Miguel Ángel Núñez's Blog, page 33

August 3, 2018

Abraham: El padre de los cobardes



“Y extendió Abraham su mano y tomó el cuchillo para degollar a su hijo” (Génesis 22:10)

La Biblia dice que Abraham fue un extraordinario hombre de fe. Sin embargo, solemos creer que es señal de valentía a toda prueba. Muchos creen que la confianza está ligada completamente a la ausencia de miedo. Pero, nada más falso. Los que carecen de miedo normalmente no tienen fe, sólo arrogancia, presunción o soberbia. Pero, eso no es fe. La fe implica miedo. Abraham era un miedoso por definición.

No sólo por el incidente con Abimelec donde no sólo negó que ella era su esposa, sino que la presentó como su hermana. Sino en las ocasiones en que actuó con cobardía porque era parte de su naturaleza. Pero, tuvo fe. ¿Cómo es eso?

Simplemente decidió ir adelante aún a pesar de sus miedos. Valiente no es el que carece de miedo sino el que avanza a pesar del temor. Del mismo modo, el que tiene fe es aquel que es capaz de decidir independiente de su miedo. Sigue adelante porque sabe que es la mejor vía.

Abraham es admirable porque decidió confiar aunque su estómago era un solo nudo de dolor y retorcijones. Se necesitó coraje para ir hasta el monte llevando a Isaac. Y cuando levantó el cuchillo para rebanarle el cuello a su único hijo ciertamente sus manos temblaban.

Por eso creo que hay que temblar con fe. Llorar con fe. Temer con fe. Pero, estar con fe al fin y al principio.

¿Qué es la fe entonces? No es un estado de ausencia de miedo. Es una actitud frente a la vida. Implica creer, y eso, no es emocional es simplemente fruto de la inteligencia que decide. Ejercer fe es un acto propio de la voluntad. Los animales no tienen fe, simplemente obran de acuerdo a un patrón conductual pretrazado por sus estados instintivos.

Muchas personas que han perdido el miedo. Miedo a fracasar, miedo a la muerte, miedo al mal, miedo de sí mismo, miedo a la ausencia de Dios. Cada vez que Abraham perdió el miedo se convirtió en un presuntuoso y pagó muy caro los errores producto de ese estado mental de enajenación.

Copyright: Dr. Miguel Ángel NúñezDel libro inédito:  Cada vida un universo

#meditadionesmatinales #reflexionesdiarias #devocionales #MiguelÁngelNúñez #reflexióndiaria
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2018 15:00

Lo difícil de estar en segunda línea



“Dios les concedió a los cuatro un conocimiento profundo de todos los libros del saber” (Daniel 1:17)

Los dos personajes centrales del libro de Daniel son Dios y por supuesto Daniel. Los otros, los reyes incluídos son secundarios. Sin embargo, hay cuatro de ellos que son importantes, pero son opacados, en parte por la presencia de Daniel, y también, porque ellos no escriben la historia.

Cuando el texto bíblico alaba lo que ellos llegaron a ser luego de aquel episodio donde deciden no contaminarse con la comida del rey Nabucodonosor, que a diferencia de quienes han mal utilizado el texto bíblico, no se trata de comida vegetariana como si ese fuera el mensaje, la mayoría se olvida que los judíos nunca en su historia fueron vegetarianos, sino de la comida ofrecida previamente a los ídolos. Daniel y sus amigos, decidieron ser fieles a Dios y dar testimonio de su fidelidad desde el primer día en la corte. El texto dice que Dios les dio “un conocimiento profundo a ambos”. El texto resulta extraño, porque el conocimiento de Babilonia consistía en astrología, adivinación, matemáticas, arquitectura, y religión. Sin embargo, recibieron “capacitación” en eso, y fueron extraordinarios.

Seguramente, también Dios les dio discernimiento para poder separar el error de la verdad, especialmente, en un contexto donde no tenían muchas opciones de hacer comparaciones. Los cuatro, incluyendo Daniel, no eran niños, eran probablemente adolescentes, pero que a diferencia de los adolescentes de la actualidad, ellos ya estaban formados, se preparaban para ser príncipes y por lo tanto, habían estudiado con los mejores maestros de Israel, y poseían educación, la suficiente para darse cuenta qué era correcto o incorrecto en medio de la corte babilónica.

