Miguel Ángel Núñez's Blog, page 14
February 1, 2020
Dignidad

“Se reviste de fuerza y dignidad” (Proverbios 31:25a)
Proverbios 31 es el primer manifiesto feminista de la antigüedad, por mucho que el concepto “feminismo” le moleste a un montón de gente que no lee ni se informa adecuadamente, quedándose solo con ideas estereotipadas y sin fundamento.
Pocos saben que el capítulo lo escribió una mujer, enigmática y de la cual no se tiene el nombre, solo una referencia, a un varón, como se estilaba en esos tiempos (y también ahora, cuando muchas mujeres erróneamente creen que son más dignas porque llevan el apellido del esposo). Se la menciona solo como “la madre del rey Lemuel”.
Al ser una mujer con “derechos” (relativos, pero derechos al fin, porque pertenecía a la corte real). Lo más probable es que muchas mujeres hubieran querido escribir lo mismo, pero al ser siervas, campesinas o simplemente, miembros de la corte, no tenían derechos y no podrían expresarse.
Es inaudito como la mala lectura y la poca comprensión de lo que se lee le ha hecho decir a este capítulo lo que no dice. Muchos machistas lo presentan como el epítome del ideal de mujer, sin entender lo que implica apoyar los conceptos que allí aparecen.
¿De dónde procede la dignidad de esta mujer? Simplemente, de que es dueña de sí misma. Lo que presenta el capítulo era imposible que lo viviera una mujer de ese tiempo, corresponde a un ideal, a un deseo, a la intención profesa de que la mujer tenga espacios de participación donde ella sea la gestora de su propia vida.
La protagonista es “valiosa”, más que piedras preciosas; “confiable”, porque ella es la que produce los recursos, no el marido; “fuente de bien”, por lo mismo; es empresaria, que busca lana y lino, para trabajarlo; “madrugadora” y trabajadora, (supongo que mientras el marido duerme); es comerciante de bienes raíces porque compra campos y planta viñedos (algo que en esa época solo hacían los varones); es próspera en sus negocios; generosa con los que tienen menos; no solo compra campos, también vende ropa y cinturones; se le permite hablar (algo que las mujeres no podían). ¿Dónde está esa mujer? En realidad aún existen muy pocas, que puedan decirse, dueñas de sí mismas, en la época antigua, y también en la actual.
Del libro inédito Ser mujer no es pecado Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on February 01, 2020 15:30
January 31, 2020
Segura

“Afronta segura el porvenir” (Proverbios 31:25b)
Cuando escucho a supuestos estudiosos de la Biblia citar Proverbios 31 como un epítome de lo que debe ser una mujer, muchas veces, me pregunto si entienden lo que leen, o al menos, lo meditan, porque al parecer no hacen ni lo uno ni lo otro.
En los tiempos en que la madre del rey Lemuel transmitió estas ideas a su hijo, las mujeres no podían salir a la calle si no eran acompañadas por un varón mayor de 12 años; debían andar cubiertas con un velo, si estaban con varones que no eran de su familia; no tenían derecho a tener propiedades; no podían trabajar recibiendo honorarios; si quedaban viudas, y su esposo no había hecho arreglos, los bienes del esposo pasaban al hijo varón, si no había hijo varón, eran entregados al familiar masculino más cercano, el que arbitrariamente decidía si “redimía” o no a la mujer, si nadie la protegía, entonces, sólo le quedaba la mendicidad y si era joven, la posibilidad de casarse de nuevo, o ser condenada a la prostitución, así que la mujer de Proverbios 31 no corresponde a la realidad de la época.
En ese tiempo no existían mujeres empresarias que vendieran o compraran campos y mandaran a plantar viñas; no había mujeres comerciantes que hicieran ropas y las vendieran; no había mujeres que hicieran negocios de igual a igual con otros varones. Cualquier lectura en ese sentido, es simplemente, no entender la época, y no saber que lo que el capítulo plantea, es un anhelo de una mujer que está cansada de ser adorno y quiere hacer algo por sí misma, y saber que lo que hace es reconocido.
