Miguel Ángel Núñez's Blog, page 15

January 22, 2020

Dar la vida


“Nadie tiene amor más grande que el dar la vida por sus amigos” (Juan 15:13)

Dawson Trotman (1906-1956)
Fue uno de los jóvenes más admirado de su escuela secundaria, pero, años más tarde de egresar, vagaba por las calles alcoholizado y sin rumbo. Una noche, que andaba borracho e intentaba recordar dónde había dejado su vehículo, se le acercó un policía que le preguntó:

—Joven, ¿le agrada la vida que está llevando?

—¡La detesto! —contestó Dawson— con tristeza.

El policía se acercó y le habló de Jesucristo. Le dijo que él sería el único que lo ayudaría a encontrar sentido a su vida y salir del estilo de vida que estaba llevando. Luego lo animó a buscar una iglesia.

Dos días después Dawson visitó una iglesia que le enseñaba a los jóvenes a estudiar las escrituras. A partir de allí dedicó su vida a predicar y llevar el evangelio a los demás. Hizo del estudio de la Biblia el centro de su vida y del evangelismo lo prioritario en lo que realizaba.

Fue invitado por el evangelista Willy Graham a diseñar un programa que permitiera hacer seguimiento a las personas que se convertían en las cruzadas evangelísticas. Así nació una obra mundial que se denomina “Los navegantes”, que se ocupan de guiar a las personas en su vida cristiana.

El 18 de junio de 1956, mientras viajaba junto a otras 10 personas en una lancha por el lago Schroon después de asistir a una conferencia cristiana, una ola golpeó la embarcación tirando a dos personas al agua. Dawson se tiró al lago y logró sostener a una joven hasta que fueron rescatados. Sin embargo, cuando la chica fue alzada Dawson fue arrastrado por la corriente y murió. Hasta el último momento estuvo dedicado a salvar a otros.

El cristianismo no es un conjunto de doctrinas y prácticas religiosas. Ser cristiano es un estilo de vida que se vive en todo momento. La preocupación vital de un cristiano debe ser comunicar a otros las buenas nuevas del evangelio. No es una obligación, es exudar el aliento de vida a quienes lo necesitan porque se está consciente de lo que se ha recibido y de la tremenda bondad de Dios al darnos el privilegio de conocer a Cristo.

Dawson tenía pasión por dar a conocer el evangelio. Todo cristiano debería tener el mismo sentir, de otro modo su teoría religiosa no sirve.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 22, 2020 15:30

January 20, 2020

Dar hasta que duela



“Porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; fui forastero, y me dieron alojamiento” (Mateo 25:35) 
Moira Kelly (1964)
Se llama Moira Kelly, igual que una famosa actriz de cine, pero nunca ha protagonizado ninguna película, sin embargo, es una de las mujeres más conocidas de Australia, no por su belleza ni actuación, sino por su altruismo. El año 2001 el gobierno australiano la reconoció por sus aportes humanitarios.

Durante años hizo su tarea de manera silenciosa y sin mayores aspavientos, hasta que uno de sus hijos adoptivos, Emanuel saltó a la fama internacional como cantante en un programa de talentos. Ella adoptó a Emanuel y a su hermano Ahmed, dos niños iraquíes que nacieron con problemas motores y con graves discapacidades producto de la guerra química que se produjo en su país, y fueron abandonados por sus padres. Con su amor, ánimo y tesón logró que Emanuel se convirtiera en cantante de fama mundial y Ahmed en atleta, de hecho participó representando a Australia en los juego paralímpicos del año 2012. Además adoptó a unas gemelas de Bangladesh, Trishna y Krishna, que nacieron unidas por la cabeza, que luego de una costosa y arriesgada operación fueron separadas.

Desde niña se interesó en ayudar a los demás. Durante un tiempo ayudó a la Madre Teresa de Calcuta en la India. En 1994 comenzó un programa de ayuda en Bosnia y Herzegovina que llamó “Nobody’s Children” (Los niños de nadie), para ayudar a los niños producto de la guerra. En 1999 creó en Australia la ONG “Children First Foundation”, con el fin de ayudar a niños de países pobres que padecen problemas graves de salud y que en sus lugares de origen no pueden ser atendidos, ni atendidos. Gracias a donaciones los niños son traídos a Australia donde grupos de médicos, enfermeros y especialistas donan sus servicios para atenderlos.

