Miguel Ángel Núñez's Blog, page 31

August 14, 2019

El único camino






“Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6)

La verdad escapa a una denominación. Dios, la fe y la verdad no pueden ser reducidos a un sistema de creencias cerrado, eso sería lo más cercano a un gueto teológico. La verdad es infinita, absoluta, y los seres humanos sólo hemos dado unos pequeños pasos en su resolución. Creerse dueño de una verdad religiosa en términos absolutos, es simplemente asumirse a sí mismo como absoluto, lo cual no sólo es presuntuoso, sino absurdo.

Cuando sostenemos de manera prepotente y dogmática tener “la verdad” en términos de exclusión, le faltamos el respeto a la inteligencia del resto de la humanidad y a Dios mismo al suponer que la divinidad sólo se revela a un reducido número de personas. Esa es la génesis para todo tipo de ideologías absolutistas y tiránicas.

Cada verdad que descubrimos es una vislumbre de un Dios absoluto que siempre estará más allá de nuestra comprensión cabal y plena. Ya lo decía con inocencia ingenua Agustín de Hipona cuando sostenía que toda verdad que llegamos a conocer es simplemente como un vaso de agua en un mar infinito de conocimiento.

La verdad bíblica no es una teoría, no es una doctrina, no es un cuerpo teológico dogmático. La verdad es una persona. Jesús dijo: “yo soy el camino, LA VERDAD, y la vida” (Juan 14:6). Cuando no entendemos esa sencilla sentencia, entonces, comenzamos a luchar por verdades parciales. La tuya, la mía y la de aquel, y de esa forma, nos enredamos en disputas eternas que no tienen otro sino que el orgullo y la vanidad que descalifica a otro que no sabe lo que yo sé y en la discusión nos perdemos de conocer la verdad, que es Jesús.

Muchas de las disputas denominacionales proceden del orgullo, no del conocimiento real de la Escritura. Como decía uno de mis profesores del doctorado: En la erudición no hay lugar para partidismos, lo único que se quiere es conocer, y de la mejor forma posible.

Hace rato que creo que los que disputan la fe, lo hacen sobre la premisa de querer ganar discusiones, a como de lugar, no de descubrir la verdad simple y llana, que sólo se encuentra en Jesús.

“La verdad a menudo sufre más por el fanatismo de sus defensores que por los argumentos de sus detractores” (William Penn).
Del libro inédito Reflexiones al amanecer Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2019 15:30

August 13, 2019

Obstinación

“Es mejor enfrentarse con una osa furiosa que lidiar con la obstinación de un necio” (Proverbios 17:12)

Hay una diferencia abismal entre ser perseverante y en comportarse con obstinación. Las personas que perseveran son admirables, los obstinados se convierten en un dolor de cabeza para los que les rodean, y a la larga, para ellos mismos.

La obstinación es prima hermana del orgullo y sobrina de la ignorancia. Del orgullo, porque es lo que se necesita para no cambiar de opinión y continuar en la misma actitud, simplemente porque no se quiere cambiar. Ignorancia, porque la mayor parte de las personas obstinadas se niegan a revisar las premisas sobre las cuales construyen sus vidas, provocando de ese modo un desajuste enorme con la realidad.

Para aprender cualquier cosa se necesita humildad para aceptar, en primer lugar, que se ignora, y en segundo lugar, que es preciso que alguien me enseñe o buscar de manera autodidacta el aprendizaje que se necesita. Los orgullosos no aprenden, simplemente, repiten los mismos errores una y otra vez y se aferran infantilmente a sus opiniones creyendo que no es posible otra opinión.

La obstinación, en cierto modo, es una de las caras de la ignorancia que se aferra a ideas preconcebidas y se niega a aprender. Los peores errores de la humanidad han sido provocados por personas que creían saber, pero que en realidad, eran ignorantes. El aferrarse a ideas, sin permitir el análisis crítico y la discusión abierta, provocan que la ignorancia se convierta en un modo de ser y de actuar.