Nadie aplaudía a una mujer por levantarse temprano, dar de comer a sus hijos, ni producir dinero. Eso no les cabía a los hombres de la época, y tampoco le cabe a muchos de esta época.
¿Por qué la mujer ficticia de Proverbios 31 afronta con seguridad el porvenir? Simplemente, porque es dueña de su vida, gestora de su propia existencia, arquitecta de su propio porvenir, tal como debería ser siempre. Si alguna mujer depende de otra persona para sentirse digna, llámese esposo, hijo, padre o pariente masculino, entonces, tiene que leer este capítulo para escuchar el clamor de una mujer anónima que les dice hace siglos: ¡Háganse cargo de sus propias vidas!
Del libro inédito Ser mujer no es pecado Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 31, 2020 15:30
January 30, 2020
Empatía hasta el sacrificio

“Y José dijo a sus hermanos: Yo voy a morir; mas Dios ciertamente os visitará” (Génesis 50:24 )
Etty Hillesum (1914-1943)
Etty Hillesum el 8 de marzo de 1941 comenzó a escribir un diario que mantuvo hasta el 12 de octubre de 1942. Diecisiete meses en los que se puede contemplar su transformación de una oruga en mariposa. En 1941 en su diario reconoció que sus ideales eran “demasiado vagos, como ropa que queda un poco suelta”, y afirmó que le gustaría “desaparecer, disolverse, fusionarse armónicamente con el cielo y la tierra”. Comenzó de esa forma su búsqueda de Dios, a quien percibe dentro de sí.
La situación de los judíos empeoró. Comenzaron las persecuciones. Ella empezó a trabajar como enfermera voluntaria en el campo de Westerbork. Actuó como correo secreto de la resistencia trasladando mensajes de los prisioneros, además recogía medicinas para llevarles. De a poco se solidariza con los judíos que vivían ese horror.
Sus visitas como enfermera a los campos de concentración son contadas con todo detalle en sus diarios: “Las amenazas y el terror crecen día a día. Me cobijo en torno a la oración como un muro oscuro que ofrece reparo, me refugio en la oración como si fuera la celda de un convento; ni salgo, tan recogida, concentrada y fuerte estoy. Este retirarme en la celda cerrada de la oración, se vuelve para mí una realidad siempre más grande, y también un hecho siempre más objetivo”.
Conocidos le ofrecieron esconderla para escapar de los nazis. Etty comprendió que debía unirse a su pueblo, y se entregó voluntariamente a las SS. Ella consideraba que aún en ese abismo la vida seguía siendo significativa y bella. Escribió respecto a Dios: “Tú no nos puedes ayudar, sino que nosotros tenemos que ayudarte a Ti, y así nos ayudaremos a nosotros mismos. Lo único que podemos salvar en estos tiempos, lo único que realmente importa, es un tener una pequeña parte de Ti en nosotros, Dios mío. Nos toca a nosotros ayudarte a Ti, defendiendo hasta el final Tu casa en nosotros”.
Etty Hillesum murió el 30 de noviembre del 1943. Tenía 27 años. Desde el camión que le transportaba lanzó una postal dirigida a su amiga Christine van Nooten, que decía: “Hemos abandonado el campo cantando”. ¿Qué harías tú? ¿Qué habría hecho Jesús? ¿Por qué esta vida impresiona tanto? ¿Por qué Jesús eligió compartir nuestra suerte como humanos?
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 30, 2020 15:30
January 29, 2020
El camino de la justicia

“En el camino de la justicia se halla la vida” (Proverbios 12:28)
Daisy Lee Bates (1914- 1999)
Tú y yo hemos podido estudiar sin problemas, más que eso, se nos ha exigido que entremos a un colegio porque en la mayoría de los países la educación escolar es obligatoria. Nadie nos ha discriminado por ninguna razón, simplemente nuestros padres han elegido el mejor lugar y allá nos han llevado con la seguridad que estaban haciendo lo mejor.