Mientras la mayoría pasa de largo, hay personas que se detienen a ayudar a quienes lo necesitan y no tienen a nadie que pueda colaborar con sus vida. Cuando un periodista le preguntó por lo que hacía ella dijo: “No hago nada fuera de lo normal, hago lo que todo cristiano debería hacer, ayudar a los demás”. No pude menos que sonreír al pensar en algunos cuya única preocupación es ir a la iglesia... pero, sólo a escuchar, nada más.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2020 15:30

January 19, 2020

¿Qué es la hermosura?



“Morena soy, pero hermosa” (Cantares 1:10)

Lizzie Velásquez (1989)
CNN ha instaurado un premio anual que se denomina “nuestros héroes” y allí destaca a personas que sobresalen por sus obras y actividades en beneficio de la comunidad y de sus semejantes. Si pudiera, le daría el premio a Lizzie, quien se ha convertido en una de mis heroínas personales.

Lizzie, la mayor de tres hermanos, nació en una familia cristiana en EE.UU., Texas. Tiene una enfermedad tan extraña que ningún médico ha logrado dar con una explicación coherente ni tampoco con una solución. Sólo dos personas en el mundo, aparte de ella, la padecen. Su cuerpo no acumula grasa, y no engorda, aunque come pequeñas porciones de comida varias veces al día. Parece anoréxica, pero no lo es.

Además, es ciega del ojo derecho y tiene una visión limitada del otro. Su condición se la conoce como progeria, eso la hace tener una nariz puntiaguda y piel envejecida. Aunque es una joven parece una anciana y pesa sólo 27 kilos, aunque es una adulta.

Cuando tenía 16 años unos compañeros publicaron en Youtube un video para reírse de ella y lo titularon “la mujer más fea de la tierra”. Cuando lo vio lloró de pena, pero al contrario de lo que harían algunas personas, decidió que no se dejaría intimidar y tomó la decisión, contra toda lógica de convertirse en una profesional universitaria, en ser escritora y una oradora motivacional de fama internacional.

Se graduó en la Universidad Estatal de Texas en Comunicación. Ha escrito dos libros, uno de ellos convertido en best-seller. Y a la fecha ha dado más de 200 conferencias en casi todo el mundo, especialmente a jóvenes entre 13 y 23 años, edades en las que abunda el bullying.

Lizzie llama la atención a quienes creen que la belleza física lo es todo. Ella defiende otros valores. No ha sido fácil, especialmente en un mundo donde lo externo se ha convertido en la pieza fundamental de valoración de otros humanos. El cine, el modelaje y la cultura no están ayudando a las personas a apreciarse por lo que son, por eso su libro “Be Beautiful, Be You” (Sé bella, sé tú misma), tiene un mensaje poderoso y contrario al carril en que avanza la humanidad. Ningún humano debería ser evaluado por su apariencia física, más impresionante es que lo hagamos nosotros mismos. Somos creados a imagen de Dios, sólo eso debería bastar para auto apreciar, nada más que eso.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2020 15:30

January 18, 2020

Libertad a los cautivos



“Me ha enviado a... publicar libertad a los cautivos”  (Isaías 61:1)
William Wilberforce (1759-1833)

Hay algunos que están llamados a convertirse en héroes y no lo saben, cuando se dan cuenta que van hacia un derrotero que dejará huellas, algunos se resisten, porque el héroe no siempre es el que lo pasa mejor. Muchas veces tiene que enfrentar situaciones tan difíciles que muchos simplemente, desistirían, no así los que están marcados para efectuar un servicio inestimable y señero.

William Wilberforce no es un nombre que mucha gente recuerde, tal vez alguno, por la película que se hizo en relación a su vida (Amazing Grace, 2006), y que más de alguno considerará simplemente, como una novela de ficción. Pero no lo es. Wilberforce hizo una obra tan extraordinaria que millones de personas le deben, literalmente, la vida.