Jesús murió por la obstinación de un grupo de gente que creía saber pero que en realidad eran ignorantes. Que se aferraron de tal modo a sus premisas equivocadas que no les tembló la mano, incluso, para mentir y crear una conspiración para asesinar a alguien que nunca hizo nada malo y cuyo único pecado fue decir una verdad que era incómoda y para la cual no estaban preparados, y lo más trágico, para la que no querían ni siquiera plantearse que existiese la posibilidad de pensar de otro modo. Nada más peligroso que un ignorante que cree saber y que está dispuesto a defender a capa y espada su error.

“Siempre hemos confundido lucidez con terquedad. Creemos ser lúcidos, pero en realidad somos tercos” (Roberto Bolaño).

Del libro inédito Reflexiones al amanecer Copyright: Miguel Ángel Núñez
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2019 15:30

August 12, 2019

No temas


“No temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios” (Isaías 41:10)

Isaías 41:10 comienza con la frase “no temas”. Un dato interesante de la Biblia es que esa expresión aparece en el original bíblico nada menos y nada más que 365 veces. Un recuerdo constante de que Dios espera que descansemos en él, sin temor, porque él sabe y ve lo que nosotros no vemos. Una promesa para cada día de que Él tiene una visión mucho más amplia de todo. La seguridad de que Él ve el panorama completo. 

“No temas” es una invitación diaria a confiar y a no ser niños o niñas caprichosos en busca de respuestas perentorias que se adecuen exclusivamente a nuestros deseos, creyendo que sólo cuando lo que anhelamos se cumple, entonces la voluntad de Dios está realizada. Nada más lejos de la verdad. 

“No temas”, es la forma simple de decirnos: Relájate, deja la ansiedad a un lado, no andes buscando excusas para preocuparte, haz tu parte y lo que no seas capaz, déjamelo a mí. 

“No temas”, es una invitación a dejar que Dios sea Dios y a que nosotros, aceptemos de una vez por todas, que él es soberano y nosotros ovejas de su prado. 

Dios nunca nos manipulará ni forzará nuestra voluntad, pero hará su mejor y divino esfuerzo para que vivamos tranquilos, porque él te dice a ti y a mi: “No temas”.

Vivir con temor es una mala manera de vivir, que produce muchos problemas a largo plazo, por esa razón Dios nos dice cada día: “No temas”, yo estoy contigo... nunca te abandonaré.

Cuando el temor se instala, la vida se convierte en un via crucis, una especie de purgatorio que no nos permite gozar de las cosas simples de la vida ni apreciar las bendiciones que tenemos. Temer no es vivir, es una forma burda de sobrevivencia. Podemos respirar, pero si tememos, es como si nos faltara el aire y poco a poco eso nos privara de la posibilidad de vivir de manera equilibrada y plena.

“El miedo es el más ignorante, el más injurioso y el más cruel de los consejeros” (Edmund Burke).

Del libro inédito Reflexiones al amanecer Copyright: Miguel Ángel Núñez
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2019 16:00

August 11, 2019

Lectura simplista


“Porque escrito está” (1 Pedro 1:16).

Roland Meyer, en su magnífico libro Paul et les femmes, señala que “puede ser fácil o incluso simplista afirmar que todas las palabras, declaraciones y pronunciamientos de hace dos o tres mil años todavía son suficientes para aplicar estos preceptos literalmente hoy y hacerlo con justicia” (2013:15). Eso pone en el tapete una relamida frase utilizada, especialmente, por gente que lee la Biblia de una manera literalista y descontextualizada: Escrito está.

Esa frase que nació en los escritos de algunos teólogos alrededor de 1590 y en el siglo XIX con el sacerdote anglicano Juan Nelson Darby (1800-1882), esta práctica se elevó a la categoría de arte, porque Darby enseñó que cualquier idea podría ser “probada” con frases y oraciones de la Biblia tomadas fuera de contexto. El supuesto es que la Biblia debe darnos una declaración para cualquier asunto que debamos resolver. Una frase, palabra u oración que diga exactamente qué hay que hacer.

