Edilberto Aldán's Blog, page 73
December 1, 2018
Nosotros
 
Yo sé quién soy, y sé que puedo ser, responde Don Quijote cuando un labrador le pregunta por qué se encuentra en tan desgraciado estado: molido a palos, la víscera hecha pedazos, cubierto de polvo, la lanza astillada. Yo. Yo, me, mi, conmigo, individualizado en su propósito, solo en su objetivo… Asumir que es uno quien habla, piensa, actúa, suele ser un acto de madurez, se acude a ese pronombre para aceptar la responsabilidad absoluta de la forma en que se procede. Yo, se responde desde el otro lado de la puerta cuando preguntan ¿quién?, abrazados a la unicidad que nos distingue del resto del mundo. Yo, en voz alta y a ojos cerrados, cuando se toma para uno mismo algún asunto o responsabilidad, cuando se acepta y toma conciencia de lo propio.Desde hace muchos años me he esforzado en emplear ese Yo, muchos. Hace diez años entré a la redacción de La Jornada Aguascalientes y así me presenté con Jorge Álvarez Máynez: Yo soy Edilberto Aldán y me gustaría colaborar con ustedes, entregué un par de cuartillas como una extensión de mi voluntad y hoy todavía no me arrepiento de esa decisión, por el contrario, se ha convertido en la piedra de toque para calibrar el resto de mis resoluciones. Que se me permitiera acompañar a La Jornada Aguascalientes desde su llegada a esta ciudad, formar parte de los colaboradores, editar el suplemento guardagujas, acompañó a esa manera responsable de decir Yo.Hace seis años, Francisco Aguirre me dio la oportunidad de colaborar con La Jornada Aguascalientes de una manera más íntima, y al nombrarme director editorial de este medio, me permitió reconocer que no basta el Yo, que es esencial el Nosotros para construir en sociedad, para hacer de este mundo el sitio habitable que merecemos.Durante estos diez años en compañía de La Jornada Aguascalientes, en este tiempo en que formo parte de La Jornada Aguascalientes, he aprendido a distinguir del uso irresponsable del Nosotros, ese que se enarbola para formar parte de la masa, el que se esgrime para evadir la responsabilidad, el que oculta los rostros para no responsabilizarse de las intenciones. Gracias a la invitación de Francisco Aguirre, Yo hoy puedo pensar en Colectivo y sé que esa es una forma del amor.El Yo sé quién soy, y sé que puedo ser, en La Jornada Aguascalientes es lo que podemos hacer, lo que estamos determinados a construir, una responsabilidad compartida que sólo es comparable con una mano en movimiento, la que acaricia o se torna puño; el Nosotros de este medio es la palabra que se susurra mirando de frente a la amada, el gesto con que animo a mi hijo a que caminemos juntos, una forma de estar en el mundo que obliga al pensamiento, la reflexión, el análisis y, con determinación, a la acción, sí, exactamente igual que el amor.Hoy, en el décimo aniversario de La Jornada Aguascalientes, he afilado mi voz propia como consecuencia de formar parte de un colectivo, a través de la certeza de que no se está solo y todo lo que hacemos tiene consecuencias para los demás, que el efecto de cada acto rebasa, por mucho, a un individuo, de nuevo, como el amor.
Hoy, yo sé quién soy porque sé lo que puedo hacer por Nosotros, por eso, gracias.