Luchó durante 18 años para que el Parlamento Inglés declarara finalmente que la esclavitud era ilegal. En 1791, siendo parte del parlamento, propuso el proyecto de ley que buscaba abolir de todos los estados británicos la infamia de la esclavitud, ley que se promulgó finalmente en 1807. Cualquiera se hubiera desanimado y dejado todo. De hecho, sus enemigos políticos hicieron todo lo posible para que desistiera de su esfuerzo, pero él siguió, con la seguridad de que estaba actuando correctamente.

Procedía de una de las familias más ricas de Inglaterra. Durante años vivió una vida disoluta y desviada, hasta que se convirtió en cristiano, y sus valores y expectativas cambiaron.

Inglaterra tenía un fuerte comercio de esclavos que eran traídos desde África en pésimas condiciones. Wilberforce consideraba que era una aberrante contradicción considerarse cristiano y a la vez apoyar el comercio de esclavos. En 1807 se promulgó finalmente la ley que abolía la esclavitud en el imperio británico, pero no liberaba a quiénes ya eran esclavos. Recién el año 1833 se le otorgó la libertad a todos los esclavos del Gran Bretaña.

Seguramente muchos vieron esta situación. Más de alguno pensó que no era correcto, pero no hizo nada. Se necesitan personas como Wilberforce que no pasen de largo frente al sufriente sino que se detengan y decidan hacer algo. Ser cristiano es actuar, no sólo hablar. ¿Estás siendo espectador o estás haciendo algo por el que sufre?

Del libro inédito  Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 18, 2020 15:30

January 17, 2020

Predicador de la paz



“Y el fruto de justicia se siembra en paz para aquellos que hacen la paz” (Santiago 3:18)

Mohandas Karamchand Gandhi (1869- 1948)
Mohandas Karamchand Gandhi, más conocido como Mahatma Gandhi, es una de las figuras más emblemáticas y señeras del siglo XX. No sólo logró una hazaña pocas veces vista en la humanidad, sino que dejó una estela de coherencia que difícilmente algún otro ser humano ha igualado.

Alguna vez este abogado de la India escribió: “Yo sería cristiano, sino fuera por los mismos cristianos”. Con esta frase implacable dejó en evidencia algo que lo perturbó hasta el día de su muerte: La relación entre coherencia y vida. Teoría y práctica, que no siempre van de la mano. Fue un profundo admirador de Jesús, pero se sintió chasqueado por los cristianos que conoció que no vivían a la altura de lo que proclamaban. Alguna de sus desilusiones más profundas vinieron de profesos cristianos que tenían conductas totalmente contrarias a las enseñanzas de Jesús, pero que aún así se denominaban a sí mismos cristianos.

Gandhi, decidió aplicar el Sermón del Monte, tal vez el resumen más importante de las enseñanzas de Jesús, a rajatabla. Quiso vivir su mensaje al pie de la letra. Su enseñanza de la resistencia pacífica viene directamente de su comprensión de las doctrinas de Cristo, que entre otras cosas, enseñaba a no usar la violencia como forma de acción.

Procedía de una familia acomodada, su padre había sido gobernador de Porbandar, la provincia de la que procedía. Sin embargo, contrario a lo que se esperaba de un abogado en su país, se volcó a una lucha considerada perdida y que de un modo u otro significaba abandonar la vida de comodidad que había vivido.

Inició la lucha para que la India se convirtiera en un país soberano y dejara de ser colonia inglesa. Lo hizo de la manera en que entendía, con resistencia pacífica. Emulando a Jesús que realizó una revolución sin violentar a nadie. Estuvo en la cárcel, fue azotado, maltratado y finalmente fue asesinado por las ideas que había defendido. Sin embargo, marcó una época y demostró que es posible hacer cambios por la vía de la paz.

Tal como en el caso de Jesús, las personas que deciden vivir de manera coherente corren mucho riesgo, en cierto modo, es mejor el anonimato o el perfil bajo, pero Cristo tal como Gandhi vivió en base a conciencia.

