qué marca eres?


Para consultas particulares, tienes a tu disposición las sesiones privadas.


Me alegra compartir contigo que este mes la revista Cosmopolitan se hace eco de libro. Comparto reportaje de Pacho G. Castilla con mis colegas Andrés Pérez Ortega y Raquel Roca.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2019 06:10

April 3, 2019

La marca personal evoluciona. Y tú, ¿qué marca eres?

En el año 2000 y desafiando las predicciones milenaristas, tomé dos decisiones importantes y relacionadas entre sí. La primera: ponerme a escribir en serio. La segunda: dejar mi cargo institucional y convertirme en emprendedora, creyendo, ilusa de mí, que este perfil me concedería más tiempo para la escritura.


Como todos aquellos que emprenden por su cuenta, me vi en la tesitura de salir a vender. Para mí la acción comercial era algo completamente exótico. Por mi experiencia institucional, lo que se me daba bien era ejecutar las partidas de gastos, porque en las administraciones los ingresos vienen dados. El cambio fue radical: ahora los ingresos dependían de mí.


En esos años de prueba y error me cruce con la teoría de Tom Peters sobre Personal Branding. Vi en la marca personal una alternativa más estructurada que la puerta fría, que me permitía ofrecer mis servicios sin sonrojarme o tartamudear.


Comencé a desarrollar mi propia marca. Leía, experimentaba, buscaba información en Internet. Todo lo que encontraba sobre Marca personal procedía de Estados Unidos.


Para aclararme las ideas y compartirlas escribí Y tú, ¿qué marca eres? Llevé el manuscrito a Planeta y lo asumió el editor Roger Domingo, entonces recién llegado a la casa. La primera edición se publicó en 2007 con el subtítulo «12 claves para gestionar tu reputación personal».


Por esa época recibí una llamada de un señor que respondía al nombre de Andrés Pérez Ortega. Que él también estaba en esto de la Marca personal. Que por qué no hablábamos. Andrés vino al despacho y mantuvimos un encuentro que hemos rememorado en muchas ocasiones. Lo que sentimos se parecía bastante a lo que sentirían dos náufragos que coincidieran bajo la única palmera en toda la isla: por fin no estábamos solos.


El tema de la Marca personal iba arraigando, poco a poco al principio. Aparecieron nuevos colegas y nuevas lecturas. Roger me propuso actualizar el libro. Hizo bien: teníamos que hablar de redes sociales y del Networking, cuestiones apenas esbozadas en la primera edición. Una versión actualizada y ampliada se publico en 2012. Las claves del subtítulo pasaron de 12 a 14.


El año pasado,viendo que el libro continuaba recomendándose, propuse a Roger refrescarlo otra vez con temas que me parecen importantes. Plantear que el trabajo ya no es por empleo sino por proyectos. Abordar el síndrome de la impostora.  Explicar qué es el Social Selling y qué impacto tiene la automatización sobre el empleo.  Todo esto me ha llevado a ampliar el libro a 20 claves, siempre con el  mismo objetivo: acercar al lector a la marca personal para que identifique, haga visible y aporte su talento.


Esta semana se publica la nueva edición de Y tú, ¿qué marca eres? Mi historia vendría a ser el #12yearchallenge de la marca personal. ¿Cuál es la tuya? ¿Cuándo comenzaste a desarrollar tu marca? ¿Qué cuestiones te han interesado más y cuáles han sido los retos más difíciles en este tiempo?


Gracias por comentarlos y compartirlos a pie de post.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 03, 2019 03:58

March 28, 2019

Encuentra tu referente

En nuestro camino aparecen constantemente encrucijadas, en forma de oportunidades que no sabemos si lo son o de retos inesperados. Las apuestas son altas: ¿Qué pasa si cambio de rumbo? ¿Hasta qué punto me afecta esta situación? ¿Podré hacerlo bien?


Tenemos una meta, pero parece que cada día nos cambian el mapa. Necesitamos una brújula que nos oriente.


