Edilberto Aldán's Blog, page 74
June 5, 2018
Somnolencia, o el debate entre dirigentes de partidos
      Organiza Coparmex tercer debate, ahora con los dirigentes de cuatro partidos, asisten Eduardo Chavarría Macías, Enrique Juárez Ramírez, Paulo Martínez López y Aldo Ruiz SánchezLos empresarios tienen derecho a disentir y no se van a quedar callados, por lo que ejercerán la libertad de expresión dentro de lo que les marque la ley, señala Raúl González 
  
   
  
Tercer debate organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), capítulo Aguascalientes, en esta ocasión con los presidentes de las fuerzas políticas locales, asisten Eduardo Chavarría Macías, de Nueva Alianza, Enrique Juárez Ramírez, del Partido Revolucionario Institucional; Paulo Martínez López, por la coalición Por Aguascalientes al Frente; y Aldo Ruiz Sánchez, por la coalición Juntos haremos historia. El ambiente es tenso, Raúl González Alonso, presidente de Coparmex, va dando la bienvenida a los puntuales, sobre el escenario, cinco sillas, la de Sergio Augusto López Ramírez, dirigente del Partido Verde Ecologista de México, se quedará vacía, el diputado local hizo pública sus críticas a la organización de los debates, los calificó de “ocurrencias” y advirtió que de organizar más debates, los verdes no participarían ya que es un formato “totalmente obsoleto, porque el debate es bueno y la iniciativa es buena, pero tal parece que organizan esto para favorecer a los candidatos del PRI”. López Ramírez deja plantados a los empresarios, sinceramente, no hará falta, pero no es sólo la ausencia del diputado local que buscará reelegirse por la vía plurinominal, apenas iniciado el mes, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, censuró a los empresarios por manifestar sus preferencias, e hizo un llamado a que eviten presiones o condicionamientos a los trabajadores, aseguró que quien pretenda vulnerar la libertad del voto, sea quien sea, se va a topar con una autoridad electoral decidida a cumplir su papel. “Nuestra responsabilidad la vamos a cumplir frente a quien sea. No importa que sean empresarios, funcionarios, trabajadores, campesinos o estudiantes, ese día todos somos iguales y valemos lo mismo. Nadie decide por nosotros, nadie puede orientar nuestro voto”; por supuesto, el sector empresarial no está de acuerdo con este jalón de patillas.Al menos en Aguascalientes, es el sector empresarial quien se ha echado sobre los hombros la tarea de organizar actividades en torno a las elecciones con el propósito de fomentar la participación ciudadana, la reconvención del titular del INE, por cuidado que haya sido, no deja de pesar sobre el ambiente. Casi una centena de personas se acomoda en el salón de las instalaciones de Coparmex, casi todos ellos acompañantes de los dirigentes partidistas, así como representantes de los medios de comunicación. Cuando se le cuestiona a Raúl González sobre la disminución de asistentes a cada uno de los debates, explica que los ciudadanos prefieren seguir en su casa la transmisión vía internet y no se achicopala, aunque al final del evento, varios se habían dado a la fuga.Mientras los dirigentes se acomodan y la moderadora, Karla Martinez Collazo, explica la mecánica, un fotógrafo de prensa enfoca el letrero que identifica al de Nueva Alianza, se sorprende de ver a Chavarría Macías, quien a diferencia de los otros tres dirigentes, suele evadir a los medios de comunicación. Al igual que en los debates anteriores, se divide la actividad en tres bloques: Economía, Seguridad y Combate a la corrupción. Pide al público que evite las manifestaciones y el del PRI, Enrique Juárez pide que, para respetar las reglas, uno de los acompañantes de Paulo Martínez vaya al baño a voltearse la camisa con los logos de los partidos que integran el Frente, así de tiquismiquis.
EconomíaKarla Martinez Collazo repite las cifras económicas que diagnostican que Aguascalientes no se encuentra en su mejor momento, les pide a los dirigentes que enfoquen su atención en explicar en qué consiste la agenda legislativa de sus candidatos y hagan referencia a propuestas locales. A pesar de la amabilidad, nadie le hace caso, los cuatro se van por las ramas, todos hablan de la reasignación del presupuesto, ninguno plantea algo en concreto, repiten hasta el cansancio los comparativos macroeconómicos, las cifras de empleo y desempleo, reiteran que lo peor que le puede pasar al trabajador mexicano es que su salario sea bajo, es el caballito de batalla de los cuatro, las cifras de ocupación durante el último tramo de la administración de Enrique Peña Nieto no han sido malas, lo que sirve al del PRI para señalar que no es necesario el cambio de rumbo que todos piden, sino sólo ajustes para mejorar los ingresos, mientras que el del PAN aprovecha para lamentarse de los trabajadores, sobre todo los del sector automotriz; el de Nueva Alianza se monta en la que será su frase de batalla, para Eduardo Chavarría todo se resuelve con “educación” y para que no pensemos que su discurso está francamente limitado por la intención de identificar a Nueva Alianza con el magisterio, añade: educación a todos los niveles, porque educación no nada más es para los niños o en las escuelas… Ah, bostezo generalizado. En la parte de réplicas y contrarreplicas, Enrique Juárez asesta la primera mención a su candidato, pero no local: “el único que conoce de economía de los candidatos es Pepe Meade”, desde el fondo del salón, una panista comenta en voz alta: “¿y a qué hora los planteamientos locales?, pero nadie le hace caso. El de Nueva Alianza contraataca con un análisis certerísimo: para tener una economía fuerte y sólida es necesario planear, ejecutar y, sobre todo, no guardarse en la bolsa nada”, tras la sorpresa por la simplicidad del dirigente, no queda más que aguantarse la risa. Al igual que con el de Morena, simbionte que decidió suplir la falta de representatividad de las bases morenitas, representando (caricaturizando, mejor dicho) a Andrés Manuel López Obrador, no hace propuestas, lanza consignas: el neoliberalismo a la mexicana es malo; el PIB se concentra en un puño de mexicanos o Modelo caduco fallido y tiene que cambiar.
SeguridadPara el segundo round, Enrique Juárez pega en su identificador la primera plana de un periódico “Asalto millonario” reza la de ocho y, enseguida lo obvio, repetir las cifras del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, los datos de percepción de seguridad del Inegi, no importa si la moderadora Karla Martínez ya lo hizo, los dirigentes creen que quedan bien reiterando el diagnóstico. El del PRI suma a ese panorama que el “semáforo delictivo está al 99.9” y reclama los logros negativos de la administración de Martín Orozco; una semana sin secretario de seguridad pública; que en la entidad los adictos pasaron del consumo de marihuana al de metanfetaminas, Enrique Juárez apuesta a identificar a los del Frente con Luis Armando Reynoso Femat, pues “hemos perdido la tranquilidad como cuando el jueves negro” durante el sexenio del panista, sigue sumando cifras y en la raya, indica que serán tres las prioridades de sus legisladores: implantar el Mando Único; legislar sobre la Legítima defensa; y que el Robo común se considere delito grave. Suena la chicharra.Paulo Martínez López deslinda al gobernador de la falta de confianza en las autoridades en materia de seguridad, señala que es el problema de seguridad sí, se ha agravado, pero en todo el país y durante la gestión del priista Peña Nieto, por eso, propone, se debe combatir, primero, desde el ámbito federal, el dirigente del PAN retoma, sin mencionar a su candidato, las frases que Ricardo Anaya utiliza: combatir la delincuencia con inteligencia y tecnología, indica que se revisará el Sistema Penal Acusatorio para que no sea una puerta giratoria por la que los delincuentes eviten quedarse en la cárcel, que promoverán una nueva ley de participación ciudadana y que todo mejorará cuando se logre que la gente no esté en las esquinas y en la malvivencia.El de Nueva Alianza no atina a armar una propuesta, una síntesis de lo que dijo: es necesario impulsar programas, impulsar presupuestos… Hay que que educarnos todos / Propiciar la justicia cotidiana / Invertir en espacios públicos / Es que en Nueva Alianza apostamos por preservar la escuela pública y, explica Chavarría Macías: hablar de seguridad es un problema de concienciar, incluso, tal vez, con armas… ya sin un solo hilo del discurso, remata: levantemos la ciudad, el país, hacia donde queremos.Aldo Ruiz arranca con su imitación de López Obrador, palabra por palabra: hay que combatir las causas, hay que combatir la pobreza y pobreza extrema, porque ni Fox ni Calderón ni Peña Nieto supieron combatir al crimen organizado. En plural mayestático, el de Morena asegura que hay mucha impunidad y eso se debe a la corrupción, pero que cuando ganen la elección, van a erradicarla, no sólo disminuirla, erradicarla… finaliza lamentándose que los gobierno del PRI y del PAN han criminalizado a los jóvenes y él, que apenas tiene 30 años, ha sido descalificado como nini, en vez de que se le otorguen oportunidades, porque para combatir la inseguridad en vez de dejar a un lado a los jóvenes hay que ponerlos a estudiar… Algo muy similar al discurso conservador que identifica a los pobres con los criminales.En las réplicas, que no son tales, porque no se anima ninguno de los cuatro a la confrontación, Enrique Juárez dice que sí se puede blindar Aguascalientes y aprovecha esos minutos para desarrollar la explicación sobre la legítima defensa, una propuesta que los candidatos priistas al Congreso de la Unión presentaron por la mañana del lunes.Paulo Martínez intenta animar el “debate” indicando que las entidades que rodean a Aguascalientes, de donde proviene la gente mala que cruza la frontera para refugiarse, son Jalisco y Zacatecas, ambos estados gobernados por el PRI. Satisfecho, remata con un vago fortalecimiento a los cuerpos de inteligencia, dice que sus candidatos le van a dar “facultades a las áreas de inteligencia”, ¿para qué, cuáles? Sólo él sabe.Otra insufrible participación del dirigente de Nueva Alianza, quien se explica a sí mismo que un deber de los políticos es garantizar el orden público, que la Ley de Seguridad Interior fue una forma de corregir… y antes de que se le olvide, reitera que es necesario invertir en la educación pública.En las contrarreplicas, Aldo Ruiz se avienta contra el gobernador, dice que está distraído y que tiene metidas las manos en el proceso electoral, por lo que será necesario reforzar el Mando Único. Paulo Martínez le revira indicando que Martín Orozco está trabajando y no viola la ley, entonces patea el balón a otra cancha y le lanza la bola a Enrique Juárez, a quien acusa de sólo haber asistido 17 veces a las sesiones cuando fue diputado local y presidía la Comisión de Justicia. Desde el fondo del salón se escucha un “Tssss tssss” que la moderadora detiene llamando al orden, que todos guardemos silencio. Juárez Ramírez responde que él sí ganó una elección y no una plurinominal, ¿qué tiene que ver?, nadie sabe. Aldo Ruiz insiste en que hay evidencias de que el Gobierno del Estado sí está actuando en el proceso electoral a través de los programas sociales, Paulo Martínez desestima con un gesto de la mano lo dicho por el de Morena. El de Nueva Alianza entra al quite para apaciguar los ánimos: “Todos somos culpables”.
CorrupciónAl inicio del tercer bloque, Karla Martínez aprovecha y pide moderación al público, señala una de las mesas a un costado del salón y ofrece botellitas de agua “para que no nos calentemos ninguno de nosotros”.“Muerte civil a funcionarios” y “Elevar las penas a corruptos” son las propuestas de Paulo Martínez en este tema, antes se enreda señalando que Acción Nacional impulsó el IFAI, organismo predecesor del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el panista invoca el Sistema Nacional Anticorrupción y destaca que también hay un Sistema Estatal, incluso que se ha nombrado un fiscal anticorrupción, pero se enreda cuando quiere establecer que la corrupción es bidireccional y todo se queda en tanto peca el que mata la vaca como el que le alza la pata.Enrique Juárez, citando datos de DataCoparmex menciona que el 38.7 de empresas locales reportaron un caso de corrupción, para solucionar ese grave problema propone la autonomía de las instancias fiscalizadoras, después se pierde en el intento de sacudir al Revolucionario Institucional su imagen de corrupto: “La corrupción no es exclusiva de un partido político, no hay partidos corruptos, hay personas corruptos”, reparte el dirigente priista; “No hay gobiernos corruptos, hay funcionarios servidores públicos corruptos”. El de Morena asume que debe hacer un spot como los de López Obrador, dice cuatro cosas: que 500 mil millones de pesos se roban por corrupción, que van por una Fiscalía Anticorrupción autónoma, que han invitado a la ONU a que los ayude a erradicar la corrupción en México y que cuando ganen, se modificará el 108 constitucional para poder juzgar al presidente. Aldo Ruiz sale del trance y vuelve a su tono y pose natural una vez finalizada la repetición del discurso lopezobradorista.En el salón de Coparmex hace mucho calor, suficiente como para perder todo el interés en los lugares comunes que usa el dirigente de Nueva Alianza: la corrupción es una seria amenaza / Vamos a acabar con la corrupción cuidándonos todos / La corrupción se puede equiparar al crimen organizado… antes de que inicie la retahíla de que con educación mejoraremos todo, varios asistentes se acerca a la botellitas de agua y ya cerca de la salida, se escapan del sopor. No se pierden nada.
Letargo finalEl sopor es irresistible, el abotargamiento comienza a invadir a los que se quedaron, por más que la moderadora insiste en animar el debate, la sesión de preguntas y respuestas es un collar de frases vacías, preguntas sin respuestas, dirigentes de partido incapaces de sintetizar y proponer, de conectar con el público porque sólo trae aprendido de memoria el acordeón de “propuestas” pero no se les da la explicación. Ni siquiera cuando Enrique Juárez llama delincuentes a Antonio Martín del Campo, Nestora Salgado y Napoleón Gómez Urrutia sucede algo, Aldo Ruiz le contestará con una bravuconada en su mensaje final, pero no pasa de un chiste mal rematado… los dos, la alusión del priista y la respuesta del morenita.Mal que bien, son malos mentirosos, así lo nota el público cuando se les pregunta a los cuatro dirigentes por qué sus candidatos no han presentado su declaración 3de3, y coinciden en señalar “ya estamos en eso”, el de Morena aduce el incunplimiento que porque “algunos de nuestros candidatos viven al día”; el del PRI asegura que todos los priistas presentaron su 3de3, pero no al IMCO sino al partido, que porque era un requisito para registrarse; el de Acción Nacional define la falta como “Estamos en la etapa de presentarlas”; el de Nueva Alianza sólo alcanza a levantar los hombros y decir “No tenemos”.Francisco Ruiz toma el micrófono para anunciar que es el último de los debates. Le sigue el presidente de Coparmex, quien aprovecha el momento para hablar sobre la rendición de cuentas, ninguno de los dirigentes se quiere dar por aludido. Raúl González despide este esfuerzo de la Confederación para insistir en que los empresarios tienen derecho a disentir y no se van a quedar callados, por lo que ejercerán su libertad de expresión dentro de lo que les marque la ley.Son pocos los aplausos, en verdad hace mucho calor, no es por la intervención del dirigente de Coparmex, es por la intensa nada de aburrimiento que dejaron sobre las cabezas de los asistentes las presentaciones de Eduardo Chavarría Macías, Enrique Juárez Ramírez, Paulo Martínez López y Aldo Ruiz Sánchez; por eso uno huye hacia el aire apenas finaliza el encuentro.
  
    
    
     
  Tercer debate organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), capítulo Aguascalientes, en esta ocasión con los presidentes de las fuerzas políticas locales, asisten Eduardo Chavarría Macías, de Nueva Alianza, Enrique Juárez Ramírez, del Partido Revolucionario Institucional; Paulo Martínez López, por la coalición Por Aguascalientes al Frente; y Aldo Ruiz Sánchez, por la coalición Juntos haremos historia. El ambiente es tenso, Raúl González Alonso, presidente de Coparmex, va dando la bienvenida a los puntuales, sobre el escenario, cinco sillas, la de Sergio Augusto López Ramírez, dirigente del Partido Verde Ecologista de México, se quedará vacía, el diputado local hizo pública sus críticas a la organización de los debates, los calificó de “ocurrencias” y advirtió que de organizar más debates, los verdes no participarían ya que es un formato “totalmente obsoleto, porque el debate es bueno y la iniciativa es buena, pero tal parece que organizan esto para favorecer a los candidatos del PRI”. López Ramírez deja plantados a los empresarios, sinceramente, no hará falta, pero no es sólo la ausencia del diputado local que buscará reelegirse por la vía plurinominal, apenas iniciado el mes, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, censuró a los empresarios por manifestar sus preferencias, e hizo un llamado a que eviten presiones o condicionamientos a los trabajadores, aseguró que quien pretenda vulnerar la libertad del voto, sea quien sea, se va a topar con una autoridad electoral decidida a cumplir su papel. “Nuestra responsabilidad la vamos a cumplir frente a quien sea. No importa que sean empresarios, funcionarios, trabajadores, campesinos o estudiantes, ese día todos somos iguales y valemos lo mismo. Nadie decide por nosotros, nadie puede orientar nuestro voto”; por supuesto, el sector empresarial no está de acuerdo con este jalón de patillas.Al menos en Aguascalientes, es el sector empresarial quien se ha echado sobre los hombros la tarea de organizar actividades en torno a las elecciones con el propósito de fomentar la participación ciudadana, la reconvención del titular del INE, por cuidado que haya sido, no deja de pesar sobre el ambiente. Casi una centena de personas se acomoda en el salón de las instalaciones de Coparmex, casi todos ellos acompañantes de los dirigentes partidistas, así como representantes de los medios de comunicación. Cuando se le cuestiona a Raúl González sobre la disminución de asistentes a cada uno de los debates, explica que los ciudadanos prefieren seguir en su casa la transmisión vía internet y no se achicopala, aunque al final del evento, varios se habían dado a la fuga.Mientras los dirigentes se acomodan y la moderadora, Karla Martinez Collazo, explica la mecánica, un fotógrafo de prensa enfoca el letrero que identifica al de Nueva Alianza, se sorprende de ver a Chavarría Macías, quien a diferencia de los otros tres dirigentes, suele evadir a los medios de comunicación. Al igual que en los debates anteriores, se divide la actividad en tres bloques: Economía, Seguridad y Combate a la corrupción. Pide al público que evite las manifestaciones y el del PRI, Enrique Juárez pide que, para respetar las reglas, uno de los acompañantes de Paulo Martínez vaya al baño a voltearse la camisa con los logos de los partidos que integran el Frente, así de tiquismiquis.
EconomíaKarla Martinez Collazo repite las cifras económicas que diagnostican que Aguascalientes no se encuentra en su mejor momento, les pide a los dirigentes que enfoquen su atención en explicar en qué consiste la agenda legislativa de sus candidatos y hagan referencia a propuestas locales. A pesar de la amabilidad, nadie le hace caso, los cuatro se van por las ramas, todos hablan de la reasignación del presupuesto, ninguno plantea algo en concreto, repiten hasta el cansancio los comparativos macroeconómicos, las cifras de empleo y desempleo, reiteran que lo peor que le puede pasar al trabajador mexicano es que su salario sea bajo, es el caballito de batalla de los cuatro, las cifras de ocupación durante el último tramo de la administración de Enrique Peña Nieto no han sido malas, lo que sirve al del PRI para señalar que no es necesario el cambio de rumbo que todos piden, sino sólo ajustes para mejorar los ingresos, mientras que el del PAN aprovecha para lamentarse de los trabajadores, sobre todo los del sector automotriz; el de Nueva Alianza se monta en la que será su frase de batalla, para Eduardo Chavarría todo se resuelve con “educación” y para que no pensemos que su discurso está francamente limitado por la intención de identificar a Nueva Alianza con el magisterio, añade: educación a todos los niveles, porque educación no nada más es para los niños o en las escuelas… Ah, bostezo generalizado. En la parte de réplicas y contrarreplicas, Enrique Juárez asesta la primera mención a su candidato, pero no local: “el único que conoce de economía de los candidatos es Pepe Meade”, desde el fondo del salón, una panista comenta en voz alta: “¿y a qué hora los planteamientos locales?, pero nadie le hace caso. El de Nueva Alianza contraataca con un análisis certerísimo: para tener una economía fuerte y sólida es necesario planear, ejecutar y, sobre todo, no guardarse en la bolsa nada”, tras la sorpresa por la simplicidad del dirigente, no queda más que aguantarse la risa. Al igual que con el de Morena, simbionte que decidió suplir la falta de representatividad de las bases morenitas, representando (caricaturizando, mejor dicho) a Andrés Manuel López Obrador, no hace propuestas, lanza consignas: el neoliberalismo a la mexicana es malo; el PIB se concentra en un puño de mexicanos o Modelo caduco fallido y tiene que cambiar.
SeguridadPara el segundo round, Enrique Juárez pega en su identificador la primera plana de un periódico “Asalto millonario” reza la de ocho y, enseguida lo obvio, repetir las cifras del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, los datos de percepción de seguridad del Inegi, no importa si la moderadora Karla Martínez ya lo hizo, los dirigentes creen que quedan bien reiterando el diagnóstico. El del PRI suma a ese panorama que el “semáforo delictivo está al 99.9” y reclama los logros negativos de la administración de Martín Orozco; una semana sin secretario de seguridad pública; que en la entidad los adictos pasaron del consumo de marihuana al de metanfetaminas, Enrique Juárez apuesta a identificar a los del Frente con Luis Armando Reynoso Femat, pues “hemos perdido la tranquilidad como cuando el jueves negro” durante el sexenio del panista, sigue sumando cifras y en la raya, indica que serán tres las prioridades de sus legisladores: implantar el Mando Único; legislar sobre la Legítima defensa; y que el Robo común se considere delito grave. Suena la chicharra.Paulo Martínez López deslinda al gobernador de la falta de confianza en las autoridades en materia de seguridad, señala que es el problema de seguridad sí, se ha agravado, pero en todo el país y durante la gestión del priista Peña Nieto, por eso, propone, se debe combatir, primero, desde el ámbito federal, el dirigente del PAN retoma, sin mencionar a su candidato, las frases que Ricardo Anaya utiliza: combatir la delincuencia con inteligencia y tecnología, indica que se revisará el Sistema Penal Acusatorio para que no sea una puerta giratoria por la que los delincuentes eviten quedarse en la cárcel, que promoverán una nueva ley de participación ciudadana y que todo mejorará cuando se logre que la gente no esté en las esquinas y en la malvivencia.El de Nueva Alianza no atina a armar una propuesta, una síntesis de lo que dijo: es necesario impulsar programas, impulsar presupuestos… Hay que que educarnos todos / Propiciar la justicia cotidiana / Invertir en espacios públicos / Es que en Nueva Alianza apostamos por preservar la escuela pública y, explica Chavarría Macías: hablar de seguridad es un problema de concienciar, incluso, tal vez, con armas… ya sin un solo hilo del discurso, remata: levantemos la ciudad, el país, hacia donde queremos.Aldo Ruiz arranca con su imitación de López Obrador, palabra por palabra: hay que combatir las causas, hay que combatir la pobreza y pobreza extrema, porque ni Fox ni Calderón ni Peña Nieto supieron combatir al crimen organizado. En plural mayestático, el de Morena asegura que hay mucha impunidad y eso se debe a la corrupción, pero que cuando ganen la elección, van a erradicarla, no sólo disminuirla, erradicarla… finaliza lamentándose que los gobierno del PRI y del PAN han criminalizado a los jóvenes y él, que apenas tiene 30 años, ha sido descalificado como nini, en vez de que se le otorguen oportunidades, porque para combatir la inseguridad en vez de dejar a un lado a los jóvenes hay que ponerlos a estudiar… Algo muy similar al discurso conservador que identifica a los pobres con los criminales.En las réplicas, que no son tales, porque no se anima ninguno de los cuatro a la confrontación, Enrique Juárez dice que sí se puede blindar Aguascalientes y aprovecha esos minutos para desarrollar la explicación sobre la legítima defensa, una propuesta que los candidatos priistas al Congreso de la Unión presentaron por la mañana del lunes.Paulo Martínez intenta animar el “debate” indicando que las entidades que rodean a Aguascalientes, de donde proviene la gente mala que cruza la frontera para refugiarse, son Jalisco y Zacatecas, ambos estados gobernados por el PRI. Satisfecho, remata con un vago fortalecimiento a los cuerpos de inteligencia, dice que sus candidatos le van a dar “facultades a las áreas de inteligencia”, ¿para qué, cuáles? Sólo él sabe.Otra insufrible participación del dirigente de Nueva Alianza, quien se explica a sí mismo que un deber de los políticos es garantizar el orden público, que la Ley de Seguridad Interior fue una forma de corregir… y antes de que se le olvide, reitera que es necesario invertir en la educación pública.En las contrarreplicas, Aldo Ruiz se avienta contra el gobernador, dice que está distraído y que tiene metidas las manos en el proceso electoral, por lo que será necesario reforzar el Mando Único. Paulo Martínez le revira indicando que Martín Orozco está trabajando y no viola la ley, entonces patea el balón a otra cancha y le lanza la bola a Enrique Juárez, a quien acusa de sólo haber asistido 17 veces a las sesiones cuando fue diputado local y presidía la Comisión de Justicia. Desde el fondo del salón se escucha un “Tssss tssss” que la moderadora detiene llamando al orden, que todos guardemos silencio. Juárez Ramírez responde que él sí ganó una elección y no una plurinominal, ¿qué tiene que ver?, nadie sabe. Aldo Ruiz insiste en que hay evidencias de que el Gobierno del Estado sí está actuando en el proceso electoral a través de los programas sociales, Paulo Martínez desestima con un gesto de la mano lo dicho por el de Morena. El de Nueva Alianza entra al quite para apaciguar los ánimos: “Todos somos culpables”.
CorrupciónAl inicio del tercer bloque, Karla Martínez aprovecha y pide moderación al público, señala una de las mesas a un costado del salón y ofrece botellitas de agua “para que no nos calentemos ninguno de nosotros”.“Muerte civil a funcionarios” y “Elevar las penas a corruptos” son las propuestas de Paulo Martínez en este tema, antes se enreda señalando que Acción Nacional impulsó el IFAI, organismo predecesor del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el panista invoca el Sistema Nacional Anticorrupción y destaca que también hay un Sistema Estatal, incluso que se ha nombrado un fiscal anticorrupción, pero se enreda cuando quiere establecer que la corrupción es bidireccional y todo se queda en tanto peca el que mata la vaca como el que le alza la pata.Enrique Juárez, citando datos de DataCoparmex menciona que el 38.7 de empresas locales reportaron un caso de corrupción, para solucionar ese grave problema propone la autonomía de las instancias fiscalizadoras, después se pierde en el intento de sacudir al Revolucionario Institucional su imagen de corrupto: “La corrupción no es exclusiva de un partido político, no hay partidos corruptos, hay personas corruptos”, reparte el dirigente priista; “No hay gobiernos corruptos, hay funcionarios servidores públicos corruptos”. El de Morena asume que debe hacer un spot como los de López Obrador, dice cuatro cosas: que 500 mil millones de pesos se roban por corrupción, que van por una Fiscalía Anticorrupción autónoma, que han invitado a la ONU a que los ayude a erradicar la corrupción en México y que cuando ganen, se modificará el 108 constitucional para poder juzgar al presidente. Aldo Ruiz sale del trance y vuelve a su tono y pose natural una vez finalizada la repetición del discurso lopezobradorista.En el salón de Coparmex hace mucho calor, suficiente como para perder todo el interés en los lugares comunes que usa el dirigente de Nueva Alianza: la corrupción es una seria amenaza / Vamos a acabar con la corrupción cuidándonos todos / La corrupción se puede equiparar al crimen organizado… antes de que inicie la retahíla de que con educación mejoraremos todo, varios asistentes se acerca a la botellitas de agua y ya cerca de la salida, se escapan del sopor. No se pierden nada.
Letargo finalEl sopor es irresistible, el abotargamiento comienza a invadir a los que se quedaron, por más que la moderadora insiste en animar el debate, la sesión de preguntas y respuestas es un collar de frases vacías, preguntas sin respuestas, dirigentes de partido incapaces de sintetizar y proponer, de conectar con el público porque sólo trae aprendido de memoria el acordeón de “propuestas” pero no se les da la explicación. Ni siquiera cuando Enrique Juárez llama delincuentes a Antonio Martín del Campo, Nestora Salgado y Napoleón Gómez Urrutia sucede algo, Aldo Ruiz le contestará con una bravuconada en su mensaje final, pero no pasa de un chiste mal rematado… los dos, la alusión del priista y la respuesta del morenita.Mal que bien, son malos mentirosos, así lo nota el público cuando se les pregunta a los cuatro dirigentes por qué sus candidatos no han presentado su declaración 3de3, y coinciden en señalar “ya estamos en eso”, el de Morena aduce el incunplimiento que porque “algunos de nuestros candidatos viven al día”; el del PRI asegura que todos los priistas presentaron su 3de3, pero no al IMCO sino al partido, que porque era un requisito para registrarse; el de Acción Nacional define la falta como “Estamos en la etapa de presentarlas”; el de Nueva Alianza sólo alcanza a levantar los hombros y decir “No tenemos”.Francisco Ruiz toma el micrófono para anunciar que es el último de los debates. Le sigue el presidente de Coparmex, quien aprovecha el momento para hablar sobre la rendición de cuentas, ninguno de los dirigentes se quiere dar por aludido. Raúl González despide este esfuerzo de la Confederación para insistir en que los empresarios tienen derecho a disentir y no se van a quedar callados, por lo que ejercerán su libertad de expresión dentro de lo que les marque la ley.Son pocos los aplausos, en verdad hace mucho calor, no es por la intervención del dirigente de Coparmex, es por la intensa nada de aburrimiento que dejaron sobre las cabezas de los asistentes las presentaciones de Eduardo Chavarría Macías, Enrique Juárez Ramírez, Paulo Martínez López y Aldo Ruiz Sánchez; por eso uno huye hacia el aire apenas finaliza el encuentro.
        Published on June 05, 2018 03:44
    
June 2, 2018
AMLOver selfie mode on. Andrés Manuel López Obrador en Jesús María
 
Quiero creer, con esa disposición voy a Jesús María al mitin de Andrés Manuel López Obrador, candidato por el que no votaré, pero entiendo que despierta la pasión y entrega de mis cercanos. Vine a este municipio conurbado de Aguascalientes para constatar si de cerca me convence su discurso, dejo a un lado mis prejuicios y me dispongo a entregarme.Quiero creer, así que en el camino me sacudo el que una encuesta local reciente (Acenta/Radiogrupo) a contrapelo de lo que indican estos estudios en el ámbito nacional, colocan a Andrés Manuel López Obrador en el segundo lugar, tres puntos abajo del candidato del Frente, Ricardo Anaya, quien va como favorito con 34%. Hago como que no veo la manta de varios metros que el Movimiento Antorchista colocó en un puente con la leyenda “Fuera Mentiroso”, porque es un “movimiento” que en Aguascalientes se vende al mejor postor, como para ejercer la presión suficiente que conmine al gobernador y presidente municipal en turno a salir de palacio y tomarse la foto con ellos, mientras reciben su pliego petitorio.Quiero creer, por eso cuando llego al camellón en la esquina que forman calle Hernández y avenida San Lorenzo dejo de pensar en por qué la elección de ese punto, ¿Andrés Manuel no llena ni la plaza principal de Jesús María?, la ocasión anterior sí llenó la plaza principal de la capital aguascalentense, pero claro, el esfuerzo debió agotar a los partidos cómplices de Morena.Quiero creer por eso hago a un lado que veinte minutos después de la hora el candidato aún no llega, no importa, todos los aspirantes son iguales, se dan a desear; tampoco importa que de las dos mil sillas plegables dispuestas frente al templete, todavía no se ocupan ni un tercio, porque la gente va llegando, porque los curiosos y acarreados, los espontáneos y convocados, se arremolinan a las orillas del escenario y buscan sombra.Quiero creer, por eso dejo de escuchar al animador que desde la tarima va calentando el ambiente, exactamente igual que en otros mítines políticos, pide al aplauso a los hombres, luego a las mujeres, confronta, cuenta chistes, anima a la porra de los que vienen de Calvillo, de Pabellón, de San José de Gracia, ¿dónde están mis mujeres de Aguascalientes? y esas mujeres no se toman la molestia de contestarle porque les están repartiendo banderas, porque traen al niño en brazos, porque no quieren obedecer al líder que las quiere arrear hacia las sillas, sin considerar que el sol cae horizontal y quemante.Andrés Manuel es el único que está proponiendo un cambio verdadero, no tengan miedo, no se dejen engañar les demanda el animador tratando de hacer tiempo para que la impuntualidad del candidato no lo desespere, a ver mis mujeres, acérquense a las sillas, acá hay lugar, no se queden en la orilla, Andrés Manuel va a pasar por ahí, por ese pasillo, no se van a perder la oportunidad de tomarse una selfie con él, ya mero llega, me dicen que viene en camino y ustedes se van a poder tomar una selfie que será historia, porque es como si en su tiempo se hubieran podido tomar una selfie con Zapata, con el general Lázaro Cárdenas, con Madero… ¿de veras van a dejar pasar esta oportunidad histórica?Ya están todos los que quieren ver a Andrés Manuel, La Jornada Aguascalientes sube una fotografía a Facebook en que se ve que, a la hora de la cita, la mayoría de las sillas estaban vacías, de inmediato los comentarios: vendidos, chayoteros, y demás insultos, no importa que una hora después, ya con el lugar a reventar, se comience una transmisión en vivo y se muestre que ya son más de dos mil personas quienes esperan a López Obrador.Quiero creer, pero no quiero tomarme una selfie, quienes no van a dejar pasar la oportunidad de esa selfie son todos los candidatos de la coalición Juntos haremos historia, irreconciliables e impresentables están mezclado en el backstage, mirándose entre ellos, evitando el contacto visual con los asistentes al mitin, porque no vaya a ser que les pidan algo, porque no vaya a ser que les reclamen algo, de hecho, lo hacen, cuando al fin llega López Obrador, los candidatos y dirigentes de Morena, Encuentro Social y Partido del Trabajo suben a escenario y con su presencia tapan la visión de quienes se encuentran a los lados del templete: Háganse para atrás, paleros; No los venimos a ver a ustedes, rateros, les advierte el airado respetable.
 