¿Estás viviendo de manera coherente? ¿Refleja tu vida lo que crees?
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 17, 2020 15:30

January 16, 2020

Detenerse



“Un samaritano que iba de viaje llegó a donde estaba el hombre y, viéndolo, se compadeció de él. Se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se las vendó. Luego ... lo llevó a un alojamiento y lo cuidó” (Lucas 10:33-34)

Alberto Hurtado Cruchaga (1901–1952)
No es lo mismo nacer entre sábanas de seda que vivir en una casa de cartón. Es común que quienes nacen en la opulencia no vean con buenos ojos a quienes carecen, pero no es el caso de Alberto, hijo de una familia aristócrata de Chile.

Fue abogado, y podría haberse dedicado a esa profesión a ganar dinero sin preocuparse de nada más, no obstante, se hizo sacerdote y en dicha calidad recorrió Argentina, España y Bélgica, precisamente en este último país se doctoró en pedagogía, luego de lo cual regresó a Chile a realizar su misión.

Por su defensa de los más pobres y los trabajadores, fue acusado injustamente de tener ideas políticas de izquierda, de hecho, los sectores más acomodados de la sociedad y algunos de su propia iglesia lo llamaban el “sacerdote rojo” o “comunista”. Lamentablemente, es la forma en que se tiende a estereotipar a quienes optan por la defensa de los más desposeídos.

Su obra más importante por la que se le conoce hasta hoy fue la fundación de la obra de beneficencia denominada Hogar de Cristo que provee de alojamiento y alimentación a indigentes.

Murió a los 51 años de cáncer al páncreas. El gobierno chileno declaró la fecha de su muerte como el “Día de la solidaridad”.

Mientras la mayoría de las personas pasa al lado de quienes padecen necesidad, hay otros que deciden hacer algo y salir de la apatía conformista del que sólo mira y no hace nada. Cuando hay necesidad se dan tres tipos de personas, los que pasan como el levita de la historia que contó Jesús, los que se detienen, miran y siguen de largo, como el sacerdote de la misma parábola o los samaritanos que dejan el sendero, hacen un alto, toman al herido, lo curan y dan una ayuda efectiva.

¿De qué tipo de persona eres? Un levita, un sacerdote o un Alberto Hurtado que se detiene y decide hacer algo en vez de hablar. Es fácil tener excusas para pasar de largo, el llamado de Jesús es a detenerse, tal como el mismo Jesús hizo. ¿Qué harás tú?
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 16, 2020 15:30

January 15, 2020

Diferentes tipos de pobreza



“Porque nada trajimos a este mundo, y nada podemos llevarnos” (1 Timoteo 6:7)

Agnes Gonxha Bojaxhiu (1910-1997)
Hay diferentes formas de pobreza. Algunas se notan a primera vista, como cuando vemos a un mendigo en la calle con ropas raídas y maloliente, pero otras son mucho más sutiles. Quien cree que es rico sólo porque tiene dinero, posesiones, títulos o trabajos bien remunerados, es pobre, aunque no sé de cuenta. Si sólo tiene eso para vivir, su pobreza, es mayor que la de aquellos que apenas tienen para comer.

Agnes, nació en un pequeño pueblo de Albania, un país europeo que durante siglos ha sido azotado por la pobreza, es probable que eso templó su carácter para darle las herramientas que la llevaron a convertirse en la Madre Teresa de Calcuta.

En el año 1929 llegó a la India para ser religiosa de una congregación que se dedicaba a la enseñanza, en 1944 fue nombrada directora de la escuela donde había trabajado por tantos años. Sin embargo, había algo que le afligía, todos los días veía a cientos de personas en las calles de Calcuta que morían en el más horrible desamparo sin que nadie hiciera nada por ellos.

Eso la llevó a tomar una decisión y fue vivir como pobre entre los pobres para llevarles el amor de Cristo a esas personas que lo necesitaban tanto. Su labor, resistida al comienzo, creció hasta convertirse en un movimiento internacional de ayuda a los necesitados. Miles de personas en diversos países han sido asistidos por las Misioneras de la Caridad que han hecho un voto de pobreza, entienden que esa es la única forma de entender con claridad lo que padecen los más necesitados.

