Miguel Ángel Núñez's Blog, page 16
January 11, 2020
Perseguidos por creer

“Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan” (Mateo 5:11)
Anton Srholec (1929-2016)
Cuando se terminen de escribir las historias de las atrocidades perpetradas por los gobiernos comunistas, se podrá ver todo lo que ha hecho esta ideología en la persecución y tormento de millones de cristianos que fueron perseguidos, torturados y asesinados exclusivamente por creer.
Anton Srholec es uno de ellos. A los 22 años, en 1951, fue arrestado por la policía política de Checoslovaquia por atreverse a estudiar teología. Su pecado fue creer. Como él miles de personas en ese país fueron perseguidos por tener fe en Dios. El “delito” de creer se condenaba con cárcel y tormento.
Anton fue condenado a 12 años de trabajo forzado en las minas de uranio en Jáchymov. Alcanzó a vivir 10 años en ese lugar. Escribió un libro titulado “La luz en el fondo del campo de Jáchymov”, donde narra su vida de trabajos forzados, pero sobre todo, su labor de evangelización entre los presos de conciencia que allí estaban junto a él.
Cuando asumió el gobierno comunista en Checoslovaquia, comenzó una persecución sistemática a todas las iglesias cristianas. Fueron confiscados los bienes muebles y cerradas los seminarios de teología. La religión fue proscrita como un resabio del pasado.
Mientras estaba en la cárcel de la mina de uranio, se dedicó a evangelizar y dar a conocer a Dios. En su biografía cuenta que: “Vivía con amor, sin odio. Ayudaba a otros, tomaba su carga, para que recibiesen menos castigos. Estar con ellos, sin cansarse, mostrarles, simplemente con la presencia, que Dios está entre nosotros”.
Al salir de la cárcel trabajó en diversos oficios mientras estudiaba inglés y alemán. Logró salir de su país y viajar a Italia donde estudió teología y fue ordenado como sacerdote. En vez de quedarse en la comodidad viajó nuevamente de regreso a Checoslovaquia donde fue perseguido y casi asesinado por el régimen. Luego abrió la fundación Resoty, para ayudar a la gente sin hogar, colaborando en su reinserción social.
Cuando lo alaban por su labor, invariablemente contesta: “Jesús es el protagonista, no yo”. ¿Diríamos lo mismo nosotros? Cuando exaltamos a Cristo no tenemos tiempo ni interés para la adulación.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 11, 2020 23:17
January 10, 2020
El evangelio de la acción

“Ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4:18)
Alex Morelli (1919-1979)
El libro Hechos de los Apóstoles nunca se ha terminado de escribir, y se seguirá redactando hasta el día glorioso en que Jesús venga. Millones de historias se contarán por la eternidad, algunas de ellas, aún permanecen en el anonimato hasta que sean descubiertas a los redimidos.
Alex Morelli nació en Marsella, Francia. A los 17 años ingresó a la orden de los Domínicos y con ellos estudió teología. El año 1942, en plena Segunda Guerra Mundial fue ordenado al sacerdocio. Enseguida se integró como voluntario en capellanías clandestinas para ayudar en los campos de trabajo de los alemanes en Dusseldorf.
Sin embargo, luego de tres meses la Gestapo descubrió que no era un trabajador manual sino un sacerdote encubierto. Fue encarcelado y obligado a vivir aislado durante siete meses en una celda minúscula a la espera de un juicio. Luego fue trasladado al campo de concentración de Dachau donde pasó dos años de penurias, pero también de servicio. Su experiencia fue contada en el libro “Terre de Detresse”, publicado en 1947.
Al ser liberado en 1945, regresó a Marsella para ver a su madre, y 24 horas después regresó a Alemania para ayudar a cuidar a los enfermos y agonizantes que habían dejado los campos de concentración.
En 1959 comenzó a trabajar en Uruguay como misionero y en 1967, luego de un breve paso por Francia, llegó a trabajar a México en su labor por los marginados y oprimidos, incluso llegando a vivir entre los más pobres, para vivir de cerca su realidad. En 1972 escribió el libro “Libera a mi pueblo”, para enseñar el verdadero significado del evangelio. Murió en 1979, rodeado de la gratitud de un pueblo que apreció su legado de entrega, especialmente, por los más necesitados.