Una de las guías a nuestra disposición son los referentes, aquellas personas cuya trayectoria nos inspira. Sus acciones y reflexiones arrojan luz sobre las opciones que tenemos delante.


Contar con referentes nos ayuda por dos razones:



Nos guían. Sus elecciones nos ayudan a decidir las nuestras.
Nos dan ánimo. Su experiencia nos ayuda a creer que nuestra meta es posible.

Yo me apoyo en muchos referentes. Algunas son personas anónimas que, por suerte para mí, se han cruzado en mi camino. Otras son públicas. Cito dos. De la escritora Brenda Ueland (1891-1985) admiro su curiosidad y su arrojo. Del experto en Marketing Seth Godin, la claridad y la coherencia.


¿Cómo puedes escoger tu referente?


La persona que te sirve de inspiración no ha de ser necesariamente famosa, influencer o celebrity, aunque si alguno de ellos te inspira, adelante. Tu referente podría ser un maestro de tu infancia, un compañero en el trabajo o un artista del Renacimiento… Puede tratarse de personas vivas o muertas.


Busca alguien que represente los valores que te definen. Una persona cuyo comportamiento admires. Cuyo éxito coincida con tu idea del éxito. Claro que nadie es infalible y esa persona tendrá sus puntos débiles, pero no estamos aquí para juzgar, sino para aprender de sus fortalezas.


Únicas


Las brújulas se necesitan a todas las edades. La idea de escribir sobre mujeres singulares que sean referente para las adolescentes se la debo a mi hija.   El resultado del empeño es Únicas, una colección publicada por Algar e ilustrada por Gemma Capdevila.  Estrenamos dos biografías -¡Loca! Juana reina en Castilla y Virginia en su habitación– en las que protagonistas narran su vida en primera persona. Juana y Virginia son, cada una a su modo, iconos muy actuales. En palabras de la editora Idoia Cantolla, «Las mujeres que hacen otro mundo posible son las que enseñan a otras mujeres que otro mundo es posible».


¿Cuáles son tus referentes? Gracias por compartirlos con nosotros en los comentarios.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 28, 2019 00:44

March 14, 2019

Las personas, los personajes y la Polaroid

A veces la gente te sorprende: hace o dice cosas que no esperabas.


La clienta que nunca te atiende encarga el mejor pedido del trimestre. El colega en quien tanto confiabas ha resultado ser un tiburón tóxico. Tu primo, por el que nadie daba un duro, ha vendido su segunda empresa por una fortuna.


Cuando una persona de tu entorno no actúa de la forma habitual o esperada, redefine tu escenario. Lo que tú creías saber deja de ser operativo. Te habías formado una opinión que ahora se tambalea. Y eso te descoloca, porque para gestionar, primero necesitamos entender.


Para entender podemos recurrir a la escritura.


Nos puede ayudar pensar en las personas como personajes. Eso es lo que hacemos los escritores. Un escritor viene equipado con una curiosidad de serie. Cuando construye un personaje para su novela, su primera misión es entenderle: ¿Qué le ha pasado a la protagonista en la vida? ¿Con quién se relaciona? ¿De qué tiene miedo?


Si nos tomamos el tiempo de responder a esas preguntas podemos articular cuál es su motivación. Y eso es fundamental, porque la motivación del protagonista es el motor de la trama. Lo ves en las novelas o en las series: te enganchan porque estás pendiente de las reacciones de los personajes.


De la misma manera, analizar la motivación de las personas que influyen en tu vida personal y profesional te ayudará a comprender el escenario en el que actúas. Ante un cambio de contexto, es buena idea dedicarse al otro para entenderle mejor.


Ese no es un proceso instantáneo. Como escribió Anne Lamott, «llegar a conocer a tus personajes es como revelar una Polaroid: lleva su tiempo». A mí desde luego me parece que es un tiempo muy bien invertido.


¿Cuál es tu experiencia? Gracias por compartirla en los comentarios a pie de post.


La próxima semana se celebra en Kosmópolis. Yo intervengo el viernes 22 en este taller.


