Neus Arques's Blog, page 12

December 11, 2019

La marca de las personas creativas

Este sábado se celebra una nueva edición del Personal Branding Lab Day, el encuentro anual dedicado a la marca personal. La asistencia es gratuita y tienes los detalles aquí.


A las 17.45h GMT+1 hablaré de La marca de las personas creativas.


La creatividad se ha convertido en un bien de primera necesidad profesional. La marca personal puede ser nuestro mejor camino para mostrar nuestros activos singulares, porque la marca personal es creativa por definición.


Lo hablamos el sábado.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 11, 2019 02:39

December 4, 2019

La reinvención y la marca personal

Si tuviésemos que escoger el verbo del año, reinventarse quedaría en una de las primeras posiciones.


Estamos todos pensando, bien por mercado, bien por edad, que no queremos continuar haciendo lo que hacemos o no queremos hacerlo del modo en que lo hacíamos.


Queremos reinventarnos.


La reinvención impacta sobre tu marca personal porque te lleva a exportarla a otros contextos.


Si te encuentras en esta situación, te dejo una recomendación que le escuché a mi terapeuta:


No tienes que ser fiel a la persona que fuiste.


No es necesario que construyas el museo de tu marca. No es necesario que en tu perfil anotes dónde cursaste el bachillerato. Ni siquiera es necesario que listes todos los empleos que has tenido a lo largo de tu vida si hoy esos empleos ya no son significativos.


Puedes seleccionar qué parte de tu bagaje continúa siendo útil y te acompaña y qué aspectos se han convertido en obsoletos.


Tu marca evoluciona contigo y tú eliges cómo. Y eso me parece muy liberador.


Hablando de marca,  te dejo dos convocatorias:



Para los suscriptores escritores, que me consta sois muchos, aquí escuchas la entrevista con Valeria Marcón sobre audioficción y sobre vivir de escribir.
Para amantes de la Marca personal, el Personal Branding Lab Day será el 14 de diciembre. A las 17.45h estaré hablando de La marca de las personas creativas.

La ilustración que acompaña esta nota es de Malika Favre.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2019 06:04

November 21, 2019

Tu cliente ideal, ese personaje

Tu marca personal es una historia que protagonizas.


Los clientes son los personajes de tu historia.


¿Qué sabes tú de ellos?


Como escritora, esta preguntas me resulta familiar. Responderla es esencial para desarrollar una trama. Por eso te propongo un nuevo enfoque. Hoy inauguramos una serie de notas en la que vamos a reforzar y comunicar nuestra marca personal empleando recursos literarios.


Comenzamos con tu cliente.


Para que tu marca sea rentable, tiene que ser visible. Necesitas que la vea tu cliente ideal.


Entiendo por cliente aquella persona que  tiene un problema, quiere solucionarlo y puede pagar la solución.


Del mismo modo que al escribir una novela trabajamos el perfil de los personajes, tú puedes escribir el perfil de tu cliente.


Aquí encuentras un cuestionario que te ayuda a construir un primer perfil.


Pero me gustaría ir más allá porque, para conocer a un personaje,  apelamos  también a la empatía.


Estas tres preguntas básicas te guiarán.



¿Qué problema, miedo o inquietud tiene tu cliente?
¿Qué solución le ofreces tú a ese problema?
¿Qué compatibilidad existe entre él/ella y tú?

Piénsalo por un momento. O mejor escríbelo. Si lo pones por escrito, precisarás más tus ideas.


Te recomiendo que escribas el perfil de personaje en primera persona, para que te pongas en su piel.


Veamos un ejemplo: Te presento a Araceli


Me llamo Araceli. No me gusta hablar de mi edad para que no me discriminen. Trabajo desde hace quince años en el área de recursos humanos de una empresa que cotiza en el IBEX.  Me da miedo quedarme desfasada por los cambios tecnológicos. Por si esto no fuera suficiente, cada vez me atrae más la idea de tomar otro rumbo en mi vida.  Me gustaría disfrutar los 20 años buenos que tengo por delante. Mi situación familiar actual me da más libertad y quiero cambiar de aires.


¿Encaja Araceli con el perfil de tu cliente? ¿En qué se parece? ¿En qué se diferencia?