Podemos discrepar de algunas de sus ideas, pero hay algo donde personas como Alex Morelli muestran que necesitamos reescribir el cristianismo que no se trata de cultos, ceremonias ni templos fastuosos, sino de acción. El evangelio no consiste en tertulias de fin de semana, sino una vida de coherencia y compromiso, especialmente, por quienes más padecen. Morelli supo hablar pero también actuar. Sólo la eternidad mostrará el daño de quienes se dedicaron a hablar más y actuar menos, y también se verán los resultados de quienes hicieron al revés: Actuar más y hablar menos.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 10, 2020 15:30
January 9, 2020
Guerrero valiente

“¡El Señor está contigo, guerrero valiente!” (Jueces 6:12)
Pedro Kalbermatter (1895-1968)
Pedro Kalbermatter, enfermero y pastor, trabajó junto a su esposa Guillermina, durante 50 años como misionero entre los habitantes del altiplano peruano, en una época donde ser protestante era considerado una ofensa para la religión oficial.
Un día, mientras miraba por la ventana de la escuela adventista de Azangaro, en el altiplano peruano, Pedro estaba atento, porque sabía que ese día sábado sus enemigos habían prometido venir a matarlo a él y a los indígenas que le acompañaban en la Misión. Una turba, dirigida y comandada por terratenientes de la zona, venían a cumplir la promesa. No aceptaban que el “hereje protestante”, enseñala a los nativos y los convenciera de dejar el alcohol. Los latifundistas de la zona dependían del trabajo esclavo de los indígenas a quienes controlaban con el terror y la bebida. Pedro era una amenaza a su estilo de vida.
Cientos de nativos le ayudaron a construir la misión, porque veían en la obra de ese hombre, una luz de esperanza para su atormentada vida de trabajo esclavo. Ese día en especial, Pedro se quedó junto a un grupo de nativos que al igual que él estaban dispuestos a ofrendar su vida por la Misión. Ese día en especial, de una manera milagrosa fue salvado por Dios, junto a todos los que lo acompañaban.
Hijo de una familia de pioneros adventistas que conocieron el mensaje a comienzos del siglo XX en Argentina, Pedro se vio ante su primera prueba poco tiempo después de haber conocido el evangelio. Fue obligado a hacer el servicio militar y por negarse a trabajar en sábado fue azotado, maltratado y puesto en prisión. Un año padeció lo indecible por ser fiel a Dios, y finalmente fue dado de baja del ejército.
Estudió enfermería y trabajó para llevar dignidad, libertad y educación a miles de indígenas que vivían en la miseria y el desamparo, muchas veces, ante la mirada cómplice de sacerdotes que se aliaban con los latifundistas para oprimir a los más pobres de entre los pobres.
Pedro entendió que el evangelio no sólo era hablar, sino que implicaba actuar. Por eso llevó sanidad física y mental a quienes tenían sus cuerpos enfermos y sus mentes embotadas por la falta de esperanza. Un gran ejemplo a seguir, especialmente, por muchos que sólo viven teoría y no práctica. Él con su vida demostró que el evangelio es actuar, no sólo hablar.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 09, 2020 15:30
January 8, 2020
Nobleza obliga

“Que lleguen a tu presencia los gemidos de los cautivos, y por la fuerza de tu brazo salva a los condenados a muerte” (Salmo 79:11)
Odoardo Focherini (1907-1944)
Las guerras tienen la virtud de develar lo peor y lo mejor de los seres humanos. En medio de conflictos tan graves como las conflagraciones, aparecen seres humanos que nos hacen tener esperanza. Aún en medio de la oscuridad hay pequeñas luces que brillan.
Odoardo Fecherino, italiano, era periodista y padre de siete hijos. Tenía 37 años cuando los nazis invadieron su país durante la Segunda Guerra Mundial. Era director del diario L´Avvenire d´Italia.