        Published on December 01, 2018 19:03
    
October 23, 2018
Ganadoras del Premio Dolores Castro y la zalamería a la alcaldesa
 
Marlén Curiel Fermman, Jazmín Cachaux, Alejandra Eme Vázquez e Ingrid Bravo obtuvieron el Premio Dolores Castro 2018, en las categorías de poesía, narrativa, ensayo y dramaturgia, respectivamente; el trabajo de las escritoras se hizo acreedor a un premio económico de 35 mil pesos, así como a la publicación de la obra, volúmenes que fueron presentados en el Teatro Morelos de Aguascalientes, en el Festival Cultural de la Ciudad de Aguascalientes, en donde estuvo presente la poeta Dolores Castro.Tras la ceremonia de presentación, se repartió a los asistentes la cuidada publicación de las obras ganadoras de la séptima edición del premio que convoca el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) para literatura escrita por mujeres, cuatro libros (Cantos Eléctricos, poesía; Martha: una Carta, narrativa; Su Cuerpo Dejarán, ensayo; y El Mar en las Cuencas de las Manos, dramaturgia), los volúmenes incluyen las menciones honoríficas obtenidas por Cristina Rentería Garita (Oír con los ojos. Estampas de la violencia en México, en narrativa) y Amaranta Osorio (dramaturgia: Bonita). Estos ejemplares, además, presentan el trabajo visual de cuatro artistas: Adriana Hernández, Yoliztli Ramos, Alicia Cruz y Viridiana Martínez.Las líneas anteriores son el núcleo de la nota informativa de la ceremonia realizada el lunes en el Teatro Morelos, lo realmente importante, los nombres y obras de las escritoras, de las artistas; después de todo, un premio para reconocer literatura escrita por mujeres es, básicamente, una acción afirmativa; por eso no inicié este texto señalando con orgullo que conozco el trabajo de Alejandra y Marlén, quienes han colaborado en La Jornada Aguascalientesy así lo apuntan en sus semblanzas, que asistí a la premiación con la ilusión de escucharlas leer y, por supuesto, obtener sus obras premiadas, porque no se trata de mí, ni tampoco que hayan obtenido el premio por su relación con este diario, insisto, se trata de ellas y lo que se ganaron con su trabajo. Si el propósito de una acción afirmativa como el Premio Dolores Castro es convertirse en una política pública que logre “borrar o hacer desaparecer la discriminación existente en la actualidad o en el momento de su aplicación, corregir la pasada y evitar la futura, además de crear oportunidades para los sectores subordinados (…). Y son necesarias para vencer las resistencias al cambio, las dificultades, obstáculos y limitaciones que se levantan por doquier sembradas a diestra y siniestra en el largo y difícil camino hacia una igualdad de oportunidad verdadera”, como señala Anna M. Fernández Poncela, los medios de comunicación hemos quedado a deber, la cobertura mediática fue pobre, por no decir inexistente, apenas un día después, se difundirá el comunicado de prensa oficial relativo al evento, no se han procurado entrevistas con las escritoras, es muy difícil encontrar reseñas sobre las obras ganadoras (de cualquiera de las ediciones del premio) y, en general, a este tipo de noticias, en Aguascalientes, no se les da la importancia que tienen como para ocupar espacio en nuestras páginas.La emoción de las ganadoras Ingrid Bravo, Alejandra Eme Vázquez, Jazmín Cachaux, Marlén Curiel Fermman, Amaranta Osorio y Cristina Rentería Garita, así como el reconocimiento de sus pares y el agasajo de contar con una publicación de sus obras, a lo que hay que agregar que se les invitó a Aguascalientes para la ceremonia de premiación, en donde se contó con la presencia de la poeta Dolores Castro, todo eso, bien vale una crónica, ellas, las escritoras, se la merecen, lamentable, no creo que alguien la esté escribiendo.Pero si el papel de los medios ante el Premio Dolores Castro da pena, la actitud de la autoridad municipal es vergonzante, muestra la ineptitud de la clase política para preferir promocionar a sus funcionarios antes que a la ciudadanía, la incapacidad de los comunicadores oficiales, transformados en mercadólogos, para reconocer las bondades de una acción afirmativa y preferir difundir esa política como un logro personal. Otro paréntesis personal y fuera de lugar: decepcionado por la torpeza de la ceremonia de premiación, al llegar a casa comencé de inmediato a hojear los libros de las ganadoras, con el propósito de enriquecer la crónica que pudiera escribir, la sorpresa de ver la revisión de la vida de Nikola Tesla como pretexto en el poemario de Marlén Curiel Fermman y el arriesgado pero propositivo arranque en el ensayo de Alejandra Eme Vázquez, me hicieron desistir de la reseña superficial, las ganadoras del Premio Dolores Castro no se lo merecen. Detuve el impulso primero de escribir la crónica de la ceremonia