Cristo también hizo lo mismo, se hizo pobre para vivir entre los pobres, aceptó vivir como ser humano para estar entre quienes habían perdido todo, incluso su dignidad como individuos. Jesús se comprometió con la raza humana y estuvo dispuesto a vivir entre nosotros. Es el modelo encarnacional, el ejemplo que nos presenta Jesús, que Teresa de Calcuta representó tan bien en su vida. Necesitamos menos discursos y más acciones. La religión convertida en discurso no sirve.

¿Qué ejemplo es el que enseña la experiencia de Teresa de Calcuta? ¿Qué puedes hacer en la comunidad en dónde estás? ¿Cómo puedes marcar la diferencia con tu vida?
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2020 15:30

January 14, 2020

Mártir al servicio



“Nadie tiene amor más grande que el dar la vida por sus amigos” (Juan 15:13)

Gabrielle Weidner (1914-1945)
E n momentos de crisis salen a luz los verdaderos héroes, muchos de ellos han vivido de cara a la verdad y de manera coherente han defendido los principios más sublimes de la humanidad. Gabrielle Weidner es una de esas heroínas silenciosas que la historia no ha destacado suficientemente.

Gabrielle nació en Bélgica. Su padre era pastor Adventista. Al graduarse se convirtió en secretaria de la sede de París de la Unión Franco-Belga de los Adventistas del Séptimo Día. En 1939 Francia declaró la guerra a Alemania. Gabrielle permaneció en París y cuando los alemanes invadieron Francia huyó al sur junto a su hermano. Cuando Alemania firmó un armisticio con Francia, Gabrielle regresó a París y retomó su trabajo como secretaria.

Gabrielle se involucró en ayudar a los perseguidos por el régimen, judíos y otras etnias. Muchos jóvenes se unieron a la Resistencia, no para empuñar las armas, sino para colaborar en una defensa activa por los valores humanitarios que la guerra estaba aniquilando. Gracias a eso más se ayudó a 800 judíos y más de 100 aviadores aliados que cayeron en Europa.

El sábado 26 de febrero de 1944, la Gestapo irrumpió en la iglesia y fue arrestada junto a otros 140 miembros de la red que ayudaba a judíos a salir de Europa. Su nombre fue obtenido por tortura que la Gestapo aplicó a uno de sus compañeros, que finalmente terminó por implicarla. Gabrielle fue llevada a la prisión de Fresnes, en París, y luego al campo de concentración de Ravensbrueck. En febrero de 1945 las tropas soviéticas liberaron los campos de concentración nazis, sin embargo, a los pocos días de la liberación murió por los efectos de la desnutrición, tenía 30 años de edad. Benjamín Disraelí dijo alguna vez: “Por cada medalla concedida, mueren cien héroes anónimos". Gabrielle es una de ellas.

El cristianismo no consiste en recitar letanías ni en entonar melosos cantos religiosos, eso es un acto litúrgico, formal y en muchos sentidos, ceremonial. La verdadera esencia de Jesús habita en los actos concretos que se realizan para llevar el amor de Dios a quienes lo necesitan.

En momentos de crisis morales no se puede ser neutral, Jesús nunca lo fue. Por esa razón, el sacrificio de Gabrielle fulgura como un hecho extraordinario en la historia de quienes dan su vida por su fe.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2020 15:30

January 13, 2020

La víctima y el victimario



“¡Ay de vosotros, que dictáis leyes injustas y publicáis decretos intolerables”  (Isaías 10:1)

Miguel Servet (1509-1553)
Solemos alabar la mente brillante de Juan Calvino, pero existe un silencio cómplice con su lado más oscuro, el de tirano y asesino. A lo largo de los años se ha mantenido un silencio “políticamente correcto” en relación a los asesinatos que propició y a las personas que desterró, simplemente, por tener ideas diferentes a las de él.

Ginebra fue espectadora de los desvaríos del reformador. En 1546 había más de 20 mil habitantes en esa ciudad. Estando en el poder Calvino hizo uso del estado para infligir penas sumamente severas y violentas; en 1546 cincuenta y ocho personas fueron ejecutadas y setenta y cinco desterradas, un número demasiado alto para una población tan pequeña.