Con la llegada del régimen nazista, Odoardo junto al sacerdote Dante Sala, organizaron una red clandestina para sacar a judíos de Italia que fueron trasladados a Suiza.
Un delator dio a conocer la acción que Odoardo realizado en favor de la comunidad judía. Fue detenido el año 1944 en un hospital, mientras ayudaba precisamente a un paciente judío. Su cuñado lo visitó en la cárcel y le dijo que tuviera cuidado y que pensara en sus hijos, a lo que él respondió:
“Si tú hubieras visto lo que he visto yo en esta cárcel, todo lo que hacen padecer a los judíos, lo único que lamentarías es no haber hecho lo suficiente por ellos, y no haberlos salvado en mayor número”.
Fue llevado a un campo de concentración donde sufrió bajo el peso de las durísimas tareas que le eran asignadas, el 27 de diciembre de 1944 murió. El estado de Israel lo ha reconocido como “un justo entre los justos”, por su esfuerzo hasta el sacrificio por ayudar a otras personas. Uno de sus biógrafos señala que Odoardo nunca pronunció una expresión de odio hacia sus cautivadores. Sólo confiaba en que Dios, en algún momento, haría justicia.
No dejo de preguntarme qué haría yo en circunstancias parecidas. Es en medio de la confusión moral y ética, cuando aparecen los verdaderos cristianos, que muestran el sendero y hacen lo que Jesús haría.
Es muy sencillo dar cátedras de moralidad desde un púlpito o abriendo la Biblia en medio de un ambiente confortable y de apoyo a la iglesia. Otra cosa muy distinta es exponer la vida al llevar a la práctica lo que Jesús ciertamente hizo: Morir por sus enemigos.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 08, 2020 15:30
January 7, 2020
Contra viento y marea

“ No me envió Cristo a bautizar, sino a predicar el evangelio; no con sabiduría de palabras, para que no se haga vana la cruz de Cristo ” (1 Corintios 1:17)
Michal Belina Czechowski (1818– 1876)
La mala memoria colectiva lleva a olvidar a personajes importantes que dejan huella y marcas senderos para que otros transiten. Oficialmente el primer misionero de la iglesia adventista fue J. N. Andrews (1829-1883), pero eso no es exacto. El primer misionero que la iglesia adventista tuvo a nivel mundial fue Michal Belina Czechowski (1818–1876), un ex-sacerdote católico polaco que se había convertido al adventismo, y luego de su conversión, pidió apoyo para regresar a Europa a comunicar la verdad que había conocido. Sin embargo, muchos no quisieron apoyarlo, de hecho, consideraban que era un esfuerzo inútil, porque no veían la necesidad de la labor misionera.
Czechowski solicitó entonces ayuda a una organización que creía en el mensaje adventista, pero guardaba el domingo. Al llegar a Europa en 1864, no enseñó aquello por lo cual había sido patrocinado, sino que se dedicó a predicar el mensaje adventista ganando seguidores en Suiza, Hungría, Italia y Rumania.
En 1863 había poco más de 3000 adventistas que se concentraban sobre todo en Michigan, en EE.UU. para la mayoría el “predicar a todo el mundo”, se cumplía en norteamérica al predicarles a los inmigrantes que procedían de casi todo el mundo. Czechowski estaba en desacuerdo con esta idea por esa razón emprendió este trabajo en solitario.
Los seguidores de Czechowski se sintieron sorprendidos al saber que no eran los únicos adventistas en el mundo y los que estaban en EE.UU. se sintieron avergonzados de saber que en Europa había adventistas, mientras ellos discutían. En 1869 una persona de Suiza fue invitado a EE.UU. para aprender más del adventismo, pasó un año y luego regresó convertido en ministro ordenado.