Lamentablemente, en la historia oscura de los Estados Unidos hubo una época en que los padres no podían elegir el colegio de sus hijos, especialmente si éstos eran de raza negra. Quienes tenían la piel oscura tenían que conformarse con ir a escuelas creadas para gente de su raza que a menudo no estaban bien dotadas de los implementos básicos, los docentes eran mal pagados y se esperaba que en ellas sólo se les enseñaran conocimientos rudimentarios, exclusivamente con el objeto que los niños y niñas de color se convirtieran en costureras, mayordomos, cocineras, mozos, etc., actividades que algunos consideraban que eran las únicas aptas para gente de raza negra.
Cuesta creer que muchos de los racistas que sostenían estos planteamientos eran fieles miembros de iglesias protestantes, que se reunían todos los domingos a orar y dar gracias a Dios. Escuchaban sermones y leían la Palabra de Dios, sin embargo, tenían una actitud soberbia, orgullosa y descalificadora para todas las personas que no eran de la raza blanca.
En ese contexto tan difícil le tocó vivir a Daisy Bates, que desde niña tuvo que sufrir los efectos de tamaña injusticia, su madre fue asesinada cuando se resistió a ser abusada por tres varones blancos. Su padre, deprimido simplemente tiempo después abandonó a su hija. Fue criada por un matrimonio amigo de la familia.
Junto a su esposo fundaron el primer periódico dirigido íntegramente por personas de raza negra en la ciudad de Little Rock, en el Sur de los EE.UU. En 1957 se hizo conocida a nivel nacional cuando apoyó y aconsejó a nueve jóvenes que intentaron inscribirse en el colegio local, reservado exclusivamente para blancos. Trabajó toda su vida por defender los derechos civiles, para que nadie fuera discriminado por ninguna razón.
¿Habría discriminado Jesús a alguna persona por el color de su piel? Cristo que tuvo entre sus a personas de diferente condición, nunca habría hecho algo así.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 29, 2020 15:30
January 28, 2020
No hay lugar para neutrales

“El Señor examina a justos y a malvados, y aborrece a los que aman la violencia” (Salmo 11:5)
Es en medio de las crisis donde se conoce verdaderamente el carácter de las personas. Cuando todo va bien, es fácil esconderse detrás de las caretas del formalismo, la diplomacia y los estereotipos. En cambio, cuando hay momentos difíciles es preciso tomar partido, decidirse, no quedarse en la neutralidad, que es el camino de la cobardía y la pereza.
El nazismo es uno de los regímenes más sangrientos y crueles que ha existido en el siglo XX. Es probablemente el momento más difícil que ha experimentado la sociedad occidental cuando los alemanes del partido Nacional Socialista decidieron emprender su guerra expansiva basada en los criterios de la supremacía aria y los conceptos nazis de racismo y supresión de algunas etnias.
Muchos líderes religiosos han optado por la neutralidad, creyendo que esa es la forma correcta de actuar. Sin embargo, al observar la actuación de Jesucristo, lo menos que él fue es ser neutral. Se comprometió con la causa de los despreciados, los pobres, los marginados, y no sólo se puso a su lado, murió por ellos. Lo persiguieron porque rompió los moldes sociales de su época. El defender al pobre era una cuestión que iba en contra de los patrones religiosos, pero también políticos.
Dietrich pudo hacer como muchos pastores de su tiempo, quedarse en silencio y no decir nada. Actuar como si nada pasara y hacer de la indiferencia su forma de actuación, pero optó por el compromiso, por hacer algo, no sólo desde el púlpito sino en la acción consecuente. Fue encarcelado, luego acusado de participar en un complot para derrocar a Hitler y finalmente asesinado en la cárcel. Estando encarcelado escribió el libro El costo del discipulado, en el escribió: “Cuando Cristo llama a un hombre, le ofrece venir y morir”. Evidentemente, ser fiel a los ideales de Cristo demanda un costo.
Ser cristiano no es cuestión de liturgias, sino de compromisos que conllevan el asumir una determinada postura frente al mundo. No se puede ser un cristiano neutral. Cristo no lo fue. Es preciso tomar una posición.