Esta serie está dedicada a mis suscriptores y no todos los contenidos se publicarán en mi blog. Si todavía no lo eres, te invito a que te suscribas a mi Tertulia en el formulario que ves a tu izquierda.


La ilustración que acompaña esta nota es de Laurent Folco y procede de este web.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2019 02:47

November 13, 2019

El noveno episodio

 Pensando en el guión de una serie, parecería que el episodio más difícil de escribir es el último, porque ahí es donde tienes que cerrar la historia.


Te diré que no.


En una serie de diez entregas, el más difícil de escribir, al menos para mí, es el noveno episodio.


En el penúltimo episodio estás llegando a la línea de meta y tienes que plantearte cómo va a terminar todo.  El guión debe tener presente no sólo lo que ocurre ahora mismo, sino lo que sucederá después. Cómo una acción lleva a otra. Qué decisiones de los personajes determinarán qué resultados.


Podemos hacer un paralelismo con el calendario fiscal:  si el año fuera una serie de diez episodios, el mes de noviembre sería el noveno.


Me explico.


Si a nivel de negocio cierras el año a 31 de diciembre, noviembre es el mes crítico. Terminarás el año mejor o peor en función de las decisiones y actuaciones que realices ahora.


Todos sabemos que diciembre es el mes de “apaga y vámonos”, desbordante de festivos y fiestas. Si queremos evitar los agobios ineficaces del último momento, podemos comenzar a pensar en el cierre ahora.


Esta sería una propuesta de planificación, como si fuera la escaleta de una serie. En lugar de subtramas y personajes, hablaremos de proyectos.



Escoge un proyecto que quieres terminar seguro en 2019. Este proyecto será prioritario en las próximas semanas.
Escoge un proyecto que puedes pasar ya a la próxima temporada, porque necesita un tiempo de desarrollo mayor.
Escoge un proyecto que vas a abandonar, porque no está alineado con el posicionamiento de tu marca.

Estas tres decisiones permiten que terminemos el año habiendo cerrado todos los flecos de forma satisfactoria y habiendo planteado los proyectos que queremos potenciar en el próximo ejercicio.


Gracias por compartir esta nota con aquellas personas a las que crees que podría interesar este enfoque de planificación.


PD. La ilustración procede de este pin.


 


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2019 02:13

November 6, 2019

La marca personal y la creatividad

Si la marca personal se basa en mostrar nuestros activos singulares, ¿por qué nos obstinamos en parecernos a todo el mundo?


Una de las respuestas es porque no valoramos la creatividad. Todas las actividades que realizamos desde que amanece hasta que nos acostamos persiguen un objetivo y se ciñen a un método: mantenernos saludables corriendo una distancia determinada, ganar dinero siguiendo un programa determinado… No nos permitimos hacer cosas por el mero placer de hacerlas, sin otro fin que explorar.


No nos lo permitimos ahora, pero de niños nos encantaba. Ya en la primera edición de Y tú, ¿qué marca eres?  dedique un apartado entero al tema. Se titula “Todos tenemos lápices de colores” y habla precisamente de que, cuando éramos pequeños, nos encantaba pintar por el puro afán de pasarlo bien.


Sostengo que ese mismo afán será el que ahora nos ayudará a salir adelante en un entorno laboral fluido. Nos estamos robotizando cuando de lo que se trata es de des-robotizarse. Es hora de explorar lo que nos hace mas creativos, no más productivos.


La creatividad es un elemento central de tu marca personal -y todos somos creativos si nos damos permiso para serlo.


Te invito a que hoy dediques un tiempo a hacer lo que te llame la atención. Importante: hacer es un verbo de acción. Tragarte cinco episodios de una serie no vale. Haz algo. Que despierte tu curiosidad. Podrías dedicarte a cocinar, a redecorar el despacho, a sacar fotos o a crear una coreografía. Si no sabes, tomas un curso MOOC y aprendes – no por el certificado, sino porque te llama la atención.


Ese espacio creativo te motiva, te empuja y te conecta. Es la parte más personal de tu marca y la que más tienes que cuidar.


Y hablando de creatividad, al buscar una ilustración para la nota de hoy he descubierto que existe una nueva técnica artística para los lápices de colores: fundirlos.