La ilustración es obra de Malika Favre


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2019 05:07

March 6, 2019

Desatasca tu marca personal con este ritual

Todos tenemos días malos. Días en los que no das una, en los que parece que cualquier iniciativa que te propongas está destinada al fracaso. En los que sientes que no estás logrando tu propósito y que probablemente no lo lograrás jamás. Días en los que no encuentras el camino y te quedas tirado en la cuneta.


Has hecho un gran esfuerzo para identificar tu talento y  gestionar tu marca y ahora sientes que no ha servido de mucho y que no sabes qué hacer .


Todos nos atascamos. Para esos días de atasco te propongo un ritual simple pero eficaz. Sólo necesitas veinte minutos de tranquilidad para encontrar una nueva perspectiva y ponerte otra vez en marcha, distinguiendo con claridad tus opciones.


Yo lo llamo “mi ritual de marca”. Este ritual emplea un proceso tan accesible como la escritura y lo convierte en una poderosa herramienta de reflexión.


Funciona así.


Instálate con toda la comodidad que sea posible y desconecta la mensajería instantánea. Prepárate para escribir.  Yo prefiero reflexionar a mano pero si estás habituado al teclado, teclea.


A continuación responde, de la forma más espontánea y sincera posible, a las tres preguntas que siguen. No te obsesiones con el estilo, o con la sintaxis. No estás escribiendo para otros: escribes para aclararte tú.


Las tres preguntas son deliberadamente vagas. No busques la respuesta precisa. Su misión consiste en ponernos a pensar. Si una de las tres preguntas te llama más la atención, céntrate en esa. Seguramente intuyes que tu atasco puede centrarse en esa área.


Las tres preguntas


¿Siento que estoy alineado/a?  Aquí puedes escribir sobre cómo encajan tus proyectos con tus valores. O tu empresa con tus objetivos. O referirte a la conversación que tuviste ayer con tu colega en la que viste que no coincidís. Escribe sobre cómo te sientes al respecto.


¿Me estoy dirigiendo al interlocutor adecuado?  Si tengo claro mi propósito, si sé cuales son mis objetivos, ¿se lo estoy contando a la persona, empresa o institución correcta? ¿Estoy enviando mi mensaje al mejor destinatario o me he equivocado y estoy hablando con una persona que no tiene interés o capacidad de acción?


¿Funciona mi estrategia o la reviso? Puede que estés alineado/a, y que hayas identificado correctamente a tu público. Y que aun así te desesperes por la falta de resultados.  ¿Estás dirigiéndote a ese interlocutor o público por su canal preferido? ¿Qué puedes cambiar? ¿Puedes probar otros formatos? ¿Puedes revisar los conceptos y las palabras clave?


Verás que veinte minutos de escritura meditativa dan para mucho. Cuando termines, relee lo escrito y marca las palabras, las frases, las ideas que te llamen la atención. Síguelas para ver dónde te llevan. Aparecerán nuevos nombres, o cambios de objetivo. Puede que te plantees un cambio de formato. O que se te ocurra pedir una entrevista con un cliente. Sea lo que sea, el atasco quedó atrás.


Este ritual, que puedes emplear cuando estés atascado o simplemente para ir haciendo seguimiento, te centra. Al responder a las preguntas, centras la reflexión en aquello que importa: la marca, la posición y la estrategia. Y lo hace de forma sencilla e intuitiva.


También podemos desatascar juntos tu marca en una sesión privada.


Gracias por comentar y compartir.


Las varitas mágicas que ilustran esta nota proceden de este pin.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2019 04:25

February 20, 2019

El primer metadato de tu marca personal

Hoy todo son datos. Datos y más datos. Datos sobre datos.


A las personas también nos definen los metadatos.  Hoy hablamos del más importante para tu marca personal: tu nombre.


Tu primer metadato es tu nombre, porque es el que introduce tu marca.


¿Qué sucede entonces cuando otros -o tú mismo- se refieren a ti de formas distintas? Quizás en unos casos emplees sólo el primer apellido y en otros en cambio utilices ambos. O tienes un nombre compuesto que abrevias según la ocasión.