Quien quiera seguir a Cristo debe saber que ser cristiano implica un riesgo no sólo de ser incomprendido, sino de ser perseguido. Jesús murió por su ideales, ¿estamos dispuestos a seguirlo?
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 28, 2020 15:30
January 27, 2020
Nunca es tarde

“El discípulo no está por encima de su maestro, pero todo el que haya completado su aprendizaje a lo sumo llega al nivel de su maestro” (Lucas 6:40)
Kimani Ng’ang’a Maruge (1920-2009)
Nunca deja de sorprenderme las historias que te dejan sin habla, donde los estereotipos se van al suelo y surge un ejemplo digno para ser mencionado y seguido.
Kimani, una anciano de 84 años solicitó ser aceptado en una escuela primaria en Kenia, para poder aprender a leer y escribir, un anhelo que tuvo toda su vida, pero no pudo hacerlo antes. Compartía sus clases con dos de sus nietos y con el prejuicio de muchos de su tribu que no entendían por qué un hombre de su edad tenía que ir a la escuela.
Como suele suceder, su figura fue utilizada por muchos para fortalecer sus puntos de vista. Los políticos de Kenia consideraron que él representaba el éxito de sus reformas. La ONU lo eligió símbolo de una campaña para promover la educación universal y gratuita. Los críticos manifestaron que su caso era evidencia del retraso de África, puesto que debía acudir a una escuela especial para adultos y no a una infantil. La Sociedad Bíblica sostuvo que la educación le había llevado a convertirse al cristianismo. Todos parecían saber lo que era bueno para Maruge. Mientras tanto, él sólo se dedicaba a estudiar y contar historias a sus compañeros de aula.
Su vida fue difícil. Combatió en la guerrilla Mau Mau en los años 50 para expulsar a los británicos de Kenia, quienes asesinaron a dos de sus hijos y en una sesión de tortura le cortaron un dedo. Vivió la mayor parte de su vida en la pobreza, y vió morir a parte de su familia producto del hambre y las enfermedades.
Cuando escucho a jóvenes plenos de vitalidad y juventud, alegar que no tienen tiempo para iniciar una carrera universitaria o que ya es tarde para emprender algo en sus vidas, pienso en gente como Kimani Ng’ang’a Maruge, quienes están dispuestos a comenzar aún cuando la gente se ría o no crea en sus esfuerzos.
Nunca es tarde para comenzar. Mientras exista vida es posible cumplir un sueño. Los únicos que ya no tienen oportunidad de aprender o emprender, son los que están en el cementerio. Si crees que ya no puedes, entonces... tómate el pulso, capaz que estás muerto y no te diste cuenta. No te excuses, si no comienzas, es simplemente porque no quieres.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 27, 2020 15:30
January 26, 2020
Una vida de esfuerzo

“Todo esfuerzo tiene su recompensa” (Proverbios 14:23)
Alfonsina Maldonado (1984)
Alfonsina Maldonado es de Uruguay. A los seis meses de vida la habitación donde dormía se incendió. Fue llevada por sus padres al Hospital Militar de Montevideo donde estuvo 32 días en coma. Tenía la mitad de su cuerpo quemado y pocas posibilidades de vida. Quedó con un muñón en su mano izquierda. Al salir del coma vivió durante año y medio en una burbuja especial para niños con quemaduras graves. Hasta los cinco años estuvo en la unidad de quemados graves en coma inducido.
A partir de allí ingresó al colegio. Su tiempo se dividía entre el hospital y sus deberes escolares. Su motivación eran los caballos. Solía decir que algún día sería una amazona y representaría a su país. Nunca se permitió a si mismo tener compasión, a pesar de las miradas de la gente a su brazo tan destruido. Se propuso ser un ejemplo de tenacidad para otros. Al terminar el secundario comenzó a estudiar veterinaria, pero lo abandonó por la gastronomía y también, siguió cursos de equitación, para convertirse en instructora de Equinoterapia.