porque no sabía si señalar la incompetencia del municipio capital podría ser entendido como un desdén hacia las escritoras, redacto en espera de ser suficientemente claro.La ceremonia de premiación comienza a la hora que se le da la gana a María Teresa Jiménez Esquivel, quien media hora después de la cita, entra al Teatro Morelos y se le presenta exigiendo un “aplauso para la alcaldesa constituyente”, Parece una barbie,dice sorprendida una anciana, otra le contesta Se me hizo muy delgada, una tercera, fastidiada, pregunta ¿Ya va a empezar?, a mí me inquieta más saber de dónde sacaron lo de “constituyente” y si a la ambición de reelección no le basta el cargo de presidente municipal, pero lo olvido rápido, porque como el montón de adultos mayores que acarrearon para llenar el teatro no creo que nada valga la pena tener en espera a los asistentes, tampoco a las ganadoras.En el escenario siguen los macetones desbordados de lechugas y follaje con que engalanaron la sesión solemne con que el Cabildo capitalino celebró el aniversario 443 de la ciudad, la vista de la fea escenografía se extiende porque, como siempre, antes que nada, hay que agradecer la presencia de los funcionarios que van a hacer montón, cuya única función es acuerpar a la alcaldesa Jiménez Esquivel, porque en este caso es lo que hacen, se entiende la presencia de Alejandro Vázquez Zúñiga, director general del IMAC, del regidor Netzahualcóyotl Ventura Anaya, como presidente de la Comisión Permanente de Cultura del Cabildo, ¿y las demás?, ¿qué papel desempeñan las regidoras Jennifer Kristel Parra y Mónica Ledezma Gallegos?, ¿a qué va Zayra Angélica Rosales Tirado, directora del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes? La conductora de la premiación da una pista, en el arranque de la larguísima lista de lugares comunes que se dirán, se explica que es un “hermanamiento de instituciones” que hacen posible el Premio Dolores Castro, ¿en serio?, ¿cómo contribuyen la Comisión de Igualdad y Género, la de Gobernación o el IMMA?, de ninguna manera, porque entonces exigirían el crédito correspondiente en la edición del libro, las regidoras harían alarde de su intervención, y el instituto municipal de la mujer lo cacarearía como la repartición de su tarjeta que incluye descuentazos del 10% en algunas dulcerías y zapaterías…La conducción de la premiación se dilata en agradecer, de nueva cuenta, la presencia de la alcaldesa, incluso señala que el Premio Dolores Castro es ya una marca institucional del Ayuntamiento, ¿de dónde viene eso?, ah, claro, días atrás el municipio presumió con algarabía que ya se cuenta con marcas propias como ciudad, logro trascendental, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial aceptó los títulos de registro de la letra “A” de Aguascalientes, el hashtag “Tú eres Aguascalientes” y el slogan “Aguascalientes, El Corazón de México”. Reitero, logros trascendentales, tanto como para omitir la presentación de las ganadoras o dejar al final a la poeta que presta su nombre al premio, para quien nomás alcanza el lugar común de “una poeta de su nivel y envergadura”, más tarde sumarán a estos clichés describir a Dolores Castro como orfebre, alfarera, filigrana de palabras… así, hasta la aburrición por la grosería.¿A qué se va a la entrega de un premio literario?, hablando por mí, a escuchar a quien haya ganado el reconocimiento, pero el Ayuntamiento de Aguascalientes no toma en cuenta a las ganadoras ni al mérito literario, visto está en el acarreo de las adultas mayores de las Unidades de Exploración Artística que apenas logra llenar la mitad de las butacas; en la programación, en vez de darle voz a las autoras, se prefiere exhibir a dos niños de una escuela de altas capacidades para ponerlos a leer los textos de las contraportadas de los libros. Ah, porque la acción afirmativa que es el Premio Dolores Castro sirve también para caracterizarlo como una política para fomentar la lectura, sí, ajá, todo cabe en un jarrito.La conductora sigue y sigue con los lugares comunes, enseguida, ¿por qué no?, el titular del IMAC, quien por improvisar declara que “Escribir literatura como mujer es difícil y eso es vergonzoso, es doloroso”, insiste en que el propósito es “normalizar lo femenino en la literatura”, cualquier cosa que eso signifique, mientras apoye la idea de lo generosa que es esta acción afirmativa… y ese es uno de los grandes problemas que evidencia la ceremonia, que al subrayar la excepción, que es un premio para literatura escrita por mujeres, no se contribuye a las resistencias al cambio a la igualdad, la arrogante presunción del logro lo distingue como anormalidad y, por si fuera poco, la presunción de una política pública que funciona no se hace con buenas intenciones o elogios cursis, sino con cifras que