Su víctima más famosa fue el teólogo y científico español, Miguel Servet. Participó de los ideales de la Reforma Protestante, sin embargo desarrolló una cristología contraria a la Trinidad. Por esa razón fue repudiado tanto por los católicos como por los protestantes. Mientras huía fue arrestado en Ginebra, sometido a juicio y condenado a morir en la hoguera por orden del Consejo de la ciudad y las iglesias Reformadas de los cantones, cuando en ella predominaba la influencia de Juan Calvino.

Calvino le tomó especial rencor por las ideas que había desarrollado Servet. Por años tuvieron un intercambio epistolar, en algún momento Calvino le envió a Servet su libro “Institución cristiana”, la cual fue devuelta con numerosos comentarios hechos en los márgenes del libro, cuestión que Calvino consideró un insulto y lo amenazó que si alguna vez ponía un pie en Ginebra no saldría vivo de allí.

Por razones que nunca han estado claras, Servet en su huida de la Inquisición pasó por Ginebra. Allí fue apresado, juzgado y condenado a muerte por sus ideas. Su muerte en la hoguera fue particularmente cruel. Pusieron madera verde y en la cabeza un gorro con azufre, lo que provocó indecibles sufrimientos al pensador español.

Cuesta creer que todo eso sucedió por diferencias teológicas. Muchos en la actualidad harían lo mismo si pudieran. Es lamentable que por ideas diferentes las personas deseen lo peor a sus adversarios. Triste espectáculo que los cristianos dan a quienes por esa razón terminan desconfiando de Cristo. Ninguna diferencia teológica debería justificar la violencia.
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 13, 2020 15:30

January 12, 2020

Ni a tu amigo más íntimo



“Cuando tú ayudes a los necesitados, no se lo cuentes ni siquiera a tu amigo más íntimo” (Mateo 6:3)
Nicholas Winton (1909-2015)
Cuando Nicholas finalizó sus estudios en el año 1931, comenzó a trabajar como agente de bolsa en su ciudad natal, y continuó en la misma labor hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Una llamada telefónica cambió todo. En 1938 su amigo Martin Blake le pidió que cancelara todos los planes que tuviera para las semanas siguientes y que viajara a Praga, Checoslovaquia. Al llegar Blake le pidió ayuda para trabajar temporalmente en los campos de refugiados de la zona, donde vivían miles de personas en condiciones infrahumanas, muchos de ellos niños de origen judío que escapaban, junto a sus padres, del asedio nazi. Montó una oficina improvisada en la habitación del hotel donde se hospedaba y elaboró un plan para sacar del país a tantos niños judíos como pudiera, con el fin de salvarles la vida.

Al enterarse de lo que hacía, cientos de familias judías de la ciudad, lo buscaron para que incluyera a sus hijos en la lista de niños que procuraba salvar. Contactó a las embajadas de varios países para que los ayudara en su cometido, pero para vergüenza de muchas naciones, sólo el gobierno de Suecia accedió a hacerse cargo de un grupo de niños. Por su parte, el gobierno inglés aceptó ayudar, siempre y cuando encontrara familias dispuestas a ayudar y que estuvieran dispuestas a hacer un depósito de 50 libras para cancelar el pasaje de retorno de los niños.

En total, Nicholás logró rescatar a 669 niños. Podrían haber sido más, pero los nazis cerraron las fronteras y no dejaron salir a más personas. Todo habría permanecido en silencio sino fuera porque su esposa en 1988 encontró en un viejo baúl un álbum de fotos con los niños que rescató, y sólo allí se supo lo que él, su esposo, había hecho y que no le había contado ni siquiera a ella.

Fue su esposa la que dio a conocer lo que su esposo había realizado. Muy a su pesar, fue entrevistado por múltiples medios de comunicación y luego, la reina de Inglaterra lo convirtió en Sir. Cuando le preguntan por qué no contó su respuesta suele ser: “Hice lo que cualquier persona honesta habría hecho”, y aún hoy le parece desmedida toda la propaganda que ha recibido.

Nicholas guardó silencio durante 50 años, ¿cuánto tiempo esperarías tú antes de contar tu “buena obra”?
Del libro inédito Héroes y heroínas de verdad Copyright: Miguel Ángel Núñez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 12, 2020 15:30