Neus Arques's Blog, page 13
September 10, 2019
No hay dos éxitos iguales
¿Qué es para ti el éxito?
Tu respuesta a esta pregunta es clave, porque tu definición de éxito condiciona tu estrategia: según te propongas, actuarás.
Cada uno de nosotros decide qué significa el éxito. No hay una respuesta universal. Una de mis clientes quiere ampliar su cartera; para otra, el éxito es conseguir una promoción interna; a un tercero le gustaría publicar un libro. Cada uno de ellos necesita un plan propio que le acerque a ese objetivo.
¿Cómo experimentas tú el éxito? Podrías terminar la frase «Tengo éxito…»
si aumento mis ingresos,
si consigo más seguidores,
si me promocionan,
si … PON AQUÍ TU INDICADOR.
Veamos un ejemplo: los escritores. Podemos medir el éxito en ventas y ser un/a autor/a best-seller, o medirlo en influencia y ser un/a autor/a de culto. Los dos indicadores no son excluyentes, pero tampoco son sinónimos.
Pienso en mi caso particular. Me interesa más escribir libros de fondo que de temporada. El éxito para mí consiste en lograrlo en un mercado muy volátil. Según datos aportados por el agente literario Guillermo Shavelzon, nueve de cada diez libros publicados desaparece de las librerías en un par de meses y son descatalogados antes de cumplirse un año. En este contexto, que mi manual Y tú qué marca eres continúe siendo vigente doce años después de su publicación, o que la última reseña de Marketing para escritores (2009) sea de este verano son un éxito. Insisto en que hablo por mí. Otros escritores lo verán con distintos ojos.
Según el diccionario de la RAE, la palabra «éxito», de de raíz latina –exĭtus- también significa ‘salida’. Según esta segunda acepción, hoy poco usada, el éxito es el fin o la terminación de un negocio o asunto. Visto así, también podemos pensar que cruzar la línea de meta -terminar de escribir tu novela, conseguir un nuevo cliente, presentar la propuesta que te ha llevado meses preparar, es un éxito.
Me quedo con la definición de Toni Morrison: «El éxito es que te gustes tú, que te guste lo que haces y que te guste cómo lo haces».
Felicidades y ánimos a los pioneros en tomar el curso Tu diferenciación exprés. Si quieres averiguar qué te hace diferente y cómo puedes explicarlo, y si quieres que veamos juntos las dudas que se puedan plantear, inscríbete al curso en este enlace. Los suscriptores a mi lista se benefician de un precio preferente (tú también puedes suscribirte en el formulario que verás a tu izquierda).
La foto la hicimos el viernes pasado, en Radio Nacional R4. Hablamos de Marca personal. Aquí puedes escuchar la entrevista (CAT ; a partir del min 30).
¿Qué es el éxito para ti? Te invito a compartirlo en los comentarios al post.
July 16, 2019
Diferénciate. E3. Taylor Swift y tú
“Diferenciación” y “creatividad” son dos conceptos cercanos.
Para hablar de creatividad, nadie mejor que una de las cantantes que más partido le ha sacado: Taylor Swift.
La artista ha publicado un post criticando a su discográfica por no permitirle recomprar los derechos sobre su propio catálogo: «Esto es lo que pasa cuando firmas un contrato a los quince años con una persona para quien la palabra “lealtad” es un mero concepto contractual» -ha escrito.
Taylor Swift se une así a la lista de aquellos que han peleado por conservar los derechos sobre su música, lista que incluye a los Beatles y a Prince, a Pink Floyd y Metallica.
El tema de los derechos de la propiedad intelectual está en el candelero creativo porque en la era de Netflix y de la inteligencia artificial, la creatividad adquiere cada vez más valor: es lo que nos diferencia de los robots.
Partiendo del ejemplo de Taylor Swift te propongo dos preguntas:
– Si echas la vista atrás, ¿qué has creado y lamentarías perder? Incluye cualquier tipo de experiencia creativa: textos, proyectos, recetas, bocetos… Escribe libremente sobre aquellas obras que has creado y más valoras.
– Y la siguiente pregunta: si tú las valoras, ¿son susceptibles de ser valoradas también por tus clientes? ¿Cómo puedes acercar tus proyectos creativos personales a tu ámbito profesional?