Tú siempre eres la misma marca, pero tu denominación cambia y eso genera confusión, no tanto a las personas -o no sólo- sino sobre todo a los algoritmos.


Y si hablamos de algoritmos, volvemos a los metadatos.


A los datos que definen otros datos les llamamos metadatos. Simplificando: un metadato es un dato que cualifica otro dato. Por ejemplo, los metadatos que definen un libro incluyen su título, el nombre del autor, la editorial que lo ha publicado, su ISBN… Todos estos datos aportan información sobre el libro en cuestión.


Si eres un profesor, investigador, autor o cualquier otro tipo de creador, la manera como tu nombre y apellidos es recogida por los algoritmos donde aparece tu trabajo es clave. Tu nombre y apellido debe constar siempre del mismo modo, para que el algoritmo te reconozca como una sola persona. Pero a menudo esto no sucede. En los libros que he publicado, mi nombre y apellidos aparecen:



Sólo con el primer apellido: Neus Arqués
Con ambos apellidos: Neus Arqués Salvador
Con la grafía en catalán: Neus Arqués i Salvador.
Con mi nombre reducido a la inicial: Arqués, N.
Añadiendo María: Arqués Salvador, María Neus

El motor de búsqueda puede creer que se trata de cinco autoras distintas.  En este caso, al usuario que busca mis libros puede que no se le muestren todos los títulos. O que las ventas totales de libros no se acumulen, cosa que me perjudica en el ranking.


En el Congreso eBook descubrí que la solución a esta dispersión es un identificador denominado ISNI.


ISNI es un estándar global que permite identificar las identidades públicas en todos los ámbitos creativos. Estas identidades públicas somos nosotros, las personas. Un único identificador indica que las distintas fórmulas de nombre y apellido corresponden a la misma persona. La agencia ISNI mantiene una base de datos de diez millones de identidades, de las cuales nueve millones corresponden a autores o investigadores.


Si ese es tu perfil, en este enlace puedes comprobar si estás en la base de datos. También encuentras el formulario por si necesitas modificar algún dato. Mi experiencia es que las solicitudes se atienden de forma muy eficiente y con celeridad.


Si no encuentras tu nombre y crees que necesitas un identificador, puedes solicitarlo a la agencia que gestiona el registro ISNI en tu país.


Te animo a compartir este texto con un/a colega que pueda estar en esta situación: compartir información refuerza tu red de contactos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 20, 2019 07:48

February 13, 2019

Aprovecha tu marca personal para cambiar de rumbo

Hoy podemos cambiar de rumbo más que nunca.


No estamos, como nuestros padres, obligados a esperar la jubilación para dedicarnos a lo que nos gusta. Es más, puede que dedicarse a más de un proyecto personal sea pronto la situación más común. O la más apetecible. Podemos construir proyectos paralelos, como argumenta mi colega Andrés Pérez Ortega en su reciente y recomendable Monetízate. Este escenario nos permite explorar inmediatamente un cambio de rumbo.


Si lo que quieres es probar nuevas maneras de rentabilizar tu talento, no sueltes tu marca como si fuese un fardo. Se trata de analizarla y explotarla de forma distinta.


Tu marca no te impide cambiar ni te ancla irremediablemente al pasado. Yo lo veo justo al revés: tu marca personal funciona como un depósito del que puedes sacar tres activos valiosos: experiencias, contenidos y contactos. Los tres te ayudarán en tu nueva singladura.


Tu marca no es un lastre. Al contrario, es una vela. Si un barco fuese un coche, la vela sería el volante que te permite aprovechar mejor el viento que hoy sopla. De eso se trata.


Si has cambiado o quieres cambiar de rumbo, ¿qué elementos te han funcionado mejor? ¿La experiencia, los contactos, contenidos que ya tenías? ¿Cuál ha sido el principal obstáculo? Gracias por compartir en los comentarios a pie de post.


Me alegra mucho compartir la noticia de que el próximo 2 de abril se publica la edición ampliada y actualizada de Y tú, ¿qué marca eres?. Gracias a todos los lectores que han comprado, leído y subrayado este manual en todas sus ediciones.