permitan la evaluación, ¿ha aumentado el número de mujeres participantes en el concurso, es menos difícil escribir como mujer, cómo se contribuye a la normalización de lo femenino?, o cualquier otro indicador que sirva para confirmar los buenos resultados de esta acción afirmativa… No lo hay.Se acerca el final de la ceremonia, al menos no hacen la grosería de no permitir hablar a Dolores Castro, eso sí, después de que lo haga la alcaldesa María Teresa Jiménez, quien muestra su nulo interés por la actividad porque se dedica a leer, mal, el discursito que le prepararon, en el cual citó a Octavio Paz (que es un premio para literatura escrita para mujeres… sabe), se equivoca en los nombres de las escritoras ganadoras y, en general, hace un papel mediocre.Tras el desarrollo del deprimente show montado para reconocer a las escritoras ganadoras, poco se puede esperar, Dolores Castro toma la palabra, destaca que la capacidad de sentir ternura, de conmoverse, es lo que distingue al hombre de los animales; que México ha de salvarse por su cultura y a las escritoras que la rodean les desea que toda su vida las ilumine la literatura. Y ya, eso es todo, la conductora retoma la palabra e instruye emocionada al público para que “la algarabía de este premio lo cerramos con broche de oro”, ¿cómo?, ah, sí, agradecer la presencia de las funcionarios, uno por uno, los regidores, los titulares de dependencia, con sus dos apellidos y cargo, cómo no, para finalizar con un gracias a todas las ganadoras.A la salida, en una desorganizada mesa, pichicatean la cuidada edición del Premio Dolores Castro 2018, como si las ancianas que piden dos libros fueran a revenderlos o hacer “mal uso” del volumen, como en camión urbano, apuran a la fila a que avance y salga del teatro; del otro lado, las viandas y copas de vino desaparecen a una mayor velocidad que las torres de libros; afuera, crece la hilera de personas que asistirá al “magno” concierto de la Banda MS, en el cual, describirá el boletín de prensa, se preservó la seguridad y el orden gracias a los “operativos especiales de seguridad que se implementaron bajo la instrucción de la alcaldesa Tere Jiménez”, por supuesto, cómo iba a ser de otra manera, ni una sola hoja en la ciudad de Aguascalientes se mueve de manera correcta si no es bajo el influjo, órdenes o ojo avizor de la presidente municipal que en febrero buscará su reelección… Viva Aguascalientesn.La gente comienza a despejar las mesas, adentro, en el teatro, las escritoras rodean a Dolores Castro, al menos se van a ir con esa satisfacción, porque Alejandra Eme Vázquez, Marlén Curiel Fermman, Jazmín Cachaux, Ingrid Bravo, Amaranta Osorio y Cristina Rentería Garita, esas escritoras, esas ganadoras, esas mujeres y su trabajo, merecían el reconocimiento al que se hicieron acreedoras, no una ceremonia de premiación zalamera con las intenciones políticas de Jiménez Esquivel.
@aldan
        Published on October 23, 2018 23:54
    
October 8, 2018
Andrés Manuel describe Jauja
 
Release the Kraken, pensé en titular lo que escribiera sobre la visita de Andrés Manuel López Obrador a Aguascalientes ya como presidente electo, anticipaba que el reencuentro con sus votantes podría ser comparable a la relación entre Zeus y el monstruo marino en Furia de titanes; mientras caminaba hacia el Jardín de San Marcos pensé que mejor no, mejor llegar sin prejuicios a la cita con el tigre de su electorado, total, por la forma en que los representantes de Morena habían previsto que fuera, seguro podría utilizar una referencia televisiva: Colosal, pasara lo que pasara sería Co-Lo-sal como grita el locutor de un programa de competencia deportiva. Libre de prejuicios, que sea lo que sea, me dije mientras cruzaba la Plaza de Armas.Andrés Manuel López Obrador y Martín Orozco Sandoval, gobernador de Aguascalientes, mantienen un encuentro privado, me entero porque la puerta principal de Palacio de Gobierno está cerrada, afuera unas vallas forradas de tela negra forman un corralito, gente con sombrilla se cubre del sol, en espera, al igual que una decena de reporteros que apuntan sus cámaras, atentos al mínimo movimiento de la puerta. En otros lados de la Plaza la gente hace lo que hace los domingos en cualquier otro centro de la ciudad, ajena a que en ese momento el líder de la Cuarta Transformación, el que es Peje pero no lagarto, el que no nos va a fallar decide sobre el futuro de la entidad, y del país, cómo no.Oiga, oiga, ¿pues quién viene?, me pregunta una señora con una bolsa de papas y cueritos. López Obrador, está con el gobernador, le digo manteniendo el gesto que supongo hace quien sabe cosas, muchas. Oh, abre grandes los ojos y se va, echando a perder mi oportunidad de dedicarle un párrafo más extenso en un texto.