Andrés Manuel es un rockstar que no necesita presentadores teloneros, no importa quien lo anteceda, si es Daniel Gutiérrez Castorena, candidato al Senado por Morena, o cualquier otro, los miles que están ahí quieren ver a López Obrador, a nadie más. Eso, quieren ver al candidato a la Presidencia, le festejan, comienzan los gritos de Es un honor, estar con Obrador, ¡Presidente, presidente! y nadie atiende a los oradores previos.No los venimos a ver a ustedes insisten desde los flancos del escenario y los candidatos obedecen de mala gana y se hacen hacia atrás para que podamos contemplar a Andrés Manuel, camisa a cuadros, pantalón azul, sombrero y un collar de flores artificiales que a quién sabe quién se le ocurrió sería buena idea.El candidato de Morena es el dueño del escenario y todos lo quieren ver, no importa si yo quiero creer, nado en medio de una multitud que se está enamorada de ese hombre, que no lo escucha, que no lo atiende, a la que no le importa que repita los mismos chistes de todos los actos de campaña, lo quieren ver. Frente a mí, un niño de unos ocho años se pone a llorar porque su padre no lo levanta y no alcanza a ver a López Obrador. Metros adelante, los reporteros intentan entrar al backstage, alcanzar la camioneta en la que seguramente se irá Andrés Manuel, son rechazados por el equipo de seguridad. Una mujer mayor comienza a agitarse, me siento mal, me siento mal, lo del staff cargan a la señora, la levantan en vilo para que cruce la valla y se pueda sentar más cerca del escenario, mágicamente se recupera. Unos estudiantes quieren salir del mitin y pelean cada metro a codazos, imprecados por quienes han aguantado más de una hora de sol a que llegue el candidato y les hable y lo puedan ver. Eso y más mientras Andrés Manuel habla, ¿qué dice?, sinceramente no importa, es el discurso de siempre, el del pueblo bueno contra los políticos malos, no hay una sola propuesta, no hay cómos, es la reiteración de lo que ha dicho en otras partes, comienza indicando que se encuentra bien de salud, sigue con que es el verdadero cambio, menciona que no vivirá en Los Pinos porque está embrujado y ahí espantan, por supuesto, descalifica a los del PRI y PAN diciendo que ellos son los verdaderos rateros, insiste en su oferta de paz, en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha hecho nada por el pueblo… y nosotros, todos, lo vemos. Quienes no le ponen ninguna atención ya son quienes están en el templete, ellos están en la chorcha, jalonean a David Monreal de un lado a otro, Dulce Arellano se toma la enésima selfie para subirla a Facebook, Luisito Salazar intercambia quién sabe qué chisme con Aldo Ruiz, en algún momento Ricardo Monreal se baja del escenario y comienza a planear el siguiente destino con el staff que trajo de Guanajuato a López Obrador… todos los de la coalición están distraídos, todos, excepto el candidato presidencial, él hace suyo el escenario, va de un lado a otro, simplifica, convoca a blanco y negro, sabe manejar su tiempo, cuando reconoce que ya no tiene toda la atención de la multitud les pregunta directamente, los llama a estar con él, y los amlovers responden a todo que sí, que sí,ese avión no lo tiene ni Trump; sí, el gobernador de Aguascalientes es corrupto; sí, Los Pinos serán parte de Chapultepec; sí a los becarios, no a los sicarios; sí a eliminar a la Reforma Educativa; sí a aumentar la pensión de los adultos mayores… Sí, Andrés Manuel, sí a todo. Incluso cuando presenta a Héctor Quiroz García, presidente local del Partido del Trabajo, y promete que va a regularizar los Centros de Desarrollo Infantil Sierra Fría, a nadie le importan las irregularidades millonarias de esos Cendis y las acusaciones contra el petista… Es un honor estar con Obrador, y Andrés Manuel lo sabe, por eso, antes de concluir el mitin, pide, demanda, que voten parejo, sabe que los miles que acudieron a verlo le tienen fe, por eso reclama que también le regalen su confianza a los candidatos al Congreso. Con eso termina López Obrador, luego sigue que cantemos el Himno Nacional.
Quiero creer, por eso fui a Jesús María, y me equivoqué, la fe es ciega y sorda, no tengo derecho a una selfie histórica.
        Published on June 02, 2018 01:46
    
May 31, 2018
Debate ganado por default
      Segundo debate ciudadano organizado por Coparmex, participaron los candidatos Rafael Calderón, Zamarripa, José Carlos Lozano Rivera Río, Eduardo Muñoz de León y Armando Quezada Acción Nacional designó como representante a Javier Luévano, quien no se presentó a debatir sobre tres temas: Economía, Seguridad y Corrupción
  
   
Segundo debate ciudadano, organizado por Coparmex, esta vez entre candidatos a una diputación federal, y con sede en el auditorio del CIDE Región Centro, se convoca a los partidos políticos a que envíen a un representante, la coalición Juntos Haremos Historia manda a Rafael Calderón Zamarripa, el Revolucionario Institucional a José Carlos Lozano Rivera Río, el Verde a Eduardo Muñoz de León, y por Nueva Alianza asiste Armando Quezada. Una nueva oportunidad para presentar sus propuestas, para confrontar ideas y desmarcarse de sus oponentes, convencer a los posibles electores por qué merecen su voto para ser legisladores. Como en la ocasión anterior en que se presentaron quienes quieren llegar al Senado, el encuentro fue un desperdicio de tiempo, un formato acartonado mediante el que se intentó abordar tres temas: Economía, Seguridad y Corrupción; sin pasión, sin convencimiento, los candidatos dedican su tiempo a repetir lo que dicen sus tarjetas, a reiterar el diagnóstico que todos comparten y todos sabemos.Un debate sin debate, mal organizado, con un moderador, Víctor Hernández, del que se nos presumen sus credenciales y capacidad, sabemos que habla tres idiomas, pero es incapaz de presentar a los candidatos por su nombre; que no aprovecha ninguna ocasión para cuestionar o solicitar que se amplíe la respuesta, que equivoca los tiempos y turnos. Un debate al que no le importó la paridad de género, de los 15 candidatos propietarios que buscan una diputación federal, ocho son mujeres; en tres de los cinco partidos (PRI, Verde y Morena) dos de las tres candidaturas son para mujeres, pero eso no se refleja en sus enviados, los cinco partidos decidieron que sus representantes fueran sólo hombres, el mensaje es que las mujeres no sirven para debatir, su papel es adornar los espectaculares.Un debate sin confrontación, por tanto, difícil decidirse por un ganador, pero quien haya perdido, perdió por default, al anunciar el cartel, Coparmex indicó que Acción Nacional había comisionado a Francisco Javier Luévano Núñez para lo que representara y el candidato no llegó, como tampoco llegaron los militantes o simpatizantes de los tres partidos que conforman esa coalición. Durante el encuentro, los organizadores insistieron en culpar a los panistas de la inasistencia. En su momento, Víctor Hernández, coordinador de la Licenciatura en Políticas Públicas del CIDE, pidió que se guardaran unos segundos de silencio durante el turno del ausente candidato del PAN. En su intervención, Francisco Ruiz, exdirigente de la Coparmex, cuestionó la inasistencia: “¿Contratarían ustedes a quien faltó a la entrevista de trabajo?”. Uuuuuh, se escuchó en el auditorio, de poco más de 90 butacas que no alcanzó a llenarse, con esa impresión se acabó el encuentro. Más tarde, Acción Nacional filtraría a través de un blog que la culpa de los organizadores, quienes habían establecido que la reunión se realizaría este miércoles pero a las 11:00 horas y en la Universidad Cuauhtémoc como sede, con la moderación de la conductora de Radio Bi, Rocío Gutiérrez. Ese cambio intempestivo de planes, señala el candidato a diputado por el Distrito 1 por la coalición por Aguascalientes al Frente, fue lo que motivó su ausencia.
La exposiciónApenas poco más de 100 asistentes en el auditorio del CIDE, un tercio de las butacas están ocupados por la porra priista, encabezada por el padre del candidato del tricolor, junto al exgobernador Carlos Lozano de la Torre, su esposa Blanca Rivera Río, le envían las mejores vibras; en primera fila los organizadores de Coparmex, en los pasillos los representantes de los medios de comunicación, por ahí y por allá algunos estudiantes reciben las botellitas de agua de las edecanes del CIDE, o asistentes, o auxiliares, jóvenes uniformadas con vestido negro que por igual reparten botellitas de agua que las tarjetas para las preguntas de los interesados, ¿interesados?, quién sabe, la mayoría son acompañantes de los candidatos. Primer producto de la desorganización, al cambiar la sede de la Universidad Cuauhtémoc al CIDE Región Centro muchos se excusarán de la dificultad de llegar a esa zona de la ciudad, pero lo cierto es que más allá de la lejanía, este debate ha provocado poco interés. Los de Coparmex van solos en la organización de estos debates ciudadanos, ninguna autoridad del CIDE acompaña a los empresarios, ninguno de los investigadores de primerísimo nivel acompaña a Raúl González, ni siquiera se toman la molestia de enviar a sus estudiantes para que tomen nota del encuentro.El primer tema es economía, inicia el de Nueva Alianza, un elocuente Armando Quezada, quien a la pregunta sobre cómo legislará para mejorar el panorama económico aprovecha la ocasión para hablar de la desigualdad en el país, rebota los datos del moderador, muestra que se ha tomado su papel en serio y estudió las cifras del Inegi y el Coneval, se le van los minutos y propone que legislará para atraer inversión a través de la aprobación del Presupuesto de Egresos.En su turno, José Carlos Lozano Rivera Río gasta su tiempo en saludar y agradecer a todos, incluyendo los no presentes como José Antonio Meade, le queda tiempo para señalar que ampliará los canales de distribución de las empresas y propondrá eliminar el pago de ISR a quienes ganen menos de 10 mil pesos. Lo que verdaderamente muestra su intervención es que la estrategia del candidato priista es asumir, con todos sus riesgos, su filiación partidista y que gracias al apoyo familiar obtuvo su candidatura, no teme señalar que creció escuchando sobre economía y que eso le da la capacidad de entender el tema; por supuesto, menciona que apoyará a las pymes.Rafael Calderón Zamarripa, de Morena, también generaliza con la propuesta de apoyar a la pequeña y mediana empresa, indica que aumentará el salario mínimo a 98 pesos y, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no creará nuevos impuestos, ya que para acabar con el desempleo y mejorar la economía basta gobernar con austeridad y honestidad.El del Verde, Eduardo Muñoz de León, asegura que la economía no está estancada, pero de llegar a la Cámara de Diputados se apoyará a las pymes, se aumentará el salario por arriba de la línea de pobreza establecida por el Coneval y se crearán dos nuevas refinerías para no pagar tan cara la gasolina, además, asegura que se darán incentivos fiscales.El moderador Víctor Hernández indica la ausencia de Javier Luévano y pide unos segundo de silencio en el turno correspondiente al candidato del Frente, porque así ha visto que se hace en otros debates. El público, obediente a la instrucción de no realizar manifestación a favor o en contra alguna, apenas sisea.Los organizadores del debate lo llaman tiempo para réplicas, lo cierto es que es sólo la oportunidad de que el moderador plantee sus dudas y un nuevo turno para que los candidatos usen otros minutos para exponer, pero sin confrontar o debatir. El de Nueva Alianza habla de redistribuir el Presupuesto de Egresos y realizar una Reforma Fiscal “profunda”; el del PRI insiste en modificar varias leyes para apoyar las cadenas de distribución y suministro; el de Morena contesta que no sabe cómo aumentarán los salarios porque no es tarea de los legisladores, sino de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, pero que sí se debe de poder, basta voluntad política; y el del Verde, además del Presupuesto de Egresos, indica que se otorgará un bono a empresarios por la contratación de jóvenes, bono que implicará la reducción fiscal a las empresas.
Segundo roundEl tema es Seguridad, el moderador pone sobre la mesa los datos del Inegi sobre percepción de seguridad, el aumento de los homicidios dolosos. De esos datos se agarrarán los candidatos para repetir, todo, el mismo discurso, uno que no tiene que ver con la prevención, sino con el aumento de las penas, la aprobación de la Ley de Seguridad Interior y ninguno se plantea otra forma de combatir la delincuencia que no sea la mano dura.Eduardo Muñoz de León dice que de llegar a la Cámara de Diputados legislará para que el robo se considere delito grave, insiste en penas más severas, sobre todo a reincidentes y penas de 5 a 10 años por portación de armas, además, claro, de aumentar el sueldo a policías, la zanahoria con que todos los candidatos creen que obtendrán el voto de quienes están en la policía.Armando Quezada intenta reiterar que se ha preparado, habla de cómo en este sexenio se han roto varios récords en materia de inseguridad, menciona el aumento de secuestros y homicidios, indica que es necesario un nuevo modelo educativo, así como adecuar el Código Nacional de Procedimientos Penales para que no sean sólo 5 los delitos que merezcan cárcel y, finalmente, proclama que está a favor de la Ley de Seguridad Interior .El del PRI menciona que se debe cambiar la estrategia, José Carlos Lozano lanza su primera frase pegajosa: “Quisiera pensar que el problema de inseguridad en Aguascalientes es de incapacidades, y no de complicidades”, apuesta a que se debe retomar el Mando Único y que el diputado se convierta en gestor del gobernador y alcaldes para generar proyectos de infraestructura que ayuden a fortalecer el tejido social.Rafael Calderón repite lo que dice el candidato presidencial de Morena, que no se puede combatir la violencia con violencia, que hay que combatir la corrupción, y propone capacitación a policías, homologar sueldos de las Policías municipal, estatal y federal, establecer políticas para la prevención social, que el robo en caso de reincidentes sea considerado delito grave y sacar la Secretaría de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, también se manifiesta a favor del Mando Único, en este caso el del Presidente y con la Ley de Seguridad Interior.En las “réplicas” del segundo segmento todos reiteran argumentos maniqueos para no explicar sus propuestas, el del Verde le da vueltas y vueltas porque no sabe explicar cómo es que penas más severas reducirán los índices de delincuencia; el de Nueva Alianza indica que el Ejército es bueno y que la percepción pública está equivocada, por lo que defiende la Ley de Seguridad Interior; el del PRI agrega a su intervención que está a favor del Código penal único en todo el país y que para Aguascalientes es necesario retomar proyectos como Casa del Adolescente y Línea Verde; mientras que el de Morena simplifica su postura a que para lograr resultados en materia de seguridad bastará con modificar las leyes y lograr una mayor coordinación entre policías.
Tercer tiempoEl moderador reitera los terribles efectos de la corrupción en todo el sistema, de ahí parten los candidatos para su tercer turno.José Carlos Lozano plantea que la corrupción no se elimina ni por decreto ni por voluntad, por lo que es necesario fortalecer Sistema de Evaluación gubernamental, mejorar el presupuesto para el Sistema Nacional Anticorrupción y promete una iniciativa para generar una Ley orgánica de defensores del pueblo.Eduardo Muñoz de León coincide con el moderador e indica que todo se deriva de la corrupción, por lo que de ganar, pedirá a Transparencia Mexicana que audite en todos los Comités de Compra del gobierno, va más allá, buscará la forma en que Transparencia Internacional se involucre y pueda sancionar a los servidores públicos, incluso con penas físicas. El del Verde finaliza señalando la necesidad de contar con un fiscal general autónomo. Rafael Calderón propone generar una “Ley general para el combate al conflicto de interés”, eliminar el fuero y que haya cárcel preventiva a corruptos, con el tiempo encima, el de Morena señala que para que la Auditoría Superior de la Federación funcione mejor, debe dejar de depender del Poder Legislativo y tiene que ser un “órgano independiente estatal”.Armando Quezada comienza mencionando los casos de corrupción, para todos tiene y reparte el de Nueva Alianza, menciona la Casa Blanca, los moches, a los exgobernadores Tomás Yarrington y Javier Duarte, hasta que el moderador le pide que pare, que porque el foro no es para eso, es para presentar propuestas. De mala gana, pero divertido, el neoaliancista indica que ya está creado el andamiaje del Sistema Nacional Anticorrupción, pero que es necesario fortalecerlo, porque en las entidades federativas, como en Aguascalientes, no se ha cumplido con la ley y no se cuenta con un Sistema Estatal Anticorrupción.En las réplicas de este segmento, el del PRI propone evaluar a los tres Poderes y los tres órdenes de gobierno, así como contar con una fiscalía autónoma para reforzar el Sistema Nacional Anticorrupción. Al del Verde se le va el tiempo en explicar que su partido sí ha platicado con Transparencia Mexicana y que sí podrían intervenir. El de Morena abrevia su explicación acerca de cómo funcionaría la eliminación del fuero sentenciando: “Si trabajas con honestidad no necesitas fuero”. Mientras que el de Nueva Alianza insiste en que ya se cuenta con el andamiaje del Sistema Nacional Anticorrupción e intenta probar sus críticas a las entidades federativas señalando que el nombramiento del fiscal anticorrupción estatal fue un proceso cuestionable.
Ronda A&QLa ronda de preguntas realizadas por los asistentes es también desordenada, al moderador no le dio tiempo de organizar las tarjetas y pregunta tal y como van saliendo. Todos los candidatos contestan generalidades, al grado que no importa quién dijo qué, porque no dicen los cómos: si van a destinar tres por ciento a Cultura, cuando se le preguntó acerca de Ciencia y Tecnología; que van aumentar el salario a los maestros; que lograrán la reducción de suicidios; van a redistribuir el presupuesto de egresos; mejorarán las policías… y un tedioso etcétera. El del PRI y el de Nueva Alianza aprovechan la sesión de preguntas para intentar lucirse.José Carlos Lozano contesta que a pesar de haber firmado los compromiso del Frente Nacional por la Familia, agenda legislativa que va en contra derechos civiles, él siempre acatará las resoluciones de la Suprema Corte, así que no importa si firmó o no con el grupo conservador. Mientras que Armando Quezada presume que tiene varias licenciaturas y trabaja de 8 a 3, que para asistir al debate pidió un día de permiso, además, no trae porra, así que por eso merece un aplauso.
FinalesFrancisco Ruiz interrumpe el “debate” para dar un mensaje en el que señala que los ciudadanos tienen claridad sobre lo que quieren y no quieren, quienes les han cumplido o quienes no, ahí le da un roce a Javier Luévano y menciona que quién contrataría a alguien que no asiste a la entrevista de trabajo.Como en el debate anterior, se pasará el Manifiesto México de la Coparmex a los candidatos para que lo firmen, Raúl González hace un rápido resumen y mejor da paso al mensaje final de los cuatro candidatos que asistieron.Rafael Calderón cierra señalando que con trabajo y con valor “nos irá mejor, vota Morena”. Armando Quezada se vende indicando que quiere “ser un referente de que en México sí se puede”.Eduardo Muñoz de León indica que los del Verde son “candidatos que quieren mejorar el país” y que no van en alianza con el PRI, así que no se equivoquen a la hora de poner una tacha en la boleta.José Carlos Lozano inicia agradeciendo la oportunidad para los jóvenes e informa que el PRI ha levantado una denuncia porque descubrió que personal del municipio capitalino fue descubierto entregando propaganda a favor de los candidatos del PAN, apenas va a dar los detalles cuando alguien de Coparmex lo para en seco, que este foro no es para estos asuntos, Lozano Rivera Río le revira que sí, que los debates son precisamente para eso, para confrontar la forma en que se quiere llegar al poder, pero no se engancha, permite que el aplauso de su comitiva diluya el conato de pleito y ahí queda. Si hay que señalar un ganador en el debate, esta intervención y la ausencia, por lo que fuere, del candidato del Frente, le dan por default la victoria al del Revolucionario Institucional.
Pírrica victoria pues, el presidente de Coparmex en la entidad, Raúl González, mientras firman el Manifiesto México los candidatos, recuerda que de los 298 candidatos que hay en Aguascalientes, sólo siete han presentado su declaración 3de3, y no, ninguno de los cuatro lo había hecho. De ese tamaño es su compromiso con los electores.
  
    
    
     
Segundo debate ciudadano, organizado por Coparmex, esta vez entre candidatos a una diputación federal, y con sede en el auditorio del CIDE Región Centro, se convoca a los partidos políticos a que envíen a un representante, la coalición Juntos Haremos Historia manda a Rafael Calderón Zamarripa, el Revolucionario Institucional a José Carlos Lozano Rivera Río, el Verde a Eduardo Muñoz de León, y por Nueva Alianza asiste Armando Quezada. Una nueva oportunidad para presentar sus propuestas, para confrontar ideas y desmarcarse de sus oponentes, convencer a los posibles electores por qué merecen su voto para ser legisladores. Como en la ocasión anterior en que se presentaron quienes quieren llegar al Senado, el encuentro fue un desperdicio de tiempo, un formato acartonado mediante el que se intentó abordar tres temas: Economía, Seguridad y Corrupción; sin pasión, sin convencimiento, los candidatos dedican su tiempo a repetir lo que dicen sus tarjetas, a reiterar el diagnóstico que todos comparten y todos sabemos.Un debate sin debate, mal organizado, con un moderador, Víctor Hernández, del que se nos presumen sus credenciales y capacidad, sabemos que habla tres idiomas, pero es incapaz de presentar a los candidatos por su nombre; que no aprovecha ninguna ocasión para cuestionar o solicitar que se amplíe la respuesta, que equivoca los tiempos y turnos. Un debate al que no le importó la paridad de género, de los 15 candidatos propietarios que buscan una diputación federal, ocho son mujeres; en tres de los cinco partidos (PRI, Verde y Morena) dos de las tres candidaturas son para mujeres, pero eso no se refleja en sus enviados, los cinco partidos decidieron que sus representantes fueran sólo hombres, el mensaje es que las mujeres no sirven para debatir, su papel es adornar los espectaculares.Un debate sin confrontación, por tanto, difícil decidirse por un ganador, pero quien haya perdido, perdió por default, al anunciar el cartel, Coparmex indicó que Acción Nacional había comisionado a Francisco Javier Luévano Núñez para lo que representara y el candidato no llegó, como tampoco llegaron los militantes o simpatizantes de los tres partidos que conforman esa coalición. Durante el encuentro, los organizadores insistieron en culpar a los panistas de la inasistencia. En su momento, Víctor Hernández, coordinador de la Licenciatura en Políticas Públicas del CIDE, pidió que se guardaran unos segundos de silencio durante el turno del ausente candidato del PAN. En su intervención, Francisco Ruiz, exdirigente de la Coparmex, cuestionó la inasistencia: “¿Contratarían ustedes a quien faltó a la entrevista de trabajo?”. Uuuuuh, se escuchó en el auditorio, de poco más de 90 butacas que no alcanzó a llenarse, con esa impresión se acabó el encuentro. Más tarde, Acción Nacional filtraría a través de un blog que la culpa de los organizadores, quienes habían establecido que la reunión se realizaría este miércoles pero a las 11:00 horas y en la Universidad Cuauhtémoc como sede, con la moderación de la conductora de Radio Bi, Rocío Gutiérrez. Ese cambio intempestivo de planes, señala el candidato a diputado por el Distrito 1 por la coalición por Aguascalientes al Frente, fue lo que motivó su ausencia.
La exposiciónApenas poco más de 100 asistentes en el auditorio del CIDE, un tercio de las butacas están ocupados por la porra priista, encabezada por el padre del candidato del tricolor, junto al exgobernador Carlos Lozano de la Torre, su esposa Blanca Rivera Río, le envían las mejores vibras; en primera fila los organizadores de Coparmex, en los pasillos los representantes de los medios de comunicación, por ahí y por allá algunos estudiantes reciben las botellitas de agua de las edecanes del CIDE, o asistentes, o auxiliares, jóvenes uniformadas con vestido negro que por igual reparten botellitas de agua que las tarjetas para las preguntas de los interesados, ¿interesados?, quién sabe, la mayoría son acompañantes de los candidatos. Primer producto de la desorganización, al cambiar la sede de la Universidad Cuauhtémoc al CIDE Región Centro muchos se excusarán de la dificultad de llegar a esa zona de la ciudad, pero lo cierto es que más allá de la lejanía, este debate ha provocado poco interés. Los de Coparmex van solos en la organización de estos debates ciudadanos, ninguna autoridad del CIDE acompaña a los empresarios, ninguno de los investigadores de primerísimo nivel acompaña a Raúl González, ni siquiera se toman la molestia de enviar a sus estudiantes para que tomen nota del encuentro.El primer tema es economía, inicia el de Nueva Alianza, un elocuente Armando Quezada, quien a la pregunta sobre cómo legislará para mejorar el panorama económico aprovecha la ocasión para hablar de la desigualdad en el país, rebota los datos del moderador, muestra que se ha tomado su papel en serio y estudió las cifras del Inegi y el Coneval, se le van los minutos y propone que legislará para atraer inversión a través de la aprobación del Presupuesto de Egresos.En su turno, José Carlos Lozano Rivera Río gasta su tiempo en saludar y agradecer a todos, incluyendo los no presentes como José Antonio Meade, le queda tiempo para señalar que ampliará los canales de distribución de las empresas y propondrá eliminar el pago de ISR a quienes ganen menos de 10 mil pesos. Lo que verdaderamente muestra su intervención es que la estrategia del candidato priista es asumir, con todos sus riesgos, su filiación partidista y que gracias al apoyo familiar obtuvo su candidatura, no teme señalar que creció escuchando sobre economía y que eso le da la capacidad de entender el tema; por supuesto, menciona que apoyará a las pymes.Rafael Calderón Zamarripa, de Morena, también generaliza con la propuesta de apoyar a la pequeña y mediana empresa, indica que aumentará el salario mínimo a 98 pesos y, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no creará nuevos impuestos, ya que para acabar con el desempleo y mejorar la economía basta gobernar con austeridad y honestidad.El del Verde, Eduardo Muñoz de León, asegura que la economía no está estancada, pero de llegar a la Cámara de Diputados se apoyará a las pymes, se aumentará el salario por arriba de la línea de pobreza establecida por el Coneval y se crearán dos nuevas refinerías para no pagar tan cara la gasolina, además, asegura que se darán incentivos fiscales.El moderador Víctor Hernández indica la ausencia de Javier Luévano y pide unos segundo de silencio en el turno correspondiente al candidato del Frente, porque así ha visto que se hace en otros debates. El público, obediente a la instrucción de no realizar manifestación a favor o en contra alguna, apenas sisea.Los organizadores del debate lo llaman tiempo para réplicas, lo cierto es que es sólo la oportunidad de que el moderador plantee sus dudas y un nuevo turno para que los candidatos usen otros minutos para exponer, pero sin confrontar o debatir. El de Nueva Alianza habla de redistribuir el Presupuesto de Egresos y realizar una Reforma Fiscal “profunda”; el del PRI insiste en modificar varias leyes para apoyar las cadenas de distribución y suministro; el de Morena contesta que no sabe cómo aumentarán los salarios porque no es tarea de los legisladores, sino de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, pero que sí se debe de poder, basta voluntad política; y el del Verde, además del Presupuesto de Egresos, indica que se otorgará un bono a empresarios por la contratación de jóvenes, bono que implicará la reducción fiscal a las empresas.
Segundo roundEl tema es Seguridad, el moderador pone sobre la mesa los datos del Inegi sobre percepción de seguridad, el aumento de los homicidios dolosos. De esos datos se agarrarán los candidatos para repetir, todo, el mismo discurso, uno que no tiene que ver con la prevención, sino con el aumento de las penas, la aprobación de la Ley de Seguridad Interior y ninguno se plantea otra forma de combatir la delincuencia que no sea la mano dura.Eduardo Muñoz de León dice que de llegar a la Cámara de Diputados legislará para que el robo se considere delito grave, insiste en penas más severas, sobre todo a reincidentes y penas de 5 a 10 años por portación de armas, además, claro, de aumentar el sueldo a policías, la zanahoria con que todos los candidatos creen que obtendrán el voto de quienes están en la policía.Armando Quezada intenta reiterar que se ha preparado, habla de cómo en este sexenio se han roto varios récords en materia de inseguridad, menciona el aumento de secuestros y homicidios, indica que es necesario un nuevo modelo educativo, así como adecuar el Código Nacional de Procedimientos Penales para que no sean sólo 5 los delitos que merezcan cárcel y, finalmente, proclama que está a favor de la Ley de Seguridad Interior .El del PRI menciona que se debe cambiar la estrategia, José Carlos Lozano lanza su primera frase pegajosa: “Quisiera pensar que el problema de inseguridad en Aguascalientes es de incapacidades, y no de complicidades”, apuesta a que se debe retomar el Mando Único y que el diputado se convierta en gestor del gobernador y alcaldes para generar proyectos de infraestructura que ayuden a fortalecer el tejido social.Rafael Calderón repite lo que dice el candidato presidencial de Morena, que no se puede combatir la violencia con violencia, que hay que combatir la corrupción, y propone capacitación a policías, homologar sueldos de las Policías municipal, estatal y federal, establecer políticas para la prevención social, que el robo en caso de reincidentes sea considerado delito grave y sacar la Secretaría de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, también se manifiesta a favor del Mando Único, en este caso el del Presidente y con la Ley de Seguridad Interior.En las “réplicas” del segundo segmento todos reiteran argumentos maniqueos para no explicar sus propuestas, el del Verde le da vueltas y vueltas porque no sabe explicar cómo es que penas más severas reducirán los índices de delincuencia; el de Nueva Alianza indica que el Ejército es bueno y que la percepción pública está equivocada, por lo que defiende la Ley de Seguridad Interior; el del PRI agrega a su intervención que está a favor del Código penal único en todo el país y que para Aguascalientes es necesario retomar proyectos como Casa del Adolescente y Línea Verde; mientras que el de Morena simplifica su postura a que para lograr resultados en materia de seguridad bastará con modificar las leyes y lograr una mayor coordinación entre policías.
Tercer tiempoEl moderador reitera los terribles efectos de la corrupción en todo el sistema, de ahí parten los candidatos para su tercer turno.José Carlos Lozano plantea que la corrupción no se elimina ni por decreto ni por voluntad, por lo que es necesario fortalecer Sistema de Evaluación gubernamental, mejorar el presupuesto para el Sistema Nacional Anticorrupción y promete una iniciativa para generar una Ley orgánica de defensores del pueblo.Eduardo Muñoz de León coincide con el moderador e indica que todo se deriva de la corrupción, por lo que de ganar, pedirá a Transparencia Mexicana que audite en todos los Comités de Compra del gobierno, va más allá, buscará la forma en que Transparencia Internacional se involucre y pueda sancionar a los servidores públicos, incluso con penas físicas. El del Verde finaliza señalando la necesidad de contar con un fiscal general autónomo. Rafael Calderón propone generar una “Ley general para el combate al conflicto de interés”, eliminar el fuero y que haya cárcel preventiva a corruptos, con el tiempo encima, el de Morena señala que para que la Auditoría Superior de la Federación funcione mejor, debe dejar de depender del Poder Legislativo y tiene que ser un “órgano independiente estatal”.Armando Quezada comienza mencionando los casos de corrupción, para todos tiene y reparte el de Nueva Alianza, menciona la Casa Blanca, los moches, a los exgobernadores Tomás Yarrington y Javier Duarte, hasta que el moderador le pide que pare, que porque el foro no es para eso, es para presentar propuestas. De mala gana, pero divertido, el neoaliancista indica que ya está creado el andamiaje del Sistema Nacional Anticorrupción, pero que es necesario fortalecerlo, porque en las entidades federativas, como en Aguascalientes, no se ha cumplido con la ley y no se cuenta con un Sistema Estatal Anticorrupción.En las réplicas de este segmento, el del PRI propone evaluar a los tres Poderes y los tres órdenes de gobierno, así como contar con una fiscalía autónoma para reforzar el Sistema Nacional Anticorrupción. Al del Verde se le va el tiempo en explicar que su partido sí ha platicado con Transparencia Mexicana y que sí podrían intervenir. El de Morena abrevia su explicación acerca de cómo funcionaría la eliminación del fuero sentenciando: “Si trabajas con honestidad no necesitas fuero”. Mientras que el de Nueva Alianza insiste en que ya se cuenta con el andamiaje del Sistema Nacional Anticorrupción e intenta probar sus críticas a las entidades federativas señalando que el nombramiento del fiscal anticorrupción estatal fue un proceso cuestionable.
Ronda A&QLa ronda de preguntas realizadas por los asistentes es también desordenada, al moderador no le dio tiempo de organizar las tarjetas y pregunta tal y como van saliendo. Todos los candidatos contestan generalidades, al grado que no importa quién dijo qué, porque no dicen los cómos: si van a destinar tres por ciento a Cultura, cuando se le preguntó acerca de Ciencia y Tecnología; que van aumentar el salario a los maestros; que lograrán la reducción de suicidios; van a redistribuir el presupuesto de egresos; mejorarán las policías… y un tedioso etcétera. El del PRI y el de Nueva Alianza aprovechan la sesión de preguntas para intentar lucirse.José Carlos Lozano contesta que a pesar de haber firmado los compromiso del Frente Nacional por la Familia, agenda legislativa que va en contra derechos civiles, él siempre acatará las resoluciones de la Suprema Corte, así que no importa si firmó o no con el grupo conservador. Mientras que Armando Quezada presume que tiene varias licenciaturas y trabaja de 8 a 3, que para asistir al debate pidió un día de permiso, además, no trae porra, así que por eso merece un aplauso.
FinalesFrancisco Ruiz interrumpe el “debate” para dar un mensaje en el que señala que los ciudadanos tienen claridad sobre lo que quieren y no quieren, quienes les han cumplido o quienes no, ahí le da un roce a Javier Luévano y menciona que quién contrataría a alguien que no asiste a la entrevista de trabajo.Como en el debate anterior, se pasará el Manifiesto México de la Coparmex a los candidatos para que lo firmen, Raúl González hace un rápido resumen y mejor da paso al mensaje final de los cuatro candidatos que asistieron.Rafael Calderón cierra señalando que con trabajo y con valor “nos irá mejor, vota Morena”. Armando Quezada se vende indicando que quiere “ser un referente de que en México sí se puede”.Eduardo Muñoz de León indica que los del Verde son “candidatos que quieren mejorar el país” y que no van en alianza con el PRI, así que no se equivoquen a la hora de poner una tacha en la boleta.José Carlos Lozano inicia agradeciendo la oportunidad para los jóvenes e informa que el PRI ha levantado una denuncia porque descubrió que personal del municipio capitalino fue descubierto entregando propaganda a favor de los candidatos del PAN, apenas va a dar los detalles cuando alguien de Coparmex lo para en seco, que este foro no es para estos asuntos, Lozano Rivera Río le revira que sí, que los debates son precisamente para eso, para confrontar la forma en que se quiere llegar al poder, pero no se engancha, permite que el aplauso de su comitiva diluya el conato de pleito y ahí queda. Si hay que señalar un ganador en el debate, esta intervención y la ausencia, por lo que fuere, del candidato del Frente, le dan por default la victoria al del Revolucionario Institucional.
Pírrica victoria pues, el presidente de Coparmex en la entidad, Raúl González, mientras firman el Manifiesto México los candidatos, recuerda que de los 298 candidatos que hay en Aguascalientes, sólo siete han presentado su declaración 3de3, y no, ninguno de los cuatro lo había hecho. De ese tamaño es su compromiso con los electores.
        Published on May 31, 2018 01:11
    