Esa tendencia dio lugar al llamado “texto prueba”, donde no se busca entender la Escritura sino encontrar una “base” o “argumento bíblico” para sustentar la idea que previamente tenemos, dando lugar a una cantidad enorme de abusos y mal uso de los textos bíblicos, haciéndole decir a la Biblia prácticamente cualquier cosa.
Se mal entiende la Biblia y no se comprende, para empezar, que el texto bíblico vivió un proceso de más de 1700 años, desde comunidades y autores con culturas totalmente diferentes a las que hubieron, por ejemplo, en el siglo I, cuando Cristo estuvo en esta tierra y comenzó la redacción del llamado “nuevo testamento” (frase ambigüa, porque supone algo más adelantado).

Los textos bíblicos tienen contexto histórico, cultural, antropológico, lingüístico, textual, narrativo, epistemológico, incluso, ideológico. Si no se considera adecuadamente todo, se le hace decir a la Escritura, lo que efectivamente ocurre: Cualquier cosa.

“La justificación final para las creencias de la mayoría de las personas religiosas es simple: creemos lo que creemos porque nuestras sagradas escrituras lo dicen. Pero, ¿cómo, entonces, sabemos que nuestras sagradas escrituras son objetivas?” (Alan Sokal).


Del libro inédito Reflexiones al amanecer Copyright: Miguel Ángel Núñez
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2019 22:00

Amor al poder

"Dinos con qué autoridad haces esto —lo interrogaron—. ¿Quién te dio esa autoridad?” (Lucas 20:2)

Uno de los tantos males del ser humano es el amor al poder que se convierte en megalomanía cuando es ambición desmedida. Los rasgos del megalómano pueden ser escondidos de muchas formas, pero tarde o temprano se manifiestan en toda su magnitud. 

Cuando importa más el poder que el servicio, entonces, se está frente a alguien que hará lo que sea para mantenerse con su cuota de poder, por pequeño que sea su ámbito de acción. Cuando el poder y mantenerse en él está por sobre el respeto y consideración a las personas, entonces, no hay duda, se está frente a un megalómano, uno que vendería a su madre si pudiera obtener algún rédito de poder para sí mismo. 

Cuando Cristo vivió en esta tierra, la pregunta más recurrente que le hacían los amantes del poder era conocer la autoridad que le permitía realizar lo que hacía. En realidad, le preguntaban quién lo había autorizado o bajo qué mandato obraba así. Es sintomático que Jesús nunca habló ni respondió a esa demanda, al contrario, la ironizó. 

Finalmente, fueron los mismos que increparon a Jesús los que lo asesinaron, o al menos, tramaron para que se efectuara el homicidio. No les importó saber si Jesús decía la verdad. No quisieron ver sus obras. No buscaron conocer si había en él coherencia o no. Ni siquiera se molestaron en ver los milagros que Jesús realizó. Lo único que les interesaba es que Jesús suponía un desafío a su poder, y eso, les resultaba intolerable. Siempre ha sido así. Al megalómano no le interesa la verdad, adora el poder. 
Cualquier cuota de poder pone a prueba la verdadera naturaleza de una persona.

Esto no es prerrogativa de políticos o empresarios, muchos religiosos, y líderes de congregaciones, son amantes del poder. Se esconden detrás de fachadas de espiritualidad, pero persiguen lo mismo: Afán de dominio, control, sentir que pueden manejar a otros, etc. Nada de eso había en Cristo, ni por asomo.

Del libro inédito Reflexiones al amanecerCopyright: Miguel Ángel Núñez
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 11, 2019 06:53

August 10, 2019

Dar gracias




"No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias” (Filipenses 4:6)

Una de las ventajas de un año nuevo es la posibilidad de planear lo que viene de una forma diferente. Nos introduce en el magnífico ejercicio de soñarnos a nosotros mismos de una manera distinta. Simbolizamos un año que se va y uno que llega, porque tenemos esperanza de que siempre puede ser mejor que lo que pasó y dejar atrás las tristezas y dolores que vivimos.

