Miguel Ángel Núñez's Blog, page 23

November 2, 2019

Incapacidad de cambiar



Una característica difícil de entender de los narcisistas es su incapacidad de cambiar, lo que resulta conflictivo para quienes son cristianos y creen que todas las personas pueden cambiar con el poder de Dios, la realidad, es que para cambiar las personas deben desearlo, de otro modo, nadie puede hacer nada por ellos.

En el caso de los narcisistas “su orientación narcisista le restringe la razón y le impide ver la realidad tal y como es, le impide ver los hechos y las personas de forma objetiva” (Muñoz, 2005: 19). Su forma de actuar no le permite tener empatía con las necesidades de otras personas, especialmente, porque centra toda su vida en sí mismo.

Por definición el amor supone una relación donde es necesario dar y comprometerse, ambas acciones no posibles para un narcisista, quien solo piensa en su bienestar y en ningún momento en los demás.

El narcisista está demasiado ocupado en apuntalar su ego y en manipular a su pareja, como para tener tiempo y energía en invertir en su relación. De allí su distanciamiento afectivo y lo poco comprometido que en general es en sus relaciones amorosas. Los otros son vistos, para la mente narcisista, sólo como un medio para satisfacer sus ansias de dominio y auto retribución.

Los narcisistas, además, son mentirosos por definición. No sólo son expertos en engañar, sino que se gozan en hacerlo, porque eso les da una sensación de superioridad y la falsa sensación de que pueden hacer lo que quieran con otros, sosteniendo de fondo que las otras personas no están a su altura. De alguna manera la mentira le sirve para validar el concepto de superioridad que invade su mente.

Todo esto va acompañado, en general, de una personalidad atractiva que usa dicha capacidad precisamente para embaucar a sus víctimas, en quienes logra una cierta fascinación con su personalidad, que se mantiene, hasta que descubren quién es en realidad, y el grave peligro que significa vivir asociado a un narcisista.

No hay nada de agradable en estar vinculado con un narcisista, al contrario, produce un gran estrés emocional y afectivo.
Del libro inédito Lazos de amor Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2019 16:30

Límites saludables

Concha Muñoz, en su libro Machista, perverso y narcisista, señala que “los rasgos sobresalientes de las personalidades narcisistas son la grandiosidad, la exagerada centralización en sí mismos y una notable falta de interés y empatía hacia los demás, a pesar de la avidez con que buscan su aprobación” (Muñoz, 2005).

Los narcisistas tienen serias dificultades para establecer límites y no excederse. Lamentablemente, suelen elegir como parejas a personas que puedan de un modo u otro manipular. Por lo tanto, en este contexto aprender a poner límites saludables es fundamental.

Muñoz y otros autores que tratan el tema del narcisismo abundan en lo destructivo que es una relación donde uno de sus integrantes tiene el Trastorno de comportamiento narcisista.

Para poder establecer límites adecuados es preciso aprender en qué consiste este trastorno, y entender que es muy dificil que los narcisistas cambien, porque a menos que se sometan a una terapia profesional, que no es fácil ni corta, no hay esperanzas de cambio.

En ese caso, lo más sano es contacto cero, poner distancia y alejarse de una persona que tiene el potencial cierto de destruir la estabilidad física y emocional de su pareja.

Lo que probablemente no se entiende es que bajo la capa de autosuficiencia que demuestra un narcisista se esconde alguien con una autoestima muy baja, que padece de una sensación de poca valía personal y una notable falta de inteligencia emocional. Por eso, que se aferran a quienes de alguna manera alimentan sus deficiencias.

Un narcisista, por sus propias falencias emocionales, nunca podría aceptar como pareja a alguien que de algún modo le haga sombra o socave la imagen que tiene de sí mismo. Para preservar esta situación devoran la energía de sus parejas y crean las condiciones para que sus cónyuges o parejas se mantengan ligados a ellos sin condiciones de ningún tipo, haciendo la relación insoportable.

Salir de una relación con un narcisista, por lo tanto, no sólo es vital, es lo que marca la frontera entre lo saludable y lo enfermo.

Del libro inédito Lazos de amor Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2019 01:07

October 31, 2019

¿Por qué no se puede amar a un narcisista?