May 28, 2018
Vertebral, la literatura discreta de Jorge Fernández Granados
      No escribo cuando tengo una certeza, escribo cuando quiero plantear bien una pregunta, esa es la primera definición para mí de la literaturaHay una búsqueda de diálogo con el lector, pero el primer lector es uno mismo, si uno es genuino, es honesto consigo mismo, va a encontrar al otro con ese respeto y ese diálogo al tú por tú con otra conciencia
  
   
  
Vertebral tiene que ver con la idea de hueso, de centro, finalmente si lo vemos como un cuerpo, ¿qué son las vértebras? Son lo que nos sostienen, el eje, es la columna que nos sostiene, es lo que está dentro, en el centro y nos mantiene, cada vértebra es la parte más central y más dura del cuerpo para sostenerlo. Vertebral para mí es lo que me vertebra en la literatura, estas son mis vértebras literarias, mis últimas médulas de sentido, señala Jorge Fernández Granados (Ciudad de México, 1965) sobre su libro más reciente, publicado por la editorial Almadía. En el prólogo a esta edición, el ganador del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en el 2000 por Los hábitos de la ceniza amplía las características de esta apuesta: “Utopía de una literatura discreta, lo aquí escrito sólo persigue la medida vertebral de la atención que la inteligencia pone en el enigma que, furtivo, el mundo regala en un reojo. Si he de ser sincero, más que aforismos me gustaría llamar a esto breverías. Una brevería sería un filón de verdad tangencial, elegantemente breve y, en lo posible, también ameno.”
Lo primero que tiene Vertebral es que es un cruce de géneros, no sé cómo definir cuál es el género de Vertebral, algunos dicen que son microensayos, aforismos, que quizá sería el más cercano, pero el aforismo tiene un sentido de sentencia, máxima, hay algo como epigramático en un aforismo y aquí yo quería hacer algo un poquito menos sentencioso. Obviamente hay una veta poética, hay una veta de narrativa que nunca he abandonado, me fascina hablar de algo, contar algo, en teoría mucho de ensayo, de reflexión, de idea ensayística, pero hay incluso diálogos, intertextualidades con algunas citas, es una literatura discreta; es un libro que vengo escribiendo desde hace más de 20 años, lo que pasa es que yo siempre, por costumbre, siempre llevo cuadernos, desde los años 90, donde apunto alguna idea, eso que está uno pensando y llega una frase que sintetiza lo que ha estado rondando la cabeza, esos cuadernos se fueron guardando y de pronto los revisaba, con el paso de los años se fueron haciendo cientos, lo escrito ahí, ninguno de esos textos ocupa más de una página, todo es una idea, incluso hasta un juego con el lenguaje pero que tiene que cerrarse sobre sí mismo, esa forma, que insisto, no sé cómo llamarla, yo las llamo breverías, fueron creciendo hasta que llegó un momento, te estoy hablando de hace siete u ocho años, en que decidí ponerles un orden, porque es muchísimo y cómo los puedo ordenar, lo que entendí es que orbitaban con base en ciertos temas, por un lado el arte y la literatura, el animal que somos, la clase de animal que somos, otro que era un diálogo o preocupaciones filosóficas, teológicas, metafísicas; otra, reflexiones sobre la naturaleza, la zoología, la botánica; la sociedad, la política… le fui dando a cada tema un capítulo, y me di cuenta que tenía un libro, de qué género era, ese es mi problema.Vertebral está ordenado en siete apartados: Mañas, destrezas y estrategias o De la naturaleza y sus zoologías; Planos del planeta o De la sociedad y sus ciudades; Publicidad o De la condición humana; Orfandad o Del amor y los afectos; Trama del estremecimiento o Del arte y la literatura; Espejismo o De los estados alterados; y Diálogo con alguien en un sueño o De la divinidad, el tiempo y la conciencia. Jorge Fernández Granados ha publicado los libros de poesía La música de las esferas, El arcángel ebrio, Resurrección (Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines, 1995), El cristal, Los hábitos de la ceniza y Principio de incertidumbre (Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer, 2008), así como el volumen de cuentos El cartógrafo y el volumen de ensayos El fuego que camina, gran parte de su obra se encuentra bajo el sello editorial Era; en 2012, Almadía publicó su antología personal de poemas Si en otro mundo todavía, libro con el que inició su colaboración con esta editorial, el poeta refiere así la historia de este volumen:Afortunadamente tengo un brillante y vital editor amigo mío que le encantan las apuestas riesgosas, quien se comunica muy bien con el público joven, que es Guillermo Quijas, el editor de Almadía, se lo propuse, se lo di y le encantó, además él ya había publicado varios libros de aforismos, así, entre sus lecturas y comentarios y mi trabajo de relectura y corrección se armó este libro, ¿Qué es? Es un libro de una literatura discreta, que va a depender, sobre todo, de lo que los demás vayan encontrando, eso sí, yo apuesto por la brevedad como la primicia de esta literatura. Debo decir que los mejores editores son lectores inteligentes ante todo, creo que el editor no es solamente alguien que hace libros, el mejor editor para mí es un lector inteligente, y he tenido la suerte de encontrarme a unos cuantos lectores inteligentes que son lectores. Desde Joaquín Díez Canedo, fue el primero que leyó mis cuentos, cuando estaba en Joaquín Mortiz, y me dijo: me encantan, los quiero publicar, pero no sé cuándo, porque no tengo presupuesto, en ese momento Joaquín Mortiz se estaba vendiendo, tuve mala suerte. Luego Marcelo Uribe en Era, que siempre ha sido alguien que sabe cuando hay un buen libro de poesía o no, es alguien que te puede decir que no, es duro, y últimamente con Guillermo Quijas, que he encontrado alguien que lee literatura, que tiene un gran olfato y, sobre todo, ya es otra generación que ve desde otra perspectiva la literatura; entonces, sí me gusta el diálogo, confío en la mirada de un buen editor, y sobre todo porque uno como autor a veces tiene dudas sobre si ya está listo el libro, la certeza del editor es como el primer lector que dice Esto va, esto funciona, de que esto puede funcionar y le va a llegar a cierta gente, además aquí la apuesta, en Vertebral, es la de llegar a un público mucho más joven, porque hemos visto mucho que la gente cada vez más busca la brevedad, la rapidez, y este libro no es que haya nacido con esta razón, pero se adapta a esos códigos, a esta forma de leer de un público más joven.
Edilberto Aldán (EA): A lo largo de Vertebral hay un ansia de diálogo con el lectores, ¿qué conversación tienes pendiente?Jorge Fernández Granados (JFG): Yo no escribo cuando tengo una certeza, escribo cuando quiero plantear bien una pregunta, esa es la primera definición para mí de la literatura, el que escribe no es el que ya entendió o el que ya sabe algo, sino el que mejor puede plantear la interrogación para compartirla. Tiendo como a esta especie de síntesis, a esta especie de buscar la definición, cerrar una idea, la escritura por goteo se me da más que la escritura expansiva, si me dejan ante una página tiendo más a irle quitando que a irle poniendo. Tiendo más a trabajar con la goma de borrar que con la punta del lápiz. Para mí sí hay una búsqueda de diálogo con el lector, pero el primer lector es uno mismo, si uno es genuino, es honesto consigo mismo, va a encontrar al otro con ese respeto y ese diálogo al tú por tú con otra conciencia, lo primero que hay que hacer es jamás subestimar la conciencia del otro, así como uno debe hablar consigo mismo honestamente, toca al otro por esa misma fuerza, por esa honestidad, esa es una apuesta que yo he querido tener.EA: Hay partes de Vertebral que son desoladoras, hay una escritura que gana por contundencia.JFG: Me temo que ese es un defecto del autor, soy un espíritu melancólico, lo he querido matizar, pero tiendo a la melancolía, tiendo a esta cuestión como escéptica, cuando más soy yo mismo no soy una persona que se crea mucho las cosas, tiendo a descreer de las cosas. EA: ¿Por qué crees que la sinceridad lleva a estos escenarios de desolación?JFG: Mira, decía Mallarmé: He leído todos los libros y la carne es triste y la conciencia está sola, es esta idea de que el conocimiento sí lleva a cierta soledad, y a cierto escepticismo, creo que esa es una característica. Una canción de José Alfredo Jiménez o un poema de Jaime Sabines no nos hablan necesariamente de algo feliz, en el caso de las canciones abordan algo trágico, rupturas, pero ¿por qué nos llena como de algo que queríamos decir, pero no sabíamos cómo? Yo creo que cuando uno encuentra la forma de expresar algo, que puede ser dolor, alegría, melancolía, hay una especie de regocijo íntimo de haber dado con la posibilidad de expresarlo, a eso es a lo que yo sí le apuesto, no es que yo vaya a darle alegría a alguien, pero por lo menos estoy buscando una forma de representar bien ciertos estados de la conciencia, y darle una forma certera, clara, útil para decirlo, y eso creo que es una buena herramienta, es una función. En Vertebral me cuido mucho de no usar el término aforismo, porque el término aforismo implica una autoridad, una sentencia, una sabiduría superior que desciende para decir, y no, yo parto de un plano de igualdad, no es de arriba para abajo mi discurso, es un discurso horizontal donde digo: creo que esto es así, o si lo vemos de esta manera qué sucede. Yo pretendo eludir, aunque no siempre lo consigo, la sentencia, en todo caso intento hacer amable la interrogación, ver el revés de algo para darse cuenta que las cosas son relativas.
   
  
    
    
     
Vertebral tiene que ver con la idea de hueso, de centro, finalmente si lo vemos como un cuerpo, ¿qué son las vértebras? Son lo que nos sostienen, el eje, es la columna que nos sostiene, es lo que está dentro, en el centro y nos mantiene, cada vértebra es la parte más central y más dura del cuerpo para sostenerlo. Vertebral para mí es lo que me vertebra en la literatura, estas son mis vértebras literarias, mis últimas médulas de sentido, señala Jorge Fernández Granados (Ciudad de México, 1965) sobre su libro más reciente, publicado por la editorial Almadía. En el prólogo a esta edición, el ganador del Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en el 2000 por Los hábitos de la ceniza amplía las características de esta apuesta: “Utopía de una literatura discreta, lo aquí escrito sólo persigue la medida vertebral de la atención que la inteligencia pone en el enigma que, furtivo, el mundo regala en un reojo. Si he de ser sincero, más que aforismos me gustaría llamar a esto breverías. Una brevería sería un filón de verdad tangencial, elegantemente breve y, en lo posible, también ameno.”
Lo primero que tiene Vertebral es que es un cruce de géneros, no sé cómo definir cuál es el género de Vertebral, algunos dicen que son microensayos, aforismos, que quizá sería el más cercano, pero el aforismo tiene un sentido de sentencia, máxima, hay algo como epigramático en un aforismo y aquí yo quería hacer algo un poquito menos sentencioso. Obviamente hay una veta poética, hay una veta de narrativa que nunca he abandonado, me fascina hablar de algo, contar algo, en teoría mucho de ensayo, de reflexión, de idea ensayística, pero hay incluso diálogos, intertextualidades con algunas citas, es una literatura discreta; es un libro que vengo escribiendo desde hace más de 20 años, lo que pasa es que yo siempre, por costumbre, siempre llevo cuadernos, desde los años 90, donde apunto alguna idea, eso que está uno pensando y llega una frase que sintetiza lo que ha estado rondando la cabeza, esos cuadernos se fueron guardando y de pronto los revisaba, con el paso de los años se fueron haciendo cientos, lo escrito ahí, ninguno de esos textos ocupa más de una página, todo es una idea, incluso hasta un juego con el lenguaje pero que tiene que cerrarse sobre sí mismo, esa forma, que insisto, no sé cómo llamarla, yo las llamo breverías, fueron creciendo hasta que llegó un momento, te estoy hablando de hace siete u ocho años, en que decidí ponerles un orden, porque es muchísimo y cómo los puedo ordenar, lo que entendí es que orbitaban con base en ciertos temas, por un lado el arte y la literatura, el animal que somos, la clase de animal que somos, otro que era un diálogo o preocupaciones filosóficas, teológicas, metafísicas; otra, reflexiones sobre la naturaleza, la zoología, la botánica; la sociedad, la política… le fui dando a cada tema un capítulo, y me di cuenta que tenía un libro, de qué género era, ese es mi problema.Vertebral está ordenado en siete apartados: Mañas, destrezas y estrategias o De la naturaleza y sus zoologías; Planos del planeta o De la sociedad y sus ciudades; Publicidad o De la condición humana; Orfandad o Del amor y los afectos; Trama del estremecimiento o Del arte y la literatura; Espejismo o De los estados alterados; y Diálogo con alguien en un sueño o De la divinidad, el tiempo y la conciencia. Jorge Fernández Granados ha publicado los libros de poesía La música de las esferas, El arcángel ebrio, Resurrección (Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines, 1995), El cristal, Los hábitos de la ceniza y Principio de incertidumbre (Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer, 2008), así como el volumen de cuentos El cartógrafo y el volumen de ensayos El fuego que camina, gran parte de su obra se encuentra bajo el sello editorial Era; en 2012, Almadía publicó su antología personal de poemas Si en otro mundo todavía, libro con el que inició su colaboración con esta editorial, el poeta refiere así la historia de este volumen:Afortunadamente tengo un brillante y vital editor amigo mío que le encantan las apuestas riesgosas, quien se comunica muy bien con el público joven, que es Guillermo Quijas, el editor de Almadía, se lo propuse, se lo di y le encantó, además él ya había publicado varios libros de aforismos, así, entre sus lecturas y comentarios y mi trabajo de relectura y corrección se armó este libro, ¿Qué es? Es un libro de una literatura discreta, que va a depender, sobre todo, de lo que los demás vayan encontrando, eso sí, yo apuesto por la brevedad como la primicia de esta literatura. Debo decir que los mejores editores son lectores inteligentes ante todo, creo que el editor no es solamente alguien que hace libros, el mejor editor para mí es un lector inteligente, y he tenido la suerte de encontrarme a unos cuantos lectores inteligentes que son lectores. Desde Joaquín Díez Canedo, fue el primero que leyó mis cuentos, cuando estaba en Joaquín Mortiz, y me dijo: me encantan, los quiero publicar, pero no sé cuándo, porque no tengo presupuesto, en ese momento Joaquín Mortiz se estaba vendiendo, tuve mala suerte. Luego Marcelo Uribe en Era, que siempre ha sido alguien que sabe cuando hay un buen libro de poesía o no, es alguien que te puede decir que no, es duro, y últimamente con Guillermo Quijas, que he encontrado alguien que lee literatura, que tiene un gran olfato y, sobre todo, ya es otra generación que ve desde otra perspectiva la literatura; entonces, sí me gusta el diálogo, confío en la mirada de un buen editor, y sobre todo porque uno como autor a veces tiene dudas sobre si ya está listo el libro, la certeza del editor es como el primer lector que dice Esto va, esto funciona, de que esto puede funcionar y le va a llegar a cierta gente, además aquí la apuesta, en Vertebral, es la de llegar a un público mucho más joven, porque hemos visto mucho que la gente cada vez más busca la brevedad, la rapidez, y este libro no es que haya nacido con esta razón, pero se adapta a esos códigos, a esta forma de leer de un público más joven.
Edilberto Aldán (EA): A lo largo de Vertebral hay un ansia de diálogo con el lectores, ¿qué conversación tienes pendiente?Jorge Fernández Granados (JFG): Yo no escribo cuando tengo una certeza, escribo cuando quiero plantear bien una pregunta, esa es la primera definición para mí de la literatura, el que escribe no es el que ya entendió o el que ya sabe algo, sino el que mejor puede plantear la interrogación para compartirla. Tiendo como a esta especie de síntesis, a esta especie de buscar la definición, cerrar una idea, la escritura por goteo se me da más que la escritura expansiva, si me dejan ante una página tiendo más a irle quitando que a irle poniendo. Tiendo más a trabajar con la goma de borrar que con la punta del lápiz. Para mí sí hay una búsqueda de diálogo con el lector, pero el primer lector es uno mismo, si uno es genuino, es honesto consigo mismo, va a encontrar al otro con ese respeto y ese diálogo al tú por tú con otra conciencia, lo primero que hay que hacer es jamás subestimar la conciencia del otro, así como uno debe hablar consigo mismo honestamente, toca al otro por esa misma fuerza, por esa honestidad, esa es una apuesta que yo he querido tener.EA: Hay partes de Vertebral que son desoladoras, hay una escritura que gana por contundencia.JFG: Me temo que ese es un defecto del autor, soy un espíritu melancólico, lo he querido matizar, pero tiendo a la melancolía, tiendo a esta cuestión como escéptica, cuando más soy yo mismo no soy una persona que se crea mucho las cosas, tiendo a descreer de las cosas. EA: ¿Por qué crees que la sinceridad lleva a estos escenarios de desolación?JFG: Mira, decía Mallarmé: He leído todos los libros y la carne es triste y la conciencia está sola, es esta idea de que el conocimiento sí lleva a cierta soledad, y a cierto escepticismo, creo que esa es una característica. Una canción de José Alfredo Jiménez o un poema de Jaime Sabines no nos hablan necesariamente de algo feliz, en el caso de las canciones abordan algo trágico, rupturas, pero ¿por qué nos llena como de algo que queríamos decir, pero no sabíamos cómo? Yo creo que cuando uno encuentra la forma de expresar algo, que puede ser dolor, alegría, melancolía, hay una especie de regocijo íntimo de haber dado con la posibilidad de expresarlo, a eso es a lo que yo sí le apuesto, no es que yo vaya a darle alegría a alguien, pero por lo menos estoy buscando una forma de representar bien ciertos estados de la conciencia, y darle una forma certera, clara, útil para decirlo, y eso creo que es una buena herramienta, es una función. En Vertebral me cuido mucho de no usar el término aforismo, porque el término aforismo implica una autoridad, una sentencia, una sabiduría superior que desciende para decir, y no, yo parto de un plano de igualdad, no es de arriba para abajo mi discurso, es un discurso horizontal donde digo: creo que esto es así, o si lo vemos de esta manera qué sucede. Yo pretendo eludir, aunque no siempre lo consigo, la sentencia, en todo caso intento hacer amable la interrogación, ver el revés de algo para darse cuenta que las cosas son relativas.
 
        Published on May 28, 2018 02:13
    
May 23, 2018
La clase muestra de los candidatos al Senado
      Coparmex organiza debate entre aspirantes al Senado, participaron Daniel Gutiérrez Castorena, Antonio Martín del Campo, Lorena Martínez Rodríguez, Saraí Ornelas y Diego Vázquez 
  
   
Hotel Alameda, finaliza la comida organizada por la Confederación Patronal de la República Mexicana capítulo Aguascalientes para atender la conferencia “Retos económicos y sociales de Aguascalientes: reflexiones pre-debate” impartida por Viridiana Ríos, asesora económica de la Coparmex, preámbulo al primer debate entre candidatos al Senado, se va llenando el salón, los reporteros puntuales apuntan sus cámaras y smartphones, aquí están todos los que quieren y hasta los que no fueron beneficiados por su partido a una candidatura, se dejan querer los aspirantes, chocan palmas, reparten abrazos, regalan sonrisas; ya están listas las sillas para los debatientes: Daniel Gutiérrez Castorena de la coalición Juntos Haremos Historia, Antonio Martín del Campo de la coalición Por México al Frente, Lorena Martínez Rodríguez del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Saraí Ornelas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Diego Vázquez del Partido Nueva Alianza (Panal).Pululan por el salón las mujeres y hombres del staff de los aspirantes, con sus camisetas impresas o bordadas con los distintivos del partido al que auxilian, esos que toman las fotos, manejan redes sociales y cargan lo mismo portafolios que botellitas de agua, ese grupo ocupa su lugar y respeta las reglas impuestas por los organizadores, como la de no echar porras o abuchear, no así las huestes morenitas y la porra priista, que mezclados en un ala del salón, fueron reconvenidos por no guardar silencio.Ya están los cinco arriba de la tarima, cordiales se saludan, atienden a Viridiana Ríos, quien explica cómo se desarrollará el debate, tres bloques: economía, seguridad y corrupción, la moderadora puede pedir que los candidatos profundicen en algún tema, se permiten réplicas y contra réplicas, al final se leerán las preguntas que los asistentes le hagan llegar… Arrancan, y no pasa nada. No hay debate, no es cuestión del formato ni la asignación de tiempos o turnos, los candidatos, todos se dedican a exponer su diagnóstico, pocos son los que hacen propuestas, se alargan en explicaciones para evadir la respuesta a una pregunta directa. Como clase muestra de una estancia del Issste, con más o menos tablas, los cinco candidatos aprovechan la ocasión para repetir de memoria el discurso de campaña.¿Quién ganó? Ganó la candidata del PRI, sin duda, la experiencia de otras campañas y de gobierno se le notan, Lorena Martínez conoce bien las razones por las que su partido la necesita en la calle, la exalcadesa sabe también a qué públicos se dirige, que la exposición ante empresarios no es un mitin callejero, por eso puede centrar su discurso en exponer el diagnóstico que ha realizado sobre su Aguascalientes, en eso se concentra y no cae en la trampa de mostrarse simpática o prometer, por el contrario, fue la única candidata que sabe que está compitiendo para llegar al Senado y cuál es la encomienda que se cumple en la Cámara Alta. Fue la alumna aplicada de la sesión.¿Quién perdió? Todos perdieron algo, incluso más allá de sus candidatos, Acción Nacional al desconfiar de la capacidad de su candidata al Senado, pues no acudió Martha Márquez al debate, quien encabeza la fórmula del Frente y prefiere enviar a Martín del Campo; Nueva Alianza y el Verde pierden al evidenciar la pobreza de sus candidatos, Diego Vázquez y Saraí Ornelas ¿son sus mejores cartas?, ambos mostraron que en política la inexperiencia no corresponde al tiempo que se lleva en la política, sino la incapacidad de prepararse para ser legislador. Morena pierde porque Daniel Gutiérrez Castorena no es Andrés Manuel López Obrador y lo único que hizo el candidato fue repetir el speech del tabasqueño. 
  
Primer bloqueInicia Martín del Campo el bloque correspondiente a economía, alude a la necesaria sinergia que se debe dar entre ciudadanos gobierno y empresarios, propone abrir centros mipymes en todos los estados, reducir en un 50% a ieps en la gasolina, eliminar el impuestos a colegiaturas y disminuir la burocracia… ¿eso lo puede hacer un senador? No, pero esa es su apuesta.Lorena Martínez arranca con un diagnóstico sobre la situación económica del país y hace dos propuestas: defender desde el Senado la firma del Tratada de Libre Comercio de América del Norte e Incentivos fiscales a la productividad e innovación.Saraí Ornelas promete que apoyará a las mipymes con capacitación y que su partido impulsa la generación de energías limpias, tanto que cualquier persona pueda “vender energía”.Daniel Castorena pontifica desde el discurso de López Obrador y culpa al modelo neoliberal de los bajos salarios, y en eso gasta su tiempo, al grado que no alcanza a presentar ninguna propuesta.Diego Vázquez también promete que desde el Senado apoyará a los pequeños comerciantes, a través de inducirlos a tener una visión internacional. Viridiana Ríos asume un rol protagónico y confronta a los candidatos, les rebate, los exhibe, a la propuesta de Martín del Campo la llama fiscalmente irresponsable, le exige que explique cómo reducirá los impuestos, el de Acción Nacional no contesta y reitera que reducirá la burocracia, como lo hizo cuando fue alcalde. Mucho más suave con Lorena Martínez, le pide que explique cómo defenderá el TLCAN. Dura con la candidata del Verde, la moderadora le pide que enumere cuáles serían las leyes que reformaría y Saraí Ornelas se tropieza con su ignorancia, la única que recuerda es la Ley de Desarrollo Agropecuario y justifica aleccionando a los asistentes con “es que no todas las pequeñas empresas están en la ciudad, muchas están en el campo, eh”, al final se vence en una risa nerviosa y ahí la deja. El de Morena intenta explicar las cinco propuestas de López Obrador en materia económica, pero es interrumpido por Viridiana Ríos, no le interesa que repita lo que ha dicho el tabasqueño, quiere que el candidato refiera cuáles son las leyes que modificaría de llegar al Senado. Diego Vázquez explica que la capacitación en las empresas la asumirán las asociaciones civiles y con ese se les ahorrará un gasto, es su idea de apoyar a la micro y pequeña empresa.Los organizadores señalaron que la moderadora tenía la libertad de “pedir se profundice en algún tema o pedir que se tenga claridad”, pero lo que Viridiana Ríos no produjo que se aclarara, le bastó con exhibir las limitaciones de cada uno de los participantes, sus cuestionamientos o calificativos no tuvieron la intención de permitir que los candidatos ahondaran, una vez que mostraban su ignorancia les quitaba la palabra.
Segundo bloqueEn el tema de seguridad, Lorena Martínez propone reformar el Sistema Penal, que el robo se considere un delito grave y, aunque sabe que el Senado no aprueba esos presupuestos, gestionar los recursos necesarios para instalar cientos de cámaras de vigilancia en Aguascalientes, así como para tener policías mejor pagados y preparados.La apuesta de Diego Vázquez en seguridad es mejorar los beneficios a los policías y dignificar el trato a los elementos policíacos, castigar con severidad a los delincuentes reincidentes y eliminar el derecho a fianza a los criminales de cuello blanco.Martín del Campo hace suyas las propuestas de Ricardo Anaya, habla de cambiar la estrategia de seguridad, supervisar a los ministerios públicos, una reforma para que cualquier tipo de robo se persiga por oficio, una fiscalía autónoma, desmantelar las bandas criminales con inteligencia, elaborar una base nacional de datos dactilares y promover la creación de una cédula de identificación única.El de Morena desestima cualquier cosa que se proponga desde los otros partidos, señala que todos están equivocados porque no se trata de militarizar la seguridad o simplemente mejorar las policías, se trata de combatir lo que genera la delincuencia, “si no se abate la pobreza no se acaba con la delincuencia”, dice Daniel Gutiérrez Castorena y simplifica: “los pobres alimentan a la delincuencia”.Saraí Ornelas propone tres puntos en materia de seguridad: 1) Legalizar la mariguana; 2) Desarmar al país y 3) Aumentar las penas: cadena perpetua a feministas y pederastas.La candidata del PRI se manifiesta a favor del Mando Único y en contra de la concentración de seguridad en Gobernación, Lorena Martínez más que propuestas, despliega su diagnóstico, muestra unas gráficas y establece que durante el tiempo en que ella fue alcalde se redujo el número de delitos, mientras que al asumir el PAN el Ayuntamiento capital se disparó la inseguridad.Diego Vázquez se declara víctima de la delincuencia, cuenta que una misma persona le robó dos veces, asume que esa experiencia valida su única propuesta que es encarcelar a los delincuentes reincidentes, no sabe muy bien cómo, pero que no vuelva a ocurrir un caso como el de Hugo Luján Ramírez, asaltante que tenía 200 ingresos a las celdas de la justicia municipal y quien fue asesinado por varias personas que lo descubrieron robando.La ronda de réplicas y contra réplicas es tiempo perdido, Viridiana Ríos insiste en evidenciar que la mayoría no sabe cuáles son las leyes que reformaría o lo que pueden hacer desde el Senado, lo cual no está mal, sólo que las preguntas se quedan en evidenciarlos y no propone una salida para hablar de la oferta política.
Tercer bloqueSe prende el “debate” que en su tercer apartado aborda el tema de Corrupción, la candidata del Verde inicia confesando su inexperiencia y que eso la hace diferente al resto de los contendientes, quienes sí tienen experiencia, pero en corrupción, y menciona a Roberto Tavárez, empleado de Lorena Martínez, a quien acusa de haber recibido un doble finiquito. Saraí Ornelas, sentada junto a la exalcaldesa y la confronta: por casos de corrupción como ese es que el Verde decidió no ir en alianza con el PRI, señala que a los priistas les da tanta pena su partido que comprende que Lorena Martínez no porte los colores del tricolor y prefiera vestirse de morado (la candidata priista iba vestida de azul). Los invitados priistas comienzan a abuchear, la moderadora pide que respeten las reglas y no intervengan, a los candidatos les pide que el debate se centre el debate en las propuestas. Lorena Martínez no hace caso y en su réplica le dice a Saraí que viene con encomienda del PAN, que Martín del Campo usa como paleros a los del Verde para criticarla, pero que ahí están los papeles de entrega recepción de su administración, que si Martín del Campo no encontró ninguna anomalía entonces no pueden acusarla, y que si el exalcalde descubrió un caso de corrupción y no lo denunció, entonces es cómplice. Martín del Campo se zafa del pleito señalando que él no mira para atrás, sólo de frente.El de Morena mira de lejos el pleito, en su intervención Daniel Gutiérrez Castorena acusa de corrupción a los gobiernos del PRI y el PAN, y propone un fiscal anticorrupción efectivo y penas más severas a los políticos corruptos.El de Nueva Alianza, en materia de corrupción propone que haya más transparencia, que la sociedad audite al gobierno, que las compras de Gobierno se puedan fiscalizar a través de plataformas digitales, que la fiscalía anticorrupción sea ciudadana, menciona en múltiples ocasiones que la ciudadanización es necesaria, pero es evidente que no conoce los instrumentos y herramientas para combatir la corrupción.Lorena Martínez insiste en el mensaje que quiere posicionar José Antonio Meade: la corrupción es más un asunto de personas que de partidos, y propone para combatir la corrupción un Estado de derecho sólido, instituciones fuertes y mayor participación ciudadana, así como fortalecer las instituciones del Sistema Anticorrupción. De llegar al Senado indica que realizará una iniciativa para crear la Ley General de Evaluación Gubernamental. La candidata del PRI es la primera de los aspirantes en dirigirse al público y pedir que la contraten.Martín del Campo ha hecho suyo el discurso del Frente, por ahí van sus pronunciamientos en materia anticorrupción, que se pueda enjuiciar desde el presidente de la República hasta el servidor público de menor rango, eliminar el fuero, mejorar las herramientas para transparentar la función pública, una fiscalía anticorrupción autónoma, que todos los trámites gubernamentales sea posible seguirlos y hacerlos en línea y muerte civil a políticos corruptos.A partir de que lanzó la acusación contra el empleado de Lorena Martínez, la candidata Saraí Ornelas no ha dejado de hacer muecas, enarca las cejas, frunce la boca, se burla de cualquier cosa que proponga el resto de los aspirantes, en su turno, sobre corrupción propone elaborar una “ley anti moches” que no es capaz de señalar en qué consistiría, y destinar a cultura el 2% de todas las transacciones que se hagan desde el gobierno.La intervención de la moderadora en esta ronda consiste en preguntar a Daniel Gutiérrez Castorena por su agenda anticorrupción y lo que el de Morena hace es defender la propuesta de López Obrador para elegir al fiscal; al de Nueva Alianza le informa que lo que propone ya existe y se llama Compranet, Diego Vázquez trastabillea y rectifica: entonces mejorar ese sistema y ciudadanizarlo. Viridiana Río le dice a Lorena Martínez que ya hay organismos que se encargan de la evaluación del gobierno, la candidata del PRI le aclara que no como el que ella propondrá, que realizaría una evaluación externa y multilateral, que impida que sea el gobierno quien se ponga sus propias metas y que sea para todos los órdenes de gobierno.
DesorganizaciónLa acartonada clase muestra de los candidatos al Senado llega a su final, la moderadora lee las preguntas de los asistentes. El evento ha sido muy desorganizado, así la repartición de preguntas. Ha quedado claro que Viridiana Ríos está muy preparada, pero desconoce a los candidatos, por ejemplo, una de las preguntas realizadas por el público era de Alessandro Reginato, gerente general de Caasa en Aguascalientes y era fácil relacionarla con el rechazo de los candidatos de Morena a la planta de tratamiento de basura y del centro de valorización, pero la moderadora “sortea” las papeletas, es decir, revuelve las preguntas y elige que el azar decida a cuál de los candidatos le corresponde responderla, así, la solicitud de propuestas pragmáticas para mejorar servicios básicos y cómo acompañar a los municipios, se resuelve con un simplísimo “Distribuir eficientemente los recursos” que pudo haber dicho cualquiera de los aspirantes, que de hecho, no importa quién dijo. A Lorena Martínez le piden que califique del 1 al 10 a Aguascalientes en corrupción, la del PRI responde: 6, y ahí queda. Saraí Ornelas contesta que lo principal a resolver en materia de seguridad es los robos, que el delito de robo sea considerado grave y que a los delincuente se les obligue a trabajar en la cárcel para reparar el daño. Martín del Campo en su oportunidad reitera que hay que fortalecer los ministerios públicos. Para acabar con la impunidad, Diego Vázquez repite que a los delincuentes de cuello blanco no haya derecho a fianza. Al de Morena le toca una pregunta que valdría para todos los candidatos: ¿por qué creerles?, Gutiérrez Castorena responde que su vida ha sido transparente, ha sido maestro y se lanza como senador para llegar al Senado, no para impulsar su candidatura a gobernador. El resto de las respuestas es francamente irrelevante. Raúl González, dirigente local de Coparmex, es convocado a dar un mensaje final, pero entonces se acuerdan que habían previsto que cada candidato tuviera unos minutos para un mensaje final. Regresan los micrófonos a los candidatos.
Final anticlimáticoAntonio Martín del Campo señala que México requiere un cambio y ese cambio debe ser hacia el futuro con Ricardo Anaya. Invita al voto por el candidato a la presidencia de la República y por los candidatos del PAN.Lorena Martínez señala lo mismo que en sus spots, que Aguascalientes va por mal camino y se han tomado malas decisiones, por lo que se necesita alguien con valor, decisión y carácter, con la experiencia necesaria para defender la libertad de empresa, la libertad de expresión y los principios democráticos.Saraí Ornelas indica que lo más importante son las políticas públicas de sustentabilidad, no sabe que son, pero consisten en sustentar al país. Remata con que ya basta de políticos corruptos y su mediocridad.El de Nueva Alianza dice que quiere ser nuestra voz en el Senado, porque una vez que llegue a la Cámara, Diego Vázquez va a “agarrar el país y lanzarlo al exterior”.El de Morena basa su mensaje en que los candidatos de ese partido han prometido no robar, no mentir y no traicionar al pueblo, asegura que él lo hará y convoca a que la gente vote por Andrés Manuel López Obrador, porque si votan por él, seguro también votarán por sus representantes.Retoma el micrófono Raúl González Alonso, el de Coparmex conmina a los candidatos, a que cualquier de los que gane se comprometa a mantener un diálogo continuo entre senadores y empresarios, enseguida los invita a que, quien quiera, firme el Manifiesto por México, un pliego de 7 demandas del organismo empresarial. Todos los candidatos dicen que sí, pero no lo han leído, entonces el dirigente de Coparmex lee el resumen, mientras algunos ya se levanta y se encaminan a la salida, arriba en el entarimado, los cinco candidatos no saben en qué orden firmar, se forman, estampan su nombre, regresan a su silla, no saben qué sigue. Al final se toman la foto con la moderadora y el dirigente empresarial, se aplauden, se felicitan, se van… Así de anticlimático, así de desordenado este primer debate entre candidatos al Senado. 
  