Esta es la tercera entrega de mi Curso express Diferénciate. Si quieres recibir la próxima entrega, apúntate a mi Tertulia on-line.
July 9, 2019
Diferénciate. E2. Saca brillo a tu imperfección
Si no te ven, no te compran. Ni te contratan, ni te promocionan.
Para que tus clientes te escojan, primero tienen que ver tu propuesta.
La mayoría de nosotros operamos en sectores saturados, donde hay mucho de todo. ¿Cómo nos hacemos visibles en medio de tanto ruido?
Diferenciándonos.
Cuando comunicas por qué tu producto o servicio, tu marca en definitiva, es distinta al resto captas la atención de aquellos clientes, usuarios o lectores que están buscando precisamente una propuesta como la tuya.
¿Qué puedes hacer?
Diferénciate. Te propongo este curso express de acceso libre, con ejemplos y ejercicios prácticos para diferenciar tu marca personal. Sólo tienes que seguir leyendo.
En cada entrega del Curso/ Diferénciate encuentras dos herramientas. Primero vemos con un ejemplo concreto cómo la diferenciación impacta todos los sectores profesionales, incluso aquellos que jamás se nos pasarían por la mente. Después te propongo una pregunta que te ayudará a identificar qué aspectos diferencian tu propuesta, ya sea tu novela o tu start-up.
Para este curso express sólo necesitas 30 minutos, papel y lápiz -o un teclado. Cuando finalicemos la serie, tendrás las claves para que tu marca resulte memorable.
Vamos allá.
Diferénciate. S2 ¿Cuánto vale un diamante?
¿Sabías que ya es posible cultivar diamantes en el laboratorio?
Hasta ahora, la extracción de diamantes era un proceso arriesgado y las piedras, cada vez más difíciles de encontrar. Sin embargo, el desarrollo técnico actual permite generar diamantes artificiales en serie y con un nivel de riesgo muy inferior.
A poco que la técnica se popularice, compraremos diamantes en el Zara. Cuando todo el mundo luzca diamantes ¿cuál será su valor?
Las grandes joyerías de lujo están reaccionando a este desarrollo tecnológico poniendo el énfasis en los diamantes naturales.
¿Y cómo se diferencia un diamante artificial de uno genuino?
Los diamantes naturales se reconocen por la imperfección.
La estructura química de los diamantes artificiales es más pura. En cambio, el diamante natural es único precisamente porque es imperfecto.
Un diamante artificial es replicable: su valor tenderá a bajar a medida que la tecnología se difunda. En cambio, un diamante natural es único y eso incrementa su valor.
La imperfección le diferencia.
Tomando como ejemplo los diamantes, te invito a tomar papel y lápiz y responder estas dos preguntas. Anota todo lo que te pase por la cabeza:
¿Qué hay de genuino y poco convencional en tu propia experiencia profesional?
¿Cómo puedes traducir estos aspectos genuinos en beneficios para tus clientes?
Los dos pasos son importantes: necesitamos saber qué aspectos son singulares en nuestra propuesta y también cómo los explicamos al cliente para que entienda que nuestra singularidad le beneficia.
¿Quieres hacer un reset de tu marca personal? Te invito a que la actualicemos juntos en una sesión.
PD. Este vídeo muestra cómo se cultiva un diamante.
PDD. La imagen que ilustra esta nota procede de este pin.
July 2, 2019
Diferénciate. E1. Tu propio museo
Si en estas vacaciones viajas a Italia, probablemente incluyas un museo en tu programa.
Ciertamente tienes donde escoger. La oferta museística es descomunal:
Italia alberga casi 5000 museos.
De los 8000 municipios italianos, 2371 tienen al menos un museo en propiedad.
Esto supone que encuentras 1,6 museos por cada 100 kilómetros cuadrados.
Los 4889 museos italianos se reparten un total de 120 millones de visitantes al año.
Lo último que podría esperarse en este panorama tan saturado, en un país con un museo por cada 12000 habitantes, es que se creara un nuevo centro. ¿Cómo iba a diferenciarse y competir con una oferta tan abrumadora?
Nace un nuevo museo
En 2012 a las afueras de Bologna se inauguró el Gelato Museum, «centro de excelencia cultural dedicado a la historia, cultura y tecnología del helado».