Czechowski continuó su labor en Rumania. Murió en Viena, en 1876 a los 57 años, por agotamiento. El inicio de las misiones adventistas se debió a alguien tenaz, señal de que la terquedad en algunas casos no siempre es mala. Creemos que todo debe hacerse según las “vías regulares”, cuando en realidad las grandes empresas, descubrimientos y avances, han sido realizados por seres humanos que se salieron de la norma y de lo establecido para iniciar sus propios caminos, como Czechowski.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 07, 2020 15:30
January 6, 2020
Vivir lo políticamente correcto

“Dame, pues, un corazón atento para gobernar a tu pueblo y para distinguir entre lo bueno y lo malo; porque ¿quién hay capaz de gobernar a este pueblo tuyo tan numeroso?” (1 Reyes 3:9)
Abraham Lincoln (1809-1865)
Cuesta creer que hubo épocas donde profesos cristianos, que se consideraban a sí mismos, personas piadosas y honestas, consideraran que la esclavitud era un expreso deseo de Dios.
Muchos de los más acérrimos defensores de la esclavitud y de todos sus excesos y crueldades, eran cristianos que asistían regularmente a la iglesia y que criaban a sus hijos en la piedad cristiana, pero era una “piedad” de formas y exclusivismo, que olvidaba lo más elemental del evangelio, ese que dice que Dios no hace acepción de personas y que Jesús murió por todos, sin distinción de raza, sexo o nacionalidad.
Abraham Lincoln es una figura extraordinaria, porque lideró un proceso muy doloroso, pero a la vez exitoso. Logró que se le diera a los esclavos el estatus de personas libres.
La tarea no fue fácil. Lincoln se ganó enemigos acérrimos por su lucha. Muchos lo vieron como el ícono de su esperanza pero otros lo transformaron en el causante de un desmedro económico, quitar el estilo de vida del sur de los EE.UU., centrado en la explotación de esclavos. De hecho, defendió la paz y la inclusión de todos, pero fue asesinado por alguien que veía en sus propuestas una amenaza para sus intereses.
Es una constante histórica que muchos personajes que han defendido la paz, la igualdad, la inclusión de todos, la no separación por raza o sexo, han terminado asesinados por los mismos esbirros de siempre, aquellos que no pueden soportar a un mensajero que trae esperanza millones de desplazados. Cuando Cristo caminó por las tierras de Palestina fue visto como una amenaza para el status quo de la época. Se constituyó en un revolucionario para el sistema. La política de los amantes del poder es siempre la misma, eliminar y sacar del medio a quienes atentan contra sus intereses. Jesús fue atacado no por sus ideas, necesariamente, sino por el peligro que representaban dichas ideas para el poder. Siempre ha sido así. Jesús es el mayor ejemplo de liberación de toda la historia, si viviera hoy, también tratarían de asesinarlo.
¿Estás siguiendo el ejemplo de Jesús de vivir de tal modo que le des esperanza a quienes viven esclavizados y claman por libertad?
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 06, 2020 15:30
January 5, 2020
Investigar para aliviar

“Ten misericordia de mí, oh Jehová, porque estoy enfermo; sáname, oh Jehová, porque mis huesos se estremecen” (Salmo 6:2)
Carlos Justiniano Ribeiro das Chagas (1879-1934)
Siempre la enfermedad ha sido un misterio y siempre han aparecido personas dispuestas a hacer todo lo posible para aclarar sus causas y buscar la forma de ayudar a quienes lo padecen.
Carlos Chagas fue un médico brasileño. Fue el descubridor de la enfermedad de Chagas, que lleva su nombre, también conocida como tripanosomiasis americana. Chagas ha sido el único investigador hasta ahora que ha podido describir completamente una nueva enfermedad infecciosa: su patógeno, su vector (miembros de la familia Triatominae), su hospedador, sus manifestaciones clínicas y su epidemiología.
Chagas fue pionero en atacar enfermedades infecciosas. Su primer acierto fue luchando contra la malaria, epidemia que afectaba a mucha gente. Utilizó piretro, un insecticida, para desinfectar las casas, obteniendo un éxito sorprendente. Su método que fue publicado, se convirtió en la base para la prevención de la malaria en todo el mundo.
En 1906 Chagas se unió al Instituto Oswaldo Cruz, donde continuó laborando hasta su muerte. En 1909, estando en la ciudad de Lassance, donde había ido para combatir una epidemia de malaria observó la invasión de las casas rurales por un insecto hematófago del género Triatoma que durante la noche succiona la sangre de sus víctimas. Descubrió que los intestinos de estos insectos albergaban un protozoo flagelado, una nueva especie del género Trypanosoma. Fue nominado dos veces al Premio Nobel, en 1913 y 1921.