  
El Manifiesto México de Coparmex:Más y mejores empleosUna Nueva Cultura Salarial, que tenga como primer paso, alinear el salario mínimo general hasta la Línea de Bienestar personal establecida por el CONEVAL, de forma consistente cada año desde 2018 y hasta 2020.Implementar incentivos a la capacitación basada en indicadores de medición de resultados, que permita la adquisición de nuevas competencias y la productividad de los colaboradores, para que se refleje en sus niveles de ingreso.Adoptar esquemas que permitan medir y pagar la productividad de los colaboradores a fin de que incrementen su capacidad adquisitiva y de ahorro.Reformar la legislación laboral para crear esquemas modernos y flexibles que fomenten el primer empleo, una mejor equidad laboral entre géneros y la contratación de personas que no se ajustan al modelo actual.Finanzas sanas y Competitividad FiscalConformar un Consejo Fiscal Independiente, adscrito al Congreso de la Unión, cuyo objetivo sea vigilar la sostenibilidad fiscal, y formular pronósticos y recomendaciones en materia de ingreso, gasto y deuda públicos.Implementar una nueva reforma fiscal que promueva el crecimiento económico, un aumento de la base de contribuyentes, simplificación de los esquemas de tributación y tasas impositivas competitivas a nivel global.Instalar una política de deuda y gasto públicos con controles, para prevenir la asignación discrecional de recursos y que otorgue al Poder Legislativo un papel central en la definición y aprobación del endeudamiento y gasto enfocados a promover la igualdad de oportunidades, movilidad social y el crecimiento económico con bienestar.SeguridadHacer una reingeniería institucional que fortalezca, en lo nacional y en lo local, los mecanismos de coordinación, monitoreo y evaluación de las instituciones implicadas en la prevención del delito, la seguridad pública, la procuración de justicia, los procesos judiciales, la ejecución de penas y la reinserción social.Crear una Academia Nacional de Policía que centralice los procesos de profesionalización de los cuerpos policiales y que contemple estándares de conducta que permitan recompensar el buen desempeño y sancionar el incumplimiento del deber legal.Mejorar estándares y perfiles de selección, formación, remuneración, actuación, evaluación y equipamiento de los policías, ministerios públicos y jueces, con un monitoreo permanente.Estado de Derecho, combate a la corrupción y a la impunidadGarantizar la autonomía, independencia y eficacia de la Fiscalía General de la República, mediante la reforma integral al artículo 102 de la Constitución.Asegurar la independencia y coordinación de las instancias que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción y los Sistemas Locales Anticorrupción, mediante procesos abiertos, transparentes y con rendición de cuentas.Compromiso inequívoco de investigar y promover que se sancione, con el debido proceso, todo uso o apropiación ilegítima de recursos públicos, del pasado, del presente y del futuro gobierno, sin distinción de origen partidista o jerarquía, recuperando lo extraído del patrimonio público.Educación de calidad e innovaciónGarantizar la formación de calidad, desde la primera infancia, con capacitación, infraestructura y mejores condiciones laborales de docentes a partir de resultados, con evaluación integral eficaz.Impulsar la excelencia y pertinencia de la educación media superior y superior, así como programas que la vinculen con las necesidades y oportunidades de los sectores económicos de alto potencial en México.Desarrollo Regional SostenibleEstablecer una estrategia integral de inversión pública en infraestructura que considere necesidades de corto y largo plazo en todos los niveles de urbanización y revierta los 8 años de crecimiento negativo en este rubro.Impulsar acuerdos que generen ecosistemas regionales competitivos y sustentables, acordes a su vocación, mediante la cooperación multisectorial en el diseño y ejecución de proyectos estratégicos para las regiones del País.Oportunidades para un México incluyenteIntegrar un Catálogo integral de programas sociales, un Padrón único de beneficiarios y una Cédula de Identidad Nacional, para erradicar improvisación, redundancias y discrecionalidad en la política social.Implementar el Expediente Clínico Electrónico ligado a la Cédula de Identidad Nacional, que permita su portabilidad para el usuario, en los diferentes sistemas de seguridad social y de salud.Transitar a un modelo universal de financiamiento de la prevención y la salud con participación transversal del sector privado, mecanismos de regulación y rendición de cuentas en conjunto con la sociedad civil.
  
    
    
     
Hotel Alameda, finaliza la comida organizada por la Confederación Patronal de la República Mexicana capítulo Aguascalientes para atender la conferencia “Retos económicos y sociales de Aguascalientes: reflexiones pre-debate” impartida por Viridiana Ríos, asesora económica de la Coparmex, preámbulo al primer debate entre candidatos al Senado, se va llenando el salón, los reporteros puntuales apuntan sus cámaras y smartphones, aquí están todos los que quieren y hasta los que no fueron beneficiados por su partido a una candidatura, se dejan querer los aspirantes, chocan palmas, reparten abrazos, regalan sonrisas; ya están listas las sillas para los debatientes: Daniel Gutiérrez Castorena de la coalición Juntos Haremos Historia, Antonio Martín del Campo de la coalición Por México al Frente, Lorena Martínez Rodríguez del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Saraí Ornelas del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Diego Vázquez del Partido Nueva Alianza (Panal).Pululan por el salón las mujeres y hombres del staff de los aspirantes, con sus camisetas impresas o bordadas con los distintivos del partido al que auxilian, esos que toman las fotos, manejan redes sociales y cargan lo mismo portafolios que botellitas de agua, ese grupo ocupa su lugar y respeta las reglas impuestas por los organizadores, como la de no echar porras o abuchear, no así las huestes morenitas y la porra priista, que mezclados en un ala del salón, fueron reconvenidos por no guardar silencio.Ya están los cinco arriba de la tarima, cordiales se saludan, atienden a Viridiana Ríos, quien explica cómo se desarrollará el debate, tres bloques: economía, seguridad y corrupción, la moderadora puede pedir que los candidatos profundicen en algún tema, se permiten réplicas y contra réplicas, al final se leerán las preguntas que los asistentes le hagan llegar… Arrancan, y no pasa nada. No hay debate, no es cuestión del formato ni la asignación de tiempos o turnos, los candidatos, todos se dedican a exponer su diagnóstico, pocos son los que hacen propuestas, se alargan en explicaciones para evadir la respuesta a una pregunta directa. Como clase muestra de una estancia del Issste, con más o menos tablas, los cinco candidatos aprovechan la ocasión para repetir de memoria el discurso de campaña.¿Quién ganó? Ganó la candidata del PRI, sin duda, la experiencia de otras campañas y de gobierno se le notan, Lorena Martínez conoce bien las razones por las que su partido la necesita en la calle, la exalcadesa sabe también a qué públicos se dirige, que la exposición ante empresarios no es un mitin callejero, por eso puede centrar su discurso en exponer el diagnóstico que ha realizado sobre su Aguascalientes, en eso se concentra y no cae en la trampa de mostrarse simpática o prometer, por el contrario, fue la única candidata que sabe que está compitiendo para llegar al Senado y cuál es la encomienda que se cumple en la Cámara Alta. Fue la alumna aplicada de la sesión.¿Quién perdió? Todos perdieron algo, incluso más allá de sus candidatos, Acción Nacional al desconfiar de la capacidad de su candidata al Senado, pues no acudió Martha Márquez al debate, quien encabeza la fórmula del Frente y prefiere enviar a Martín del Campo; Nueva Alianza y el Verde pierden al evidenciar la pobreza de sus candidatos, Diego Vázquez y Saraí Ornelas ¿son sus mejores cartas?, ambos mostraron que en política la inexperiencia no corresponde al tiempo que se lleva en la política, sino la incapacidad de prepararse para ser legislador. Morena pierde porque Daniel Gutiérrez Castorena no es Andrés Manuel López Obrador y lo único que hizo el candidato fue repetir el speech del tabasqueño.
 
Primer bloqueInicia Martín del Campo el bloque correspondiente a economía, alude a la necesaria sinergia que se debe dar entre ciudadanos gobierno y empresarios, propone abrir centros mipymes en todos los estados, reducir en un 50% a ieps en la gasolina, eliminar el impuestos a colegiaturas y disminuir la burocracia… ¿eso lo puede hacer un senador? No, pero esa es su apuesta.Lorena Martínez arranca con un diagnóstico sobre la situación económica del país y hace dos propuestas: defender desde el Senado la firma del Tratada de Libre Comercio de América del Norte e Incentivos fiscales a la productividad e innovación.Saraí Ornelas promete que apoyará a las mipymes con capacitación y que su partido impulsa la generación de energías limpias, tanto que cualquier persona pueda “vender energía”.Daniel Castorena pontifica desde el discurso de López Obrador y culpa al modelo neoliberal de los bajos salarios, y en eso gasta su tiempo, al grado que no alcanza a presentar ninguna propuesta.Diego Vázquez también promete que desde el Senado apoyará a los pequeños comerciantes, a través de inducirlos a tener una visión internacional. Viridiana Ríos asume un rol protagónico y confronta a los candidatos, les rebate, los exhibe, a la propuesta de Martín del Campo la llama fiscalmente irresponsable, le exige que explique cómo reducirá los impuestos, el de Acción Nacional no contesta y reitera que reducirá la burocracia, como lo hizo cuando fue alcalde. Mucho más suave con Lorena Martínez, le pide que explique cómo defenderá el TLCAN. Dura con la candidata del Verde, la moderadora le pide que enumere cuáles serían las leyes que reformaría y Saraí Ornelas se tropieza con su ignorancia, la única que recuerda es la Ley de Desarrollo Agropecuario y justifica aleccionando a los asistentes con “es que no todas las pequeñas empresas están en la ciudad, muchas están en el campo, eh”, al final se vence en una risa nerviosa y ahí la deja. El de Morena intenta explicar las cinco propuestas de López Obrador en materia económica, pero es interrumpido por Viridiana Ríos, no le interesa que repita lo que ha dicho el tabasqueño, quiere que el candidato refiera cuáles son las leyes que modificaría de llegar al Senado. Diego Vázquez explica que la capacitación en las empresas la asumirán las asociaciones civiles y con ese se les ahorrará un gasto, es su idea de apoyar a la micro y pequeña empresa.Los organizadores señalaron que la moderadora tenía la libertad de “pedir se profundice en algún tema o pedir que se tenga claridad”, pero lo que Viridiana Ríos no produjo que se aclarara, le bastó con exhibir las limitaciones de cada uno de los participantes, sus cuestionamientos o calificativos no tuvieron la intención de permitir que los candidatos ahondaran, una vez que mostraban su ignorancia les quitaba la palabra.
Segundo bloqueEn el tema de seguridad, Lorena Martínez propone reformar el Sistema Penal, que el robo se considere un delito grave y, aunque sabe que el Senado no aprueba esos presupuestos, gestionar los recursos necesarios para instalar cientos de cámaras de vigilancia en Aguascalientes, así como para tener policías mejor pagados y preparados.La apuesta de Diego Vázquez en seguridad es mejorar los beneficios a los policías y dignificar el trato a los elementos policíacos, castigar con severidad a los delincuentes reincidentes y eliminar el derecho a fianza a los criminales de cuello blanco.Martín del Campo hace suyas las propuestas de Ricardo Anaya, habla de cambiar la estrategia de seguridad, supervisar a los ministerios públicos, una reforma para que cualquier tipo de robo se persiga por oficio, una fiscalía autónoma, desmantelar las bandas criminales con inteligencia, elaborar una base nacional de datos dactilares y promover la creación de una cédula de identificación única.El de Morena desestima cualquier cosa que se proponga desde los otros partidos, señala que todos están equivocados porque no se trata de militarizar la seguridad o simplemente mejorar las policías, se trata de combatir lo que genera la delincuencia, “si no se abate la pobreza no se acaba con la delincuencia”, dice Daniel Gutiérrez Castorena y simplifica: “los pobres alimentan a la delincuencia”.Saraí Ornelas propone tres puntos en materia de seguridad: 1) Legalizar la mariguana; 2) Desarmar al país y 3) Aumentar las penas: cadena perpetua a feministas y pederastas.La candidata del PRI se manifiesta a favor del Mando Único y en contra de la concentración de seguridad en Gobernación, Lorena Martínez más que propuestas, despliega su diagnóstico, muestra unas gráficas y establece que durante el tiempo en que ella fue alcalde se redujo el número de delitos, mientras que al asumir el PAN el Ayuntamiento capital se disparó la inseguridad.Diego Vázquez se declara víctima de la delincuencia, cuenta que una misma persona le robó dos veces, asume que esa experiencia valida su única propuesta que es encarcelar a los delincuentes reincidentes, no sabe muy bien cómo, pero que no vuelva a ocurrir un caso como el de Hugo Luján Ramírez, asaltante que tenía 200 ingresos a las celdas de la justicia municipal y quien fue asesinado por varias personas que lo descubrieron robando.La ronda de réplicas y contra réplicas es tiempo perdido, Viridiana Ríos insiste en evidenciar que la mayoría no sabe cuáles son las leyes que reformaría o lo que pueden hacer desde el Senado, lo cual no está mal, sólo que las preguntas se quedan en evidenciarlos y no propone una salida para hablar de la oferta política.
Tercer bloqueSe prende el “debate” que en su tercer apartado aborda el tema de Corrupción, la candidata del Verde inicia confesando su inexperiencia y que eso la hace diferente al resto de los contendientes, quienes sí tienen experiencia, pero en corrupción, y menciona a Roberto Tavárez, empleado de Lorena Martínez, a quien acusa de haber recibido un doble finiquito. Saraí Ornelas, sentada junto a la exalcaldesa y la confronta: por casos de corrupción como ese es que el Verde decidió no ir en alianza con el PRI, señala que a los priistas les da tanta pena su partido que comprende que Lorena Martínez no porte los colores del tricolor y prefiera vestirse de morado (la candidata priista iba vestida de azul). Los invitados priistas comienzan a abuchear, la moderadora pide que respeten las reglas y no intervengan, a los candidatos les pide que el debate se centre el debate en las propuestas. Lorena Martínez no hace caso y en su réplica le dice a Saraí que viene con encomienda del PAN, que Martín del Campo usa como paleros a los del Verde para criticarla, pero que ahí están los papeles de entrega recepción de su administración, que si Martín del Campo no encontró ninguna anomalía entonces no pueden acusarla, y que si el exalcalde descubrió un caso de corrupción y no lo denunció, entonces es cómplice. Martín del Campo se zafa del pleito señalando que él no mira para atrás, sólo de frente.El de Morena mira de lejos el pleito, en su intervención Daniel Gutiérrez Castorena acusa de corrupción a los gobiernos del PRI y el PAN, y propone un fiscal anticorrupción efectivo y penas más severas a los políticos corruptos.El de Nueva Alianza, en materia de corrupción propone que haya más transparencia, que la sociedad audite al gobierno, que las compras de Gobierno se puedan fiscalizar a través de plataformas digitales, que la fiscalía anticorrupción sea ciudadana, menciona en múltiples ocasiones que la ciudadanización es necesaria, pero es evidente que no conoce los instrumentos y herramientas para combatir la corrupción.Lorena Martínez insiste en el mensaje que quiere posicionar José Antonio Meade: la corrupción es más un asunto de personas que de partidos, y propone para combatir la corrupción un Estado de derecho sólido, instituciones fuertes y mayor participación ciudadana, así como fortalecer las instituciones del Sistema Anticorrupción. De llegar al Senado indica que realizará una iniciativa para crear la Ley General de Evaluación Gubernamental. La candidata del PRI es la primera de los aspirantes en dirigirse al público y pedir que la contraten.Martín del Campo ha hecho suyo el discurso del Frente, por ahí van sus pronunciamientos en materia anticorrupción, que se pueda enjuiciar desde el presidente de la República hasta el servidor público de menor rango, eliminar el fuero, mejorar las herramientas para transparentar la función pública, una fiscalía anticorrupción autónoma, que todos los trámites gubernamentales sea posible seguirlos y hacerlos en línea y muerte civil a políticos corruptos.A partir de que lanzó la acusación contra el empleado de Lorena Martínez, la candidata Saraí Ornelas no ha dejado de hacer muecas, enarca las cejas, frunce la boca, se burla de cualquier cosa que proponga el resto de los aspirantes, en su turno, sobre corrupción propone elaborar una “ley anti moches” que no es capaz de señalar en qué consistiría, y destinar a cultura el 2% de todas las transacciones que se hagan desde el gobierno.La intervención de la moderadora en esta ronda consiste en preguntar a Daniel Gutiérrez Castorena por su agenda anticorrupción y lo que el de Morena hace es defender la propuesta de López Obrador para elegir al fiscal; al de Nueva Alianza le informa que lo que propone ya existe y se llama Compranet, Diego Vázquez trastabillea y rectifica: entonces mejorar ese sistema y ciudadanizarlo. Viridiana Río le dice a Lorena Martínez que ya hay organismos que se encargan de la evaluación del gobierno, la candidata del PRI le aclara que no como el que ella propondrá, que realizaría una evaluación externa y multilateral, que impida que sea el gobierno quien se ponga sus propias metas y que sea para todos los órdenes de gobierno.
DesorganizaciónLa acartonada clase muestra de los candidatos al Senado llega a su final, la moderadora lee las preguntas de los asistentes. El evento ha sido muy desorganizado, así la repartición de preguntas. Ha quedado claro que Viridiana Ríos está muy preparada, pero desconoce a los candidatos, por ejemplo, una de las preguntas realizadas por el público era de Alessandro Reginato, gerente general de Caasa en Aguascalientes y era fácil relacionarla con el rechazo de los candidatos de Morena a la planta de tratamiento de basura y del centro de valorización, pero la moderadora “sortea” las papeletas, es decir, revuelve las preguntas y elige que el azar decida a cuál de los candidatos le corresponde responderla, así, la solicitud de propuestas pragmáticas para mejorar servicios básicos y cómo acompañar a los municipios, se resuelve con un simplísimo “Distribuir eficientemente los recursos” que pudo haber dicho cualquiera de los aspirantes, que de hecho, no importa quién dijo. A Lorena Martínez le piden que califique del 1 al 10 a Aguascalientes en corrupción, la del PRI responde: 6, y ahí queda. Saraí Ornelas contesta que lo principal a resolver en materia de seguridad es los robos, que el delito de robo sea considerado grave y que a los delincuente se les obligue a trabajar en la cárcel para reparar el daño. Martín del Campo en su oportunidad reitera que hay que fortalecer los ministerios públicos. Para acabar con la impunidad, Diego Vázquez repite que a los delincuentes de cuello blanco no haya derecho a fianza. Al de Morena le toca una pregunta que valdría para todos los candidatos: ¿por qué creerles?, Gutiérrez Castorena responde que su vida ha sido transparente, ha sido maestro y se lanza como senador para llegar al Senado, no para impulsar su candidatura a gobernador. El resto de las respuestas es francamente irrelevante. Raúl González, dirigente local de Coparmex, es convocado a dar un mensaje final, pero entonces se acuerdan que habían previsto que cada candidato tuviera unos minutos para un mensaje final. Regresan los micrófonos a los candidatos.
Final anticlimáticoAntonio Martín del Campo señala que México requiere un cambio y ese cambio debe ser hacia el futuro con Ricardo Anaya. Invita al voto por el candidato a la presidencia de la República y por los candidatos del PAN.Lorena Martínez señala lo mismo que en sus spots, que Aguascalientes va por mal camino y se han tomado malas decisiones, por lo que se necesita alguien con valor, decisión y carácter, con la experiencia necesaria para defender la libertad de empresa, la libertad de expresión y los principios democráticos.Saraí Ornelas indica que lo más importante son las políticas públicas de sustentabilidad, no sabe que son, pero consisten en sustentar al país. Remata con que ya basta de políticos corruptos y su mediocridad.El de Nueva Alianza dice que quiere ser nuestra voz en el Senado, porque una vez que llegue a la Cámara, Diego Vázquez va a “agarrar el país y lanzarlo al exterior”.El de Morena basa su mensaje en que los candidatos de ese partido han prometido no robar, no mentir y no traicionar al pueblo, asegura que él lo hará y convoca a que la gente vote por Andrés Manuel López Obrador, porque si votan por él, seguro también votarán por sus representantes.Retoma el micrófono Raúl González Alonso, el de Coparmex conmina a los candidatos, a que cualquier de los que gane se comprometa a mantener un diálogo continuo entre senadores y empresarios, enseguida los invita a que, quien quiera, firme el Manifiesto por México, un pliego de 7 demandas del organismo empresarial. Todos los candidatos dicen que sí, pero no lo han leído, entonces el dirigente de Coparmex lee el resumen, mientras algunos ya se levanta y se encaminan a la salida, arriba en el entarimado, los cinco candidatos no saben en qué orden firmar, se forman, estampan su nombre, regresan a su silla, no saben qué sigue. Al final se toman la foto con la moderadora y el dirigente empresarial, se aplauden, se felicitan, se van… Así de anticlimático, así de desordenado este primer debate entre candidatos al Senado.
 
  El Manifiesto México de Coparmex:Más y mejores empleosUna Nueva Cultura Salarial, que tenga como primer paso, alinear el salario mínimo general hasta la Línea de Bienestar personal establecida por el CONEVAL, de forma consistente cada año desde 2018 y hasta 2020.Implementar incentivos a la capacitación basada en indicadores de medición de resultados, que permita la adquisición de nuevas competencias y la productividad de los colaboradores, para que se refleje en sus niveles de ingreso.Adoptar esquemas que permitan medir y pagar la productividad de los colaboradores a fin de que incrementen su capacidad adquisitiva y de ahorro.Reformar la legislación laboral para crear esquemas modernos y flexibles que fomenten el primer empleo, una mejor equidad laboral entre géneros y la contratación de personas que no se ajustan al modelo actual.Finanzas sanas y Competitividad FiscalConformar un Consejo Fiscal Independiente, adscrito al Congreso de la Unión, cuyo objetivo sea vigilar la sostenibilidad fiscal, y formular pronósticos y recomendaciones en materia de ingreso, gasto y deuda públicos.Implementar una nueva reforma fiscal que promueva el crecimiento económico, un aumento de la base de contribuyentes, simplificación de los esquemas de tributación y tasas impositivas competitivas a nivel global.Instalar una política de deuda y gasto públicos con controles, para prevenir la asignación discrecional de recursos y que otorgue al Poder Legislativo un papel central en la definición y aprobación del endeudamiento y gasto enfocados a promover la igualdad de oportunidades, movilidad social y el crecimiento económico con bienestar.SeguridadHacer una reingeniería institucional que fortalezca, en lo nacional y en lo local, los mecanismos de coordinación, monitoreo y evaluación de las instituciones implicadas en la prevención del delito, la seguridad pública, la procuración de justicia, los procesos judiciales, la ejecución de penas y la reinserción social.Crear una Academia Nacional de Policía que centralice los procesos de profesionalización de los cuerpos policiales y que contemple estándares de conducta que permitan recompensar el buen desempeño y sancionar el incumplimiento del deber legal.Mejorar estándares y perfiles de selección, formación, remuneración, actuación, evaluación y equipamiento de los policías, ministerios públicos y jueces, con un monitoreo permanente.Estado de Derecho, combate a la corrupción y a la impunidadGarantizar la autonomía, independencia y eficacia de la Fiscalía General de la República, mediante la reforma integral al artículo 102 de la Constitución.Asegurar la independencia y coordinación de las instancias que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción y los Sistemas Locales Anticorrupción, mediante procesos abiertos, transparentes y con rendición de cuentas.Compromiso inequívoco de investigar y promover que se sancione, con el debido proceso, todo uso o apropiación ilegítima de recursos públicos, del pasado, del presente y del futuro gobierno, sin distinción de origen partidista o jerarquía, recuperando lo extraído del patrimonio público.Educación de calidad e innovaciónGarantizar la formación de calidad, desde la primera infancia, con capacitación, infraestructura y mejores condiciones laborales de docentes a partir de resultados, con evaluación integral eficaz.Impulsar la excelencia y pertinencia de la educación media superior y superior, así como programas que la vinculen con las necesidades y oportunidades de los sectores económicos de alto potencial en México.Desarrollo Regional SostenibleEstablecer una estrategia integral de inversión pública en infraestructura que considere necesidades de corto y largo plazo en todos los niveles de urbanización y revierta los 8 años de crecimiento negativo en este rubro.Impulsar acuerdos que generen ecosistemas regionales competitivos y sustentables, acordes a su vocación, mediante la cooperación multisectorial en el diseño y ejecución de proyectos estratégicos para las regiones del País.Oportunidades para un México incluyenteIntegrar un Catálogo integral de programas sociales, un Padrón único de beneficiarios y una Cédula de Identidad Nacional, para erradicar improvisación, redundancias y discrecionalidad en la política social.Implementar el Expediente Clínico Electrónico ligado a la Cédula de Identidad Nacional, que permita su portabilidad para el usuario, en los diferentes sistemas de seguridad social y de salud.Transitar a un modelo universal de financiamiento de la prevención y la salud con participación transversal del sector privado, mecanismos de regulación y rendición de cuentas en conjunto con la sociedad civil.
        Published on May 23, 2018 23:35
    
May 20, 2018
Conversación con Vicente Alfonso sobre Huesos de San Lorenzo
      Todos somos variaciones que al otro le pueden parecer grotescas
   
Huesos de San Lorenzo es la segunda novela de Vicente Alfonso con la que ganó el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2014, y que parte de reconstruir y revelar la verdad sobre el asesinato de Farid Sabag en un billar de Torreón, Coahuila durante el partido del Santos contra Pachuca en el Estadio Corona. Describe la sinopsis del libro: Sorprendido por la gravedad de las acusaciones en contra de su paciente Remo Ayala, el psicólogo Alberto Albores acepta formar parte del equipo que defenderá la inocencia del joven. Pero a medida que obtiene datos cada vez más perturbadores sobre Remo, el psicólogo debe concluir si éste le contó simples fantasías o confesó hechos atroces. ¿Trabajó como escapista con el mago que se hace llamar El Gran Padilla? ¿Mató al misterioso Farid Sabag, o el asesino fue su hermano gemelo, que trata de inculparlo? ¿Cómo murió la madre de los mellizos, y por qué un poderoso político se esfuerza en borrar sus huellas? ¿Qué papel juega la guerrilla mexicana en esta historia? ¿Quién es esa vidente, desaparecida en circunstancias siniestras, que parece conocer la verdad?Vicente Alfonso nació en Torreón, Coahuila, 1977. Narrador y periodista. Obtuvo el Premio Nacional de Cuento María Luisa Puga 2009 por Contar las noches. Premio Nacional de Literatura Policiaca-IPAX 2008 por la novela Partitura para mujer muerta; y el primer lugar en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juan Inés de la Cruz 2014, con Huesos de San Lorenzo. Su obra se ha traducido al alemán, checo, italiano, griego y turco. 
  