¿Cuántas fotos se le puede tomar a una puerta cerrada? Muchas y durante mucho tiempo, ya van para una hora que las dos hojas de madera impiden a los de afuera adivinar cómo se desarrolla el encuentro entre el gobernador y el presidente electo. A las 4:45 de la tarde se abre la puerta, en una primera finta, salen dos personas de alguna comitiva, dos don nadie a los que los reporteros reclaman por despertarlos del letargo que produce esperar bajo el sol. Dos minutos después, una nueva finta, los reporteros abuchean a la pareja que sale y no son ni a quienes esperan. Desde la esquina del Patio de las Jacarandas, un niño se emociona, ¿Quién es, quién es, es López Obrador? y la respuesta de la madre es confusa porque va dirigida al paletero: Tú pregúntale si trae rompopines.Una hora después de puerta cerrada y varias fintas, lo más interesante que ha ocurrido es el paso de unos ciclistas con sus burritas tuneadas y reproduciendo a todo volumen Blue Moon en la versión de The Marcels, el paseo distrae un poco a quienes siguen esperando ante la puerta cerrada, fijos los ojos y los lentes, listos para descartar una más de las fintas de quienes abandonan Palacio de Gobierno por la puerta principal. El encuentro entre López Obrador y Orozco Sandoval ha llegado a su fin, es obvio, pues por una puerta lateral sale el exalcalde Antonio Martín del Campo, Javier Luévano, le sigue Arturo González Estrada, luego Raúl Silva Perezchica, también el fiscal Jesús Figueroa Ortega, Claudia Santa-Ana… Nadie los detiene, caminan por 5 de Mayo tranquilos, saben que hoy no son de interés de los reporteros, que nadie los cuestionará acerca de cómo se desarrolló la reunión, los detalles de la misma, la nota es lo que diga López Obrador. Bien se podría buscar la opinión de Paloma Amézquita, quien estuvo sentada a la izquierda del presidente electo, a Enrique Morán Faz o José de Jesús Santana, quienes estuvieron al lado derecho de Orozco Sandoval.
 
Ya déjalo, Martín, susurra un fotógrafo desesperado cuando un asistente abre la puerta de Palacio para colocar un par de micrófonos y una bocina. Ahora sí ya va a salir, y sí, salen ambos. La gente alrededor se emociona Obrador, Obrador, Obrador, y Andrés Manuel comienza señalando lo obvio: Nos sentamos con el ciudadano gobernador Martín Orozco, nos pusimos de acuerdo para trabajar de manera coordinada para trabajar en beneficio del pueblo de Aguascalientes y eso es lo que podemos informar a los medios, es muy buena la relación con el ciudadano gobernador, eso es lo que podemos decir. Andrés Manuel no quiere responder preguntas, invita a que lo sigan a la explanada del Jardín de San Marcos, que allá va a informar sobre los pormenores del encuentro. El gobernador se acerca al micrófono para decir que le pusieron sobre la mesa, los proyectos de Aguascalientes, a pesar de las obvias diferencias entre ambos personajes, Martín Orozco reitera que el presidente electo tiene todo el apoyo de su gobierno para seguir trabajando y aportarle a México, que la entidad no será uno de los estados que de problemas. Andrés Manuel no contesta las preguntas de los reporteros, insiste que será en el mitin donde dará a conocer el programa de bienestar para la gente de Aguascalientes y que se cumplirá todo lo que se ha ofrecido, en la Plaza lo voy a detallar, ya se lo di a conocer, informe, al ciudadano gobernador, y ahora, todos los programas que se van a aplicar en Aguascalientes, los voy a describir en el acto que vamos a tener más tarde. Ante la falta de detalles, Martín Orozco aprovecha para subrayar que el señor presidente ha manifestado en varias ocasiones no iniciar ningún proyecto nuevo, aterrizar todos los que están en proceso y muchos de ustedes conocen, tenemos el Hospital de Pabellón en proceso, también es un rubro que él va a anunciar, el de medicamentos, y tenemos también en proceso, no olvidemos que el Hospital Hidalgo, el edificio G, que es el de enseñanza también se requiere; la universidad que acabamos de arrancar, pues concluirla en los próximos años, sí hay proyectos, uno que mucho nos interesa por la problemática del agua es el Distrito de riego y la planta tratadora... Ninguno de esos temas será abordado por López Obrador más adelante. Los pobres, qué sobre los pobres, le gritan al presidente electo, quien promete que en la explanada hablarán de muchas cosas. Las puertas de Palacio se abren, al fin de par en par, Andrés Manuel saluda a quienes están del otro lado de la valla, recibe algunos papeles con peticiones. Antes de que vuelva a entrar a Palacio, Carlos Olvera, reportero de La Jornada Aguascalientes alcanza a preguntar si va a desaparecer ProMéxico, el presidente electo asiente, un lacónico Sí. Se confirma así que no están amarradas las inversiones que el gobernador Martín Orozco había dicho que consiguió con Bombardier.