Todo cambio de verdad, nace en la mente. Si tenemos una nueva experiencia, ésta ha de comenzar en nuestros pensamientos. No hay otra forma más efectiva.

Pablo, escribió, el texto de esta reflexión, estando en la cárcel. Había predicado por más de 30 años. Estaba ciego y dependía de otros. Además, sabía con certeza que dentro de poco moriría a manos de sus carceleros, sin embargo, nada de eso se observa en la epístola de Filipenses, al contrario, es una carta que exuda gozo. En cada frase se percibe a un hombre lleno de paz, serenidad y gratitud. Había aprendido una lección que algunos tardan toda una vida en entender. La mente humana es el don más prodigioso dado por Dios a cada ser humano, en nuestras manos está el convertirnos en prisioneros de nuestros pensamientos negativos, o en aprender, como el apóstol a dar gracias siempre, aún en medio de dificultades.

El problema es que hemos condicionado nuestra mente para pensar en lo negativo y dejar de ver las bendiciones que tenemos. Una forma distinta de decir que nos concentramos en el vaso medio vacío antes que en el vaso medio lleno.

Cuando sólo vemos las nubes grises, es difícil gozar la lluvia y percibir el tremendo beneficio que tiene para nuestra vida. Cuando sólo vemos el lado oscuro de las cosas, es complicado aprender a ver otras realidades, de una manera distinta. En realidad, lo único cierto es que la realidad está allí siempre, pero somos nosotros los que le damos el enfoque que queremos. Vemos, simple y llanamente, lo que queremos ver, lo que nuestra mente nos permite percibir.

“Dar gracias a Dios por lo que se tiene, allí comienza el arte de vivir” (Doménico Cieri Estrada)


Del libro inédito Reflexiones al amanecerCopyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2019 12:02

July 20, 2019

A nombre de un Dios de amor


A nombre de un Dios de amor se ha construido una religión de odio.
Una que desprecia y excluye por orientación sexual.

Que condena a divorciados y juntados.

Que se atreve a normar todo como si la religión fuera norma y no lo que el crucificado llamó a hacer: Amar, sin exclusiones, sin juicios y sin ponernos a nosotros mismos como los modelos, porque el único digno de ser modelo murió, precisamente, porque se atrevió a decir que Dios es amor y no verdugo.

Dr. Miguel Ángel Núñez
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2019 07:25

May 16, 2019

El amor es un viaje...

El amor es un viajeMiguel Ángel Núñez
El amor es un viaje, pero sin retorno. Una vez que entras en su camino, todo pasa y hasta lo más insignificante adquiere sentido.

Es un camino donde todo está imbricado, donde se suceden paisajes diversos en una sucesión interminable, donde todo es posible y nada es inalcanzable.

El amor recorre el cuerpo del silencio y lo cobija bajo su manto de ensueño transformando toda la realidad, aún la más penumbrosa e ignota.

El amor es un camino de múltiples ensenadas cubiertas de pastos de alegría y carcajadas, porque no hay otra forma de entender el amor sino a partir del jolgorio.

El amor es un sendero que a veces pasa por túneles y bosques oscurecidos de rutina, pero al final, siempre aparece el paisaje de la dicha invitando a caminar.

El amor es la más decidida acción democrática que existe, no se necesitan cargos ni títulos para amar, sino sólo la certeza de que lo único que nos constituye es exclusivamente el amor.

Del amor no se regresa, porque nadie es el mismo una vez que emprende el viaje y nadie quiere volver sobre sus pasos una vez que comenzó a caminar.

El amor es elixir de mostos que sólo pueden beber los que estén dispuestos a escanciar todas sus emociones, sin dejar ninguna escondida en la hipocresía de la existencia.

El amor es ese viaje que se inicia y no termina, porque una vez que te has embriagado con su aroma, no hay forma de volver atrás porque nadie sabe cómo se regresa desde ese valle luminoso hasta las sombras.