Edilberto Aldán (EA): Han escrito que tu novela es novela noir, novela de detectives, no puedo evitar en Huesos de San Lorenzo como un modernísimo homenaje y a la misma altura de Los albañiles, de Vicente Leñero. La estructura polifónica, la trama oculta, los pasajes se van juntando como rompecabezas para la “resolución” del crimen, la estructura es muy parecida a esto que consigue en Los albañiles.Vicente Alfonso (VA): Le aprendí mucho, trato de seguirle aprendiendo mucho a Leñero y a Federico Campbell, que es otro de mis grandes maestros. A Vicente Leñero fui a entrevistarlo cuando me fui a vivir a la Ciudad de México, alrededor del 2003-2004, fui a entrevistarlo porque había llevado con él un taller en Torreón, una semana, me dio su teléfono y me dijo “cuando vayas al DF, búscame”, le causó yo creo mucha empatía que yo trabajaba entonces en un periódico, El siglo de Torreón, y lo busqué para hacerle una entrevista, y entonces cuando terminamos le dije que se me había olvidado mi ejemplar de Los albañiles que yo quería que me lo dedicara, y me regaló un ejemplar y le puso “Para mi tocayo Vicente, en espera de su novela”, me dijo “¿Qué estás haciendo aparte de periodismo?”, pues escribiendo una novela, maestro, “Pues ojalá que me la traigas cuando la termines”. Fue un poco el maestro que le deja la tarea al chalán, pero yo escribí mi primera novela que se llama Partitura para mujer muerta con ese ejemplar de Los albañiles a un lado, y cuando terminé la novela tuve la fortuna de que ganara el Premio Nacional de Literatura Policíaca, que entre paréntesis, el jurado lo presidía Federico Campbell, pero en cuanto supe que había ganado el premio imprimí el manuscrito y se lo llevé a Leñero, me lo recibió alguien en su casa y ahí se quedó, y como tres o cuatro meses después suena mi teléfono celular, contesto y me dice “Qué bárbaro, me gustó mucho tu novela”, perdón, ¿quién habla?, “Soy Vicente Leñero”, no pues casi me caigo, me dijo “Por qué no vienes y mañana nos echamos un cafecito aquí en mi estudio, tengo un montón de cosas que decirte de tu novela”. Llegué un poco nervioso, dije qué me va a decir, “Fíjate que me gustó, vi muchas cosas de Los albañiles, no a nivel anécdota, sino a nivel de recursos”, y le dije, maestro, es que le tengo que decir una cosa, yo escribí esta novela con la suya a un lado, y se ríe y me dice “mira, está bien, de haber sabido entonces te regalaba otra”, que es su última novela que se llama La vida que se va, yo ya la conocía pero me conmovió mucho que de manera espontánea me regaló un ejemplar de La vida que se va, y me puso una nota que no citaré textualmente pero que tiene ese mensaje implícito de que había cumplido la tarea. Tengo esos dos libros, los guardo juntos porque es como el profe que te encarga la tarea y que después te entrega tu acta de graduación. De hecho, junto a ese ejemplar de La vida que se va me dio una cuartilla escrita en su máquina de escribir que era una cuarta de forros que él me proponía espontáneamente para esa primera novela, él la hizo la cuarta de forros. Ya cuando me iba me dice “¿qué se ofrece”, era muy generoso Leñero, “Qué se te ofrece, llévate libros, qué quieres, qué andas leyendo”, no nada, lo único que le pido, maestro, es que me firme la hojita que escribió usted porque si no nadie me va a creer que la escribió usted, yo me sentía como el chavito que se encuentra a su beisbolista favorito y le regala un bat y dice, pero fírmemelo, maestro, entonces en mi estudio tengo esa hoja enmarcada y esos dos libros, creo que el fantasma del maestro anda todavía por ahí, por eso, quizá, se contamina todo lo que escribo.EA: Y si Partitura la escribiste junto con Los albañiles, a Huesos de San Lorenzo, ¿qué libro la acompañaba?VA: Varios, fíjate, Huesos de San Lorenzo le hereda mucho, trato de aprenderle mucho a Pretexta, de Federico Campbell, a La clave Morse, de Campbell, al El otoño del patriarca, de García Márquez, a Rayuela, pero también a una tradición anglosajona, yo escribí la mitad de la novela en Estados Unidos, y la otra mitad la escribí en Buenos Aires, por residencias artísticas yo tenía que cambiar de residencia, de pronto la agenda de afuera te va marcando lo que escribes, leí mucho a Mark Twain, leí mucho a Toni Morrison, leí mucho a una poeta norteamericana que murió el día que yo llegué a vivir a Estados Unidos, que se llama Maya Angelou, que aparte de ser poeta hizo unas memorias excelentes… Creo que todo se fue combinando, un libro es literalmente como hacer una tesis, la bibliografía es amplisísima, hay muchos guiños que son una manera de decir gracias. Un libro importantísimo de García Márquez, incluso más que El otoño del patriarca es Crónica de una muerte anunciada, no nada más por la presencia de los gemelos, sino por esta estructura de investigación, de reconstrucción escrita, sí le debe un montón mi libro a García Márquez, a quien yo conocí, por cierto, en una sesión de taller que nos dio en la Fundación para las Letras Mexicanas, iba y con muchísima paciencia don Gabriel se ponía a responder nuestras preguntas.EA: Todos estos libros que te acompañan tienen que ver con la estructura, pero ¿y el tono de dónde viene?VA: El tono viene de mi memoria, yo vengo de una familia de mineros, mi abuelo viene de Chihuahua, mis tíos son de Chihuahua, pero mis padres son de Torreón, yo crecí en Torreón, viví entre Torreón, un tiempo vivimos en Mazatlán, pero la mayor parte de mi infancia anduve con mi padre en ejidos de Coahuila escuchando a la gente hablar, mi papá era maestro rural y mi mamá era juez, entonces mucho de lo que escribí es lo que recuerdo de cómo hablaba la gente, y ahí sí te puedo decir que cuando me llega algún ejemplar de traducciones, por ejemplo, hace como tres semanas fui a Parras, Coahuila, y como una especie de amuleto me llevé la traducción al italiano porque cuando escribí la novela no tenía la menor idea de que se iba a traducir, y había algo, igual como de tarea cumplida, yo soy como mucho de rituales, o sea, cómo es que este libro que se origina en estas tierras desde que yo era niño, ahora es una cosa muy concreta que se vende al otro lado del mundo, no acabo de entenderlo, la verdad, pero me gusta que ahí esté.EA: Y con tus traductores cuáles han sido las cosas que te preguntan, supongo que debe ser del tono, del habla coloquial de los personajes.VA: Sí, de repente son como giros populares, por ejemplo, esta cosa del pantoqueo, pantoquear es un verbo que usan nada más los marineros, que específicamente yo lo escuché en los marineros de Sinaloa, que es cuando un barco se voltea y queda el casco hacia arriba, dicen se pantoqueó el bote, entonces de repente los traductores decían, “Oye ese verbo no lo encuentro ni en los diccionarios”, no, son formas de hablar específicas que hacen al personaje. Debo decir que soy muy afortunado porque la novela ha tenido muy buenos traductores, de varios de ellos me he hecho amigo a partir de estar rebotando estas ideas que empiezan con la labor de traducción y terminan con cosas como si yo me entero que tiembla en Italia, luego luego le escribo al traductor, o al revés, si tiembla acá en México, porque son personas con las que siente uno un vínculo estrecho porque hay una labor de colaboración, entre todos hicimos algo, entonces, esas son cosas que uno agradece porque se da cuenta de que un libro le puede ganar a uno amigos, esos son beneficios que no había contemplando como parte de la chamba. Hay autores que dicen “Yo no me fijo, no pienso, en el lector a la hora de escribir”, no, yo sí pienso en el lector en términos de crear este diálogo, de generarle expectativas, de que nazcan dudas en él, entonces el lector me está acompañando todo el tiempo, porque trato de ver, trato de leer cada párrafo de la manera en que lo leería un lector ideal, entonces la verdad es que sí, para mí el lector es un elemento importantísimo porque es con él con quien dialogas, no contigo mismo.EA: En el caso de Huesos de San Lorenzo ese quien dialoga podría ser tu hermano gemelo.VA: Sí, aunque, mira, realmente te voy a decir por qué nace Huesos de San Lorenzo. Desde niño escucho varias veces por semana una pregunta que es: ¿qué se siente tener un gemelo? Yo intento que la novela sea una respuesta a esta pregunta. Durante años pensé que iba a ser un libro de ensayos, y tengo el libro de ensayos por ahí, en mi cajón de proyectos, tengo el libro terminado, pero en algún momento del trayecto me di cuenta de que la respuesta a la pregunta no podría ser una respuesta fría, racional, tenía que ser algo desde la perspectiva vivencial y trato de que el lector se dé cuenta de que, como dice Octavio Paz al inicio del Laberinto de la soledad, vivimos atrapados en el yo, yo no puedo explicar qué se siente tener un hermano gemelo porque no tengo la experiencia contraria, de niños le preguntamos a la mamá, ¿mamá, qué se siente ser mujer? Y ella no nos puede explicar porque no sabe qué se siente ser hombre, entonces, para bien y para mal vivimos determinados, el mundo que percibimos está determinado por estas características muy puntuales, ser gemelo es una característica puntual como lo es también ser asiático, ser flaquito, ser gordito, ser mujer o ser hombre, entonces estas particularidades nos marcan, filtran el mundo, crean nuestra experiencia, más que escribir el libro para mi hermano, lo escribí para todas esas personas que se preguntan qué siento y cómo veo el mundo. A mí me gusta leer otros libros por la misma razón, ahorita no mencioné que dentro de las influencias siempre estoy acompañado de libros de José Revueltas, era un tipo genial y Los días terrenales, Los errores, sus cuentos, El apando, son libros que todos están orientados a transmitirnos esas experiencias extremas que significan tener un contacto con el otro y no acabar de comprenderlo, en el fondo creo que eso era lo que movía a Revueltas y paradójicamente fue un tipo muy incomprendido, él que trataba de moverse comprendiendo a los demás y cuestionando a los demás en el sentido de queriéndonos entender y oyendo las razones de vida de los nosotros, fue uno de los escritores más incomprendidos que tenemos. Por eso una de las lecturas favoritas de Rosa Nava, uno de los personajes, es José Revueltas, y por eso un seudónimo que utiliza un personaje es el que escribe un artículo que se llama “Topolobampo, el sueño de la pesadilla”, lo firma Gregorio Saldívar, que es el protagonista de Los días terrenales, entonces siempre hay como estos guiños, estos homenajes a los autores que son los mis autores de cabecera, algunos son tan escondidos que nadie los advierte, pero otros luego otros sí. Cuando ganó la novela el premio, usé el seudónimo de Tom Canty, un personaje de Mark Twain, todos conocemos la historia de El príncipe y el mendigo, en donde el príncipe heredero de la corona de Inglaterra es idéntico a un niño pobre que nace en un lugar que se llama Offal Court, resulta que son niños idénticos y todo el mundo sabe quién es el rey, quién es príncipe, que después se convierte en rey, pero muy pocos recuerdan que Tom Canty es el mendigo. Cuando yo era el chiquito tenía una edición ilustrada de El príncipe y el mendigo, y jugaba con mi hermano gemelo a que éramos el príncipe y el mendigo porque nosotros veíamos la historia absolutamente verosímil y realista, pensábamos que era algo muy normal que haya alguien igualito a ti, ahora me he dado cuenta que es una historia fantástica, pero en aquel entonces a los 7-8 años nos peleábamos por ser Tom Canty, ese era el grito de pelea, de ahí el seudónimo. EA: Huesos de San Lorenzo es una novela sobre la identidad, y además con las referencias que das sobre la identidad de los múltiples personajes, todos están en la búsqueda del otro o de su otro.VA: Exactamente, es una lectura que agradezco muchísimo porque es tal cual lo que yo esperaba, la gente suele vernos a los gemelos como personas que estamos luchando constantemente por establecer la identidad, porque es muy claro, nosotros me refiero a los que estamos en esta condición de gemelos, pero nosotros tenemos la fortuna de ver que no somos los únicos. Dice Enrique Serna que el mundo está lleno de monstruos felices, esta frase la dice en Fruta verde, una novela que a mí me gusta muchisísimo, es una de las grandes novelas de Serna, y en ese sentido es cierto, todos somos variaciones que al otro le pueden parecer grotescas, a los ojos de los demás podemos ser monstruosos, todos estamos incompletos, todos estamos tratando de buscarse. En Huesos de San Lorenzo todos los personajes están comprometidos en una búsqueda de identidad, porque al final todos lo hacemos.EA: ¿Cómo pasaste de los ensayos a esta serie de anécdotas que sumas en la novela para “resolver”el asesinato? VA: Mucho, parece exagerado, pero mucho es autobiográfico, entonces yo me di cuenta que tenía que ser mucho más honesto al hablar del tema, porque el ensayo era como abordarlos siempre desde lo literario, como si fuera algo que no me estaba pasando a mí, como si yo fuera un estudioso del fenómeno estrictamente literario, entonces sentía que no de plano no le pegaba a la piñata. Te cuento una anécdota, cuando estaba escribiendo la novela en uno de los momento iniciales que empezaba a coquetear con la idea de que fuera una novela, me puse a hacer uno de los capítulos que es este del huracán que golpea Topolobampo, y mi ahora esposa, entonces era mi novia, me habló, vivía entonces en mi departamento y ella en el suyo y nos veíamos para comer, y me habló y yo le contesté y era mediodía y yo había estado trabajando en ese capítulo, y ella me cuenta que yo estaba totalmente borracho. Después hicimos el cálculo y no había tomado más de un vasito tequilero de whisky, realmente lo que me hizo fue como un proceso de catarsis, y yo lo explicaba así después, es que estar escribiendo cuando lo empiezas a abordar así desde lo personal es como estos domadores que todos hemos visto, de repente en videos de YouTube, de este viejo domador que ya confía tanto en el oso que se descuida un segundo y el oso le tira un zarpazo, la novela es igual, si le das la espalda al oso te tira el zarpazo, entonces yo ahí me di cuenta, en ese momento yo me descuide. Revueltas aconsejaba, nunca, nunca, nunca, escribas y bebas al mismo tiempo, y yo según yo acá en el lugar común: ah, no pasa nada; Hemingway también, y eso que los dos eran alcohólicos, los dos dicen: no, una cosa es escribir y otra beber, porque realmente cuando estás escribiendo estás abriendo la compuerta de tus demonios interiores, entonces te emborracha más eso que el alcohol, pero el alcohol sí es un catalizador que equivale a esta distracción del domador, entonces, las anécdotas llegaron haciendo un ejercicio de honestidad conmigo mismo, muchos muchísimos de los pasajes son autobiográficos y resultaba doloroso escribirlos, pero yo sabía que si le quería entrar al toro por los cuernos no quedaba de otra, tenía dos años escribiendo el ensayo y de todos modos sentía que estaba remotísimo todavía el tema, entonces dije, vamos a entrarle de manera brutal y despiadada, y fue como salió la novela.EA: ¿Ese mismo enfrentarte con los sentimientos o con la emoción de lo autobiográfico te permitió decidir sobre el género con que escribías cada uno de los capítulos? Porque esa es otra de las cualidades de la novela, abordas la crónica, hay ensayos sicológicos, largos monólogos de los personajes...VA: Yo le hacía esa pregunta a Leñero cuando lo visitaba y también a mi maestro Federico Campbell, un maestro más cercano, con Campbell llegamos a tener una relación de familia incluso, de que nos decíamos familia y siempre los andaba yo jodiendo con esas preguntas, curiosamente tenían la respuesta, que habían sido periodista, que habían sido narradores, que habían sido reseñistas, guionistas y decían cada historia pide su género, cada historia pide su forma, y a veces nada más hay que saber escuchar qué es lo que te está pidiendo. Se parece un poco a cuando vas en carretera y sabes que hay una desviación del lugar a donde vas, de pronto ves un letrero y dices ¡chin!, ya me pasé, hay una cosa al menos como de necedad, eso a mí me pasa, primero negar que te pasaste, no, igual por donde voy, voy bien, pero tarde o temprano llega el momento en que dices no, sí me pasé, ya me di cuenta que el mapa dice que era por ahí, y no queda otra más que regresarse, eso pasa cuando escribes una novela y dices, no pues, un poco para tomar distancia voy a hacerlo de otra manera, y sabes que vas mal, y sabes que vas mal, entonces es muy doloroso aceptar que te equivocaste, acabas haciéndolo, si quieres que la novela fragüe. EA: Y el nuevo libro que estás escribiendo, las condiciones son totalmente distintas, ¿cómo te está yendo además de la vara tan alta que te pusiste con esta?VA: No puedo hablar mucho de las condiciones específicas en que la estoy escribiendo, pero tienes razón, por varias razones es una circunstancia que no estoy exagerando, es una novela escrita en circunstancias extremas, ya cuando salga el libro, que espero que sea pronto, verás por qué, pero ese es el reto de cada libro, la verdad es que lo he disfrutado como ningún otro y es en esos momentos donde se me olvida la vara alta, te decía hace rato, por sistema antes hacía esto de, cuando llegaban las primeras traducciones las ponía a un lado del escritorio y dije, no, ni madres, yo sigo teniendo mis libros de Leñero, mis libros de Gabo, de Campbell, de Twain, y me olvido lo que hayan dicho mis libros, los escritos por mí, entonces en los momentos en los que logro disfrutar, a veces con mucho dolor, pero que logro disfrutar esta tarea es cuando han salido las cosas, siento.. sin ningún temor te diría que el libro que estoy escribiendo ahorita es mucho, muchísimo mejor que Huesos de San Lorenzo, de hecho, lo quiero más que a Huesos de San Lorenzo. La vida me ha dado dos-tres cachetadas bien dadas desde que publique Huesos de San Lorenzo y he tratado de aprender de esas cachetadas, ya platicaremos de ese libro.EA: ¿Tú hermano ya leyó la novela?
VA: Sí, la leyó desde que ganó el premio. Fíjate que como yo vivía en Buenos Aires cuando la mandé a concursar, pero mandar el paquete desde Buenos Aires costaba casi lo mismo que el boleto de avión para venir a dejarlo, entonces lo que hice fue pedirle a mi hermano que él armara el paquete y lo mandara a concursar, le mandé el manuscrito por correo electrónico, dije, ahí por fas imprime esto y mándalo, y cuando la novela gana el premio dice: Ah, es eso que yo mandé, ¿verdad? Ah, lo voy a leer, y le dije mejor ven a leerlo acá a la casa y me dice por qué, no pues… ya sabrás. Entonces llegó a mi estudio, se sentó en un sillón y se aventó 4-5 horas de lectura ininterrumpida, y pues yo nada más me asomaba a ver qué estaba pasando. Cuando terminó de leer nomás se puso de pie y dijo ¡chingao! Y se metió al baño, salió unos 6-7 minutos después y dijo: ¿y cuál de los dos soy yo? Él escribe, es un gran versificador, es dramaturgo, tiene el Premio Nacional de Bellas Artes de Dramaturgia, entonces entiende cómo funciona esto de la literatura, claro que entenderlo no te libera del madrazo… En un par de presentaciones ha ido él a presentar la novela diciendo que soy yo, es un juego que seguimos jugando, luego somos Tom Canty y el príncipe. La respuesta, es el clásico que viene en el libro: ¿eres tú o tu hermano? Soy mi hermano.
  
    
    
     
Huesos de San Lorenzo es la segunda novela de Vicente Alfonso con la que ganó el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2014, y que parte de reconstruir y revelar la verdad sobre el asesinato de Farid Sabag en un billar de Torreón, Coahuila durante el partido del Santos contra Pachuca en el Estadio Corona. Describe la sinopsis del libro: Sorprendido por la gravedad de las acusaciones en contra de su paciente Remo Ayala, el psicólogo Alberto Albores acepta formar parte del equipo que defenderá la inocencia del joven. Pero a medida que obtiene datos cada vez más perturbadores sobre Remo, el psicólogo debe concluir si éste le contó simples fantasías o confesó hechos atroces. ¿Trabajó como escapista con el mago que se hace llamar El Gran Padilla? ¿Mató al misterioso Farid Sabag, o el asesino fue su hermano gemelo, que trata de inculparlo? ¿Cómo murió la madre de los mellizos, y por qué un poderoso político se esfuerza en borrar sus huellas? ¿Qué papel juega la guerrilla mexicana en esta historia? ¿Quién es esa vidente, desaparecida en circunstancias siniestras, que parece conocer la verdad?Vicente Alfonso nació en Torreón, Coahuila, 1977. Narrador y periodista. Obtuvo el Premio Nacional de Cuento María Luisa Puga 2009 por Contar las noches. Premio Nacional de Literatura Policiaca-IPAX 2008 por la novela Partitura para mujer muerta; y el primer lugar en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juan Inés de la Cruz 2014, con Huesos de San Lorenzo. Su obra se ha traducido al alemán, checo, italiano, griego y turco.
 
Edilberto Aldán (EA): Han escrito que tu novela es novela noir, novela de detectives, no puedo evitar en Huesos de San Lorenzo como un modernísimo homenaje y a la misma altura de Los albañiles, de Vicente Leñero. La estructura polifónica, la trama oculta, los pasajes se van juntando como rompecabezas para la “resolución” del crimen, la estructura es muy parecida a esto que consigue en Los albañiles.Vicente Alfonso (VA): Le aprendí mucho, trato de seguirle aprendiendo mucho a Leñero y a Federico Campbell, que es otro de mis grandes maestros. A Vicente Leñero fui a entrevistarlo cuando me fui a vivir a la Ciudad de México, alrededor del 2003-2004, fui a entrevistarlo porque había llevado con él un taller en Torreón, una semana, me dio su teléfono y me dijo “cuando vayas al DF, búscame”, le causó yo creo mucha empatía que yo trabajaba entonces en un periódico, El siglo de Torreón, y lo busqué para hacerle una entrevista, y entonces cuando terminamos le dije que se me había olvidado mi ejemplar de Los albañiles que yo quería que me lo dedicara, y me regaló un ejemplar y le puso “Para mi tocayo Vicente, en espera de su novela”, me dijo “¿Qué estás haciendo aparte de periodismo?”, pues escribiendo una novela, maestro, “Pues ojalá que me la traigas cuando la termines”. Fue un poco el maestro que le deja la tarea al chalán, pero yo escribí mi primera novela que se llama Partitura para mujer muerta con ese ejemplar de Los albañiles a un lado, y cuando terminé la novela tuve la fortuna de que ganara el Premio Nacional de Literatura Policíaca, que entre paréntesis, el jurado lo presidía Federico Campbell, pero en cuanto supe que había ganado el premio imprimí el manuscrito y se lo llevé a Leñero, me lo recibió alguien en su casa y ahí se quedó, y como tres o cuatro meses después suena mi teléfono celular, contesto y me dice “Qué bárbaro, me gustó mucho tu novela”, perdón, ¿quién habla?, “Soy Vicente Leñero”, no pues casi me caigo, me dijo “Por qué no vienes y mañana nos echamos un cafecito aquí en mi estudio, tengo un montón de cosas que decirte de tu novela”. Llegué un poco nervioso, dije qué me va a decir, “Fíjate que me gustó, vi muchas cosas de Los albañiles, no a nivel anécdota, sino a nivel de recursos”, y le dije, maestro, es que le tengo que decir una cosa, yo escribí esta novela con la suya a un lado, y se ríe y me dice “mira, está bien, de haber sabido entonces te regalaba otra”, que es su última novela que se llama La vida que se va, yo ya la conocía pero me conmovió mucho que de manera espontánea me regaló un ejemplar de La vida que se va, y me puso una nota que no citaré textualmente pero que tiene ese mensaje implícito de que había cumplido la tarea. Tengo esos dos libros, los guardo juntos porque es como el profe que te encarga la tarea y que después te entrega tu acta de graduación. De hecho, junto a ese ejemplar de La vida que se va me dio una cuartilla escrita en su máquina de escribir que era una cuarta de forros que él me proponía espontáneamente para esa primera novela, él la hizo la cuarta de forros. Ya cuando me iba me dice “¿qué se ofrece”, era muy generoso Leñero, “Qué se te ofrece, llévate libros, qué quieres, qué andas leyendo”, no nada, lo único que le pido, maestro, es que me firme la hojita que escribió usted porque si no nadie me va a creer que la escribió usted, yo me sentía como el chavito que se encuentra a su beisbolista favorito y le regala un bat y dice, pero fírmemelo, maestro, entonces en mi estudio tengo esa hoja enmarcada y esos dos libros, creo que el fantasma del maestro anda todavía por ahí, por eso, quizá, se contamina todo lo que escribo.EA: Y si Partitura la escribiste junto con Los albañiles, a Huesos de San Lorenzo, ¿qué libro la acompañaba?VA: Varios, fíjate, Huesos de San Lorenzo le hereda mucho, trato de aprenderle mucho a Pretexta, de Federico Campbell, a La clave Morse, de Campbell, al El otoño del patriarca, de García Márquez, a Rayuela, pero también a una tradición anglosajona, yo escribí la mitad de la novela en Estados Unidos, y la otra mitad la escribí en Buenos Aires, por residencias artísticas yo tenía que cambiar de residencia, de pronto la agenda de afuera te va marcando lo que escribes, leí mucho a Mark Twain, leí mucho a Toni Morrison, leí mucho a una poeta norteamericana que murió el día que yo llegué a vivir a Estados Unidos, que se llama Maya Angelou, que aparte de ser poeta hizo unas memorias excelentes… Creo que todo se fue combinando, un libro es literalmente como hacer una tesis, la bibliografía es amplisísima, hay muchos guiños que son una manera de decir gracias. Un libro importantísimo de García Márquez, incluso más que El otoño del patriarca es Crónica de una muerte anunciada, no nada más por la presencia de los gemelos, sino por esta estructura de investigación, de reconstrucción escrita, sí le debe un montón mi libro a García Márquez, a quien yo conocí, por cierto, en una sesión de taller que nos dio en la Fundación para las Letras Mexicanas, iba y con muchísima paciencia don Gabriel se ponía a responder nuestras preguntas.EA: Todos estos libros que te acompañan tienen que ver con la estructura, pero ¿y el tono de dónde viene?VA: El tono viene de mi memoria, yo vengo de una familia de mineros, mi abuelo viene de Chihuahua, mis tíos son de Chihuahua, pero mis padres son de Torreón, yo crecí en Torreón, viví entre Torreón, un tiempo vivimos en Mazatlán, pero la mayor parte de mi infancia anduve con mi padre en ejidos de Coahuila escuchando a la gente hablar, mi papá era maestro rural y mi mamá era juez, entonces mucho de lo que escribí es lo que recuerdo de cómo hablaba la gente, y ahí sí te puedo decir que cuando me llega algún ejemplar de traducciones, por ejemplo, hace como tres semanas fui a Parras, Coahuila, y como una especie de amuleto me llevé la traducción al italiano porque cuando escribí la novela no tenía la menor idea de que se iba a traducir, y había algo, igual como de tarea cumplida, yo soy como mucho de rituales, o sea, cómo es que este libro que se origina en estas tierras desde que yo era niño, ahora es una cosa muy concreta que se vende al otro lado del mundo, no acabo de entenderlo, la verdad, pero me gusta que ahí esté.EA: Y con tus traductores cuáles han sido las cosas que te preguntan, supongo que debe ser del tono, del habla coloquial de los personajes.VA: Sí, de repente son como giros populares, por ejemplo, esta cosa del pantoqueo, pantoquear es un verbo que usan nada más los marineros, que específicamente yo lo escuché en los marineros de Sinaloa, que es cuando un barco se voltea y queda el casco hacia arriba, dicen se pantoqueó el bote, entonces de repente los traductores decían, “Oye ese verbo no lo encuentro ni en los diccionarios”, no, son formas de hablar específicas que hacen al personaje. Debo decir que soy muy afortunado porque la novela ha tenido muy buenos traductores, de varios de ellos me he hecho amigo a partir de estar rebotando estas ideas que empiezan con la labor de traducción y terminan con cosas como si yo me entero que tiembla en Italia, luego luego le escribo al traductor, o al revés, si tiembla acá en México, porque son personas con las que siente uno un vínculo estrecho porque hay una labor de colaboración, entre todos hicimos algo, entonces, esas son cosas que uno agradece porque se da cuenta de que un libro le puede ganar a uno amigos, esos son beneficios que no había contemplando como parte de la chamba. Hay autores que dicen “Yo no me fijo, no pienso, en el lector a la hora de escribir”, no, yo sí pienso en el lector en términos de crear este diálogo, de generarle expectativas, de que nazcan dudas en él, entonces el lector me está acompañando todo el tiempo, porque trato de ver, trato de leer cada párrafo de la manera en que lo leería un lector ideal, entonces la verdad es que sí, para mí el lector es un elemento importantísimo porque es con él con quien dialogas, no contigo mismo.EA: En el caso de Huesos de San Lorenzo ese quien dialoga podría ser tu hermano gemelo.VA: Sí, aunque, mira, realmente te voy a decir por qué nace Huesos de San Lorenzo. Desde niño escucho varias veces por semana una pregunta que es: ¿qué se siente tener un gemelo? Yo intento que la novela sea una respuesta a esta pregunta. Durante años pensé que iba a ser un libro de ensayos, y tengo el libro de ensayos por ahí, en mi cajón de proyectos, tengo el libro terminado, pero en algún momento del trayecto me di cuenta de que la respuesta a la pregunta no podría ser una respuesta fría, racional, tenía que ser algo desde la perspectiva vivencial y trato de que el lector se dé cuenta de que, como dice Octavio Paz al inicio del Laberinto de la soledad, vivimos atrapados en el yo, yo no puedo explicar qué se siente tener un hermano gemelo porque no tengo la experiencia contraria, de niños le preguntamos a la mamá, ¿mamá, qué se siente ser mujer? Y ella no nos puede explicar porque no sabe qué se siente ser hombre, entonces, para bien y para mal vivimos determinados, el mundo que percibimos está determinado por estas características muy puntuales, ser gemelo es una característica puntual como lo es también ser asiático, ser flaquito, ser gordito, ser mujer o ser hombre, entonces estas particularidades nos marcan, filtran el mundo, crean nuestra experiencia, más que escribir el libro para mi hermano, lo escribí para todas esas personas que se preguntan qué siento y cómo veo el mundo. A mí me gusta leer otros libros por la misma razón, ahorita no mencioné que dentro de las influencias siempre estoy acompañado de libros de José Revueltas, era un tipo genial y Los días terrenales, Los errores, sus cuentos, El apando, son libros que todos están orientados a transmitirnos esas experiencias extremas que significan tener un contacto con el otro y no acabar de comprenderlo, en el fondo creo que eso era lo que movía a Revueltas y paradójicamente fue un tipo muy incomprendido, él que trataba de moverse comprendiendo a los demás y cuestionando a los demás en el sentido de queriéndonos entender y oyendo las razones de vida de los nosotros, fue uno de los escritores más incomprendidos que tenemos. Por eso una de las lecturas favoritas de Rosa Nava, uno de los personajes, es José Revueltas, y por eso un seudónimo que utiliza un personaje es el que escribe un artículo que se llama “Topolobampo, el sueño de la pesadilla”, lo firma Gregorio Saldívar, que es el protagonista de Los días terrenales, entonces siempre hay como estos guiños, estos homenajes a los autores que son los mis autores de cabecera, algunos son tan escondidos que nadie los advierte, pero otros luego otros sí. Cuando ganó la novela el premio, usé el seudónimo de Tom Canty, un personaje de Mark Twain, todos conocemos la historia de El príncipe y el mendigo, en donde el príncipe heredero de la corona de Inglaterra es idéntico a un niño pobre que nace en un lugar que se llama Offal Court, resulta que son niños idénticos y todo el mundo sabe quién es el rey, quién es príncipe, que después se convierte en rey, pero muy pocos recuerdan que Tom Canty es el mendigo. Cuando yo era el chiquito tenía una edición ilustrada de El príncipe y el mendigo, y jugaba con mi hermano gemelo a que éramos el príncipe y el mendigo porque nosotros veíamos la historia absolutamente verosímil y realista, pensábamos que era algo muy normal que haya alguien igualito a ti, ahora me he dado cuenta que es una historia fantástica, pero en aquel entonces a los 7-8 años nos peleábamos por ser Tom Canty, ese era el grito de pelea, de ahí el seudónimo. EA: Huesos de San Lorenzo es una novela sobre la identidad, y además con las referencias que das sobre la identidad de los múltiples personajes, todos están en la búsqueda del otro o de su otro.VA: Exactamente, es una lectura que agradezco muchísimo porque es tal cual lo que yo esperaba, la gente suele vernos a los gemelos como personas que estamos luchando constantemente por establecer la identidad, porque es muy claro, nosotros me refiero a los que estamos en esta condición de gemelos, pero nosotros tenemos la fortuna de ver que no somos los únicos. Dice Enrique Serna que el mundo está lleno de monstruos felices, esta frase la dice en Fruta verde, una novela que a mí me gusta muchisísimo, es una de las grandes novelas de Serna, y en ese sentido es cierto, todos somos variaciones que al otro le pueden parecer grotescas, a los ojos de los demás podemos ser monstruosos, todos estamos incompletos, todos estamos tratando de buscarse. En Huesos de San Lorenzo todos los personajes están comprometidos en una búsqueda de identidad, porque al final todos lo hacemos.EA: ¿Cómo pasaste de los ensayos a esta serie de anécdotas que sumas en la novela para “resolver”el asesinato? VA: Mucho, parece exagerado, pero mucho es autobiográfico, entonces yo me di cuenta que tenía que ser mucho más honesto al hablar del tema, porque el ensayo era como abordarlos siempre desde lo literario, como si fuera algo que no me estaba pasando a mí, como si yo fuera un estudioso del fenómeno estrictamente literario, entonces sentía que no de plano no le pegaba a la piñata. Te cuento una anécdota, cuando estaba escribiendo la novela en uno de los momento iniciales que empezaba a coquetear con la idea de que fuera una novela, me puse a hacer uno de los capítulos que es este del huracán que golpea Topolobampo, y mi ahora esposa, entonces era mi novia, me habló, vivía entonces en mi departamento y ella en el suyo y nos veíamos para comer, y me habló y yo le contesté y era mediodía y yo había estado trabajando en ese capítulo, y ella me cuenta que yo estaba totalmente borracho. Después hicimos el cálculo y no había tomado más de un vasito tequilero de whisky, realmente lo que me hizo fue como un proceso de catarsis, y yo lo explicaba así después, es que estar escribiendo cuando lo empiezas a abordar así desde lo personal es como estos domadores que todos hemos visto, de repente en videos de YouTube, de este viejo domador que ya confía tanto en el oso que se descuida un segundo y el oso le tira un zarpazo, la novela es igual, si le das la espalda al oso te tira el zarpazo, entonces yo ahí me di cuenta, en ese momento yo me descuide. Revueltas aconsejaba, nunca, nunca, nunca, escribas y bebas al mismo tiempo, y yo según yo acá en el lugar común: ah, no pasa nada; Hemingway también, y eso que los dos eran alcohólicos, los dos dicen: no, una cosa es escribir y otra beber, porque realmente cuando estás escribiendo estás abriendo la compuerta de tus demonios interiores, entonces te emborracha más eso que el alcohol, pero el alcohol sí es un catalizador que equivale a esta distracción del domador, entonces, las anécdotas llegaron haciendo un ejercicio de honestidad conmigo mismo, muchos muchísimos de los pasajes son autobiográficos y resultaba doloroso escribirlos, pero yo sabía que si le quería entrar al toro por los cuernos no quedaba de otra, tenía dos años escribiendo el ensayo y de todos modos sentía que estaba remotísimo todavía el tema, entonces dije, vamos a entrarle de manera brutal y despiadada, y fue como salió la novela.EA: ¿Ese mismo enfrentarte con los sentimientos o con la emoción de lo autobiográfico te permitió decidir sobre el género con que escribías cada uno de los capítulos? Porque esa es otra de las cualidades de la novela, abordas la crónica, hay ensayos sicológicos, largos monólogos de los personajes...VA: Yo le hacía esa pregunta a Leñero cuando lo visitaba y también a mi maestro Federico Campbell, un maestro más cercano, con Campbell llegamos a tener una relación de familia incluso, de que nos decíamos familia y siempre los andaba yo jodiendo con esas preguntas, curiosamente tenían la respuesta, que habían sido periodista, que habían sido narradores, que habían sido reseñistas, guionistas y decían cada historia pide su género, cada historia pide su forma, y a veces nada más hay que saber escuchar qué es lo que te está pidiendo. Se parece un poco a cuando vas en carretera y sabes que hay una desviación del lugar a donde vas, de pronto ves un letrero y dices ¡chin!, ya me pasé, hay una cosa al menos como de necedad, eso a mí me pasa, primero negar que te pasaste, no, igual por donde voy, voy bien, pero tarde o temprano llega el momento en que dices no, sí me pasé, ya me di cuenta que el mapa dice que era por ahí, y no queda otra más que regresarse, eso pasa cuando escribes una novela y dices, no pues, un poco para tomar distancia voy a hacerlo de otra manera, y sabes que vas mal, y sabes que vas mal, entonces es muy doloroso aceptar que te equivocaste, acabas haciéndolo, si quieres que la novela fragüe. EA: Y el nuevo libro que estás escribiendo, las condiciones son totalmente distintas, ¿cómo te está yendo además de la vara tan alta que te pusiste con esta?VA: No puedo hablar mucho de las condiciones específicas en que la estoy escribiendo, pero tienes razón, por varias razones es una circunstancia que no estoy exagerando, es una novela escrita en circunstancias extremas, ya cuando salga el libro, que espero que sea pronto, verás por qué, pero ese es el reto de cada libro, la verdad es que lo he disfrutado como ningún otro y es en esos momentos donde se me olvida la vara alta, te decía hace rato, por sistema antes hacía esto de, cuando llegaban las primeras traducciones las ponía a un lado del escritorio y dije, no, ni madres, yo sigo teniendo mis libros de Leñero, mis libros de Gabo, de Campbell, de Twain, y me olvido lo que hayan dicho mis libros, los escritos por mí, entonces en los momentos en los que logro disfrutar, a veces con mucho dolor, pero que logro disfrutar esta tarea es cuando han salido las cosas, siento.. sin ningún temor te diría que el libro que estoy escribiendo ahorita es mucho, muchísimo mejor que Huesos de San Lorenzo, de hecho, lo quiero más que a Huesos de San Lorenzo. La vida me ha dado dos-tres cachetadas bien dadas desde que publique Huesos de San Lorenzo y he tratado de aprender de esas cachetadas, ya platicaremos de ese libro.EA: ¿Tú hermano ya leyó la novela?
VA: Sí, la leyó desde que ganó el premio. Fíjate que como yo vivía en Buenos Aires cuando la mandé a concursar, pero mandar el paquete desde Buenos Aires costaba casi lo mismo que el boleto de avión para venir a dejarlo, entonces lo que hice fue pedirle a mi hermano que él armara el paquete y lo mandara a concursar, le mandé el manuscrito por correo electrónico, dije, ahí por fas imprime esto y mándalo, y cuando la novela gana el premio dice: Ah, es eso que yo mandé, ¿verdad? Ah, lo voy a leer, y le dije mejor ven a leerlo acá a la casa y me dice por qué, no pues… ya sabrás. Entonces llegó a mi estudio, se sentó en un sillón y se aventó 4-5 horas de lectura ininterrumpida, y pues yo nada más me asomaba a ver qué estaba pasando. Cuando terminó de leer nomás se puso de pie y dijo ¡chingao! Y se metió al baño, salió unos 6-7 minutos después y dijo: ¿y cuál de los dos soy yo? Él escribe, es un gran versificador, es dramaturgo, tiene el Premio Nacional de Bellas Artes de Dramaturgia, entonces entiende cómo funciona esto de la literatura, claro que entenderlo no te libera del madrazo… En un par de presentaciones ha ido él a presentar la novela diciendo que soy yo, es un juego que seguimos jugando, luego somos Tom Canty y el príncipe. La respuesta, es el clásico que viene en el libro: ¿eres tú o tu hermano? Soy mi hermano.
        Published on May 20, 2018 23:50
    