Su pasión era la equitación, no obtenía apoyo en su país y se fue a Europa a prepararse para los Juegos Paralímpicos de Londres. Consiguió auspicios de empresas y de coterráneos, logró quedar a dos puntos para representar a su país, en parte, porque no tenía los recursos de una especialidad que exige mucho dinero, y por haber empezado tarde su entrenamiento. Actualmente entrena con uno de los mejores entrenadores del mundo y se prepara para los juegos paralímpicos de 2016.
Viaja por todo el mundo motivando, muestra las heridas de su brazo para animar a las personas a pensar que la belleza física es algo relativo. El esfuerzo, la perseverancia, la constancia, y los ideales rinden sus frutos, siempre. Dejar que la vida la decida la “suerte” o las decisiones de otros, es una forma poco inteligente de vivir. Hacerse cargo de la propia vida es lo único que ayuda. Dios nos hizo responsables de nosotros mismos, eso es ineludible.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 26, 2020 15:30
January 25, 2020
Arquitecta de su propio porvenir

“Se reviste de fuerza y dignidad, y afronta segura el porvenir” (Proverbios 31:25)
Rita Levi-Montalcini (1909-2012)
Un mito dice que las mujeres no pueden destacar en ciencia. Pero no hay ninguna evidencia científica que demuestre que una mujer tiene menos habilidades para prosperar en esta área. Lo que realmente ocurre, es que los varones tienen más oportunidades que las mujeres. Muchas podrían destacar, sin embargo, en muchos países, simplemente, no se les da la oportunidad.
Rita Levi-Montalcini obtuvo el Premio Nobel de Medicina el año 1986, por sus aportes al crecimiento del sistema nervioso. Se integró de esta forma al escaso grupo de mujeres que ha logrado dicho premio.
Rita nació en Turín, fue la menor (junto con su hermana melliza Paola) de cuatro hijos de una familia judía sefardí. Su padre, Adamo Levi, era ingeniero eléctrico y su madre, Adele Montalcini, pintora de gran talento. Durante su adolescencia trabajó en una panadería para costearse sus estudios, a pesar de su alergia a la levadura. En 1930 se matriculó en la Facultad de Medicina de Turín. Se graduó con la máxima calificación (Summa cum laude) en 1936. En 1938 Benito Mussolini prohibió a toda persona judía acceder a alguna carrera académica o profesional. Ella tuvo que dejar de trabajar en lo suyo.
En septiembre de 1946 aceptó una invitación de la Universidad Washington en San Luis, EE.UU. La estancia era por un solo semestre, y terminó quedándose 30 años. Recibió el Doctorado Honoris Causa de varias universidades, numerosos premios de varios países y fue nombrada senadora vitalicia en Italia, su país de origen.
Lo que no se cuenta es que su padre, judío tradicional, no quería que ella se convirtiera en profesional, sino que fuera dueña de casa y madre. Ella se inscribió en la universidad en contra de la voluntad de su padre y a escondidas. De hecho, tuvo que buscar la forma de financiar sus estudios trabajando y consiguiendo becas, todo, porque su padre consideraba que la universidad y la vida profesional no era para las mujeres.
¿Cuántas vidas que podrían haber destacado como Rita, se han perdido en el anonimato debido a actitudes tan sexistas como las de este hombre? Ya es difícil para las mujeres destacar, mucho más complejo es cuando un padre segrega a su propia hija. El sexismo es un pecado y quienes lo apoyan, son culpables de limitar a personas que deberían ser alentadas a obtener más.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 25, 2020 15:30
January 24, 2020
Los sonidos del silencio

“Escúchame en silencio y yo te impartiré sabiduría” (Job 33:33)
Una persona puede marcar a una época con una canción y es lo que sucedió con Paul Simon y Art Garfunkel. Compusieron un canto que marcó a toda una generación, incluyéndome. Solía tararear cuando era adolescente, sin entender la letra, pero sabiendo que estaba llena de un sonido fresco y lleno de insinuaciones.
“El sonido del silencio” fue compuesta el año 1964. En el año 1965 Tom Wilson, un productor musical que había trabajado con ellos en su primer LP, vuelve a escuchar el canto y se queda extasiado con: “The sounds of silence”. Wilson no había prestado atención a la canción la primera vez, en esta ocasión le pareció grandiosa. Sin consultarles nada a Paul y Art, realiza algunos pequeños arreglos a la canción, le incorpora la guitarra eléctrica, y la lanza de nuevo al mercado en un disco single. El éxito fue arrollador, y pronto alcanzó el número 1 en casi todo el mundo.