El amor es un viaje, lleno de sorpresas, vaivenes, turbulencias, apacibles sotos en el camino, ensenadas y valles, campiñas bucólicas y pasadizos difíciles, pero el amor, siempre lo hace fácil.

El amor nunca deja de sorprender a los que aman, porque el amor no se agota en un día ni precisa de milagros para continuar el viaje. El amor se elige, se decide a cada instante, se constituye en un manjar de dioses, simplemente, porque el amor en sí mismo, es una gran sorpresa, un exilir que siempre sana.

El amor es un viaje, el definitivo, el que nos convierte en personas distintas, en individuos capaces de atravesar mares y desiertos, porque el amor sufre amando, pero no lo hace por sufrir, sino porque el amor, simplemente, no puede hacer otra cosa que ser abnegación constante, sublime esfuerzo de todo instante.

El amor, es la luz que todo alumbra, la fuente permanente de energía, la única fuerza capaz de arrancar una sonrisa, un suspiro, una alegría constante, porque de eso se trata el amor, de vivir una vida plena, pese a las circunstancias, porque el amor, hace que el viaje, pleno y luminoso, siempre sea agradable y dichoso.

El amor es un viaje que no precisa de maletas ni equipaje, sino la única convicción posible que es elegir amar de manera constante.


Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2019 05:26

May 11, 2019

¿Cómo contrarrestar el método del "texto prueba"?


¿Cómo contrarrestar el método del "texto prueba"?Miguel Ángel Núñez
Un gran problemaCuando hice mi tesis doctoral, entendí, que lo que hace peligrosa una idea no es que un concepto sea falso, sino que se naturalice al costo de no criticarlo ni entender el daño que dicha idea ocasiona. Normalizar el error es convertirlo, en la práctica, en verdad, al menos, de hecho.
Es lo que ha ocurrido con el "método del texto prueba". Llevamos tantos siglos haciendo lo mismo, que millones de cristianos creen que es "el método correcto", sólo porque lo valida la práctica. Lo que no logran entender, que no importa cuántos años se repita algo equivocado, la repetición no la convertirá en correcto.
El "texto prueba" es un gran problema. No sólo porque se ha naturalizado, sino porque de seguir en la misma tesitura, se mantendrán los errores y "horrores" que su práctica permite.
¿Qué hacer para contrarrestar?
1. Educar
En México, me repitieron mil veces: "Miguel, no eduques, porque el pueblo educado se alborota". No entendía en su momento todo el alcance de dicha frase. Con el tiempo he tenido que admitir cuánta razón tenían. Educar es dar libertad. Libertad de criterios, de pensamiento, de opinión y de emoción. Las personas libres pueden elegir, pero si están sometidas a un tipo de pensamiento ideológico que además, naturalizan, difícilmente pueden escapar a esa situación.
La ignorancia es peligrosa, porque aparte de ser osada en sus apreciaciones, no puede percibir el error de la verdad. Cuando no se educa, entonces, es difícil establecer qué es lo correcto. Educar consiste no sólo en que la gente sepa leer, que ya es mucho, sino en contestar la pregunta de Felipe: 

"—¿Acaso entiende usted lo que está leyendo?" (Hechos 8:30). 

Para poder contestar esto segundo es preciso dar un paso más.
2. Dar herramientas
La educación no consiste en dictar cátedras y teorías, sino en poner herramientas en las manos de las personas para que sean capaces de distinguir qué es correcto y qué no, especialmente, cuando hay muchas ideas en el ambiente, especialmente, en el ámbito espiritual.