May 15, 2018
La lucha sonora, Ricardo Anaya en Aguascalientes
 
A las cinco de la tarde está anunciado: lucha libre en el centro de convenciones y exposiciones de Aguascalientes, en la estelar se enfrentarán Blue Demon y Dr. Wagner contra L.A. Park y Cibernético, tras el enfrentamiento se presentará la Sonora “La Sensacional” Santanera, es decir, todos saben que no es la Sonora Santanera de Carlos Colorado, ni la Única Internacional Sonora Santanera, pero a nadie le importa, es gratis, y ¿a quien le dan PAN que llore?, además, quienes son transportados en camiones urbanos hacia la Isla San Marcos, también saben que el costo del show es asistir a la presentación del candidato de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya Cortés, en su segunda visita a la entidad en lo que va del proceso electoral.Que caben como diez mil personas, pero ya ves, dice uno de los tantos organizadores, con su camisa bordada con los logotipos de Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano. Son ya las cinco de la tarde y no está ni a la mitad. En el centro, el cuadrilátero, sube Leobardo Magadán y anuncia a los primeros cuatro gladiadores que se enfrentarán a tres caídas. Afuera, decenas de camiones intentan dar una vuelta prohibida para llegar al estacionamiento del Centro de convenciones, una patrulla se los impide y, desorientados, giran en U frente al mini palacio de Luis Armando Reynoso Femat, se estacionan donde pueden y los invitados por los tres partidos, está bien, los acarreados, tienen que caminar hacia donde ya el Elegido hace un lap dance a dos mujeres, frente a las miradas aburridas de decenas de niños con playeras de “Anaya Presidente” a los que no les interesa ver las ingles del luchador sino que le saque sangre a su contrincante. Uno de los tantos organizadores pasa y les regala banderas azules que dicen “Futuro” y, sin más, comienzan a ondearlas para conminar al stripper luchador a que haga lo suyo.Se me acerca uno de los tantos organizadores No puedes estar aquí, la prensa va allá y señala hacia el escenario donde se presentará una de las Santaneras, Toma tu tripié y vete para allá, lo miro de arriba a abajo, le digo que no me voy ir a ninguna parte y no tengo por qué hacerle caso, él bufa ante la falta de respeto a su camisa bordada: No me obligues a pedir que te saquen. Lo miro de frente: Quiero ver que lo hagas, corre. El hombrecito bufa de nuevo y se aleja decidido hacia donde no pueda ver que no va a hacer nada. Una mujer que está a mi lado, bajita, rechoncha, con una playera de Leo Montañez para diputado federal por el distrito 2, se ríe conmigo: Estos cabrones se creen los pinches dueños, ¿usted es del partido? Le contesto que no, empatizamos y le pregunto por la bolsa transparente que trae en la mano, qué le dieron para venir, de dónde viene y quién la trajo. Me contesta que viene de Los Pericos, que le dieron una torta nomás (aunque la bolsa más bien parece una despensa) y que a ella no la trae nadie, a mí me toca traer a mi gente, me traje como 40 personas, andan por ahí, y señala por encima del ring hacia un punto que se pierde entre las gradas, que ya han comenzado a llenarse.Treinta minutos después de la hora, el Centro de Convenciones ya está lleno, para sorpresa incluso de los múltiples organizadores, que se apuran a despejar la zona VIP, arrean a niños, mujeres y personas en sillas de ruedas para dejar libres las sillas que han de ocupar los invitados especiales que ya han comenzado a llegar. Jesús Ortega y Angélica de la Peña se quedan solos en la primera fila, observando de reojo a Rey Escorpión animar a Taurus Black, a esa zona llega la emocionada porra de Acción Juvenil del PAN que no para de gritar.Ya llegó el candidato, ya llegó el candidato, se ponen nerviosos los organizadores. Ricardo Anaya is in the house, y como siempre, como todos los candidatos de todas las coaliciones, le regalan un par de minutos a los reporteros, pues se deben a la gente y andan con prisa. En entrevista colectiva, el de Por México al Frente asegura que le va a “aplicar la quebradora democrática el 1 de julio a López Obrador y vamos a ganar de manera contundente”, caminando hacia el escenario, como buen rockstar sabe que tiene que referirse a la entidad que visita: “En Aguascalientes hay un extraordinario ánimo, estoy convencido de que vamos a ganar todos los distritos federales, vamos a ganar el Senado de la República y las diputaciones locales, mañana empiezan las campañas; también vamos a ganar de manera contundente la Presidencia de la República, estoy convencido que Aguascalientes será fundamental para nuestro triunfo a nivel nacional, tengo un enorme compromiso con el estado de Aguascalientes”. Ricardo Anaya habla de la Reforma Educativa y sus diferencias con lo que ha planteado el candidato de Morena, también de paso asegura que no teme a la inseguridad en el país pero que es necesario garantizar que la ciudadanía pueda salir a votar el 1 de julio con absoluta libertad.Ya se han llenado las primeras filas de la zona VIP, en primerísima línea: Paulo Martínez López, Martha Márquez, Fernando Herrera, Jesús Ortega, Santiago Creel, Carolina Martínez Franco a la derecha de su esposo, Ricardo Anaya, el gobernador Martín Orozco con su esposa Yolanda Ramírez, la alcaldesa María Teresa Jiménez, Angélica de la Peña a un lado de Antonio Martín del Campo, Leonardo Márquez, Sylvia Garfias, Arturo González Estrada, Noel Atilano, Arlette Muñoz, Jorge López Martín, Rubén Camarillo y Cuauhtémoc Escobedo Tejada. Atrás de ellos, para ser sinceros, los demás, los otros candidatos a diputados locales, mucho panista, algunos cuantos perredistas y de Movimiento Ciudadano. Los hijos de Ricardo Anaya, los tres, están muy cerca del ring, suponemos que esperan que atentos a la lucha estelar, la tercera, que tendrá que esperar porque los de Aguascalientes suben al cuadrilátero para dar la bienvenida a su candidato.Tanto el gobernador como la alcaldesa habían establecido su agenda como privada, pero ahí están. La alcaldesa María Teresa Jiménez es la primera en subir al ring, con un ímpetu que sorprende porque desde hace meses no se permite mostrar ante los representantes de los medios. Jiménez Esquivel basa su admiración por Ricardo Anaya en reconocerle que está convencida de que el candidato ama a su familia y el valor que le da a la misma. Enjundiosa, califica a Anaya Cortés de guerrero, descalifica al Gobierno Federal porque “no ha sabido más que darle la espalda a los ciudadanos” y sin mencionarlo por su nombre, se refiere a López Obrador, a quien “le vamos a decir que no, al señor que lo que tiene hasta el día de hoy asegurado es su tercera derrota, mentiroso”, que porque no sabe que el sistema populista y el sistema socialista han fracasado en nuestros países. Para el cierre, la alcaldesa, elige sumar conceptos para definir a la coalición: “el Frente representa la igualdad, la justicia, la libertad, la unidad, el amor, representa las ideas y las ideas son nuestra única fortaleza, y por eso Ricardo, vas a ganar”.Le siguen a Jiménez Esquivel, dos candidatos. Martha González Estrada, quien inicia destacando que las propuestas del Frente son para las mujeres, pero pronto olvida el hilo y termina su participación coreando: ¡presidente, presidente! Porque “sabemos que quedan muy pocos días para que el PAN regrese a Los Pinos”. Le sigue Antonio Martín del Campo, quien intenta desplegar todo su carisma dirigiéndose a las mujeres, porque según el ex presidente municipal “va a haber un gran apoyo a las mujeres, ¿Dónde están las mujeres?”, grita enseguida y se dedica a dirigir la porra, ya después es indicar que el Frente tiene para todos, para los de la tercera edad, capacidades diferentes, hombres y mujeres, empresarios. Nada sorprendente, puro despliegue de carisma, o intento de.
 También con una porra arranca su intervención Martín Orozco Sandoval: ¡Todos, al mismo tiempo: Anaya presidente!, explica el gobernador que llama así al candidato porque cuando lo conoció presidía Acción Nacional, pero que ahora lo hace convencido de que ganará la elección. Menciona a todos los presidentes de partidos de la coalición, saluda a otros asistentes y recuerda a los candidatos presentes que a partir de este lunes comienzan las campañas locales, por lo que pide que crezca “este ejército a favor de Aguascalientes”. Define el gobernador al Frente como la capacidad de “poder conjuntar ideas diferentes con un mismo objetivo” e, inevitable, también se refiere sin mencionarlo por su nombre a López Obrador, en comparación con Ricardo Anaya: “hay un candidato que nunca explica nada, nosotros tenemos un candidato joven con una visión clara de hacia dónde tiene que ir este país”, con ese joven, el gobernador se compromete: “en Aguascalientes vamos a cumplirle, de que te cumplo te cumplo”, sí, como rezaba su slogan de campaña, y promete que “Aguascalientes en manos de Acción Nacional, con su servidor al frente, será un estado que le aporte a la Federación, que le dé pocos problemas”.Por fin, sube Ricardo Anaya al ring, primero los saludos, llama amigos al gobernador y su esposa, a la alcaldesa, reconoce a “liderazgos nacionales muy importantes: Don Jesús Ortega y Don Santiago Creel Miranda”, enseguida a los candidatos, a los dirigentes de la coalición en Aguascalientes, Paulo Martínez López, Daniel Vidal, Jaime Durán… y a los demás, uno a uno, a todos. Y la gente esperando… ¿qué espera quien acude a un mitin como este? Sinceramente, lo que anuncia el cartel: la lucha libre, la Santanera…¿Conecta Ricardo Anaya con el electorado? A partir de una actividad como la cronicada aquí no sirve para saberlo, los asistentes ya están convencidos, si no de por quién van a votar, sí al menos de cómo se deben comportar. Cualquier análisis que se haga de la figura y comportamiento del candidato será desde la visión artificial del “especialista”, que criticará su vestimenta, si es joven y no se comporta como tal, que no entona, que no ruge o que no despierta pasión alguna. ¿A qué pasión se refieren los especialistas? La multitud ruge con precisión cronometrada, Ricardo Anaya inicia contando que el su “primer evento, el primerito, lo organizamos con 20 mil personas, y lo hicimos única y exclusivamente con mujeres”, para enseguida representar lo que ya hemos visto en los spots, lo de indicar que no es normal el trato desigual que se da a las mujeres, el candidato emplea el viejo truco de hacer gritar a hombres y mujeres para que se note la diferencia en el entusiasmo entre ellas y ellos. Funciona siempre, ante cualquier auditorio, ¿eso sería conectar? Una vez probado el punto, Ricardo Anaya va al grano:“Yo vengo a Aguascalientes a hacer compromisos concretos; queremos que en Aguascalientes siga habiendo empleo, siga habiendo progreso y queremos que cada vez estén mejor pagados los trabajos de la gente y para seguir atrayendo inversión, para lograr el objetivo de tener más y mejores empleos, hay una obra de infraestructura que está pendiente y que es fundamental para el desarrollo de Aguascalientes. Vamos a construir el tren de carga directo de Aguascalientes hasta Guadalajara para poder conectar directamente con el puerto de Manzanillo, y con esa obra vamos a hacer en Aguascalientes, en materia automotriz, el estado más competitivo de toda la República Mexicana. Comprometo esa obra frente a ustedes para que haya empleo bien pagado en Aguascalientes”. Cuando candidato, Enrique Peña Nieto firmó ante notario tres compromisos relacionados con la entidad: construir el tramo ferroviario Aguascalientes-Guadalajara; continuar con la construcción del Centro de Exposiciones y la conclusión y equipamiento del Hospital Hidalgo. Es natural que Ricardo Anaya retome el incumplimiento del presidente priista y lo tome como bandera.Vuelve a referirse a Aguascalientes señalando que se aprovechará el potencial de la entidad para generar energía limpia, así como para generar mayor inversión y empleo: “Aguascalientes es de los estados con mayor potencial para generar electricidad utilizando los rayos del sol con celdas fotovoltáicas con paneles solares, eso va a generar mucho empleo, mucho trabajo y mucho progreso aquí en Aguascalientes, vamos a ser de Aguascalientes una potencia nacional en generación de energías limpias, ese es mi segundo compromiso con Aguascalientes”.El candidato liga la promesa de inversión y empleo para comprometerse con los jóvenes y la porra de Acción juvenil enloquece cuando señala que estará de su lado “para que tengan oportunidades y no tengan que buscarlas en otros estados”.Sigue Anaya Cortés, “tenemos muy claros nuestros compromisos con el país y con Aguascalientes vamos a acabar con la corrupción para que el dinero de la gente se utilice en beneficio de la gente; a mí me da mucho coraje ver cómo se roban el dinero del pueblo los políticos corruptos habiendo tantas necesidades”, no improvisa, finge que se sale del guión para dirigirse a los asistentes, les pregunta si en los centros de salud les entregan todas la medicinas que necesitan; la respuesta es obvia, un No que se alarga al borde de la indignación, de ahí retoma el candidato: “Eso lo vamos a resolver, porque vamos a acabar con la corrupción, y el dinero se va a emplear para ayudar a la gente, van a ver lo que es tener un presidente trabajando de la mano con el gobernador del estado, habrá abasto de medicinas en Aguascalientes, les doy mi palabra. Vamos también vamos a reducir las enormes desigualdades sociales, queremos que haya progreso, pero progreso para todos”, nadie le avisó al candidato que justo ese era el lema en campaña de Carlos Lozano de la Torre, pero da igual, los asistentes saben a qué viene y no van a reparar en ese tropiezo, porque ya Anaya Cortés se refiere a Andrés Manuel López Obrador, como le dijo a los reporteros antes, se refiere a la Reforma Educativa: “hay un candidato que anda haciendo promesas en campañas, a él no le interesa corregir la Reforma, sólo le interesa ganar votos” y promete que si gana la coalición “vamos a hacer de la educación en Aguascalientes nuestra máxima prioridad”, promete mayor gasto en capacitación a los maestros, más que en evaluarlos, hacerlos sus aliados y corregir lo que se ha hecho mal en la implementación de la Reforma. Ricardo Anaya recapitula sus tres compromisos y subraya que se generarán más empleos y mejor pagados. Cierra con Viva Aguascalientes, se deja abrazar por la emoción que, invariablemente, despierta solicitar ese grito, se repite tres veces y deja correr los aplausos.El candidato de Por México al Frente baja del ring, antes de cualquier cosa, se acerca a sus hijos y los besa, después va hacia su esposa, a quien también besa, enseguida saluda de mano a la primera fila de la zona VIP, mientras recibe las felicitaciones de sus aliados, nada detiene a Leobardo Magadán quien ya anuncia que suben al ring Cibernético y Blue Demon.La zona VIP rápido deja de serlo, quienes estaban interesados en ser vistos por Ricardo Anaya ya no tienen nada que hacer ahí, así que van despejando el área y la dejan a quienes sí quieren ver la lucha libre. Uno de los luchadores del bando rudo grita: A ver ya, cállense, mucho Ricardo Anaya, si de veras están con él, quiero que todos se pongan a bailar la de Movimiento Ciudadano, la de nanananana… El público se divierte. Afuera se alarga la fila de camionetas y autos con logos en el medallón, los candidatos y militantes se van, dejan al Centro de Convenciones para los fans de las luchas, para quien quiera bailar al ritmo de una de las muchas Sonoras Santaneras. A ninguno de ellos les importa si el candidato conectó o no, si presentó muchas o pocas propuestas, están ahí para ver volar a Blue Demon desde la tercera cuerda.
También con una porra arranca su intervención Martín Orozco Sandoval: ¡Todos, al mismo tiempo: Anaya presidente!, explica el gobernador que llama así al candidato porque cuando lo conoció presidía Acción Nacional, pero que ahora lo hace convencido de que ganará la elección. Menciona a todos los presidentes de partidos de la coalición, saluda a otros asistentes y recuerda a los candidatos presentes que a partir de este lunes comienzan las campañas locales, por lo que pide que crezca “este ejército a favor de Aguascalientes”. Define el gobernador al Frente como la capacidad de “poder conjuntar ideas diferentes con un mismo objetivo” e, inevitable, también se refiere sin mencionarlo por su nombre a López Obrador, en comparación con Ricardo Anaya: “hay un candidato que nunca explica nada, nosotros tenemos un candidato joven con una visión clara de hacia dónde tiene que ir este país”, con ese joven, el gobernador se compromete: “en Aguascalientes vamos a cumplirle, de que te cumplo te cumplo”, sí, como rezaba su slogan de campaña, y promete que “Aguascalientes en manos de Acción Nacional, con su servidor al frente, será un estado que le aporte a la Federación, que le dé pocos problemas”.Por fin, sube Ricardo Anaya al ring, primero los saludos, llama amigos al gobernador y su esposa, a la alcaldesa, reconoce a “liderazgos nacionales muy importantes: Don Jesús Ortega y Don Santiago Creel Miranda”, enseguida a los candidatos, a los dirigentes de la coalición en Aguascalientes, Paulo Martínez López, Daniel Vidal, Jaime Durán… y a los demás, uno a uno, a todos. Y la gente esperando… ¿qué espera quien acude a un mitin como este? Sinceramente, lo que anuncia el cartel: la lucha libre, la Santanera…¿Conecta Ricardo Anaya con el electorado? A partir de una actividad como la cronicada aquí no sirve para saberlo, los asistentes ya están convencidos, si no de por quién van a votar, sí al menos de cómo se deben comportar. Cualquier análisis que se haga de la figura y comportamiento del candidato será desde la visión artificial del “especialista”, que criticará su vestimenta, si es joven y no se comporta como tal, que no entona, que no ruge o que no despierta pasión alguna. ¿A qué pasión se refieren los especialistas? La multitud ruge con precisión cronometrada, Ricardo Anaya inicia contando que el su “primer evento, el primerito, lo organizamos con 20 mil personas, y lo hicimos única y exclusivamente con mujeres”, para enseguida representar lo que ya hemos visto en los spots, lo de indicar que no es normal el trato desigual que se da a las mujeres, el candidato emplea el viejo truco de hacer gritar a hombres y mujeres para que se note la diferencia en el entusiasmo entre ellas y ellos. Funciona siempre, ante cualquier auditorio, ¿eso sería conectar? Una vez probado el punto, Ricardo Anaya va al grano:“Yo vengo a Aguascalientes a hacer compromisos concretos; queremos que en Aguascalientes siga habiendo empleo, siga habiendo progreso y queremos que cada vez estén mejor pagados los trabajos de la gente y para seguir atrayendo inversión, para lograr el objetivo de tener más y mejores empleos, hay una obra de infraestructura que está pendiente y que es fundamental para el desarrollo de Aguascalientes. Vamos a construir el tren de carga directo de Aguascalientes hasta Guadalajara para poder conectar directamente con el puerto de Manzanillo, y con esa obra vamos a hacer en Aguascalientes, en materia automotriz, el estado más competitivo de toda la República Mexicana. Comprometo esa obra frente a ustedes para que haya empleo bien pagado en Aguascalientes”. Cuando candidato, Enrique Peña Nieto firmó ante notario tres compromisos relacionados con la entidad: construir el tramo ferroviario Aguascalientes-Guadalajara; continuar con la construcción del Centro de Exposiciones y la conclusión y equipamiento del Hospital Hidalgo. Es natural que Ricardo Anaya retome el incumplimiento del presidente priista y lo tome como bandera.Vuelve a referirse a Aguascalientes señalando que se aprovechará el potencial de la entidad para generar energía limpia, así como para generar mayor inversión y empleo: “Aguascalientes es de los estados con mayor potencial para generar electricidad utilizando los rayos del sol con celdas fotovoltáicas con paneles solares, eso va a generar mucho empleo, mucho trabajo y mucho progreso aquí en Aguascalientes, vamos a ser de Aguascalientes una potencia nacional en generación de energías limpias, ese es mi segundo compromiso con Aguascalientes”.El candidato liga la promesa de inversión y empleo para comprometerse con los jóvenes y la porra de Acción juvenil enloquece cuando señala que estará de su lado “para que tengan oportunidades y no tengan que buscarlas en otros estados”.Sigue Anaya Cortés, “tenemos muy claros nuestros compromisos con el país y con Aguascalientes vamos a acabar con la corrupción para que el dinero de la gente se utilice en beneficio de la gente; a mí me da mucho coraje ver cómo se roban el dinero del pueblo los políticos corruptos habiendo tantas necesidades”, no improvisa, finge que se sale del guión para dirigirse a los asistentes, les pregunta si en los centros de salud les entregan todas la medicinas que necesitan; la respuesta es obvia, un No que se alarga al borde de la indignación, de ahí retoma el candidato: “Eso lo vamos a resolver, porque vamos a acabar con la corrupción, y el dinero se va a emplear para ayudar a la gente, van a ver lo que es tener un presidente trabajando de la mano con el gobernador del estado, habrá abasto de medicinas en Aguascalientes, les doy mi palabra. Vamos también vamos a reducir las enormes desigualdades sociales, queremos que haya progreso, pero progreso para todos”, nadie le avisó al candidato que justo ese era el lema en campaña de Carlos Lozano de la Torre, pero da igual, los asistentes saben a qué viene y no van a reparar en ese tropiezo, porque ya Anaya Cortés se refiere a Andrés Manuel López Obrador, como le dijo a los reporteros antes, se refiere a la Reforma Educativa: “hay un candidato que anda haciendo promesas en campañas, a él no le interesa corregir la Reforma, sólo le interesa ganar votos” y promete que si gana la coalición “vamos a hacer de la educación en Aguascalientes nuestra máxima prioridad”, promete mayor gasto en capacitación a los maestros, más que en evaluarlos, hacerlos sus aliados y corregir lo que se ha hecho mal en la implementación de la Reforma. Ricardo Anaya recapitula sus tres compromisos y subraya que se generarán más empleos y mejor pagados. Cierra con Viva Aguascalientes, se deja abrazar por la emoción que, invariablemente, despierta solicitar ese grito, se repite tres veces y deja correr los aplausos.El candidato de Por México al Frente baja del ring, antes de cualquier cosa, se acerca a sus hijos y los besa, después va hacia su esposa, a quien también besa, enseguida saluda de mano a la primera fila de la zona VIP, mientras recibe las felicitaciones de sus aliados, nada detiene a Leobardo Magadán quien ya anuncia que suben al ring Cibernético y Blue Demon.La zona VIP rápido deja de serlo, quienes estaban interesados en ser vistos por Ricardo Anaya ya no tienen nada que hacer ahí, así que van despejando el área y la dejan a quienes sí quieren ver la lucha libre. Uno de los luchadores del bando rudo grita: A ver ya, cállense, mucho Ricardo Anaya, si de veras están con él, quiero que todos se pongan a bailar la de Movimiento Ciudadano, la de nanananana… El público se divierte. Afuera se alarga la fila de camionetas y autos con logos en el medallón, los candidatos y militantes se van, dejan al Centro de Convenciones para los fans de las luchas, para quien quiera bailar al ritmo de una de las muchas Sonoras Santaneras. A ninguno de ellos les importa si el candidato conectó o no, si presentó muchas o pocas propuestas, están ahí para ver volar a Blue Demon desde la tercera cuerda.@aldan
        Published on May 15, 2018 12:15
    
May 5, 2018
Balam Rodrigo acerca del Libro centroamericano de los muertos
      México es Xibalbá, un río de muertos que une el Suchiate con el río Bravo
   
  
Recibo el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes en un momento de profunda reflexión en torno a mi quehacer como ser humano, como escritor, como poeta, en un momento importante -indica Balam Rodrigo, quien este año fue reconocido por el Libro centroamericano de los muertos, poemario en el que un jurado conformado por Mariana Bernárdez, Jorge Fernández Granados y Óscar Oliva halló “altas cualidades poéticas que alcanzan tal intensidad en su lenguaje que abre diversos registros literarios; estos atributos permiten ahondar en la comprensión de la condición humana y dar testimonio de una experiencia vital que refleja el presente”. Mi libro, es un libro testimonial que obtiene este Premio en su 50 aniversario, y a 50 años de Espejo humeante de Juan Bañuelos, otro libro de poesía testimonial, también a casi 50 años de Estado de sitio de Óscar Oliva, soy el cuarto poeta chiapaneco en ganarlo que se suma a la tradición de la poesía testimonial de Chiapas, en un momento en que este estado, las instituciones y el momento que vivimos en México es de profunda violencia. En el libro hablo de un problema universal, de un problema grave: los y las migrantes centroamericanos que pasan un éxodo, un infierno terrible, en este inframundo llamado México en su intento de pasar al norte, pasar el río Suchiate y alcanzar el río Bravo, intento reflejar ese estado de ignominia, de infamia, y de terrible injusticia que padecen estas personas. Edilberto Aldán (EA): ¿Qué papel juega el territorio dentro de tu poesía, en este intento?Balam Rodrigo (BR): Es la puesta en marcha de algo que ha estado desde siempre, los chiapanecos nuestra geopoética, nuestra cercanía y habla, nuestra escritura por tanto, es centroamericana, somos los únicos, quizá, centroamericanos de México, mientras que en el Norte hay una vanagloria en términos de la mexicoamericanidad, no se acepta tan fácilmente la mexicocentroamericanidad, hablo desde ese lenguaje, con ese lenguaje, y desde Centroamérica, de México que es Chiapas, para mí también es muy importante poner en el mapa otra vez esa región del mundo desde una geopoética y ahora sí, desde una latitud escritural que estaba un poco relegada, marginada, es decir, no desde la norteñidad, sino desde la sureñidad. La larga tradición de poesía de la sureñidad, de Chiapas y de otras latitudes del sur de México, y también de Centroamérica, puedo casi decir que pocos libros centroamericanos, o quizá el Libro centroamericano de los muertos es el único que ha obtenido este Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, que por otra parte es el premio de poesía de México.
Edilberto Aldán (EA): ¿Qué papel juega el territorio dentro de tu poesía, en este intento?Balam Rodrigo (BR): Es la puesta en marcha de algo que ha estado desde siempre, los chiapanecos nuestra geopoética, nuestra cercanía y habla, nuestra escritura por tanto, es centroamericana, somos los únicos, quizá, centroamericanos de México, mientras que en el Norte hay una vanagloria en términos de la mexicoamericanidad, no se acepta tan fácilmente la mexicocentroamericanidad, hablo desde ese lenguaje, con ese lenguaje, y desde Centroamérica, de México que es Chiapas, para mí también es muy importante poner en el mapa otra vez esa región del mundo desde una geopoética y ahora sí, desde una latitud escritural que estaba un poco relegada, marginada, es decir, no desde la norteñidad, sino desde la sureñidad. La larga tradición de poesía de la sureñidad, de Chiapas y de otras latitudes del sur de México, y también de Centroamérica, puedo casi decir que pocos libros centroamericanos, o quizá el Libro centroamericano de los muertos es el único que ha obtenido este Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, que por otra parte es el premio de poesía de México.
   EA: Hay una idea de que en el sur se hace poesía, muy buena poesía, pero no testimonial, sino más emocional, amorosa, sensual, de una lírica muy distintiva.BR: Yo me aparto de ese lirismo que ha tenido sus excesos en lo ornamental, en la pirotecnia verbal, en el adorno, en el regocijo del escenario y la escenografía paisajística que describe minuciosamente la sedosidad de la piel del jaguar, o bien se deleita en las mieles que se escurren de la marimba o las cuerdas de la guitarra, de la trova de toda la península, o los excesos caros de lo únicamente folclórico, que podría ser la palabra como el tejido de colores del sur; lo que yo reflejo aquí es un estado de conciencia desde el que escribo como centroamericano, desde esa centroamericanidad. Es un libro crudo en el que hablo de historias de mujeres y hombres migrantes que han muerto y han dejado más que los huesos en su paso por México, su dolor sobre todo, un dolor que compartimos además, y que criminalmente el estado mexicano ha tratado de manera xenófoba, y ha entregado a los grupos del crimen organizado; las instituciones tienen que hacer su labor, defendiendo los derechos de los migrantes sin criminalizarlos, no han hecho nada, los entregan al secuestro, a la trata de personas, asesinatos... en fin, a esta discriminación que sufren en nuestro país, de eso hablo desde la poesía, sin meterme en el panfleto, ni en el diario o el documental morboso, intentado dotarlos de una intemporalidad y darle voz a muchos de estos muertos que no tuvieron la oportunidad de hablar, recreo y ficciono sobre ciertas historias, pero hablo también de migrantes, hombres y mujeres, que fueron parte de mi familia. Mi padre, vendedor ambulante, mi madre, costurera, realizaron una labor humanitaria y le dieron refugio a más de 300 centroamericanos desde mediados de la década de los 70 hasta finales de la del 80 en la que vivimos en mi pueblo, enfrente de mi casa estaban las vías del tren, antes de que fuera llamada La Bestia, antes de que fuera más inhumano aún esta máquina, este tren y estos muchachos y muchachas que iban migrando, recalaron en mi casa y fueron parte de mi familia, de esa familia centroamericana mía también hablo.EA: ¿Por qué utilizar la poesía para hablar de esas cosas, separarse de la concepción lírica que tenemos de la belleza en la poesía para abordar estos temas?BR: En lugar de hablar desde el florilegio, de cantarle a esta belleza edulcorada, esa estética recalcitrante como cliché, mi idea es que hay que reflejar la condición humana, sea la muerte, la miseria, la violencia o el dolor, como una de sus instancias obligadas, no es alejarme de los temas de siempre, es hablar de los grandes temas, la violencia, la muerte, lo inhumano, es decir, la condición humana, lo inhumanos que podemos llegar a ser, y en este caso estos crímenes de lesa humanidad, el genocidio, que cometemos contra nosotros mismos, hablo desde mi condición de centroamericano y chiapaneco sobre los otros centroamericanos que atraviesan por nuestro país; con qué moral, con qué ética, desde que ethos podemos exigir a los Estados Unidos un buen trato a nuestros migrantes, cuando hacemos cosas terribles contra estos otros migrantes, estos trashumantes que van pasando por nuestro país. La poesía también tiene que reflejar esa realidad, y además es un libro testimonial de lo que me tocó vivir en la infancia, en el trabajo de mi padre, que era un vendedor de la calle y a él lo acompañé innumerables veces, el otro lado para nosotros es Guatemala, íbamos a vender a Guatemala, a traficar mercancías, baratijas, por llamarlo de algún modo, y sufrimos del otro lado guatemalteco también esta cuestión xenófoba, yo lo que intento hacer es crear un puente, crear un diálogo y, de algún modo, una reflexión que permita entonces reconocernos en ese espejo de la centroamericanidad como una de las identidades de lo mexicano, el sur y la sureñidad pocas veces son consideradas parte de la mexicanidad, pareciera ser que los que habitamos la frontera sur necesitemos ganarnos nuestro espacio natural en la mexicanidad, siendo de hecho que los pueblos más ancestrales de este país están en el sur, y somos caricaturizados, ridiculizados y no se puede ver a un centroamericano, como a los chiapanecos dentro de esa mexicanidad, parece que al mexicano costará aceptarla.EA: ¿Cuáles serían los rasgos distintivos de esta geopoética centroamericana?BR: La principal, podría decirte, es el voseo, el dialecto que se habla en Chiapas es el dialecto centroamericano mexicanizado, somos voseantes tanto en este pronombre, de manera verbal y pronominal, es muy interesante que no ha desaparecido y hay cinco millones, poco más, poco menos, de voseantes en Chiapas, hay más que en Uruguay, y es más antiguo el voseo chiapaneco porque el primer español que llegó al continente americano es el de Centroamérica, al que pertenece culturalmente e identitariamente a Chiapas, después fue mexicanizado, se incorporó o se unió, esa idea de incorporación no deja de ser una idea colonial, fuimos colonizados desde lo mexicano, pero tenemos la ventaja de que hablamos desde el tú, el usted y el vos, pero el vos es anterior a tú o usted en Chiapas, o ha convivido de esa manera, y desde esa latitud lingüística también es desde la que hablo en mi libro. Me decían: hermanito, por qué no le quitás el vos para que te puedan leer allá en los premios o en el Aguascalientes, eso decían de mi libro Marabunta que lo envié, al menos un par de veces al Aguascalientes y no obtuvo el galardón, pero yo dije que no, yo tengo hablar con este lenguaje del que soy, si Juan Bañuelos, Óscar Oliva o los otros chiapanecos no quisieron escribir desde ahí es porque necesitan escribir una poesía que también pudiera ser leída en el centro, ahora con esta cuestión global, el centro es cualquier lado, entonces, por qué no escribir con ese lenguaje, desde nuestro propio dialecto, finalmente la poesía es más cercana a la oralidad y si nuestra oralidad y el común denominador del habla de Chiapas, de la comunicación de ese español es ese voseo, por qué no hablar desde ahí, combinado con el tú y el usted, es decir somos centroamericanos tanto como mexicanos, es uno de los rasgos, quizá uno de los más importantes.EA: El Libro centroamericano de los muertos es parte de una trilogía, ¿cómo se relaciona con tu literatura canónica, los libros del Chilam Balam, por ejemplo?BR: Sí, algunos de estos rasgos distintivos, los anclajes que nos unen como puentes o vasos comunicantes con lo centroamericano, es el hecho de que exista casi un siglo de poesía testimonial en Chiapas y que algunos de estos poetas testimoniales no publicaron en México, sino en Guatemala, porque ahí era donde naturalmente algunos de los escritores y poetas chiapanecos. Rodulfo Figueroa el primer modernista, es el primer modernista de México, fue amigo de Darío, alumno de Darío y convivió con él, pero como publicó en Guatemala no puede ser considerado el primer modernista de México, es decir, el padre, el prócer del modernismo en Chiapas publicó primero en Guatemala, el modernismo entra por Chiapas. Por otra parte, en el lejano 1936, Gilberto Pinto Yáñez publica un libro APRA. Poemas revolucionarios, que fue quemado en un acto público, y prohibido por Miguel Ydígoras Fuentes, presidente de Guatemala, es decir, 30 años antes que Espejo humeante ya se escribía con solvencia poesía revolucionaria, poesía testimonial de carácter comprometido, político en Chiapas, qué significa eso o qué importancia tiene, que está más relacionada con Otto René Castillo, Roque Dalton, Leonel Rugama, Roberto Sosa, Ernesto Cardenal, porque es una latitud centroamericana, y porque las injusticias y el abandono que ha tenido Centroamérica, incluyendo Chiapas, es natural, yo decía el voseo, pero, profundamente también la cosmovisión meso y centroamericana, por ejemplo el inframundo, el Xibalbá, lo mayense y los mitos y cosmogonía que derivan del Popol Vuh, del Chilam Balam, los Anales de los Xahil, de los que también habló Bañuelos, que son mitos fundacionales y que también están en mi libro, porque, si intento que un río de muertos una el Suchiate con el río Bravo es el inframundo, es el Xibalbá, el Xibalbá es México, es ese inframundo al que entran los muertos, y la estructura del libro no está hacia el norte, aunque van muriendo hacia el norte, finalmente los muertos de Centroamérica, el libro está estructurado de Guatemala a Nicaragua y México como su inframundo, y entonces van regresando esas almas migrantes otra vez al Xibalbá para regresar su lugar de origen que es Centroamérica, eso intento en el Libro centroamericano de los muertos.
EA: Hay una idea de que en el sur se hace poesía, muy buena poesía, pero no testimonial, sino más emocional, amorosa, sensual, de una lírica muy distintiva.BR: Yo me aparto de ese lirismo que ha tenido sus excesos en lo ornamental, en la pirotecnia verbal, en el adorno, en el regocijo del escenario y la escenografía paisajística que describe minuciosamente la sedosidad de la piel del jaguar, o bien se deleita en las mieles que se escurren de la marimba o las cuerdas de la guitarra, de la trova de toda la península, o los excesos caros de lo únicamente folclórico, que podría ser la palabra como el tejido de colores del sur; lo que yo reflejo aquí es un estado de conciencia desde el que escribo como centroamericano, desde esa centroamericanidad. Es un libro crudo en el que hablo de historias de mujeres y hombres migrantes que han muerto y han dejado más que los huesos en su paso por México, su dolor sobre todo, un dolor que compartimos además, y que criminalmente el estado mexicano ha tratado de manera xenófoba, y ha entregado a los grupos del crimen organizado; las instituciones tienen que hacer su labor, defendiendo los derechos de los migrantes sin criminalizarlos, no han hecho nada, los entregan al secuestro, a la trata de personas, asesinatos... en fin, a esta discriminación que sufren en nuestro país, de eso hablo desde la poesía, sin meterme en el panfleto, ni en el diario o el documental morboso, intentado dotarlos de una intemporalidad y darle voz a muchos de estos muertos que no tuvieron la oportunidad de hablar, recreo y ficciono sobre ciertas historias, pero hablo también de migrantes, hombres y mujeres, que fueron parte de mi familia. Mi padre, vendedor ambulante, mi madre, costurera, realizaron una labor humanitaria y le dieron refugio a más de 300 centroamericanos desde mediados de la década de los 70 hasta finales de la del 80 en la que vivimos en mi pueblo, enfrente de mi casa estaban las vías del tren, antes de que fuera llamada La Bestia, antes de que fuera más inhumano aún esta máquina, este tren y estos muchachos y muchachas que iban migrando, recalaron en mi casa y fueron parte de mi familia, de esa familia centroamericana mía también hablo.EA: ¿Por qué utilizar la poesía para hablar de esas cosas, separarse de la concepción lírica que tenemos de la belleza en la poesía para abordar estos temas?BR: En lugar de hablar desde el florilegio, de cantarle a esta belleza edulcorada, esa estética recalcitrante como cliché, mi idea es que hay que reflejar la condición humana, sea la muerte, la miseria, la violencia o el dolor, como una de sus instancias obligadas, no es alejarme de los temas de siempre, es hablar de los grandes temas, la violencia, la muerte, lo inhumano, es decir, la condición humana, lo inhumanos que podemos llegar a ser, y en este caso estos crímenes de lesa humanidad, el genocidio, que cometemos contra nosotros mismos, hablo desde mi condición de centroamericano y chiapaneco sobre los otros centroamericanos que atraviesan por nuestro país; con qué moral, con qué ética, desde que ethos podemos exigir a los Estados Unidos un buen trato a nuestros migrantes, cuando hacemos cosas terribles contra estos otros migrantes, estos trashumantes que van pasando por nuestro país. La poesía también tiene que reflejar esa realidad, y además es un libro testimonial de lo que me tocó vivir en la infancia, en el trabajo de mi padre, que era un vendedor de la calle y a él lo acompañé innumerables veces, el otro lado para nosotros es Guatemala, íbamos a vender a Guatemala, a traficar mercancías, baratijas, por llamarlo de algún modo, y sufrimos del otro lado guatemalteco también esta cuestión xenófoba, yo lo que intento hacer es crear un puente, crear un diálogo y, de algún modo, una reflexión que permita entonces reconocernos en ese espejo de la centroamericanidad como una de las identidades de lo mexicano, el sur y la sureñidad pocas veces son consideradas parte de la mexicanidad, pareciera ser que los que habitamos la frontera sur necesitemos ganarnos nuestro espacio natural en la mexicanidad, siendo de hecho que los pueblos más ancestrales de este país están en el sur, y somos caricaturizados, ridiculizados y no se puede ver a un centroamericano, como a los chiapanecos dentro de esa mexicanidad, parece que al mexicano costará aceptarla.EA: ¿Cuáles serían los rasgos distintivos de esta geopoética centroamericana?BR: La principal, podría decirte, es el voseo, el dialecto que se habla en Chiapas es el dialecto centroamericano mexicanizado, somos voseantes tanto en este pronombre, de manera verbal y pronominal, es muy interesante que no ha desaparecido y hay cinco millones, poco más, poco menos, de voseantes en Chiapas, hay más que en Uruguay, y es más antiguo el voseo chiapaneco porque el primer español que llegó al continente americano es el de Centroamérica, al que pertenece culturalmente e identitariamente a Chiapas, después fue mexicanizado, se incorporó o se unió, esa idea de incorporación no deja de ser una idea colonial, fuimos colonizados desde lo mexicano, pero tenemos la ventaja de que hablamos desde el tú, el usted y el vos, pero el vos es anterior a tú o usted en Chiapas, o ha convivido de esa manera, y desde esa latitud lingüística también es desde la que hablo en mi libro. Me decían: hermanito, por qué no le quitás el vos para que te puedan leer allá en los premios o en el Aguascalientes, eso decían de mi libro Marabunta que lo envié, al menos un par de veces al Aguascalientes y no obtuvo el galardón, pero yo dije que no, yo tengo hablar con este lenguaje del que soy, si Juan Bañuelos, Óscar Oliva o los otros chiapanecos no quisieron escribir desde ahí es porque necesitan escribir una poesía que también pudiera ser leída en el centro, ahora con esta cuestión global, el centro es cualquier lado, entonces, por qué no escribir con ese lenguaje, desde nuestro propio dialecto, finalmente la poesía es más cercana a la oralidad y si nuestra oralidad y el común denominador del habla de Chiapas, de la comunicación de ese español es ese voseo, por qué no hablar desde ahí, combinado con el tú y el usted, es decir somos centroamericanos tanto como mexicanos, es uno de los rasgos, quizá uno de los más importantes.EA: El Libro centroamericano de los muertos es parte de una trilogía, ¿cómo se relaciona con tu literatura canónica, los libros del Chilam Balam, por ejemplo?BR: Sí, algunos de estos rasgos distintivos, los anclajes que nos unen como puentes o vasos comunicantes con lo centroamericano, es el hecho de que exista casi un siglo de poesía testimonial en Chiapas y que algunos de estos poetas testimoniales no publicaron en México, sino en Guatemala, porque ahí era donde naturalmente algunos de los escritores y poetas chiapanecos. Rodulfo Figueroa el primer modernista, es el primer modernista de México, fue amigo de Darío, alumno de Darío y convivió con él, pero como publicó en Guatemala no puede ser considerado el primer modernista de México, es decir, el padre, el prócer del modernismo en Chiapas publicó primero en Guatemala, el modernismo entra por Chiapas. Por otra parte, en el lejano 1936, Gilberto Pinto Yáñez publica un libro APRA. Poemas revolucionarios, que fue quemado en un acto público, y prohibido por Miguel Ydígoras Fuentes, presidente de Guatemala, es decir, 30 años antes que Espejo humeante ya se escribía con solvencia poesía revolucionaria, poesía testimonial de carácter comprometido, político en Chiapas, qué significa eso o qué importancia tiene, que está más relacionada con Otto René Castillo, Roque Dalton, Leonel Rugama, Roberto Sosa, Ernesto Cardenal, porque es una latitud centroamericana, y porque las injusticias y el abandono que ha tenido Centroamérica, incluyendo Chiapas, es natural, yo decía el voseo, pero, profundamente también la cosmovisión meso y centroamericana, por ejemplo el inframundo, el Xibalbá, lo mayense y los mitos y cosmogonía que derivan del Popol Vuh, del Chilam Balam, los Anales de los Xahil, de los que también habló Bañuelos, que son mitos fundacionales y que también están en mi libro, porque, si intento que un río de muertos una el Suchiate con el río Bravo es el inframundo, es el Xibalbá, el Xibalbá es México, es ese inframundo al que entran los muertos, y la estructura del libro no está hacia el norte, aunque van muriendo hacia el norte, finalmente los muertos de Centroamérica, el libro está estructurado de Guatemala a Nicaragua y México como su inframundo, y entonces van regresando esas almas migrantes otra vez al Xibalbá para regresar su lugar de origen que es Centroamérica, eso intento en el Libro centroamericano de los muertos.
  