Muchas personas sufren lo indecible intentando amar a un narcisista. Creyendo que si se portan de tal o cual forma los narcisistas actuarán de una forma más positiva y se ocupan de la vida de las personas que aman, pero la realidad, es que amar a un narcisista es una tarea agotadora e inútil.
Muchas mujeres que han estado unidas en parejas o en matrimonios con narcisistas se sienten culpables por no haber podido vivir con el narcisista. Además, en muchas ocasiones, intentan volver con el narcisista, aún sabiendo que eso no es lo adecuado.
La escritora española-neozelandeza, Olga Fernández Txasco, creadora del método RAN (Recuperación del Abuso Narcisista), sostiene que una de las razones por las cuales muchas mujeres quieren volver con un narcisista es porque están atadas de una manera tóxica a una persona dañina, con quien se ha generado un vínculo bioquímico que genera relaciones adictivas (Fernández, 2019) similares a dependencias a sustancias.
La educadora dominicana Paula González, en su canal de YouTube “Cristianos contra el abuso narcisista”, enseña, entre otras cosas, lo que sabemos quienes trabajamos con parejas que tienen vínculo con algún narcisista, los narcisistas no cambian, precisamente, porque su problema más grave es reconocer que tiene un problema. Lamentablemente, rara vez un narcisista recurrirá a un terapeuta para solicitar ayuda porque parte del problema es no poder reconocer que se tiene un problema de trastorno de personalidad narcisista (González, 2019).
El filósofo alemán-mexicano Erich Fromm decía que “el narcisismo es antagónico a la razón y al amor”, y tenía toda la razón. Narciso no sabe amar y menos razonar. Por todo eso, amar a un narcisista es exponerse a una relación tóxica que generará una cantidad enorme de problemas personales. Aunque cueste, lo mejor es contacto 0, mantener distancia, alejarse, porque de otra manera el narcisismo arrastra hacia su toxicidad enfermando todo.
Del libro inédito Lazos de amorCopyright: Miguel Ángel Núñez

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 31, 2019 16:30

October 30, 2019

Dios es mi juez

“Pero Daniel se propuso no contaminarse con la comida y el vino del rey” (Daniel 1:8)
En muchos sentidos Daniel es un enigma. Se tienen vislumbres de su vida, pero casi nada de su vida personal o íntima. No sabemos nada de su familia ni de sus actividades cotidianas, salvo los pocos antecedentes que menciona la Biblia. Aún así, es uno de los cuatro profetas mayores más conocidos de la historia de Israel y muy querido por los judíos de todos los tiempos.

Su nombre, que en hebreo significa “Dios es mi juez”, lo retrata de manera completa. Es un hombre que dejó su vida en las manos de Dios y ordenó todo lo que era al servicio de la divinidad. Es lo que marcó su vida y le dio sentido total a su existencia.

Había nacido en cuna de oro, era de casta real y también, tenía algún vínculo sacerdotal. Pero, nada de eso lo envanece. Al contrario, fue una persona que no guió su vida por los antecedentes familiares, sino por los objetivos que marcaron su existencia.

Cuando su vida se truncó a los 17 años por la invasión babilónica parecía que hasta allí llegaría todo y pasaría a engrosar la larga lista de jóvenes judíos que habían visto su vida perdida y sumergida en una guerra fratricida y cruel. Sin embargo, tomó algunas decisiones que marcaron definitivamente su existencia. Se convirtió en sobreviviente.

Estuvo a las órdenes de varios reyes. Con Nabucodonosor alcanzó una confianza e intimidad que difícilmente la había logrado un súbdito extranjero. Darío el Medo lo puso como presidente de unos 120 príncipes, lo que le ocasionó el ser maltratado a consecuencia de la envidia.

No sabemos qué ocurrió al fin de sus días, pero por todos los antecedentes debe haber muerto lleno de honores y el prestigio de una vida al servicio de altos ideales. Cuando algunos creen que se puede ser exitoso sólo cuando las condiciones se dan y cuando los vientos de los acontecimientos juegan a favor, hay que mirar a Daniel para darse cuenta que fue exitoso teniendo todo en contra, siendo fiel a Dios y no claudicando su conciencia.

Fue un resiliente, una persona que aprendió a ser honesto consigo mismo y con Dios en las peores circunstancias.
Del libro inédito Cada vida un universo Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2019 16:30

October 29, 2019

Juzgar por apariencias

“Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed; mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás” (Juan 4:13-14)

Ni la Biblia ni la tradición revelan su nombre. Conocemos de ella sólo por lo que cuenta Juan en su libro. En muchos sentidos, es la persona menos indicada para hablar con Jesús, pero el diálogo más extenso que se conserva de Cristo con alguna persona es precisamente con ella, una mujer despreciada y aislada por su propio pueblo.