¿Qué podía aportar este nuevo museo a la oferta cultural de una ciudad que acoge la quinta iglesia más grande del mundo, la torre Garisenda, que Dante nombre en la Divina Comedia, además de incontables palazzi? Por si esto fuera poco, a los activos históricos se añade el circuito de Imola, que congrega a los aficionados a la Formula 1.
Lo que diferencia al nuevo museo es en su enfoque:
El Gelato Museum solo habla de un tema: el helado.
No es un museo público: Esta auspiciado por una empresa heladera, que ha dedicado mil metros cuadrados a custodiar más de 10.000 imágenes y documentos históricos relacionados con el helado.
El enfoque es basa en la experiencia. El visitante no se limita a admirar antiguas máquinas heladeras, como podría admirar una pintura renacentista o una torre medieval, sino que se le invita a crear su propio gelato.
El museo ofrece distintos productos adaptados a distintos públicos: catas para adultos, talleres para familias, team-building para empresas o el programa “Heladero por un día”, dedicado a las escuelas.
Mientras disfrutamos de un estupendo helado imaginario (o real), te invito a pensar en cómo diferenciar tu propia propuesta, ya sea un producto o un servicio.
Para ello, puedes responder a esta pregunta:
¿Cuál es el principal problema que resuelvo a mis clientes?
La clave esta en la palabra “principal”.
El Gelato Museum ofrece en primer lugar entretenimiento: todas sus actividades entretienen. Los componentes educativos o la cohesión de equipos están presentes, pero son sabores adicionales. Son los toppings del helado.
Seguramente tu cartera de productos y servicios resuelve distintas cuestiones. Te invito a reflexionar sobre cuál es la principal. ¿Qué les cuentas a tus clientes que harás por ellos? ¿Y qué es lo que más valoran ellos de tu propuesta?
Escribe libremente las respuestas que se te ocurran a esta pregunta. No hay respuestas erróneas. La pregunta es una invitación a reflexionar sobre aquellos aspectos de tu propuesta que te diferencian de la competencia.
Esta es la primera entrega del Curso express Diferénciate, que he creado para los participantes en mi Tertulia on-line. Si estás interesado en recibir las siguientes entregas, puedes inscribirte en el formulario que ves a tu izquierda.
Gracias por compartir la nota y comentar tu experiencia a pie de post.
PD. Los datos sobre museos italianos se los debo al profesor Pierpaolo Forte, mi colega en este Postgrado de Gestión pública del Patrimonio cultural local.
PDD. La imagen procede de este pin.
Tu propio museo
Si en estas vacaciones viajas a Italia, probablemente incluyas un museo en tu programa.
Ciertamente tienes donde escoger. La oferta museística es descomunal:
Italia alberga casi 5000 museos.
De los 8000 municipios italianos, 2371 tienen al menos un museo en propiedad.
Esto supone que encuentras 1,6 museos por cada 100 kilómetros cuadrados.
Los 4889 museos italianos se reparten un total de 120 millones de visitantes al año.
Lo último que podría esperarse en este panorama tan saturado, en un país con un museo por cada 12000 habitantes, es que se creara un nuevo centro. ¿Cómo iba a diferenciarse y competir con una oferta tan abrumadora?
Nace un nuevo museo
En 2012 a las afueras de Bologna se inauguró el Gelato Museum, «centro de excelencia cultural dedicado a la historia, cultura y tecnología del helado».
¿Qué podía aportar este nuevo museo a la oferta cultural de una ciudad que acoge la quinta iglesia más grande del mundo, la torre Garisenda, que Dante nombre en la Divina Comedia, además de incontables palazzi? Por si esto fuera poco, a los activos históricos se añade el circuito de Imola, que congrega a los aficionados a la Formula 1.
Lo que diferencia al nuevo museo es en su enfoque:
El Gelato Museum solo habla de un tema: el helado.
No es un museo público: Esta auspiciado por una empresa heladera, que ha dedicado mil metros cuadrados a custodiar más de 10.000 imágenes y documentos históricos relacionados con el helado.
El enfoque es basa en la experiencia. El visitante no se limita a admirar antiguas máquinas heladeras, como podría admirar una pintura renacentista o una torre medieval, sino que se le invita a crear su propio gelato.