    
    
     
Recibo el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes en un momento de profunda reflexión en torno a mi quehacer como ser humano, como escritor, como poeta, en un momento importante -indica Balam Rodrigo, quien este año fue reconocido por el Libro centroamericano de los muertos, poemario en el que un jurado conformado por Mariana Bernárdez, Jorge Fernández Granados y Óscar Oliva halló “altas cualidades poéticas que alcanzan tal intensidad en su lenguaje que abre diversos registros literarios; estos atributos permiten ahondar en la comprensión de la condición humana y dar testimonio de una experiencia vital que refleja el presente”. Mi libro, es un libro testimonial que obtiene este Premio en su 50 aniversario, y a 50 años de Espejo humeante de Juan Bañuelos, otro libro de poesía testimonial, también a casi 50 años de Estado de sitio de Óscar Oliva, soy el cuarto poeta chiapaneco en ganarlo que se suma a la tradición de la poesía testimonial de Chiapas, en un momento en que este estado, las instituciones y el momento que vivimos en México es de profunda violencia. En el libro hablo de un problema universal, de un problema grave: los y las migrantes centroamericanos que pasan un éxodo, un infierno terrible, en este inframundo llamado México en su intento de pasar al norte, pasar el río Suchiate y alcanzar el río Bravo, intento reflejar ese estado de ignominia, de infamia, y de terrible injusticia que padecen estas personas.
 Edilberto Aldán (EA): ¿Qué papel juega el territorio dentro de tu poesía, en este intento?Balam Rodrigo (BR): Es la puesta en marcha de algo que ha estado desde siempre, los chiapanecos nuestra geopoética, nuestra cercanía y habla, nuestra escritura por tanto, es centroamericana, somos los únicos, quizá, centroamericanos de México, mientras que en el Norte hay una vanagloria en términos de la mexicoamericanidad, no se acepta tan fácilmente la mexicocentroamericanidad, hablo desde ese lenguaje, con ese lenguaje, y desde Centroamérica, de México que es Chiapas, para mí también es muy importante poner en el mapa otra vez esa región del mundo desde una geopoética y ahora sí, desde una latitud escritural que estaba un poco relegada, marginada, es decir, no desde la norteñidad, sino desde la sureñidad. La larga tradición de poesía de la sureñidad, de Chiapas y de otras latitudes del sur de México, y también de Centroamérica, puedo casi decir que pocos libros centroamericanos, o quizá el Libro centroamericano de los muertos es el único que ha obtenido este Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, que por otra parte es el premio de poesía de México.
Edilberto Aldán (EA): ¿Qué papel juega el territorio dentro de tu poesía, en este intento?Balam Rodrigo (BR): Es la puesta en marcha de algo que ha estado desde siempre, los chiapanecos nuestra geopoética, nuestra cercanía y habla, nuestra escritura por tanto, es centroamericana, somos los únicos, quizá, centroamericanos de México, mientras que en el Norte hay una vanagloria en términos de la mexicoamericanidad, no se acepta tan fácilmente la mexicocentroamericanidad, hablo desde ese lenguaje, con ese lenguaje, y desde Centroamérica, de México que es Chiapas, para mí también es muy importante poner en el mapa otra vez esa región del mundo desde una geopoética y ahora sí, desde una latitud escritural que estaba un poco relegada, marginada, es decir, no desde la norteñidad, sino desde la sureñidad. La larga tradición de poesía de la sureñidad, de Chiapas y de otras latitudes del sur de México, y también de Centroamérica, puedo casi decir que pocos libros centroamericanos, o quizá el Libro centroamericano de los muertos es el único que ha obtenido este Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, que por otra parte es el premio de poesía de México.
   EA: Hay una idea de que en el sur se hace poesía, muy buena poesía, pero no testimonial, sino más emocional, amorosa, sensual, de una lírica muy distintiva.BR: Yo me aparto de ese lirismo que ha tenido sus excesos en lo ornamental, en la pirotecnia verbal, en el adorno, en el regocijo del escenario y la escenografía paisajística que describe minuciosamente la sedosidad de la piel del jaguar, o bien se deleita en las mieles que se escurren de la marimba o las cuerdas de la guitarra, de la trova de toda la península, o los excesos caros de lo únicamente folclórico, que podría ser la palabra como el tejido de colores del sur; lo que yo reflejo aquí es un estado de conciencia desde el que escribo como centroamericano, desde esa centroamericanidad. Es un libro crudo en el que hablo de historias de mujeres y hombres migrantes que han muerto y han dejado más que los huesos en su paso por México, su dolor sobre todo, un dolor que compartimos además, y que criminalmente el estado mexicano ha tratado de manera xenófoba, y ha entregado a los grupos del crimen organizado; las instituciones tienen que hacer su labor, defendiendo los derechos de los migrantes sin criminalizarlos, no han hecho nada, los entregan al secuestro, a la trata de personas, asesinatos... en fin, a esta discriminación que sufren en nuestro país, de eso hablo desde la poesía, sin meterme en el panfleto, ni en el diario o el documental morboso, intentado dotarlos de una intemporalidad y darle voz a muchos de estos muertos que no tuvieron la oportunidad de hablar, recreo y ficciono sobre ciertas historias, pero hablo también de migrantes, hombres y mujeres, que fueron parte de mi familia. Mi padre, vendedor ambulante, mi madre, costurera, realizaron una labor humanitaria y le dieron refugio a más de 300 centroamericanos desde mediados de la década de los 70 hasta finales de la del 80 en la que vivimos en mi pueblo, enfrente de mi casa estaban las vías del tren, antes de que fuera llamada La Bestia, antes de que fuera más inhumano aún esta máquina, este tren y estos muchachos y muchachas que iban migrando, recalaron en mi casa y fueron parte de mi familia, de esa familia centroamericana mía también hablo.EA: ¿Por qué utilizar la poesía para hablar de esas cosas, separarse de la concepción lírica que tenemos de la belleza en la poesía para abordar estos temas?BR: En lugar de hablar desde el florilegio, de cantarle a esta belleza edulcorada, esa estética recalcitrante como cliché, mi idea es que hay que reflejar la condición humana, sea la muerte, la miseria, la violencia o el dolor, como una de sus instancias obligadas, no es alejarme de los temas de siempre, es hablar de los grandes temas, la violencia, la muerte, lo inhumano, es decir, la condición humana, lo inhumanos que podemos llegar a ser, y en este caso estos crímenes de lesa humanidad, el genocidio, que cometemos contra nosotros mismos, hablo desde mi condición de centroamericano y chiapaneco sobre los otros centroamericanos que atraviesan por nuestro país; con qué moral, con qué ética, desde que ethos podemos exigir a los Estados Unidos un buen trato a nuestros migrantes, cuando hacemos cosas terribles contra estos otros migrantes, estos trashumantes que van pasando por nuestro país. La poesía también tiene que reflejar esa realidad, y además es un libro testimonial de lo que me tocó vivir en la infancia, en el trabajo de mi padre, que era un vendedor de la calle y a él lo acompañé innumerables veces, el otro lado para nosotros es Guatemala, íbamos a vender a Guatemala, a traficar mercancías, baratijas, por llamarlo de algún modo, y sufrimos del otro lado guatemalteco también esta cuestión xenófoba, yo lo que intento hacer es crear un puente, crear un diálogo y, de algún modo, una reflexión que permita entonces reconocernos en ese espejo de la centroamericanidad como una de las identidades de lo mexicano, el sur y la sureñidad pocas veces son consideradas parte de la mexicanidad, pareciera ser que los que habitamos la frontera sur necesitemos ganarnos nuestro espacio natural en la mexicanidad, siendo de hecho que los pueblos más ancestrales de este país están en el sur, y somos caricaturizados, ridiculizados y no se puede ver a un centroamericano, como a los chiapanecos dentro de esa mexicanidad, parece que al mexicano costará aceptarla.EA: ¿Cuáles serían los rasgos distintivos de esta geopoética centroamericana?BR: La principal, podría decirte, es el voseo, el dialecto que se habla en Chiapas es el dialecto centroamericano mexicanizado, somos voseantes tanto en este pronombre, de manera verbal y pronominal, es muy interesante que no ha desaparecido y hay cinco millones, poco más, poco menos, de voseantes en Chiapas, hay más que en Uruguay, y es más antiguo el voseo chiapaneco porque el primer español que llegó al continente americano es el de Centroamérica, al que pertenece culturalmente e identitariamente a Chiapas, después fue mexicanizado, se incorporó o se unió, esa idea de incorporación no deja de ser una idea colonial, fuimos colonizados desde lo mexicano, pero tenemos la ventaja de que hablamos desde el tú, el usted y el vos, pero el vos es anterior a tú o usted en Chiapas, o ha convivido de esa manera, y desde esa latitud lingüística también es desde la que hablo en mi libro. Me decían: hermanito, por qué no le quitás el vos para que te puedan leer allá en los premios o en el Aguascalientes, eso decían de mi libro Marabunta que lo envié, al menos un par de veces al Aguascalientes y no obtuvo el galardón, pero yo dije que no, yo tengo hablar con este lenguaje del que soy, si Juan Bañuelos, Óscar Oliva o los otros chiapanecos no quisieron escribir desde ahí es porque necesitan escribir una poesía que también pudiera ser leída en el centro, ahora con esta cuestión global, el centro es cualquier lado, entonces, por qué no escribir con ese lenguaje, desde nuestro propio dialecto, finalmente la poesía es más cercana a la oralidad y si nuestra oralidad y el común denominador del habla de Chiapas, de la comunicación de ese español es ese voseo, por qué no hablar desde ahí, combinado con el tú y el usted, es decir somos centroamericanos tanto como mexicanos, es uno de los rasgos, quizá uno de los más importantes.EA: El Libro centroamericano de los muertos es parte de una trilogía, ¿cómo se relaciona con tu literatura canónica, los libros del Chilam Balam, por ejemplo?BR: Sí, algunos de estos rasgos distintivos, los anclajes que nos unen como puentes o vasos comunicantes con lo centroamericano, es el hecho de que exista casi un siglo de poesía testimonial en Chiapas y que algunos de estos poetas testimoniales no publicaron en México, sino en Guatemala, porque ahí era donde naturalmente algunos de los escritores y poetas chiapanecos. Rodulfo Figueroa el primer modernista, es el primer modernista de México, fue amigo de Darío, alumno de Darío y convivió con él, pero como publicó en Guatemala no puede ser considerado el primer modernista de México, es decir, el padre, el prócer del modernismo en Chiapas publicó primero en Guatemala, el modernismo entra por Chiapas. Por otra parte, en el lejano 1936, Gilberto Pinto Yáñez publica un libro APRA. Poemas revolucionarios, que fue quemado en un acto público, y prohibido por Miguel Ydígoras Fuentes, presidente de Guatemala, es decir, 30 años antes que Espejo humeante ya se escribía con solvencia poesía revolucionaria, poesía testimonial de carácter comprometido, político en Chiapas, qué significa eso o qué importancia tiene, que está más relacionada con Otto René Castillo, Roque Dalton, Leonel Rugama, Roberto Sosa, Ernesto Cardenal, porque es una latitud centroamericana, y porque las injusticias y el abandono que ha tenido Centroamérica, incluyendo Chiapas, es natural, yo decía el voseo, pero, profundamente también la cosmovisión meso y centroamericana, por ejemplo el inframundo, el Xibalbá, lo mayense y los mitos y cosmogonía que derivan del Popol Vuh, del Chilam Balam, los Anales de los Xahil, de los que también habló Bañuelos, que son mitos fundacionales y que también están en mi libro, porque, si intento que un río de muertos una el Suchiate con el río Bravo es el inframundo, es el Xibalbá, el Xibalbá es México, es ese inframundo al que entran los muertos, y la estructura del libro no está hacia el norte, aunque van muriendo hacia el norte, finalmente los muertos de Centroamérica, el libro está estructurado de Guatemala a Nicaragua y México como su inframundo, y entonces van regresando esas almas migrantes otra vez al Xibalbá para regresar su lugar de origen que es Centroamérica, eso intento en el Libro centroamericano de los muertos.
EA: Hay una idea de que en el sur se hace poesía, muy buena poesía, pero no testimonial, sino más emocional, amorosa, sensual, de una lírica muy distintiva.BR: Yo me aparto de ese lirismo que ha tenido sus excesos en lo ornamental, en la pirotecnia verbal, en el adorno, en el regocijo del escenario y la escenografía paisajística que describe minuciosamente la sedosidad de la piel del jaguar, o bien se deleita en las mieles que se escurren de la marimba o las cuerdas de la guitarra, de la trova de toda la península, o los excesos caros de lo únicamente folclórico, que podría ser la palabra como el tejido de colores del sur; lo que yo reflejo aquí es un estado de conciencia desde el que escribo como centroamericano, desde esa centroamericanidad. Es un libro crudo en el que hablo de historias de mujeres y hombres migrantes que han muerto y han dejado más que los huesos en su paso por México, su dolor sobre todo, un dolor que compartimos además, y que criminalmente el estado mexicano ha tratado de manera xenófoba, y ha entregado a los grupos del crimen organizado; las instituciones tienen que hacer su labor, defendiendo los derechos de los migrantes sin criminalizarlos, no han hecho nada, los entregan al secuestro, a la trata de personas, asesinatos... en fin, a esta discriminación que sufren en nuestro país, de eso hablo desde la poesía, sin meterme en el panfleto, ni en el diario o el documental morboso, intentado dotarlos de una intemporalidad y darle voz a muchos de estos muertos que no tuvieron la oportunidad de hablar, recreo y ficciono sobre ciertas historias, pero hablo también de migrantes, hombres y mujeres, que fueron parte de mi familia. Mi padre, vendedor ambulante, mi madre, costurera, realizaron una labor humanitaria y le dieron refugio a más de 300 centroamericanos desde mediados de la década de los 70 hasta finales de la del 80 en la que vivimos en mi pueblo, enfrente de mi casa estaban las vías del tren, antes de que fuera llamada La Bestia, antes de que fuera más inhumano aún esta máquina, este tren y estos muchachos y muchachas que iban migrando, recalaron en mi casa y fueron parte de mi familia, de esa familia centroamericana mía también hablo.EA: ¿Por qué utilizar la poesía para hablar de esas cosas, separarse de la concepción lírica que tenemos de la belleza en la poesía para abordar estos temas?BR: En lugar de hablar desde el florilegio, de cantarle a esta belleza edulcorada, esa estética recalcitrante como cliché, mi idea es que hay que reflejar la condición humana, sea la muerte, la miseria, la violencia o el dolor, como una de sus instancias obligadas, no es alejarme de los temas de siempre, es hablar de los grandes temas, la violencia, la muerte, lo inhumano, es decir, la condición humana, lo inhumanos que podemos llegar a ser, y en este caso estos crímenes de lesa humanidad, el genocidio, que cometemos contra nosotros mismos, hablo desde mi condición de centroamericano y chiapaneco sobre los otros centroamericanos que atraviesan por nuestro país; con qué moral, con qué ética, desde que ethos podemos exigir a los Estados Unidos un buen trato a nuestros migrantes, cuando hacemos cosas terribles contra estos otros migrantes, estos trashumantes que van pasando por nuestro país. La poesía también tiene que reflejar esa realidad, y además es un libro testimonial de lo que me tocó vivir en la infancia, en el trabajo de mi padre, que era un vendedor de la calle y a él lo acompañé innumerables veces, el otro lado para nosotros es Guatemala, íbamos a vender a Guatemala, a traficar mercancías, baratijas, por llamarlo de algún modo, y sufrimos del otro lado guatemalteco también esta cuestión xenófoba, yo lo que intento hacer es crear un puente, crear un diálogo y, de algún modo, una reflexión que permita entonces reconocernos en ese espejo de la centroamericanidad como una de las identidades de lo mexicano, el sur y la sureñidad pocas veces son consideradas parte de la mexicanidad, pareciera ser que los que habitamos la frontera sur necesitemos ganarnos nuestro espacio natural en la mexicanidad, siendo de hecho que los pueblos más ancestrales de este país están en el sur, y somos caricaturizados, ridiculizados y no se puede ver a un centroamericano, como a los chiapanecos dentro de esa mexicanidad, parece que al mexicano costará aceptarla.EA: ¿Cuáles serían los rasgos distintivos de esta geopoética centroamericana?BR: La principal, podría decirte, es el voseo, el dialecto que se habla en Chiapas es el dialecto centroamericano mexicanizado, somos voseantes tanto en este pronombre, de manera verbal y pronominal, es muy interesante que no ha desaparecido y hay cinco millones, poco más, poco menos, de voseantes en Chiapas, hay más que en Uruguay, y es más antiguo el voseo chiapaneco porque el primer español que llegó al continente americano es el de Centroamérica, al que pertenece culturalmente e identitariamente a Chiapas, después fue mexicanizado, se incorporó o se unió, esa idea de incorporación no deja de ser una idea colonial, fuimos colonizados desde lo mexicano, pero tenemos la ventaja de que hablamos desde el tú, el usted y el vos, pero el vos es anterior a tú o usted en Chiapas, o ha convivido de esa manera, y desde esa latitud lingüística también es desde la que hablo en mi libro. Me decían: hermanito, por qué no le quitás el vos para que te puedan leer allá en los premios o en el Aguascalientes, eso decían de mi libro Marabunta que lo envié, al menos un par de veces al Aguascalientes y no obtuvo el galardón, pero yo dije que no, yo tengo hablar con este lenguaje del que soy, si Juan Bañuelos, Óscar Oliva o los otros chiapanecos no quisieron escribir desde ahí es porque necesitan escribir una poesía que también pudiera ser leída en el centro, ahora con esta cuestión global, el centro es cualquier lado, entonces, por qué no escribir con ese lenguaje, desde nuestro propio dialecto, finalmente la poesía es más cercana a la oralidad y si nuestra oralidad y el común denominador del habla de Chiapas, de la comunicación de ese español es ese voseo, por qué no hablar desde ahí, combinado con el tú y el usted, es decir somos centroamericanos tanto como mexicanos, es uno de los rasgos, quizá uno de los más importantes.EA: El Libro centroamericano de los muertos es parte de una trilogía, ¿cómo se relaciona con tu literatura canónica, los libros del Chilam Balam, por ejemplo?BR: Sí, algunos de estos rasgos distintivos, los anclajes que nos unen como puentes o vasos comunicantes con lo centroamericano, es el hecho de que exista casi un siglo de poesía testimonial en Chiapas y que algunos de estos poetas testimoniales no publicaron en México, sino en Guatemala, porque ahí era donde naturalmente algunos de los escritores y poetas chiapanecos. Rodulfo Figueroa el primer modernista, es el primer modernista de México, fue amigo de Darío, alumno de Darío y convivió con él, pero como publicó en Guatemala no puede ser considerado el primer modernista de México, es decir, el padre, el prócer del modernismo en Chiapas publicó primero en Guatemala, el modernismo entra por Chiapas. Por otra parte, en el lejano 1936, Gilberto Pinto Yáñez publica un libro APRA. Poemas revolucionarios, que fue quemado en un acto público, y prohibido por Miguel Ydígoras Fuentes, presidente de Guatemala, es decir, 30 años antes que Espejo humeante ya se escribía con solvencia poesía revolucionaria, poesía testimonial de carácter comprometido, político en Chiapas, qué significa eso o qué importancia tiene, que está más relacionada con Otto René Castillo, Roque Dalton, Leonel Rugama, Roberto Sosa, Ernesto Cardenal, porque es una latitud centroamericana, y porque las injusticias y el abandono que ha tenido Centroamérica, incluyendo Chiapas, es natural, yo decía el voseo, pero, profundamente también la cosmovisión meso y centroamericana, por ejemplo el inframundo, el Xibalbá, lo mayense y los mitos y cosmogonía que derivan del Popol Vuh, del Chilam Balam, los Anales de los Xahil, de los que también habló Bañuelos, que son mitos fundacionales y que también están en mi libro, porque, si intento que un río de muertos una el Suchiate con el río Bravo es el inframundo, es el Xibalbá, el Xibalbá es México, es ese inframundo al que entran los muertos, y la estructura del libro no está hacia el norte, aunque van muriendo hacia el norte, finalmente los muertos de Centroamérica, el libro está estructurado de Guatemala a Nicaragua y México como su inframundo, y entonces van regresando esas almas migrantes otra vez al Xibalbá para regresar su lugar de origen que es Centroamérica, eso intento en el Libro centroamericano de los muertos.
        Published on May 05, 2018 11:41
    