Cerca de la ciudad samaritana de Sicar, Cristo tuvo sed y se sentó cerca de un pozo. No había bombas para bombear agua, la única opción era esperar que viniera alguien provisto de algún balde para tirar dentro del pozo y así obtener el vital líquido. Al mediodía, cuando nadie solía venir al pozo en búsqueda de agua vino la mujer samaritana. El venir a esa hora era señal de que algo no estaba bien, en general, las mujeres venían temprano en la mañana o al atardecer, y siempre juntas, como una tarea comunitaria. El que ella viniera sola podría indicar que era despreciada por sus pares o que prefería estar sola para evitar algún tipo de confrontación.

Cristo tomó la iniciativa y le habló, ante la extrañeza de la mujer que no estaba acostumbrada a ser abordada por un judío. Samaritanos y judíos estaban separados desde hace siglos y unos y otros no se toleraban. Pero Cristo, una vez más, demostró no vivir conforme a parámetros sociales, más si éstos se basaban en reyertas sin sentido.

Jesús por primera vez le hace a la mujer algunas declaraciones que a nadie antes había hecho, algunas de una gran profundidad, señal de que Cristo no le faltó el respeto y la trató como una persona inteligente, como siempre solía hacer. No era práctica en Jesús el menospreciar a las personas ni tratarlas de manera paternalista. La mujer reacciona a las palabras de Jesús y como una flor que poco a poco se abre ante el toque suave del sol comenzó a responder a la amabilidad e inteligencia que Jesús le profesaba.

Cuando salió estaba totalmente convencida de que había estado ante la presencia del Mesías, y aún despreciada, fue a su propio pueblo a anunciar las buenas nuevas. Jesús se convirtió en su referente y cambió todo su mundo.
Del libro inédito Cada vida un universo Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 29, 2019 16:30

October 28, 2019

Uno contra todos

“Vosotros a la verdad no entraréis en la tierra, por la cual alcé mi mano y juré que os haría habitar en ella; exceptuando a Caleb” (Números 14:30)

Caleb demostró tener entereza moral en medio de una situación crítica, donde no sólo era minoría, sino que representaba la opción menos popular. A menudo, cuando eso ocurre, la mayoría cede ante la presión de la gente y termina haciendo lo que otros dicen, simplemente, por temor a la presión. Caleb no, siguió adelante con lo que había decidido sin importarle lo que pensaran sus coterráneos, que si hubieran podido matarlo, lo hacían.

Fue uno de los doce enviados en una misión de reconocimiento de la tierra prometida. Cuando volvieron después de 40 días, sus diez compañeros comenzaron a desanimar al pueblo lamentando tener que estar en ese lugar, porque se concentraron sólo en lo que no podían y olvidaron lo que Dios había hecho por ellos en el pasado.

Caleb y Josué fueron los únicos que se mantuvieron firmes en sostener que aún cuando habían situaciones adversas, Dios estaba con ellos y nada podría pasarles. Intentaron infructuosamente convencer a los demás de que debían comenzar la conquista. Lamentablemente, todo el pueblo se fue a favor de los diez que vendieron desánimo y malas noticias. Dios no permitió que ninguno de esa generación entrara a la tierra prometida y durante 40 años dieron círculos en el desierto hasta que todos los adultos que no quisieron entrar murieron, excepto Caleb y Josué con toda su familia.

Debe haber sido desalentador para Caleb tener que vagar por el desierto habiendo conocido lo que Dios les había prometido y habiendo visto con sus propios ojos la promesa.

Pero su fe no desmayó, 40 años después, es uno de los primeros en ofrecerse en la conquista. No tiene miedo y el mismo fervor que demostró antes lo tiene ahora frente a la tierra prometida. Se convierte en uno de los aliados de Josué y da el ejemplo de empuje para ir a la tierra prometida. Lamentablemente los vendedores de desánimo muchas veces tienen más fuerza que los que confían. Caleb es un ejemplo para hoy, que necesitamos más que nunca confiar.
Del libro inédito Cada vida un universo Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2019 16:30

October 27, 2019

Escuchar sin actuar

“Algunos días después, viniendo Félix con Drusila su mujer, que era judía, llamó a Pablo, y le oyó acerca de la fe de Jesucristo” (Hechos 24:24)

Cuando alguien tiene la oportunidad de escuchar sobre Cristo es puesto en una situación en la que tiene que elegir, y las elecciones que hace marcan el resto de la vida. Drusila no es un nombre que suele citarse mucho, pero es señal de lo que venimos diciendo.