PD. La imagen que ilustra esta nota procede de este pin.


 


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 13, 2019 04:02

February 6, 2019

15 maneras de diferenciarte sin sentir que te estás traicionando

A mí me educaron en la  discreción.  Me enseñaron que no convenía llamar la atención. Que en clase no se levantaba la mano, ni se preguntaba ni se intervenía, salvo si el profesor te sacaba a la pizarra. Y salir a  la pizarra era lo peor.


A los profesionales que fuimos educados en la uniformidad hoy nos cuesta mucho hacer visible nuestra propuesta.  Resulta que  para contratarnos,  el mercado primero nos tiene que ver. Y para que nos vean, necesitamos diferenciarnos. Justo lo contrario de todo lo que nos enseñaron. Por eso cuando nos hablan de diferenciación sentimos que no es “lo correcto”.


En el actual mercado, diferenciarse es imprescindible. Si nos presentamos como “iguales al otro/a”, seremos percibidos como intercambiables. Por lo tanto, tenemos que subrayar muy bien aquellos puntos que hacen que nuestra propuesta sea distinta.


¿Cómo puedes diferenciarte y no sentir que te estás traicionando?  Para mí el método pasa por separar la emoción de la función.  No pienses en la diferenciación como una muestra de orgullo, ni de falsa modestia, ni de comparación odiosa. Diferenciarse es una estrategia, no una emoción. Se trata de que analices de la forma más objetiva posible qué aspectos de tu propuesta son únicos. Sobre estos aspectos construyes tu diferenciación.


A continuación encuentras distintas opciones, que puedes explorar si vendes un producto o un servicio.


Si vendes un producto, puedes diferenciarte:



Porque tus clientes perciben tu producto como superior.
Por precio: tu producto es el más económico o el más caro.
Por el packaging y la presentación.
Por la forma como está diseñado.
Porque ofrece muchas funcionalidades o porque ofrece una sola.
Porque resuelve más de una necesidad o porque resuelve una única necesidad mejor que nadie
Otros: anota aquí otras maneras en las que tu producto es diferente.

Si vendes un servicio, puedes diferenciarte:



Porque tus clientes valoran tu experiencia.
Porque ofreces una combinación especial de prestaciones (abogado especializado en propiedad intelectual, concretamente en producciones audiovisuales).
Porque tu tiempo de respuesta es menor.
Porque tus clientes perciben que das más de lo que cuestas.
Otros: anota aquí otras maneras en las que tu servicio es diferente.

Otras opciones para diferenciarte son:



Encajar con una determinada visión del mundo (te has especializado en el campo de las ONGs o de las inmobiliarias o de la administración pública).
Provocar una determinada emoción (tus novelas mantienen al lector en suspense).
Resolver un tipo de retos determinados (ayudar a las profesionales que quieren reposicionar su marca).

Para identificar la opción que mejor encaja, te recuerdo que eres diferente por lo que has sido. Es interesante estudiar tu propia trayectoria y ver cómo amortizas tu experiencia.


En mi caso, por ejemplo, soy especialista en Marca Personal y soy escritora. Escribo manuales y también escribo ficción. Me diferencio de otros colegas porque defiendo que escribir refuerza nuestra marca y mejora nuestra capacidad de gestión. Porque tengo especial interés por la marca personal de los escritores y de las mujeres, dos colectivos con importantes deficits de visibilidad. Me diferencio porque para mí las oficinas y las empresas son grandes fuentes de inspiración.


Necesitamos experimentar con la diferenciación hasta que nos resulte cómoda. En palabras de la actriz Meryl Streep: Lo que te hace diferente es lo que te hace fuerte.


¿Cuál es tu diferenciación? Gracias por comentar y compartir.


PD: La imagen que ilustra este post procede de este pin.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2019 00:09

January 23, 2019

¿Qué haces con tu marca personal cuando llegas a casa?

¿Qué relación tienes tú con tu marca personal? ¿Sois sinónimos?