La formación inicial es fundamental. Cuando se recibe la instrucción adecuada en el momento preciso, entonces, los jóvenes crecen con un sentido de propósito y responsabilidad similar a lo que ocurrió con los amigos de Daniel, que entendieron desde muy jóvenes que habían cosas que estaban bien y otras que no eran correctas, tal como podrían saberlo en la actualidad los jóvenes si fueran formados de la misma manera por sus padres y núcleo familiar.


Copyright: Dr. Miguel Ángel NúñezDel libro inédito:  Cada vida un universo

#meditadionesmatinales #reflexionesdiarias #devocionales #MiguelÁngelNúñez #reflexióndiaria
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2018 00:21

August 1, 2018

Dame ese monte



“Dame ese monte ” (Josué 14:12 NBE)

La religiosidad tóxica enseña que hay que confiar en el Señor, pero, no hacen nada aparte de confiar. Es una buena idea confiar, pero no lo es no hacer nada. La religión de la quietud o el quietismo no ayuda. Por eso es tan importante el concepto que se desarrolla en Josué 14 en relación a Caleb.

Este personaje tenía en ese momento 85 años y le dijo a Dios: “Dame ese monte”, pero no se quedó a esperar que Dios hiciera algo, hizo lo que tenía que hacer, subió el monte, luchó y conquistó lo que se le había entregado de manera nominal. Dios no hizo nada, más que darle la oportunidad de conquistar el monte, el resto lo hizo Caleb.

La religión que le ha sido vendida a mucha gente es “pide, que si lo haces con insistencia lo recibirás”, lo que es una media verdad, porque en ninguna parte de la Biblia se presenta de esa forma. Dios le dijo al pueblo que cruzarían el Mar Rojo, pero tuvieron que avanzar y poner un pie en el agua; Jesús resucitó a Lázaro, pero primero pidió que quitaran la roca; el mismo Cristo convirtió el agua en vino, pero primero mandó a traer el agua. Lo que la Biblia presenta es una unión entre lo humano y divino, donde Dios no hace por el ser humano lo que le corresponde hacer a cada uno. Enseñado de otra forma genera una religión de quietismo que se convierte en una maldición, personas que viven esperando, pero no haciendo nada para que aquello se produzca.

“Dame ese monte” no implica entrégamelo, me instalo en las faldas del monte esperando que me digan:

—Ya está conquistado, sube.

Ese no es el mensaje de Dios. Al contrario, la opinión de Él es: El monte es tuyo, así que adelante, ¡conquístalo!

Si te quedas esperando no pasará nada. Para que ocurra, debes hacer algo: Buscar agua para tener vino, correr la roca para que se produzca una resurrección, poner un pie en el agua para avanzar. Siempre es así: ¡Dame ese monte! y aquí estoy listo para avanzar.

La espiritualidad sana implica entender que Dios no hará por nosotros lo que nos corresponda hacer a nosotros.

Copyright: Dr. Miguel Ángel NúñezDel libro inédito:  Cada vida un universo

#meditadionesmatinales #reflexionesdiarias #devocionales #MiguelÁngelNúñez #reflexióndiaria
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2018 15:00

July 31, 2018

El enigma



“Nuestro amigo Lázaro duerme, pero yo voy a despertarlo” (Juan 11:11)

Lázaro es un personaje del que sabe muy poco. Sólo que era el hermano mayor de Marta y María, y que junto a sus hermanas era amigo de Jesús. Tenían una casa en el pueblo de Betania, que quedaba a 3 kilómetros de Jerusalén. El tener una propiedad y dentro del pueblo era señal inequívoca de que eran gente de recursos. Solían recibir a Cristo en su casa, que iba allí a descansar.

El hecho más portentoso del Nuevo Testamento es su resurrección. Algunos comentaristas han sugerido que era una persona anciana, lo que es probable, porque no se menciona esposa ni hijos, que podrían no haber estado nunca o simplemente, muertos o alejados. Eso, porque resulta extraño que viviera con sus hermanas.