Drusila era de Edom. Era la hija del rey idumeo Herodes Agripa. Profesaba la religión judía. Cuando oyó a Pablo en Cesarea aún no tenía veinte años, a pesar de que en su vida ya había vivido situaciones complicadas. Era famosa por su hermosura. Se había casado a los dieciséis años con el príncipe Azizo, rey de Emesa. Pero, el gobernador romano Félix la conoció en un festival en la corte y se interesó en ella. Posteriormente Félix envió a Simón con una invitación personal y Drusila abandonó la corte de Azizo y se dirigió a Cesarea, donde se casó con Félix. Drusila comenzó a aparecer en público como la esposa de Félix. En ese contexto a Azizo no le quedó otra que callar.

Drusila llevaba un año viviendo con Felix cuando Pablo llegó a Cesarea. Pablo fue llamado ante el tribunal de Félix para responder a las acusaciones de los judíos. Félix y Drusila, conversaron en privado con Pablo respecto a la fe de Cristo.

No hay algún escrito que narra sobre esa conversación. En el versículo 25 se dice que Pablo disertó sobre “la justicia, el dominio propio y el juicio venidero”, en términos tales que el nuevo esposo de Drusila, Félix, se aterrorizó y dijo: “Vete por ahora; pero cuando tenga oportunidad te llamaré”.

No se sabe nada más de Drusila. Josefo, el historiador judío, cuenta que Drusila murió en la erupción del Vesubio que sepultó a Pompeya y Herculano. Drusila había ido allí, precisamente unos pocos días antes de la erupción con su único hijo, Agripa, y pereció sepultada por la lava.

Todos tienen una oportunidad de conocer a Cristo. Cuando nos confrontamos frente a su realidad, la decisión que tomamos necesariamente traerá consecuencias. No todos enfrentarán una erupción, pero tendrán que confrontar su decisión. Drusila tomó su decisión, igual que todos.
Del libro inédito Cada vida un universo Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2019 16:30

October 26, 2019

Una tragedia evitable

“No había en todo Israel ninguno tan alabado por su hermosura como Absalón” (2 Samuel 14:25)

La historia de Absalón es una tragedia. Podría haber sido rey de Israel y terminó sus días en una situación lamentable. Su nombre significa “padre de paz”, pero nunca tuvo paz.

La amargura lo embargó cuando su medio hermano Amnón, otro hijo de David, en un acto cobarde y perverso, violó a su hermanastra Tamar, hermana de Absalón por parte de su padre y de su madre Maaca, hija de Talmai (2 Samuel 3:3). Al ver que su padre no hacía nada, y que con su conducta parecía amparar lo que había hecho Amnón, en venganza, lo mató (2 Samuel 13:1-29). Luego huyó a Gesur, donde su abuelo por parte de madre era rey (2 Samuel 13:37-39). Después de tres años de destierro Absalón regresó a Jerusalén por la intercesión de Joab, pero David no lo recibió sino hasta dos años después (2 Samuel 14:28). Tiempo que en vez de ayudar a limar asperezas, simplemente, fueron ahondadas.

Absalón quería ser el heredero al trono a toda costa. Hacía todo lo posible para que el pueblo conociese sus derechos de primogénito. Ganaba partido entre poderosos y ricos, y especialmente entre los pobres, por su carácter sencillo y su fama de hombre amigo, supuestamente, de la justicia. Absalón sabía, como lo sabían todos en Israel, que Salomón sería el sucesor de David en el trono y tramó varias veces contra la vida de su propio padre David, se hizo proclamar rey en Jerusalén en ausencia de David, y finalmente, habiendo querido darle batalla de una manera traidora al otro lado del Jordán, al verse perdido, mientras huía, su cabellera se enredó en un árbol y fue muerto por Joab, uno de los hombres de David (2 Samuel 18:17-18).

Un hijo peleando contra su padre. Un progenitor poco sabio en la forma de tratar a su hijo y los errores de los mismos. Una buena trama para una novela.

La amargura ciega y hace que se cometan locuras. Absalón cedió su vida a la amargura. Estas historias están para aprender lecciones de vida que nos ayuden a no anidar, como en este caso, amargura. Cuando eso ocurre, corremos el riesgo de dejarnos embargar de tal modo que perdamos perspectiva de la vida.
Del libro inédito Cada vida un universo Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2019 15:30

La herencia que no se espera

“Cuando Atalía, madre de Ocozías, vio que su hijo era muerto, se levantó y destruyó toda la descendencia real” (2 Reyes 11:1)

Jezabel vivió una existencia de tanta maldad que su nombre es proverbial y símbolo bíblico de hasta dónde se puede llegar con la perversión. Sin embargo, lo impresionante es como los hijos tienden a repetir los modelos de los padres yendo incluso más allá de donde hay ido sus progenitores.