50 años del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes
 
De 1968 al 2018, el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes se ha entregado a 51 poetas; se ha reconocido a 49 títulos pues en dos ocasiones se ha declarado desierto (en 1979 se realizó un homenaje a Elías Nandino, y en el 2008 se entregó a la obra de Gerardo Deniz).En 2018, El Libro centroamericano de los muertos fue declarado como poemario ganador por el jurado y elegido por unanimidad “por hallar en esta obra altas cualidades poéticas que alcanzan tal intensidad en su lenguaje que abre diversos registros literarios; estos atributos permiten ahondar en la comprensión de la condición humana y dar testimonio de una experiencia vital que refleja el presente”, de acuerdo al acta firmada por Mariana Bernárdez, Jorge Fernández Granados y Óscar Oliva.Balam Rodrigo (Villa de Comaltitlán, Soconusco, Chiapas-1974) es exfutbolista, biólogo y diplomado en teología pastoral. Autor de veinticinco libros de poesía, los más recientes: Logomaquia (2012), Braille para sordos (2013), El órgano inextirpable del sueño (2015), El corazón es una jaula de relámpagos (2015), Desmemoria del rey sonámbulo (2015), Iceberg negro (2015), Bardo. Pequeña antología (2016), Sobras reunidas (antología de poesías & pensamientos inútiles) (2016), Silbar de mirlos para la hermusa (2016), Colibrije (2017) y Marabunta (2017).
 Entre los reconocimientos que su obra ha merecido se encuentran el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2011, Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2012, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2014, Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco 2016, Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2017, Premio Nacional de Poesía 2017. Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, inglés, polaco, portugués y zapoteco, apareciendo en diversas antologías, revistas y diarios de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, México, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico y República Dominicana. Es miembro del Sistema Nacional Creadores de Arte.Este Premio ha sido obtenido por 42 hombres y 9 mujeres: Elena Jordana (1978), Coral Bracho (1981), Myriam Moscona (1988), Elsa Cross (1989), Malva Flores (1999), María Baranda (2003), María Rivera (2005), Dana Gelinas (2006), y Minerva Margarita Villarreal (2016).En cinco ocasiones el Premio ha sido ganado por poetas nacidos en el extranjero:De Argentina, Elena Jordana y Hugo de Sanctis.Fabio Morabito, de Egipto; Eduardo Milán, de Uruguay; y Gerardo Deniz, nacido en España.Los ganadores nacidos mexicanos se reparten entre 14 entidades federativas19 nacidos en la Ciudad de México:José Emilio Pacheco; Uwe Frisch; Alejandro Aura; Eduardo Lizalde; Miguel Ángel Flores; Coral Bracho; Antonio Castañeda; Myriam Moscona; Elsa Cross; Jorge Esquinca; Eduardo Langagne; Antonio Deltoro; Malva Flores; Jorge Fernández Granados; Héctor Carreto; María Baranda; María Rivera; Javier Sicilia; Christian Jonathan Peña Rosales.De Jalisco, 6Hugo Gutiérrez Vega; Raúl Navarrete; Elías Nandino; Ernesto Lumbreras; Jorge Hernández Campos; Luis Vicente de Aguinaga.Cuatro de ChiapasJuan Bañuelos; Óscar Oliva; Efraín Bartolomé; Balam Rodrigo.Tres de Sinaloa:Mario Bojórquez; A.E. Quintero; Jesús Ramón Ibarra Ramírez.Dos de Coahuila:Jorge Valdés Díaz-Vélez; Dana Gelinas.Dos de Tamaulipas:Baudelio Camarillo; Renato Tinajero Mallozzi.Dos de Veracruz:Francisco Hernández; José Luis Rivas.Dos de Zacatecas:José de Jesús Sampedro; Javier Acosta.Cinco entidades más están representadas por un poeta ganadorJosé Javier Villarreal, de Baja California.Jorge Humberto Chávez, de Chihuahua.Minerva Margarita Villarreal, de Nuevo León.Juan Domingo Argüelles, de Quintana Roo.Jeremías Marquines, de Tabasco.De Aguascalientes, en 1972, lo obtuvo Desiderio Macías Silva, quien es el único poeta que también ganó el primer lugar en los Juegos Florales de Aguascalientes, concurso que inició en 1931, y es origen del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes. Este premio fue creado por Alejandro Topete del Valle y Pedro de Alba, quien fue el mantenedor en la primera ocasión que se entregó. El primer poeta en recibirlo fue Vicente González del Castillo, por su poema “Parábola del milagro”. El jurado calificador se integró por Rafael López, Nicolás Rangel y Xavier Sorondo. En 1968, Víctor Sandoval, propuso transformar estos juegos florales en un premio nacional, y reconocer un libro de poesía en vez de a un solo poema, así como publicar el volumen. En 1968, el gobernador Enrique Olivares Santana hizo entrega del Certamen Nacional de Poesía a Juan Bañuelos, por su libro Espejo humeante.Los ganadores más jóvenes del Premio han sido: José de Jesús Sampedro, 24 años; Ernesto Lumbreras, 25 años, y José Javier Villarreal, 27 años. Los ganadores de mayor edad al momento de recibir el reconocimiento: Jorge Hernández Campos, 79 años; Elías Nandino, 79 años; y Gerardo Deniz, 74 años.De los 51 poetas a los que se ha otorgado el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, catorce ya fallecieron:Raúl Navarrete (1942-1981)Uwe Frisch (1935-1984)Elías Nandino (1900-1993)Desiderio Macías Silva (1922-1995)Antonio Castañeda (1938-2000)Jorge Hernández Campos (1921-2004)Alejandro Aura (1944-2008)Elena Jordana (1934-2008)Hugo de Sanctis (1939-2011)José Emilio Pacheco (1939-2014)Gerardo Deniz (1934-2014)Hugo Gutiérrez Vega (1934-2015)Juan Bañuelos (1932-2017)Miguel Ángel Flores (1948-2018)De los libros premiados, 36 fueron publicados por la editorial Joaquín Mortiz (de 1968 a 2006); cuatro por Era ediciones (2008 a 2012); uno por Lumen (2007), uno por Azafrán y Cinabrio (el ganador en 1983 fue publicado en 2006), uno por Ave del paraíso (1997), A partir del 2013, la obra ganadora ha sido publicados por el Fondo de Cultura Económica (seis libros). En 1979, el FCE, editó Cerca de los lejos: Poesía 1972-1978 de Elías Nandino, que podría ser considerado el volumen correspondiente al premio de ese año; mientras que en el 2008, una antología de Gerardo Deniz, Sobre las íes, fue publicada por Ediciones Sin Nombre/Instituto Nacional de Bellas Artes/Instituto Cultural de Aguascalientes.Ganadores, libro y jurado1968Juan BañuelosEspejo humeanteJurados: Rosario Castellanos, Agustí Barra y Porfirio Martínez Peñaloza.1969José Emilio PachecoNo me preguntes cómo pasa el tiempoJurados: Alí Chumacero, José Luis Martínez y Antonio Acevedo Escobedo.1970Uwe FrischContra cantosJurados: Alí Chumacero, José Luis Martínez y Antonio Acevedo Escobedo.1971Óscar OlivaEstado de sitioJurados: Rubén Bonifaz Nuño, Huberto Batis y Jorge Hernández Campos.1972Desiderio Macías SilvaAscuarioJurados: Efraín Huerta, Elías Nandino y Antonio Acevedo Escobedo.1973Alejandro AuraVolver a casaJurados: Efraín Huerta, Óscar Oliva y Jorge Hernández Campos.1974Eduardo LizaldeLa zorra enfermaJurados: Antonio Acevedo Escobedo, Alí Chumacero y Óscar Oliva.1975José de Jesús Sampedroun (ejemplo) salto de gato pinto.Jurados: Víctor Sandoval, Miguel Donoso Pareja y Desiderio Macías Silva.1976Hugo Gutiérrez VegaCuando el placer termineJurados: José Luis Martínez, Ida Vitale y Fayad Jamis.1977Raúl NavarreteMemoria de la especieJurados: Alí Chumacero, Carlos Monsiváis y Hugo Gutiérrez Vega.1978Elena JordanaPoemas no mandadosJurados: Jaime Sabines, Efraín Huerta y Roberto Fernández Retamar.1979Elías Nandino[Cerca de los lejos: Poesía 1972-1978. Antología]Jurados: Ulalume González de León, Rubén Bonifaz Nuño e Isabel Freire.1980Miguel Ángel FloresContrasubernaJurados: Huberto Batis, Álvaro Mutis y Ramón Xirau.1981Coral BrachoEl ser que va a morirJurados: Carlos Illescas, Tomás Segovia y Jaime Augusto Shelley.1982Francisco HernándezMar de fondoJurados: Margarita Michelena, Alí Chumacero y Carlos Montemayor.1983Hugo de SanctisCanción al prójimoJurados: Alfredo Cardona Peña, Francisco Cervantes y Ernesto Mejía Sánchez.1984Efraín BartoloméMúsica solarJurados: Francisco Hernández, Mónica Mansour y Álvaro Mutis.1985Antonio CastañedaRelámpagos que vuelvenJurados: Alí Chumacero, Efraín Bartolomé y Jomi García Ascot.1986José Luis RivasLa transparencia del deseoJurados: Enriqueta Ochoa, Eduardo Lizalde y Francisco Cervantes.1987José Javier VillarrealMar del NorteJurados: Francisco Hernández, Elva Macías y Francisco Serrano.1988Myriam MosconaLas visitantesJurados: Jaime Labastida, José Javier Villarreal y Jan Zych.1989Elsa CrossEl diván de AntarJurados: Gloria Gervitz, Myriam Moscona y Eduardo Lizalde.1990Jorge EsquincaEl cardo en la vozJurados: Antonio Cisneros, Guillermo Fernández y Eduardo Langagne.1991Fabio MorábitoDe lunes todo el añoJurados: Ramón Xirau, Vicente Quirarte y Jorge Esquinca.1992Ernesto LumbrerasEspuela para demorar el viajeJurados: Fabio Morábito, Carmen Boullosa y Manuel Ulacia.1993Baudelio CamarilloEn memoria del reinoJurados: Dolores Castro, Minerva Margarita Villarreal y Antonio Castañeda.1994Eduardo LangagneCantos para una exposiciónJurados: Griselda Álvarez, Fernando Sánchez Mayans y Víctor Sandoval.1995Juan Domingo ArgüellesA la salud de los enfermosJurados: Adolfo Castañón, Elva Macías y Francisco Cervantes.1996Antonio DeltoroBalanza de sombrasJurados: Aurelio Asiáin, Ricardo Castillo y Eduardo Casar1997Eduardo MilánAlegrialJurados: Hugo Gutiérrez Vega, Juan Gelman y José Miguel Ullán.1998Jorge Valdés Díaz-VélezLa puerta giratoriaJurados: Alí Chumacero, Dionicio Morales y Víctor Sandoval.1999Malva FloresCasa nómadaJurados: Dolores Castro, Hugo Gutiérrez Vega y Antonio del Toro.2000Jorge Fernández GranadosLos hábitos de la cenizaJurados: Coral Bracho, Elsa Cross y José Luis Rivas.2001Jorge Hernández CamposSin títuloJurados: Víctor Sandoval, Juan Gelman y Jorge Esquinca.2002Héctor CarretoColiseoJurados: Efraín Bartolomé, Francisco Hernández y Enrico Mario Santí.2003María BarandaDylan y las ballenasJurados: Hugo Gutiérrez Vega, Francisco Hernández y Víctor Sandoval.2004Luis Vicente de AguinagaReducido a polvoJurados: Juan Domingo Arguelles, Myriam Moscona y Víctor Sandoval.2005María RiveraHay BatallasJurados: Jaime Augusto Shelley, Eduardo Hurtado y María Baranda.2006Dana GelinasBoxersJurados: Hugo Gutiérrez Vega, Ernesto Lumbreras y Pedro Serrano.2007Mario BojórquezEl deseo postergadoJurados: Dana Gelinas, Eduardo Langagne y Víctor Sandoval.2008Gerardo Deniz[Sobre las íes. Antología]Jurados: Jorge Esquinca, José Luis Rivas y José Javier Villarreal.2009Javier SiciliaTríptico del desiertoJurados: Francisco Hernández, María Baranda y Luis Vicente de Aguinaga.2010Javier AcostaLibro del abandonoJurados: Antonio Cisneros, Juan Domingo Argüelles y Tomás Segovia.2011A.E. QuinteroCuenta regresivaJurados: Malva Flores, María Rivera y Piedad Bonnett.2012Jeremías MarquinesAcapulco GoldenJurados: Jorge Boccanera, Orlando González Esteva y Ernesto Lumbreras.2013Jorge Humberto ChávezTe diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llantoJurados: Hugo Gutiérrez Vega, Efraín Bartolomé y Nelson Simón.2014Christian Jonathan Peña RosalesMe llamo HokusaiJurados: José Luis Rivas, Javier Acosta y Jorge Humberto Chávez.2015Jesús Ramón Ibarra RamírezTeoría de las pérdidasJurados: Jorge Fernández Granados, María Baranda y María Rivera.2016Minerva Margarita VillarrealLas maneras del aguaJurados: Francisco Hernández, Armando González Torres y Christian Peña.2017Renato Tinajero MallozziFábulas e historias de estrategasJurados: Javier Acosta, Jorge Esquinca y Minerva Margarita Villarreal.2018Balam RodrigoEl libro centroamericano de los muertos Jurados: Mariana Bernárdez, Jorge Fernández Granados y Óscar Oliva.
Entre los reconocimientos que su obra ha merecido se encuentran el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2011, Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2012, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2014, Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco 2016, Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2017, Premio Nacional de Poesía 2017. Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, inglés, polaco, portugués y zapoteco, apareciendo en diversas antologías, revistas y diarios de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, México, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico y República Dominicana. Es miembro del Sistema Nacional Creadores de Arte.Este Premio ha sido obtenido por 42 hombres y 9 mujeres: Elena Jordana (1978), Coral Bracho (1981), Myriam Moscona (1988), Elsa Cross (1989), Malva Flores (1999), María Baranda (2003), María Rivera (2005), Dana Gelinas (2006), y Minerva Margarita Villarreal (2016).En cinco ocasiones el Premio ha sido ganado por poetas nacidos en el extranjero:De Argentina, Elena Jordana y Hugo de Sanctis.Fabio Morabito, de Egipto; Eduardo Milán, de Uruguay; y Gerardo Deniz, nacido en España.Los ganadores nacidos mexicanos se reparten entre 14 entidades federativas19 nacidos en la Ciudad de México:José Emilio Pacheco; Uwe Frisch; Alejandro Aura; Eduardo Lizalde; Miguel Ángel Flores; Coral Bracho; Antonio Castañeda; Myriam Moscona; Elsa Cross; Jorge Esquinca; Eduardo Langagne; Antonio Deltoro; Malva Flores; Jorge Fernández Granados; Héctor Carreto; María Baranda; María Rivera; Javier Sicilia; Christian Jonathan Peña Rosales.De Jalisco, 6Hugo Gutiérrez Vega; Raúl Navarrete; Elías Nandino; Ernesto Lumbreras; Jorge Hernández Campos; Luis Vicente de Aguinaga.Cuatro de ChiapasJuan Bañuelos; Óscar Oliva; Efraín Bartolomé; Balam Rodrigo.Tres de Sinaloa:Mario Bojórquez; A.E. Quintero; Jesús Ramón Ibarra Ramírez.Dos de Coahuila:Jorge Valdés Díaz-Vélez; Dana Gelinas.Dos de Tamaulipas:Baudelio Camarillo; Renato Tinajero Mallozzi.Dos de Veracruz:Francisco Hernández; José Luis Rivas.Dos de Zacatecas:José de Jesús Sampedro; Javier Acosta.Cinco entidades más están representadas por un poeta ganadorJosé Javier Villarreal, de Baja California.Jorge Humberto Chávez, de Chihuahua.Minerva Margarita Villarreal, de Nuevo León.Juan Domingo Argüelles, de Quintana Roo.Jeremías Marquines, de Tabasco.De Aguascalientes, en 1972, lo obtuvo Desiderio Macías Silva, quien es el único poeta que también ganó el primer lugar en los Juegos Florales de Aguascalientes, concurso que inició en 1931, y es origen del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes. Este premio fue creado por Alejandro Topete del Valle y Pedro de Alba, quien fue el mantenedor en la primera ocasión que se entregó. El primer poeta en recibirlo fue Vicente González del Castillo, por su poema “Parábola del milagro”. El jurado calificador se integró por Rafael López, Nicolás Rangel y Xavier Sorondo. En 1968, Víctor Sandoval, propuso transformar estos juegos florales en un premio nacional, y reconocer un libro de poesía en vez de a un solo poema, así como publicar el volumen. En 1968, el gobernador Enrique Olivares Santana hizo entrega del Certamen Nacional de Poesía a Juan Bañuelos, por su libro Espejo humeante.Los ganadores más jóvenes del Premio han sido: José de Jesús Sampedro, 24 años; Ernesto Lumbreras, 25 años, y José Javier Villarreal, 27 años. Los ganadores de mayor edad al momento de recibir el reconocimiento: Jorge Hernández Campos, 79 años; Elías Nandino, 79 años; y Gerardo Deniz, 74 años.De los 51 poetas a los que se ha otorgado el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, catorce ya fallecieron:Raúl Navarrete (1942-1981)Uwe Frisch (1935-1984)Elías Nandino (1900-1993)Desiderio Macías Silva (1922-1995)Antonio Castañeda (1938-2000)Jorge Hernández Campos (1921-2004)Alejandro Aura (1944-2008)Elena Jordana (1934-2008)Hugo de Sanctis (1939-2011)José Emilio Pacheco (1939-2014)Gerardo Deniz (1934-2014)Hugo Gutiérrez Vega (1934-2015)Juan Bañuelos (1932-2017)Miguel Ángel Flores (1948-2018)De los libros premiados, 36 fueron publicados por la editorial Joaquín Mortiz (de 1968 a 2006); cuatro por Era ediciones (2008 a 2012); uno por Lumen (2007), uno por Azafrán y Cinabrio (el ganador en 1983 fue publicado en 2006), uno por Ave del paraíso (1997), A partir del 2013, la obra ganadora ha sido publicados por el Fondo de Cultura Económica (seis libros). En 1979, el FCE, editó Cerca de los lejos: Poesía 1972-1978 de Elías Nandino, que podría ser considerado el volumen correspondiente al premio de ese año; mientras que en el 2008, una antología de Gerardo Deniz, Sobre las íes, fue publicada por Ediciones Sin Nombre/Instituto Nacional de Bellas Artes/Instituto Cultural de Aguascalientes.Ganadores, libro y jurado1968Juan BañuelosEspejo humeanteJurados: Rosario Castellanos, Agustí Barra y Porfirio Martínez Peñaloza.1969José Emilio PachecoNo me preguntes cómo pasa el tiempoJurados: Alí Chumacero, José Luis Martínez y Antonio Acevedo Escobedo.1970Uwe FrischContra cantosJurados: Alí Chumacero, José Luis Martínez y Antonio Acevedo Escobedo.1971Óscar OlivaEstado de sitioJurados: Rubén Bonifaz Nuño, Huberto Batis y Jorge Hernández Campos.1972Desiderio Macías SilvaAscuarioJurados: Efraín Huerta, Elías Nandino y Antonio Acevedo Escobedo.1973Alejandro AuraVolver a casaJurados: Efraín Huerta, Óscar Oliva y Jorge Hernández Campos.1974Eduardo LizaldeLa zorra enfermaJurados: Antonio Acevedo Escobedo, Alí Chumacero y Óscar Oliva.1975José de Jesús Sampedroun (ejemplo) salto de gato pinto.Jurados: Víctor Sandoval, Miguel Donoso Pareja y Desiderio Macías Silva.1976Hugo Gutiérrez VegaCuando el placer termineJurados: José Luis Martínez, Ida Vitale y Fayad Jamis.1977Raúl NavarreteMemoria de la especieJurados: Alí Chumacero, Carlos Monsiváis y Hugo Gutiérrez Vega.1978Elena JordanaPoemas no mandadosJurados: Jaime Sabines, Efraín Huerta y Roberto Fernández Retamar.1979Elías Nandino[Cerca de los lejos: Poesía 1972-1978. Antología]Jurados: Ulalume González de León, Rubén Bonifaz Nuño e Isabel Freire.1980Miguel Ángel FloresContrasubernaJurados: Huberto Batis, Álvaro Mutis y Ramón Xirau.1981Coral BrachoEl ser que va a morirJurados: Carlos Illescas, Tomás Segovia y Jaime Augusto Shelley.1982Francisco HernándezMar de fondoJurados: Margarita Michelena, Alí Chumacero y Carlos Montemayor.1983Hugo de SanctisCanción al prójimoJurados: Alfredo Cardona Peña, Francisco Cervantes y Ernesto Mejía Sánchez.1984Efraín BartoloméMúsica solarJurados: Francisco Hernández, Mónica Mansour y Álvaro Mutis.1985Antonio CastañedaRelámpagos que vuelvenJurados: Alí Chumacero, Efraín Bartolomé y Jomi García Ascot.1986José Luis RivasLa transparencia del deseoJurados: Enriqueta Ochoa, Eduardo Lizalde y Francisco Cervantes.1987José Javier VillarrealMar del NorteJurados: Francisco Hernández, Elva Macías y Francisco Serrano.1988Myriam MosconaLas visitantesJurados: Jaime Labastida, José Javier Villarreal y Jan Zych.1989Elsa CrossEl diván de AntarJurados: Gloria Gervitz, Myriam Moscona y Eduardo Lizalde.1990Jorge EsquincaEl cardo en la vozJurados: Antonio Cisneros, Guillermo Fernández y Eduardo Langagne.1991Fabio MorábitoDe lunes todo el añoJurados: Ramón Xirau, Vicente Quirarte y Jorge Esquinca.1992Ernesto LumbrerasEspuela para demorar el viajeJurados: Fabio Morábito, Carmen Boullosa y Manuel Ulacia.1993Baudelio CamarilloEn memoria del reinoJurados: Dolores Castro, Minerva Margarita Villarreal y Antonio Castañeda.1994Eduardo LangagneCantos para una exposiciónJurados: Griselda Álvarez, Fernando Sánchez Mayans y Víctor Sandoval.1995Juan Domingo ArgüellesA la salud de los enfermosJurados: Adolfo Castañón, Elva Macías y Francisco Cervantes.1996Antonio DeltoroBalanza de sombrasJurados: Aurelio Asiáin, Ricardo Castillo y Eduardo Casar1997Eduardo MilánAlegrialJurados: Hugo Gutiérrez Vega, Juan Gelman y José Miguel Ullán.1998Jorge Valdés Díaz-VélezLa puerta giratoriaJurados: Alí Chumacero, Dionicio Morales y Víctor Sandoval.1999Malva FloresCasa nómadaJurados: Dolores Castro, Hugo Gutiérrez Vega y Antonio del Toro.2000Jorge Fernández GranadosLos hábitos de la cenizaJurados: Coral Bracho, Elsa Cross y José Luis Rivas.2001Jorge Hernández CamposSin títuloJurados: Víctor Sandoval, Juan Gelman y Jorge Esquinca.2002Héctor CarretoColiseoJurados: Efraín Bartolomé, Francisco Hernández y Enrico Mario Santí.2003María BarandaDylan y las ballenasJurados: Hugo Gutiérrez Vega, Francisco Hernández y Víctor Sandoval.2004Luis Vicente de AguinagaReducido a polvoJurados: Juan Domingo Arguelles, Myriam Moscona y Víctor Sandoval.2005María RiveraHay BatallasJurados: Jaime Augusto Shelley, Eduardo Hurtado y María Baranda.2006Dana GelinasBoxersJurados: Hugo Gutiérrez Vega, Ernesto Lumbreras y Pedro Serrano.2007Mario BojórquezEl deseo postergadoJurados: Dana Gelinas, Eduardo Langagne y Víctor Sandoval.2008Gerardo Deniz[Sobre las íes. Antología]Jurados: Jorge Esquinca, José Luis Rivas y José Javier Villarreal.2009Javier SiciliaTríptico del desiertoJurados: Francisco Hernández, María Baranda y Luis Vicente de Aguinaga.2010Javier AcostaLibro del abandonoJurados: Antonio Cisneros, Juan Domingo Argüelles y Tomás Segovia.2011A.E. QuinteroCuenta regresivaJurados: Malva Flores, María Rivera y Piedad Bonnett.2012Jeremías MarquinesAcapulco GoldenJurados: Jorge Boccanera, Orlando González Esteva y Ernesto Lumbreras.2013Jorge Humberto ChávezTe diría que fuéramos al río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llantoJurados: Hugo Gutiérrez Vega, Efraín Bartolomé y Nelson Simón.2014Christian Jonathan Peña RosalesMe llamo HokusaiJurados: José Luis Rivas, Javier Acosta y Jorge Humberto Chávez.2015Jesús Ramón Ibarra RamírezTeoría de las pérdidasJurados: Jorge Fernández Granados, María Baranda y María Rivera.2016Minerva Margarita VillarrealLas maneras del aguaJurados: Francisco Hernández, Armando González Torres y Christian Peña.2017Renato Tinajero MallozziFábulas e historias de estrategasJurados: Javier Acosta, Jorge Esquinca y Minerva Margarita Villarreal.2018Balam RodrigoEl libro centroamericano de los muertos Jurados: Mariana Bernárdez, Jorge Fernández Granados y Óscar Oliva.
        Published on May 05, 2018 11:27
    
April 21, 2018
Sofía Ramírez y Luis Cortés sobre Pequeñas y fugaces memorias
 El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) presentó en el marco de las actividades del Corredor Cultural Carranza el libro Pequeñas y fugaces memorias, del director editorial de La Jornada Aguascalientes, Edilberto Aldán.Sofía Ramírez y Luis Cortés participaron en la presentación, a continuación reproduzco los textos:
El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) presentó en el marco de las actividades del Corredor Cultural Carranza el libro Pequeñas y fugaces memorias, del director editorial de La Jornada Aguascalientes, Edilberto Aldán.Sofía Ramírez y Luis Cortés participaron en la presentación, a continuación reproduzco los textos: 
Carta a Edilberto Aldán para recordarle quién es Dios
Sofía Ramírez
Si sabemos que el tiempo se mide arbitrariamente, ¿por qué, entonces, nos empecinamos en la convención de contarlo aunque no nos determine en la acción? Yo también creo en la fugacidad de los pequeños placeres, ésos en los que usted incurre cada vez que busca la felicidad, por eso se detiene a observar cómo funciona el mundo, cómo funciona Dios. Pero si Dios es otra convención, ¿por qué se empeña en imitarlo? Sí, y es que en la elaboración de universos, usted descubre una nueva cartografía en las alas de una mosca o en el caparazón del escarabajo del trigo, pero no se detiene: también moldea a ciegas un cuerpo nuevo de un nuevo personaje, a imagen y semejanza. Lo que más me inquieta es verificar que, como en la mítica arca, pretende que bajen dos de la misma especie, sin pasar por alto que lo primero que toca tierra es la sangre fresca de los seres, como en sus cuentos.Me asusta un poco que al amor lo manipule el dolor, la necesidad de lastimar como reflejo del miedo, el propio y el ajeno. Pero no deja de sorprenderme que aquí, en el dolor, también se manifiesten los pequeños placeres como un escupitajo para mancillar el pan del otro. Así como a las bestias les basta la memoria del dolor para obedecer, usted también recurre a la memoria para autoflagelarse, aunque me surge la duda, ¿es memoria de la experiencia o es el recuerdo de un absurdo sueño hecho de palabras durante el insomnio? También me atraen los felinos: su pantera, los gatos de Baudelaire, el tigre lopezvelardiano potencializado en Lizalde, y coincido en que no los conmueve el cariño que se les prodiga, antes bien lo que necesitan es gozar en soledad de su reino. Como el hacedor de historias. Como la pantera insomnio. Ahora me viene a la cabeza la perra depresión de Francisco Hernández. Curioso: los animales designan padecimientos. Me agrada.Quiero terminar esta carta que no necesito que responda, con la quiromancia: tengo claro que la vida es un surco en la palma de la mano que inicia en el dedo del corazón, pero si el corazón se divide en mitades exactas con el filo de la vigilia, ¿a cuál lado corresponde la vida y a cuál la muerte?
No se engañe, su ofrenda a Dios son palabras, y como iguales, ambos desestiman las plegarias.
***
 
Edilberto Aldán: el Niño Leche San Marcos 1981
Luis Cortés
Hay verdades que deben ser contadas. En estos tiempos en los que la Internet se disfraza de verdad y en los que Google presume de saberlo todo, el curioso se encontrará con decenas de páginas web que se empeñan en mentirnos sobre el gentilicio de Edilberto. Algunos incluso se adentrarán al dominio del sacrilegio, aventurando que Edilberto nació (oh, descaro) en la ahora CDMX. Pero no se engañe, Edilberto es más hidrocálido que el bolillo con crema y chile jalapeño.De hecho, en su plena hidrocalidez, Edilberto Aldán tiene un solo pecado: no nació en el Barrio del Encino, sino en el de La Purísima. Vaya, que nadie es perfecto ni aunque le rece a San Marcos. Descartada esa minucia, hay que decir que desde que Edilberto probó su primera chaska, a sus tiernos 4 años de edad (mitad crema, mitad mayonesa, con queso extra y mantequilla, mucho limón y un poco de sal), decidió en plena epifanía de sabores que todo su impulso creador estaría destinado a enaltecer al estado que dio al mundo tal manjar.No tardó mucho Edilberto en comenzar a confeccionar el rosario de sus aquicalidenses triunfos. En 1978, todo un Farinelli del Bajío (por la voz, no por otra cosa), ganó para gloria de la Zona Escolar # 3 y orgullo pleno de su señora madre, el Concurso Estatal de Canción Popular interpretando, cómo no, “Pelea de Gallos”. En el 79 se alzó con el torneo regional de caicos de la Cremería Nueva (canicas, para los que nos visitan de otros estados) y no sólo eso, representó a Marcelino Pan y Vino en el carro alegórico de J.M. Romo en la Romería de la Asunción de ese año.En 1980 ya había aprendido que el agua era un refugio y no conocía lugar más seguro que las olas del mar, así que mostrando esa inclinación marítima que desde siempre han tenido todos nuestros poetas locales, viajó por primera vez a la Ciudad de México representando a éste, su estado, como ganador en el Concurso Nacional de Pintura Infantil El niño y la mar. Pero Edilberto quería más, buscaba con empeño el máximo galardón, qué digo galardón, el máximo gallardón de la termapolitanez. Cuando quedó dolorosamente claro que en esos tiempos conservadores no podía aspirar a ganar el concurso de traje típico y deshilado, se encontró, mientras comía una nieve en el As, con la convocatoria que, sin saberlo, había estado esperando toda su niñez. Al leer las bases, hay que decirlo, se intimidó un poco por la importancia de la empresa convocante y por la tarea a cumplir: había que escribir un texto en el que contara en una cuartilla por qué Aguascalientes era la mejor ciudad del mundo y planetas circunvecinos (juro por el Señor del Encino que así rezaba la convocatoria). En aquel entonces, Edilberto de escribir, nada (lo suyo, lo suyo, era la acuarela, como ya dijimos). Pero, motivado por la recompensa, se animó: el texto ganador le daría a su autor no sólo un lugar en el parnaso literario del Cerro del Muerto, sino que lo haría merecedor a ostentar el ansiado título de… “El Niño Leche San Marcos” (y una generoso dotación de productos lácteos, pero eso era accesorio).Varias tardes fueron dedicadas al empeño, sin éxito. Sus hermanos le pedían que desistiera, que mejor comenzara a trabajar en su proyecto para “Pinta tu Feria”. Hasta que su madre, sabia como siempre, viéndolo hundido en el desespero y tras llevarlo a rezarle al Santísimo en el templo de la Medallita, le dijo esa frase que habría de quedarse con él para siempre: “No te reborujes, mijo, sólo tienes que ver en tu interior y esforzarte bien mucho”. Funcionó. Dos semanas más tarde Edilberto recibía la noticia con el suplemento dominical de El Hidrocálido: desde ahora sería conocido como “El Niño Leche San Marcos 1980”. Cuando en el día de la premiación subió al tinglado, extasiado, casi señorial, sus oídos llenos de la melodía Pajarillo de José María Napoleón, que por una razón no muy clara había sido elegida por el DJ del evento para ese momento tan solemne, Edilberto miró al público que le aplaudía en la explanada y supo que todo había valido la pena. Esa fue su primer victoria literaria (el texto, que se creía perdido, está a buen resguardo en la caja fuerte de mi oficina, en espera de la oportunidad de chantajearlo… digo, homenajearlo).Después, ay, la vida. Los años pasaron, Edilberto partió a perseguir una carrera, se aficionó al cine, a la buena música y a las tortas de tamal y los pambazos. En alguna tarde del otoño de 1995, casi lo perdimos del todo, cuando pidió su primer esquite con patita de pollo.No es un secreto, Edilberto ha compartido la anécdota semilla de ese título que parece perseguirlo, en más de una ocasión. Y simplísticamente la reducen a esto: el profesor Hermann Soergel sentenciando, al final del cuento de Borges, su tristeza: De tarde en tarde me sorprenden pequeñas y fugaces memorias que acaso son auténticas.De vuelta a su tierra, Edilberto se la ha pasado peleando con eso mismo. Renegando del pasado y aferrado a sus momentos en la capital, ya no sabe qué es invento y qué es pasado. Para él ahora todo es destino. En cada ocasión en que las torpezas de esta ciudad y sus inquilinos le plantan muros en su ruta (y con su trabajo, esas ocasiones son varias) Edilberto suspira sabiendo que el día está del otro lado, y recuerda que eligió quedarse. Y como el lugareño más fuereño de esta ciudad, enfrentado a sus propias pequeñas y fugaces memorias, Edilberto camina descifrando el acertijo de esta casa: la calle, la ciudad, sabiendo que no son ni su casa, ni su calle, ni tampoco su ciudad. En esos días de antes, más que abrumarse, se consolaba en la revelación: nada le era propio, no le pertenecía a alguien, a algo. Pero ahora, demostrando que no sólo los libros y el pozole verde le quedan rebien, le ha dado por firmar su mayor acta de localía, y ha tenido a bien dar vida a un hijo que nació en el sueño de sus más grandes triunfos y dichas, un heredero que no tiene que pedir queso para sus quesadillas, que se va a dormir con los atardeceres más hermosos del mundo y que sabrá a su tiempo que el civilizado “Ceda el paso a un vehículo” no puede banalizarse en el bárbaro “Es uno y uno”.Pero ahora, y con el poco tiempo que me queda, el libro. No me extenderé mucho porque ya usé gran parte de mi tiempo, y porque en esta mesa los cuatro somos verdaderamente amigos. Y esto último quiere decir que como buenos amigos tenemos divergencias y afinidades, y respondemos con asombro ante los mismos temas: este libro es uno de esos temas. El riesgo de repetirnos unos a otros durante esta presentación es más que seguro. Así, sorteando minas, decido entrarle por la estadística, innecesaria pero útil. Si usted es de los lectores de cuotas y medallas, enhorabuena, este libro puede leerse, como suele decirse, de una sentada. Leyendo sin distracciones usted tardaría poco menos de 48 minutos en terminarlo. Sí, soy tan ocioso que me cronometré. Pero si usted se decanta por la vena estética, bien podría pasarse casi la cuarta parte del año leyendo un texto por noche, degustándolo con calma, como se hace con un buen trago de licor.Porque Edilberto en este volumen, hace mucho más que antologar sus textos. Recopila sus obsesiones: la memoria, los fantasmas, la pareja, la familia, los destellos, los atisbos, la divinidad y la locura que viene desde o por culpa de ella, y sobre todo esto, la escritura. Y al recopilar sus manías, las afila y perfecciona, las dispone en pequeños cuerpos de choque, eficaces y certeros. Edilberto, en la filigrana de sus historias se detiene ante las rosas y las hormigas, observa el misterioso vuelo de la mosca, y prefiere las horas deshojando el porqué del sueño del escarabajo que amanece seco en el patio. Ya se sabe, él no es el único autor con obsesiones, y en su caso comparte con uno de sus ídolos personales, José Emilio Pacheco, la sisifeana afición de la corrección constante. Edilberto poda, como en la ya gastada figura del árbol bonsái, sus creaciones con un cuidado que le envidian los orfebres. Leí el bosquejo de “Distracción” por primera vez hace 12 años, y tras la primera corrección que volví a leer, el texto ya no ha cambiado, adivino, por una simple razón: así, justo así, debe quedarse. Lo mismo pasa con el texto titulado “Arte Poética” con el que suele despedir, magistral y alevosamente, a sus lectores en sus variadas entregas: no sólo resume perfectamente la vocación narrativa de Edilberto, y uno de sus motivos vitales hacia la escritura, también ha alcanzado un estado final al que ni siquiera el autor le puede inventar un pero a corregir.De las cuatro partes de este libro, bellamente editado por el IMAC, la primera y la tercera parte son anzuelos, los objetos brillantes que atraen y cautivan, para primero dejarnos a merced de la segunda parte (que es un golpe de villanía: textos duros, aleves y feroces) y al final dejarnos desamparados ante la perfecta maquinaria de la parte final, que no casualmente es la que tiene más historias, las más complejas y mejor trabajadas, y en donde acomoda los relatos con mayor extensión hasta llegar a la contundente última página de un libro que a más de uno nos deja con una cariñosa maldición en la boca (dirigida a él) y con esa sensación bien descrita por Rodrigo Fresán, de lamentar enormemente no haber sido uno el que escribió esas ficciones y a la vez agradecer con pasión que Edilberto sea el que las haya escrito tan bien.Edilberto podrá no haber nacido en alguno de los cuatro Barrios de esta ciudad, pero yo ya no entiendo mis lecturas sin él, y a mi ciudad sin sus obsesiones.
        Published on April 21, 2018 12:28
    