Lo extraño del relato bíblico es que Lázaro no tiene voz. No se lo menciona actuando en ningún momento junto a Jesús o convirtiéndose en un predicador como se sabe fue lo que hicieron sus hermanas, una vez que Cristo murió y resucitó.

Los evangelistas no suelen mencionarlo, de hecho, sólo lo hace Juan. El especialista en historia bíblica y fuentes del evangelio, Antonio Piñero, sostiene que probablemente Lázaro es uno de los dos supuestos “ladrones” que son crucificados al lado de Jesús, y digo supuestos, porque en la época los ladrones no eran condenados a la crucifixión, sólo sediciosos y personas que ponían en peligro al imperio. Una teoría que se basa en la intención expresa que tenían los judíos de matar no sólo a Jesús sino también a Lázaro por lo que él representa en términos de dar credibilidad al poder de Dios en Jesús (Juan 12:10-11). El problema con esa teoría es el silencio de los escritores bíblicos, porque después de su propia resurrección, Lázaro desaparece de la historia, no es mencionado más, por ningún escritor bíblico ni por otros historiadores, salvo, para referirse al milagro.

Lo que si es un hecho es que la resurrección de Lázaro aceleró la muerte de Jesús. En cierto modo, probablemente, Cristo sabía que ante un hecho tan portentoso los judíos sabían que o hacían algo para acallar a Jesucristo o el pueblo se levantaría. Lázaro fue la excusa.

Copyright: Dr. Miguel Ángel NúñezDel libro inédito:  Cada vida un universo

#meditadionesmatinales #reflexionesdiarias #devocionales #MiguelÁngelNúñez #reflexióndiaria
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 31, 2018 15:00

July 30, 2018

Segura



“Afronta segura el porvenir” (Proverbios 31:25b)

Cuando escucho a supuestos estudiosos de la Biblia citar Proverbios 31, muchas veces me pregunto si entienden lo que leen, o al menos, lo meditan, porque al parecer no hacen ni lo uno ni lo otro.

En los tiempos en que la madre del rey Lemuel transmitió estas ideas a su hijo, las mujeres no podían salir a la calle si no eran acompañadas por un varón mayor de 12 años; no tenían derecho a tener propiedades; no podían trabajar recibiendo honorarios; si quedaban viudas, y su esposo no había hecho arreglos, los bienes del esposo pasaban al hijo varón, si no había hijo varón, eran entregados al familiar masculino más cercano, el que arbitrariamente decidía si “redimía” o no a la mujer, si nadie la protegía, entonces, sólo le quedaba la mendicidad y si era joven, la posibilidad de casarse de nuevo, o ser condenada a la prostitución, así que la mujer de Proverbios 31 no corresponde a la realidad de la época.

En ese tiempo no existían mujeres empresarias que vendieran o compraran campos y mandaran a plantar viñas; no había mujeres comerciantes que hicieran ropas y las vendieran; no había mujeres que hicieran negocios de igual a igual con otros varones. Cualquier lectura en ese sentido, es simplemente, no entender la época, y no saber que lo que el capítulo plantea, es un anhelo de una mujer que está cansada de ser adorno y quiere hacer algo por sí misma, y saber que lo que hace es reconocido.

Nadie aplaudía a una mujer por levantarse temprano, dar de comer a sus hijos, ni producir dinero. Eso no les cabía a los hombres de la época, y tampoco le cabe a muchos de esta época.

¿Por qué la mujer ficticia de Proverbios 31 afronta con seguridad el porvenir? Simplemente, porque es dueña de su vida, gestora de su propia existencia, arquitecta de su propio porvenir, tal como debería ser siempre. Si alguna mujer depende de otra persona para sentirse digna, llámese esposo, hijo, padre o pariente masculino, entonces, tiene que leer este capítulo para escuchar el clamor de una mujer anónima que les dice hace siglos: ¡Háganse cargo de sus propias vidas!

Copyright: Dr. Miguel Ángel NúñezDel libro inédito:  Ser mujer no es pecado

#meditadionesmatinales #reflexionesdiarias #devocionales #MiguelÁngelNúñez #reflexióndiaria
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 30, 2018 15:00