El museo ofrece distintos productos adaptados a distintos públicos: catas para adultos, talleres para familias, team-building para empresas o el programa “Heladero por un día”, dedicado a las escuelas.
Mientras disfrutamos de un estupendo helado imaginario (o real), te invito a pensar en cómo diferenciar tu propia propuesta, ya sea un producto o un servicio.
Para ello, puedes responder a esta pregunta:
¿Cuál es el principal problema que resuelvo a mis clientes?
La clave esta en la palabra “principal”.
El Gelato Museum ofrece en primer lugar entretenimiento: todas sus actividades entretienen. Los componentes educativos o la cohesión de equipos están presentes, pero son sabores adicionales. Son los toppings del helado.
Seguramente tu cartera de productos y servicios resuelve distintas cuestiones. Te invito a reflexionar sobre cuál es la principal. ¿Qué les cuentas a tus clientes que harás por ellos? ¿Y qué es lo que más valoran ellos de tu propuesta?
Escribe libremente las respuestas que se te ocurran a esta pregunta. No hay respuestas erróneas. La pregunta es una invitación a reflexionar sobre aquellos aspectos de tu propuesta que te diferencian de la competencia.
Esta es la primera entrega del Curso express Diferénciate, que he creado para los participantes en mi Tertulia on-line. Si estás interesado en recibir las siguientes entregas, puedes inscribirte en el formulario que ves a tu izquierda.
Gracias por compartir la nota y comentar tu experiencia a pie de post.
PD. Los datos sobre museos italianos se los debo al profesor Pierpaolo Forte, mi colega en este Postgrado de Gestión pública del Patrimonio cultural local.
PDD. La imagen procede de este pin.
June 21, 2019
La hoguera que enciende la ilusión
Esta semana viviremos la noche más corta del año (o la más larga, según en qué hemisferio estés). En el solsticio, celebramos con danzas y hogueras la renovación.
Para mí esta es una fiesta muy personal porque coincide con mi cumpleaños. Hace ya unos cuántos, me propuse celebrarlo haciendo cosas. Este año el enfoque es el opuesto: quiero dejar de hacer cosas.
A lo largo del año acumulamos proyectos que desdibujan nuestra marca y compromisos que han perdido su sentido. Quizás nunca lo tuvieron. Ya no nos hacen ilusión, pero ocupan el espacio y el tiempo que podríamos dedicar a lo que sí nos interesa.
La pregunta es esta:
¿Qué te ilusiona y qué no?
Escribir lo que queremos dejar atrás nos ayuda a tomar conciencia de nuestro talento y nuestro propósito y a recuperar recursos para dedicárselos.
Estamos a las puertas de las vacaciones, en un momento de máxima presión. El solsticio es tu gran oportunidad. Revisa qué has hecho en los últimos seis meses. ¿Qué proyectos no encajan? ¿Qué actividades te gustaría desarrollar porque sabes que están alineadas con tu marca y sin embargo no tienes tiempo que dedicarles?
Sólo hace falta decidir qué dejarás de hacer para poder ser.
¡Feliz solsticio!
PD. La imagen procede de este pin.
June 6, 2019
¿Es posible vivir de tu hobby?
Los concursos televisivos nos dicen que es posible convertir un hobby en el pasaporte al éxito: vemos a cocineros que se transforman en masterchefs y modistas que se consolidan como maestros de la costura. El programa premia su afición con una flamante promesa de futuro profesional. Su sueño comienza y nos preguntamos qué podemos nosotros hacer para vivir de nuestra afición.
Un primer paso para que el sueño avance es clarificar qué es un hobby, un empleo, tu carrera y tu vocación. Las diferencias las explica maravillosamente la escritora Elizabeth Gilbert:
Hobby. Lo practicas por placer. No se te exige nivel ni rendimiento. Es pura afición. No es obligatorio tener un hobby, pero relaja. Puedes tener muchos, e incluso cambiar de hobby con el tiempo.
Empleo. De los cuatro conceptos, éste es el obligatorio, porque paga las facturas. El empleo nos proporciona ingresos – y nos evita exigirle a nuestra creatividad que nos financie. No hace falta que tu trabajo te motive: hace falta que te paguen por él.