En este sentido, Atalía, hija de Acab y Jezabel, vivió una forma de vida tal que a su manera preparó la caída moral de Judá. Personificó toda la maldad de sus padres.

Cómo el pueblo de Judá se había contaminado tanto con la adoración de los dioses ajenos, cuando llegó Atalía con los sacerdotes de Baal, no reaccionaron y permitieron con su pasividad que Atalía hiciera lo que ya tenía pensado hacer.

Mucho de lo que Atalía hizo en Jerusalén se asemejaba a lo que Jezabel había hecho en Jezreel, en Samaria. La capital de Judá se llenó de templos a Baal y el paganismo avanzó a pasos agigantados. Muchos de los que aún conservaban algo de la adoración a Jehová tuvieron que partir a otros lugares.

En ese contexto, surgió Jehú, quién eliminó la dinastía de Acab en Israel y asesinó a Ocozías, hijo de Atalía. Ante este cuadro dramático Atalía decidió exterminar a los otros hijos de Joram, su esposo, quienes podrían ser posibles herederos del trono y se autoproclamó reina.

Un hijo de Ocozías, Joás, se salvó milagrosamente, y fue escondido por una hija del rey Joram, su tía, hermana de Ocozías. Atalía logró reinar durante seis años, pero al final el sacerdote Joyada, esposo de la tía de Joás quien lo había criado, proclamó a Joás como rey. El resultado final fue la ejecución de Atalía y la destrucción de todos los altares de Baal en Judá.

Es una época donde la barbarie reina, sin embargo, de todos modos, un mensaje prima, que es aunque el mal reine por un tiempo, tarde o temprano cae por su propio peso y todo se ubica en su justa medida. El nieto de Atalía, Joás, no heredó su perversidad ni la de sus bisabuelos y construyó un reino cuya base fue Dios. Así es siempre y esa es la esperanza que nos anima.
Del libro inédito Cada vida un universo Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2019 05:05

October 24, 2019

El peligro del poder

“Todo el pueblo de Judá tomó entonces a Uzías, que tenía dieciséis años, y lo proclamó rey en lugar de su padre Amasías” (2 Crónicas 26:1)

Podría ser recordado como uno de los grandes reyes de Judá. Tenía todo para hacerlo. Su nombre que en hebreo significa: “Jehová es fortaleza”, debería haberlo mantenido alerta, pero no fue así. Tenía 16 años (2 Reyes 14:21) cuando el pueblo de Judá lo tomó y lo nombró rey en vez de su perverso padre, a quien reemplazó aún estando él vivo.

Su reinado fue un éxito tras otro. Partió reconstruyendo la ciudad de Elat (2 Reyes 14:22), todo un mérito para la época.

Bajo su reinado Judá reforzó su potencia e independencia. Reorganizó al ejército y lo convirtió en una fuerza eficaz y bien entrenada. Restauró las fortificaciones de Jerusalén. Venció a filisteos y árabes. Destruyó los muros de algunas de las ciudades emblemas de sus enemigos, Gat, Jabnia y Asdod. Logró someter a los amonitas y otras naciones (2 Crónicas 26:6-8).

Uzías desarrolló la agricultura, logro que sólo se explica en un contexto de paz y de prosperidad. Edificó torres en el desierto que fueron una fuente de su poder y dio protección al pueblo. Excavó pozos para tener más agua y por lo tanto, más producción. Hasta allí la historia sería fantástica, porque además, fue rey por 52 años. Sin embargo, al final de sus días, cometió sus peores errores, señal de que la edad no necesariamente enseña.

Dio su adoración a Jehová, pero dejó subsistir los lugares altos donde el pueblo ofrecía sacrificios a los ídolos, muchos de esos lugares, los había construido su padre.

Al final, el éxito lo encegueció. Quiso usurpar las funciones sacerdotales, que era lo único que tenía vedado como rey. Cuando eso ocurrió inmediatamente recibió lepra, y la tuvo hasta que murió. Su hijo Jotam asumió como regente.

Muchas veces olvidamos que el mayor peligro al que se enfrentan los seres humanos es al poder, porque en ese momento olvidan sus límites y sus inicios. Olvidar de dónde venimos y nuestros propios límites es peligroso. La humildad es la base de un buen liderazgo, no el orgullo ni la presunción.
Del libro inédito Cada vida un universo Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 24, 2019 15:30