Gracias a su trabajo miles de personas han podido encontrar alivio a sus dolencias, y de paso, Chagas enseñó la forma de explorar algunas dolencias. Su perseverancia logró lo que muchos simplemente avisoraban. Nunca se logran grandes resultados, sin esfuerzo ni tesón.
Fue lo mismo que hizo Jesús, vivió con esfuerzo y tesón y avanzó pese a las dificultades, mostrando de paso, que nada se logra sin comprometerse e involucrarse. Los que son espectadores no marcan la diferencia.
¿Eres espectador o actor? ¿Te comprometes o simplemente miras? ¿Haces como Jesús o como aquellos que sólo se quejan?
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 05, 2020 15:30
January 4, 2020
Sueños de servicio

“El que quiera hacerse grande entre ustedes deberá ser su servidor” (Marcos 10:43)
René Favaloro (1923-2000)
Los sueños, cuando son motivados por el ideal del servicio son imparables. No es posible detener a un soñador que tiene la motivación y el esfuerzo suficiente para salir adelante con su proyecto. Desde muy niño René quiso ser médico, aunque nació en un barrio pobre de la ciudad de La Plata, en Argentina y aquel sueño parecía imposible para alguien de su condición social. Hijo de un ebanista y de una costurera, desde niño aprendió a valorar el esfuerzo y el trabajo digno.
Desde sus comienzos como médico aprendió que la medicina tiene que ver con el respeto y la dignidad a las personas. Ese tinte impuso en su estilo de hacer la profesión, nunca tratar con un órgano, sino con una persona. Cuando le ofrecieron su primer trabajo como médico en un prestigioso hospital, lo rechazó porque tenía que firmar un documento declarando que apoyaba los lineamientos del gobierno en curso, con los cuales él no estaba de acuerdo. Así que pese a sus calificaciones y el prestigio que gozaba como médico que recién iniciaba su labor aceptó un puesto como médico rural. En su condición de médico rural se compenetró de la realidad del campesino pobre y apartado, de sus desdichas, perplejidades y dolores. Aunque iba por algunos meses terminó por quedarse allí por varios años, junto a su hermano, también médico que se le sumó a la tarea.
Con el propósito de servir mejor viajó a EE.UU. y se especializó en cirugía cardiovascular. Fue el inventor de un procedimiento quirúrgico que cambió la historia de la enfermedad coronaria, eso hizo que su fama trascendiera. Motivado por enseñar lo que había aprendido regresó a su país y fundó una institución con el fin de enseñar técnicas quirúrgicas sobre el corazón y además, atender casos difíciles. Así nació la Fundación Favaloro en 1975.
Hasta el final se sacrificó por sus ideales y en un acto incomprendido por la mayoría de quienes lo conocieron muy de cerca, decidió ofrendar su vida para hacer conciencia sobre la corrupción y desidia de su país.
¿Hasta dónde estás dispuesto a seguir tus sueños? Jesús quiso que viviéramos felices y vino a sacrificarse por nosotros. Su sueño fue que tú y yo gozáramos la eternidad, por eso murió. Cristo, al igual que todos los soñadores, no se quedó en la mera teoría, él obró y hasta el sacrificio.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 04, 2020 15:30
January 3, 2020
Marcó la diferencia

“Maestro, sabemos que dices y enseñas rectamente, y que no haces acepción de persona, sino que enseñas el camino de Dios con verdad” (Lucas 20:21)
Rosalind Elsie Franklin (1920–1958)
Hubo una época en que las mujeres no podían siquiera salir de sus casas sin la compañía de un varón. No podían acceder a tener cuentas bancarias, trabajos remunerados, propiedades, ni tenían derecho a votar ni a dar testimonio en un juicio. La infantilización de la mujer era cosa común y aceptada por la mayoría de la población, incluyendo muchas damas que veían en esta injusticia un estado natural “ordenado” por Dios.