Para responder, tenemos que ponernos de acuerdo sobre qué es una marca personal. Para mí, la marca personal es el proceso que emplea herramientas propias del Marketing y la Comunicación para poner en valor nuestras habilidades y competencias. También es el resultado de dicho proceso.


Mi punto de partida es que sólo tú puedes ser tú. Estoy convencida de que la marca personal que mejor funciona es la auténtica, por cuanto refleja los valores y las competencias de su titular. Una pregunta posible entonces es si “marca personal” es igual a “persona”.


La respuesta es no. Existe una distancia entre la persona y su marca. Y esta distancia la determina su comunicación.


Las personas gestionamos nuestra marca. Mejor, la co-gestionamos, porque no todo depende de nosotros. Estamos en relación con nuestros stake-holders. La marca es el modo como tu producto o servicio -tu propuesta de valor- es percibida por tus clientes potenciales y actuales, tus colegas y colaboradores, tus lectores y usuarios. La marca es lo que sienten y lo que opinan de ti aquellos que pueden comparar tu producto o servicio.


Podríamos decir que la marca nos resume de puertas a fuera. Nuestra marca es como el dintel de la puerta, que nos enmarca.


Pero al llegar a casa cruzas esa puerta.


Entiendo “llegar a casa” como llegar a un espacio o un momento en que no estamos activamente comunicando y co-creando valor con nuestros stake-holders.  Por consiguiente, entiendo que lo que dejas en la puerta es la expresión de la marca, pero no tu propósito o tus competencias. Esos forman parte de ti y son el objeto que tu marca amplifica.


Podríamos decir que la marca personal sería a la persona lo que la huella es al pie.


Gracias por comentar y por compartir.


PD: La ilustración que acompaña a este post procede de este pin.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2019 06:23

January 8, 2019

La tendencia del año: ordenar

Leyendo aquí y allá y uniendo los puntos, me atrevo a pronosticar una tendencia para estos inicios de 2019:


El orden.


Estamos todos tan superados por el ruido, las expectativas, las novedades y los cambios, que ordenar se convierte en una auténtica pulsión.


Buscamos un método para estructurar nuestro tiempo, para que la diferencia entre la esfera privada y la profesional sea más clara. Una manera de sacar mayor rendimiento a nuestros recursos.


¿Cómo podemos aumentar la productividad y la creatividad?


Creo que podemos ser más productivos y más creativos desde la toma de conciencia. Prestando atención a lo que hacemos. Esta presencia es muy necesaria si hablamos de nuestra marca personal, porque necesitamos gestionarla. El orden nos proporciona estructura.


Estos son algunos recursos que nos ayudan a ordenar.


A nivel personal, ordenar requiere que saquemos una idea de la cabeza y la plasmemos. Existen multitud de apps que ayudan a gestionar a la productividad (es decir, ordenar el tiempo y esfuerzo de la forma más rentable posible). Pero lo sorprendente es que aumentan de forma significativa las ventas de fichas, agendas y blocs en papel. Yo misma contribuyo encantada a dicho aumento, porque adoro las libretas. Si te atrae el orden por escrito, puedes recurrir a la agenda tradicional o ir más allá y probar con el Bullet Journal.


Para estructurar el recuerdo, tenemos los diarios.  Proliferan ahora los diarios de lecturas (reading logs) ya sean en formato digital o en papel. En casa este año hemos abierto un registro donde anotar todos los libros que leemos. Lo decidimos cuando nos dimos cuenta de que de algunas lecturas ni siquiera recordábamos  el título. Llevando este diario familiar esperamos leer más y de forma más consciente.


Si lo que necesitas es estructurar el espacio físico, la referencia continua siendo Marie Kondo. Puedes leer un  resumen de su método en este post que publique en 2015. La especialista japonesa vuelve a estar de moda gracias a la serie que le ha dedicado Neflix.


¿Qué método usas tú para ordenar tu vida y tu marca? Gracias por comentar y compartir a pie de post.


PD. La imagen que ilustra esta nota procede de este pin.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 08, 2019 06:27