Carrera. Aquí hablamos de una dedicación sostenida a un empeño profesional. Tu trabajo te gusta tanto que dedicas tus esfuerzos a avanzar. Es fantástico tener una carrera, pero no es obligatorio.
Vocación. La vocación es la palabra con más peso de estas cuatro. Gilbert la define como “un voto privado”, un compromiso íntimo que te acompaña siempre. Aunque no te de dinero, no prescindes de tu vocación, porque es tu propia esencia.
Pienso en mi caso. Escribo por vocación. Además, tengo la suerte de que una parte de mis ingresos proceden de la escritura. Pero no todos. Mi trabajo incluye también impartir clases y ofrecer sesiones privadas sobre Marca personal. Y hablo de suerte porque lo que sí sé es que, incluso si nadie me pagara, yo seguiría escribiendo. Lo sé porque lo he hecho: he escrito cuando nadie me pagaba. No puedo concebir mi vida sin escribir.
La clasificación que propone Elizabeth Gilbert me ha parecido tan esclarecedora que he querido compartirla en esta tertulia. De verdad me encantará leer tu opinión en los comentarios a pie de nota.
Intuyo además que los cuatro conceptos convergen en nuestra marca personal, que puede ayudarnos a hilvanar un relato que los una.
Termino ésta anunciando que Anna es la suscriptora que ha ganado la plaza para asistir como invitada al Curso Descubre el ADN de tu marca personal, el próximo jueves 13. ¡Felicidades, Anna! Si estás interesado/a en asistir, tienes más información y puedes inscribirte aquí.
May 16, 2019
Ponte en tu marca y acelera tu carrera
¿Te gusta el atletismo? Si lo practicas o sigues las retransmisiones deportivas, lo que te voy a contar te resultará familiar.
Una carrera consta de tres fases: la salida, la aceleración y la llegada.
La fase de salida a su vez consta de tres momentos. La primera orden que reciben los atletas es:
“En sus marcas”.
Después el juez de línea avisa: “Listos… ¡Fuera!”
El o la atleta comienza la carrera en su marca. Se agacha, apoya ambas manos en la línea de salida y coloca una rodilla en contacto con el suelo. Mira hacia abajo. Parece que está rezando o meditando.
Repito: El atleta comienza la carrera en su marca.
Sólo puede comenzar la carrera desde aquí. No puede cambiarse a otro carril, adelantarse ni retrasarse. Comienza en su propio espacio.
Esta me parece una metáfora muy visual de lo que nos sucede a los profesionales: sólo podemos comenzar o acelerar nuestra carrera desde nuestra marca. Nuestra marca personal. Por eso antes necesitamos recogernos y ubicarnos.
¿Estás en tu marca?
Si quieres ubicarte, te propongo que nos veamos en la masterclass Descubre el ADN de tu marca personal, en Barcelona el próximo 13 de mayo: Cinco horas intensas para que te coloques en la parrilla de salida, listo para salir fuera con fuerza y visibilidad. Puedes inscribirte en este enlace.
Si estás suscrito a mi Tertulia, te invito a participar en el sorteo de una plaza por cortesía de Cursiva. Solo tienes que dejar a pie de este post un comentario con tu nombre y una pregunta que te gustaría resolver en la masterclass. Los comentarios tendrán un numero de orden. Realizaremos el sorteo el día 6 de junio y ese mismo día comunicaremos el ganador/a.
Ya conoces mi mantra: el talento que no se ve, se pierde. Gracias por invertir en tu talento.
¿Listos?
May 3, 2019
Lima & Trujillo
Del 6 al 12 de mayo regreso a Perú y a ESAN. En esta ocasión visito Lima y Trujillo. Hablaremos de Marca personal y de Liderazgo femenino.
A mis lectores y colegas peruanos: Ojalá nos veamos allí.
April 22, 2019
Firmando en Sant Jordi. Horario definitivo
Este es el horario definitivo de mis firmas para 2019.
Firmaré Y tú, ¿qué marca eres? y también las dos primeras entregas de la colección Únicas. Estar firmando más de un título es una situación excepcional. Para mí es una alegría y una responsabilidad y agradezco desde ahora tu apoyo.
Terminaremos la jornada con un evento de Networking literario organizado por SoWo. El acceso es gratuito previa inscripción.
Leer es una manera extraordinaria de vivir: ¡Feliz Día del libro!