Es preciso enseñar a utilizar herramientas básicas como:

Diccionarios bíblicos.Léxicos.Libros que reseñan el contexto cultural.Diccionarios de idiomas bíblicos.3. Educar en entender los contextosUn texto tiene varios contextos:Contexto textual. Es decir, entender lo que el texto en cuestión dice antes y después. Para eso hay que preguntarse sobre lo que quiere decir el autor, no de manera aislada, sino entendiendo que hay todo un proceso de pensamiento que ha llevado al autor a decir lo que ha dicho. Eso implica comprender el pensamiento global del escritor. Entender las ideas anexas, conectadas, y desarrolladas. Se pueden hacer esquemas de pensamiento, desarrollo de estructuras narrativas, etc.Contexto lingüístico. Las palabras no son neutras, tienen significados que están vinculados con momentos históricos, con raíces idiomáticas, con la semántica que va adquiriendo cada palabra a medida que se la utiliza, etc. Eso implica comprender que cada palabra tiene una historia, en algún momento comenzó a utilizarse y con un sentido especial, y con el uso va adquiriendo sentidos ligados a su utilización. Para poder hacer ese análisis sirven los diccionarios de idiomas y los léxicos.Contexto cultural. En cada historia bíblica hay un contexto social que hace comprensible lo que se ha dicho, sin ese correlato no es posible saber exactamente lo que un autor ha querido decir. Cuando se toma la palabra, idea o concepto sin entender dicha situación, entonces, se corre el peligro de mal interpretar la idea que se ha expresado.Contexto religioso. Vinculado con lo anterior pero en un sentido diferente están las ideas religiosas. A algunas personas les cuesta entender que la religión también evoluciona y las ideas van adquiriendo un sentido vinculado con las cuestiones circunstanciales que van ocurriendo. Una idea religiosa en un momento puede significar algo distinto en otro instante de la historia. Para poder entender esto se utilizan diccionarios y libros de análisis al respecto.4. Educar en hermenéuticaLa hermenéutica es la disciplina que estudia las formas adecuadas de interpretar un texto. Hay ciertas reglas que considerar, no se trata de simple opinión, sino de establecer correctamente el sentido de las frases y las oraciones. 
Cuando no se hace una correcta hermenéutica se comete el error de llegar a conclusiones simplemente basadas en la mera opinión. Al ocurrir eso se entorpece la comprensión del texto. No se trata de "me parece que significa algo" sino de establecer qué significa realmente, a la luz del verdadero sentido del texto.
ConclusiónNo es fácil contrarrestar las ideas del texto prueba, pero si es posible iniciar un proceso que implica aprender a pensar de una forma diferente.
No es necesario ser experto, pero si es importante tomar resguardos para no caer en la trampa de tomar las palabras de la Biblia a la ligera.

Autor: Miguel Ángel Núñez (Chile/Argentina). Filósofo, teólogo, educador, terapeuta de parejas, orientador familiar, conferencista internacional, profesor universitario y escritor.
Licenciado en Teología / Licenciado en Filosofía / Licenciado en EducaciónMagister en Teología / Magister en Teología pastoral / Magister en Orientación familiarMagister en Conflicto y Mediación / Magister en Sexología Clínica (c)Doctor en Teología sistemática 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 11, 2019 17:25

May 8, 2019

¿Por qué es tan peligroso el método del "texto prueba"?

¿Por qué es tan peligroso el método del texto prueba?Miguel Ángel Núñez
IntroducciónEn interpretación y en hermenéutica no hay muchas cosas nuevas. La tendencia a utilizar el texto prueba comenzó más o menos en el siglo II, cuando los escritos de Pablo y de otros autores comenzaron a ser tratados como literatura "sagrada". Sin embargo, los judíos durante siglos habían hecho lo mismo con el Antiguo Testamento y el Talmud y la Mishná, que son los comentarios hechos a los escritos veterotestamentario así lo confirman. Por lo tanto, cuando la tendencia del "texto prueba" se instaló en el cristianismo simplemente se continuó con una tradición interpretativa que ya se conocía.

Sin embargo, debido a que la Biblia se mantuvo al alcance exclusivo de eruditos y letrados, la mayoría de la gente, la entendió a partir de las interpretaciones que daban otros. La interpretación de un grupo minoritario trajo otro problema: El sesgo de la interpretación ideológica, es decir, una interpretación al servicio de un determinado pensamiento único y parcial. 