La ilustración procede de esta referencia.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2019 02:30

October 30, 2019

La marca personal y el miedo

Será la fanfarria de Halloween que nos envuelve, o el otoño que oscurece nuestro hemisferio…. Lo que sé es que, hablando de Marca personal en reuniones con los clientes y cafés con mis estudiantes a menudo escucho la palabra miedo. Léase:


«Tengo miedo de explicar lo que hago»


«¿Y si nadie me contrata?»


«Dar este seminario me genera una angustia que no veas»


«Si alguien me publica una mala reseña, me hundo»


«No quiero morir de éxito».


El miedo está íntimamente relacionado con la visibilidad: si no te ven, no te juzgan. Lo contrario también aplica: incrementar la propia visibilidad supone arriesgarse. Por eso a veces la marca personal nos intimida más que otra cosa.


¿Qué podemos hacer para superar este el miedo? Te propongo algunos ejercicios de gimnasia verbal y emocional.



De entrada, cuidemos el lenguaje. Las palabras pesan. Si hablas de «morir» de éxito, estás enviando una señal clara de peligro al subconsciente. Eso no te va a calmar los nervios.
Dicho esto, me parece importante que hablemos del miedo. Cuando uno es capaz de verbalizarlo, se diluye. Sale de la cabeza y se encoge.
Es muy productivo acercarse al miedo desde la curiosidad. Preguntarse por qué. Diseccionar la circunstancia y ver qué se esconde detrás realmente.

Una amiga definió en una ocasión el miedo como «un acelerador de procesos». Paradójicamente, el temor es la señal que indica el camino al que nos estamos resistiendo.


Te agradezco que compartas esta nota con las personas de tu entorno que todavía no se atreven a mostrar al mundo su talento. Y para no quedarnos en el tremendismo, lo he decorado con mi clásica ilustración de Halloween, firmada por Sarai Llamas. ¡Eso sí que da miedo!


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2019 01:08

October 10, 2019

Marca personal: el linaje y el legado

La historia que explica nuestra marca personal pivota sobre uno de estos dos elementos: el linaje o el legado.


El linaje nos remite a la familia. En este caso, explicamos nuestra marca personal en relación con nuestros antecedentes.  Es la herencia recibida. Nos ancla en el pasado. Frente a él, tenemos dos opciones: continuidad o ruptura.


Algunos ejemplos de narrativas basadas en el linaje:


«Soy abogada porque mi padre lo fue».


«En casa todo el mundo iba a la vendimia».


«No quise seguir en el negocio familiar».


El legado, por otra parte, es “aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial” (RAE). En este caso, el propósito de nuestra marca personal tiene relación con nuestra voluntad de inmanencia.  Es la herencia que queremos dejar. Nos proyecta hacia el futuro.


Algunos ejemplos de narrativas basadas en el legado:


«Escribo el libro porque quiero que la gente conozca esta historia».


«Cuando me trasladen, quien herede mi puesto lo encontrará todo bien ordenado».


«No quiero este mundo para mis hijos».


Linaje y legado son dos enfoques que podemos usar a la hora de elaborar nuestra narrativa de marca. No se excluyen: pueden combinarse en grados diferentes. Tampoco hay uno mejor que otro. Lo que importa, como siempre decimos al hablar de marca personal, es que sean ciertos, de modo que podamos exponerlos con convicción.


NB: La imagen que acompaña este post proviene de este pin.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2019 03:10

October 3, 2019

Tu marca sobre el papel



El profesor Philip Kotler, considerado el padre del Marketing moderno, dijo: «Nunca vayas a la batalla sin haber ganado antes la guerra sobre el papel».


Podríamos decir lo mismo de la marca personal: antes de comunicarla, puedes comenzar a construir la tuya escribiendo.


Escribir nos ayuda a sopesar las ideas, a jerarquizar los elementos, a calibrar.  La palabra escrita nos aporta claridad porque nos ayuda a organizar el pensamiento. Nos hace más creativos y receptivos frente a nuevos conceptos y estímulos. Al estructurarlos por escrito, nuestros argumentos ganan consistencia.


¿Cómo puedes aplicar la escritura a tu marca personal?


Puedes escribir:


Tu plan de marca. Esta hoja de ruta puede servirte de guión.


Tu análisis DAFO (aquí tienes la matriz).


Tu estrategia de diferenciación (aquí tienes el curso).


Si quieres, puedes empezar ahora mismo.