Muchas mujeres han tenido duras luchas para poder ser tratadas como personas inteligentes y que pueden trabajar en condiciones similares a los varones, especialmente en áreas consideradas de exclusividad masculina.
Rosalind destacó en un campo donde sólo los varones tenían cabida, fue científica de primer orden. Se convirtió en biofísica y cristalografiadora, en otras palabras en una investigadora que analizaba la relación entre la vida y la física, y experta en la ciencia de estudiar la forma que asumen los minerales cuando se cristalizan.
Sus aportes han sido fundamentales para entender las estructuras del ADN, de los virus, el carbón y el grafito. Ella es conocida en el mundo científico por haber tomado lo que se conoce como la “fotografía 51”, la primera imagen obtenida del ADN humano mediante difracción de rayos X. Posteriormente este trabajo fue la base para que se pudiera probar la hipótesis de James Watson y Francis Crick respecto a la estructura helicoidal del ADN.
Lideró varios trabajos pioneros relacionados que estudiaron el virus del mosaico de tabaco y el virus de la polio. Falleció en 1958 a causa de bronconeumonía, carcinomatosis secundaria y cáncer de ovario, los estudios coinciden que el cáncer se debió a la constante exposición a la radiación por sus investigaciones. Ella es una de las personas a las que le debemos más de lo que sabemos. Estuvo estudiando mientras otros se dedicaban a despilfarrar su vida.
¿Qué haces hoy que puede ser un aporte para la vida de otros? ¿Podrán decir cuándo tú ya no estés que tu vida realmente fue un claro ejemplo? Cristo dejó una estela de vida que hoy seguimos porque no se conformó con ser uno más del montón, simplemente marcó la diferencia con su vida.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 03, 2020 15:30
January 2, 2020
Sacrificio que no se explica

“ Hermanos, […] les ruego que cada uno de ustedes, […] ofrezca su cuerpo como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios ” (Romanos 12:1)
Daniel Alcides Carrión (1857-1885)
Resulta fácil ir a la farmacia y comprar un medicamento sin pensar en el costo que ha tenido el gozar de ese privilegio. Estamos acostumbrados a los beneficios de tener ayuda para nuestros problemas de salud, que en pocas ocasiones nos detenemos a pensar que en muchos casos tener un medicamento significó el sacrificio de una vida.
Cuando Daniel se graduó de médico se interesó en estudiar algunas enfermedades que causaban mucho dolor a la población, entre ellas la verruga peruana que se creía que era una dolencia endémica de Perú. La mayoría de las personas que eran infectados con dicha enfermedad morían. No había cura y no se sabía cómo actuaba su epidemiología.
En 1885, Daniel con la ayuda de un amigo, tomó una muestra de secreción de una verruga y se inoculó dicho contenido. En ese momento comenzó un calvario personal con la enfermedad. El médico llevó una anotación detallada de sus síntomas. Cada día él veía como se iba apagando su vida, sin embargo, sabía que no se podía hacer nada. Falleció el 5 de octubre de 1885. En su honor en ese día se celebra en Perú, el día de la medicina, para recordar a este joven médico que hizo un sacrificio superior para poder entender cómo obraba esta enfermedad.
Recién en 1905 el microbiólogo peruano Alberto Barton, descubrió el agente etiológico que producía la enfermedad. Tiempo después otro investigador confirmó sus hallazgos y se llamó en su honor a la bacteria como Bartonella bacilliformis. Se la conoce como Enfermedad de Carrión.
¿Qué lleva a una persona inteligente a realizar este sacrificio? Seguramente algunas personas no estarán de acuerdo con lo que hizo Daniel Carrión, pero es similar a lo que hizo Jesús por la raza humana, vino a vivir entre nosotros para entender nuestros dolores y luego murió para ayudarnos a salir de allí. Es fácil hablar, otra cosa es actuar. Daniel, tal como Cristo decidió actuar .
¿Qué camino has elegido, el de los que hablan y no hacen nada, o de aquellos que se comprometen sin detenerse en las consecuencias? Si Cristo hubiese medido su sacrificio tú y yo no estaríamos pensando ir al cielo, ¿no crees?
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 02, 2020 15:30