Algunos ejemplos de esta tendencia1. Se dividió al cristianismo entre "clero" y "laicos". Concepto que desarrolló en extenso Agustín de Hipona, el que hizo una interpretación de la Biblia tomando como modelo interpretativo el pensamiento del filósofo griego Platón, quien dividió la realidad en "superior" e "inferior", "sombra" y "realidad", "verdad" y "falsedad". Sin embargo, este concepto no aparece en ninguna parte de la Biblia, al contrario el apóstol Pedro, contra toda la lógica de la separación clero/laico sostiene que todos somos "linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo que pertenece a Dios, para que proclamen las obras maravillosas de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable" (1 Pedro 2:9). La palabra que usa el original es "laos" de donde viene "laico". Lo que el apóstol está diciendo es que todos somos un "pueblo santo", un "pueblo" que pertenece a Dios. En ese modelo no hay lugar para separación entre "superiores" e "inferiores", "más santos" o "menos santos". Sin embargo, este pensamiento que no es bíblico, se mantiene aún hasta nuestros días, cuando bastaría un breve análisis de la expresión original para descartar esta idea como espúrea.
2. Se enseña que entre Dios y los creyentes deben haber "intermediarios", personas que son más "santos", y que están en mejores condiciones que otros para llegar a Dios. Eso ha dado origen a ideas que no aparecen en la Escritura como la "oración intercesora" (las únicas que aparecen en la Biblia son tipo de Cristo); la "intercesión de los santos" (creando un sin fin de intermediarios entre Dios y los creyentes); "categorización de santidad", eso ha dado lugar al absurdo de una escala de santidad, que parte desde el sacerdote/pastor a quien se considera más "santo" para interceder frente a Dios por el creyente "menos santo"; la "intercesión de María" (concepto defendido por la mariología, idea sin ningún fundamento bíblico). Todas estas ideas van en contra del pensamiento paulino de que: "No hay un solo justo, ni siquiera uno" (Romanos 3:10), pero por otro lado, el apóstol llama a TODOS los creyentes "santos" (2 Corintios 1:1; 8:4; 13:13; por mencionar sólo algunos textos). Y, lo más importante, Pablo expresa sin lugar a dudas que " hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre " (1 Timoteo 2:5), texto que tira por tierra cualquier idea de intercesión.
Se podrían dar múltiples ejemplos que tiran por tierra la teología de la prosperidad, la confesión auricular, la categorización de los creyentes, la división alma/cuerpo, la superioridad masculina por sobre la mujer, la división de dones entre más importantes y menos santas, y un gran etc.
Por qué es tan peligroso el método del texto prueba
1. Introduce ideas extrabíblicas , y los que practican el "texto prueba" se dedican a buscar frases, párrafos e incluso palabras, que validen las ideas que tienen y que en un estudio serio no se puede justificar bíblicamente.
2. Produce desánimo entre quienes procuran estudiar con diligencia. Muchas personas honestas, que no son compiladores de frases y textos, sino que estudian la Biblia a conciencia se desaniman con la gran cantidad de errores y "horrores" que se transmiten, supuestamente, usando la Biblia.
3. Se facilita la introducción de dogmas, sin base bíblica , y afirmados como si fueran una verdad incuestionable. Ejemplo de esto es la idea extrabíblica de la indisolubilidad del matrimonio, el concepto erróneo de "adulterio" como única causal de divorcio, la oposición a la ordenación de la mujer (que no entiende que ordenación, ya en sí mismo, es un concepto extrabíblico), y etc.
4. Hace que personas honestas se alejen del evangelio, por rechazo a las ideas introducidas sin base bíblica. Por ejemplo, la inmensa pléyade de ideas respecto a la "voluntad de Dios" (Dios sería el gran asesino universal que mata y permite el sufrimiento de todos); la concepción de la salvación por obras, que sólo produce desánimo y frustración, amén de ideas del mismo campo semántico como el perfeccionismo que algunos pregonan como posible y el legalismo que convierte al cristianismo en una carga y no en un gozo.