Si además escribes libros, en el reportaje En la trastienda del proceso editorial escuchas a diversos profesionales en conversación con Jonathan González  de Radio Nacional sobre cómo se venden.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2019 02:58

September 26, 2019

Los cuatro activos que incrementan la valoración de tu marca personal

El gráfico adjunto muestra en qué proporción los activos tangibles e intangibles contribuyen a la valoración de una empresa. Llama la atención ver cómo los porcentajes se han invertido a lo largo del tiempo y hoy son los activos intangibles (en color rojo) los que más peso tienen.


Lo que aporta valor a la empresa no son los bienes físicos, sino los que no se pueden tocar: el capital intelectual, la marca, la cartera de clientes.


Creo que este concepto se puede extrapolar a nuestra marca personal.


Parto de la base que el Personal Branding considera que los profesionales actuamos como empresarios de nosotros mismos. Entonces traslado este análisis a nuestro caso particular y digo:


Nuestros intangibles son nuestro principal activo.


¿Y cuáles son esos intangibles?


Si el mercado valora nuestra marca personal del modo que valora una empresa, distingo estos cuatro:


Tu capital intelectual: aquí entran desde los derechos de autor a cualquier forma de conocimiento que posees y puedes mostrar mediante un título.


Tu capital diferencial: El valor adicional que tu percibes por encima de la competencia porque el mercado diferencia y premia tu marca.  Si quieres trabajar tu diferenciación, te propongo este curso.


Tu capital comercial: Aquí puedes incluir desde la cartera de clientes a tu lista de emailing.


Tu capital social: tus contactos, resultado de tu Networking.


Capital intelectual, diferencial, comercial y social son los cuatro componentes que harán que tu marca personal cotice a la alza.


Gracias por compartir tu experiencia en los comentarios.


Fuente del gráfico:  Ocean Tomo’s Intangible Asset Market Value Study, September 2017. Agradezco a Xavier Bellavista de Mercer que me lo haya señalado.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2019 03:57

September 18, 2019

Marca personal para introvertidos

Creo que todos tenemos talento y que, para compartirlo con los demás, tenemos que hacerlo visible.


La palabra «visibilidad» nos pone a muchos los pelos de punta. Si no eres una persona dada a hablar de ti misma, si tiendes a reservarte la opinión, si prefieres los círculos reducidos, si te consideras una persona introvertida, la idea de tener que posicionarte en público te da vértigo.


La buena noticia es que del vértigo por visibilidad se sale.


A continuación lees tres propuestas para que construir tu marca personal sea un ejercicio cómodo y hagas visible tu talento sin angustia.


No confundas visibilidad con fama


Nos hablan de visibilidad y se nos aparecen visiones terroríficas. Nos vemos tartamudeando en un escenario, sudando bajo los focos. O nos vemos buscando likes desesperadamente.


No hace falta. Para que tu talento se vea, no tienes que ser famoso: tienes que ser relevante. Solo tienes que asegúrate de que tu mensaje llega a aquellas personas que pueden tener un interés en él. Y esas personas no son todas porque, como digo a menudo, nadie lo es todo para todo el mundo.


Escoge tu mejor formato


Los canales de visibilidad son muchos y ninguno es obligatorio: tan válido es mantener una reunión bilateral como dar una charla TED. Si te sientes más cómodo en las distancias cortas, puedes centrar tu estrategia de visibilidad en este formato. Sentirnos cómodos siempre nos ayuda a comunicar mejor.


Piensa en clave «voluntad de servicio»


Si tenemos un talento, es para compartirlo. Al hacerlo visible, lo ponemos a la disposición de otras personas. De ese modo, en mi opinión, nuestro talento se expresa plenamente. Pienso en un libro: si lo escribes y no lo publicas, tienes un manuscrito que todavía no ha llegado a sus lectores. Poner el propio talento al servicio de otros nos motiva y nos empuja a superar nuestros miedos.


¿Cuál es tu fórmula? Gracias por compartirla en los comentarios.


Si quieres averiguar cómo diferenciar y comunicar tu talento y quieres que veamos juntos las dudas que se puedan plantear, inscríbete al curso Tu diferenciación exprés. Los suscriptores a mi lista se benefician de un precio preferente (tú también puedes suscribirte rellenando el formulario que ves a tu izquierda).


La imagen procede de este pin.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 18, 2019 03:32