Tiempo más tarde en mi vida, me interesé en la letra, y fue difícil entenderla, hasta que caí en la cuenta que trata sobre la comunicación, más bien, sobre la incapacidad de las personas de comunicarse adecuadamente. Hace énfasis en el silencio en el que se esconden muchas personas para no expresar realmente lo que sienten, de allí la ironía “sonidos del silencio”. Un silencio que se convierte en una especie de grito de personas que se niegan a ser honestas consigo mismos y con los demás. El silencio tan típico de la multitud, ese de gente que camina una al lado de la otra, pero van todos tan ensimismados que nadie repara en el dolor ni en el sentimiento ajeno. La soledad de la muchedumbre, el ruido intenso del silencio que clama por convertirse en voz.
Los filósofos a través de todos los tiempos han intentado explicar esa gran paradoja humana, estar acompañados, pero al mismo tiempo, estar silenciosos, con un grito ahogado en la garganta, sin atreverse a decir nada, sin expresar, sin ser auténticamente humano para tender puentes sobre el abismo para llegar a tocar con sinceridad el corazón de otro ser humano.
Cuando las máscaras caen y nos encontramos frente a nuestra realidad más auténtica, entonces, nos damos cuenta que todos los seres humanos somos seres solitarios que nos necesitamos unos a otros para no quedar ahogados en un grito agónico de silencio y soledad.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 24, 2020 15:30
January 23, 2020
El poder de la motivación

“¡Dichoso el que se compadece de los pobres!” (Proverbios 14:21)
Ryan Hreljac (1991)
No se necesita ser rico, famoso ni tener un gran puesto político ni estatal para hacer una gran obra, basta la motivación. Una persona motivada es capaz de las más grandes acciones. Ryan es un joven de canadiense de 23 años, que comenzó una gran obra cuando tenía tan sólo seis años. A esa edad un día supo que muchos niños de África no tenían agua potable y por esa carencia padecían enfermedades y graves secuelas provocadas por las mismas dolencias que sufrían a causa de beber agua no potable.
Se enteró por la organización Watercar que se necesitaban 2000 dólares para poder construir un pozo, dinero imposible de reunir en la mayoría de las comunidades africanas, pero ese pozo podía hacer la diferencia entre vida y muerte. Tardó un año en reunir ese dinero pero se enteró que con esa cantidad lo que se hacía era un pozo a mano, así que comenzó nuevamente una campaña para reunir 25,000 dólares que era el costo de un taladro eléctrico para tener pozos profundos.
Poco a poco fue involucrando a otras personas y fundó la “Ryan’s Well”, una ONG que se ocupa de buscar recursos para construir pozos de agua en África y de ver medios para potabilizar el agua. A la fecha, 2014, casi dos millones de personas en 14 países han sido beneficiadas por su trabajo humanitario. Su fundación ha recaudado millones de dólares con un solo fin, lograr que todos tengan agua y vivan en las mejores condiciones posibles.
A los 8 años de edad fue por primera vez a Uganda, el primer país donde se puso un pozo, gracias a las donaciones de millas gratis que le donó a él y su familia, un empresario. Cuando llegó a la ciudad de Otwal le esperaban 5000 niños que comenzaron a corear su nombre. ¿Saben mi nombre? Dijo Ryan con asombro, a lo que una de las personas que lo recibió le contestó:
—Todos saben tu nombre en un radio de más de 100 kilómetros —le dijo el hombre mientras sonreía.
Hay muchos que se quejan de la pobreza y de lo poco que se ayuda. Quejarse no sirve en absoluto. La diferencia la hacen quienes en vez de hablar hacen algo y se comprometen. Los cambios reales no son producidos por los demagogos y habladores, sino por los que se proponen algo y lo realizan.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
Published on January 23, 2020 15:30