5. Facilita la manipulación de masas y el lavado cerebral, con ideas que no tienen sustento, pero que son presentadas como si lo tuvieran provocando que millones de personas están esclavizados a sistemas religiosos tóxicos. Ejemplo: Tu pastor es tu guía a quien le debes obediencia; tus recursos no te pertenecen sino a Dios (lo que no se explicita es que ese "dios" son las arcas de la denominación respectiva, del "ministerio" particular o del individuo que exige por su responsabilidad "pastoral" que le entreguen dichos recursos), y etc.
6. Pervierte la imagen correcta de Dios. Tal como se presenta, y amén a ideas sacadas de contexto y apoyadas por texto prueba, Dios es un narcisista que exige y no da; un manipulador, que da siempre y cuando hagas lo que pide; un ser cruel y desalmado que deja sufrir a la gente y mata a otros, para que "acepten" su voluntad; etc. haciendo que el Dios bíblico lleno de amor, justicia y misericordia se convierta en algo totalmente contrario.
7. Produce sistemas religiosos que están por sobre el individuo. Al elegir textos fuera de contexto para justificar la manera de hacer las cosas de los sistemas religiosos, se facilitan organizaciones recaudadoras de dinero, creadoras de sistemas que anulan la individualidad, que irrespetan la conciencia particular y generan "sirvientes" a un sistema religioso y no siervos de un Dios que no nos pide pleitesía a una organización religiosa sino a Él como Dios del universo.
8. El texto prueba genera graves conflictos emocionales. Muchas gente honesta cree a pie juntillas algunas de las "promesas" tomadas fuera de contexto o "frases" que supuestamente alientan, pero que generan frustración, desánimo, culpa, depresión y un sin número de otros conflictos emocionales, cuando las personas perciben que no va a ocurrir lo que supuestamente el texto prueba les dijo.
9. Se facilita la ignorancia . Quienes defienden y usan el texto prueba defienden, entre otras cosas, que no se necesita ser instruido para entender la Biblia, se justifican diciendo que los discípulos eran indoctos y poco preparados (lo que no sólo es un dogma sin fundamento, la mayoría de los discípulos hablaban al menos tres lenguas, sabían leer y escribir, lo que los pone en el porcentaje de al menos el 3% de la población alfabeta de su tiempo), además, el cristianismo le debe su sustentación y base a un erudito, formado por el principal erudito de su tiempo, Pablo. Sin él, el cristianismo carecería de fuerza. Repiten un dogma medieval creado con el fin de manipular a la gente y lograr que sólo algunos puedan transmitir ideas y dogmas. 
10. Fomentan prácticas equívocas que provocan serios problemas físicos, mentales y emocionales . Con textos fuera de contexto y basados en textos pruebas se justifican prácticas aberrantes, ya en el pasado se ha justificado la esclavitud, la pena de muerte, la explotación sexual de mujeres, la violación, etc. En términos actuales, se sospecha de la sexualidad, se fomenta la irresponsabilidad sobre salud enseñando que "basta orar", etc. 
Usar el "texto prueba" es un gran y grave peligro para la salud física, mental, espiritual y social de los creyentes. De allí la importancia de leer adecuadamente, con herramientas correctas y de una forma sana, para poder entender con claridad lo que el texto dice y no lo que quisiera que diga o lo que no dice.
Autor: Miguel Ángel Núñez (Chile/Argentina). Filósofo, teólogo, educador, terapeuta de parejas, orientador familiar, conferencista internacional, profesor universitario y escritor.
Licenciado en Teología / Licenciado en Filosofía / Licenciado en EducaciónMagister en Teología / Magister en Teología pastoral / Magister en Orientación familiarMagister en Conflicto y Mediación / Magister en Sexología Clínica (c)Doctor en Teología sistemática 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2019 08:17