 
Con la gente que me gusta me encanta hablar de proyectos, de esos que se lleva el viento y que se olvidan después, la pretenciosa canción del grupo A dos velas, se repite cinco, siete, doce veces en la explanada del Jardín de San Marcos, porque, ahora sí Ya llegó el jefe de jefes, pero el arribo de López Obrador se retrasa, y eso permite que el encargado de sonido insista en la canción que también disfrutaba cantar en sus baños de pueblo el ex gobernador panista Luis Armando Reynoso. La solicitud de auxilio para encontrar a los papás de Lupe Carreón Moreno de 7 años, quien está extraviada, se confunden con la enésima repetición de Me gusta la gente que cuando te habla, te mira a los ojos, también con la oferta de llaveritos con la caricatura de López Obrador o las sombrillas de Morena. Los servidores de la nación con su chaleco café con los rostros de Hidalgo, Morelos, Juárez Madero y Cárdenas en la espalda se mueven nerviosos para mantener a los asistentes en sus lugares. La canción se interrumpe: Estimados asistentes, que se vea el cariño de la gente buena de Aguascalientes, ya viene por el pasillo y sí, aquí está ya con quien es un honor estar, bueno, eso es lo que corean los asistentes.Amigas y amigos de Aguascalientes, arranca Andrés Manuel, cerca del templete, las madres de los desaparecidos se manifiestan, dicen que alcanzaron a entregarle, en mano, sus peticiones, su requerimiento de auxilio para encontrar a sus familiares ausentes. Amigas y amigos, hace poco dije que el país estaba en bancarrota y lo tomaron como si hubiera dicho una grosería, una blasfemia, pero les recuerdo que el país está en crisis, les recuerdo los muertos desde Calderón… Este es el Andrés Manuel que funciona, rodeado de su gente, coreado por sus seguidores, el López Obrador en campaña.El presidente electo refiere que hace unos momentos sostuvo un encuentro con el gobernador de Aguascalientes, a la mención del nombre de Martín Orozco Sandoval le sigue una serie de rechiflas y mentadas de madre. Levanta la mano Andrés Manuel y marca un alto, pausado, sin alterarse, Son libres, pero yo también soy libre, reconviene a los abucheadores, les dice que estaría violando la Constitución si no se reuniera con él, los llama a respetar a las autoridades, aunque no les guste, remata: Ya se acabó la campaña, ya somos gobierno. Este es también el mejor López Obrador, la figura paterna que reconviene firme, que no establece un diálogo, sino que remata sentencioso. Así no, en mi casa mando yo.Enseguida el listado de los felices beneficiarios, más de 18 mil jóvenes que serán contratados como aprendices, que ya no habrá ninis, la creación de dos universidades públicas, una en Calvillo y en Asientos, 800 pesos de beca para el transporte, un programa universal de becas para estudiantes de bachillerato, que Prospera va a continuar, que no desaparecerá ningún programa de desarrollo social, a los adultos mayores se les duplicará la cantidad que reciben mensualmente, de 1,160 pesos cada dos meses, ahora, serán 1,274 pesos mensuales, todos, pensionados del Issste y del IMSS, 71,787 beneficiados con este program, se cancela la Reforma Educativa, vamos a reformar el tercero constitucional, educación gratuita desde preescolar hasta universidad. Internet gratuito en todas las plazas públicas. López Obrador se abroga el éxito de las negociaciones del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, entre el público un hombre de sombrero chifla tímidamente cuando el presidente electo nombra a Trump, pero enseguida rectifica cuando Andrés Manuel informa que habló con Donald Trump y que le dijo que lo único que exigía era respeto, porque su sueño es que el mexicano pueda trabajar y ser feliz donde nació, entonces el del sombrero aplaude convencido.La descripción de jauja sigue y sigue varios minutos, a la plaza con López Obrador se viene a escuchar, no a conversar, se viene a atender lo que diga la figura paterna que no debe dar explicaciones sobre sus números o las contradicciones, no se puede poner en duda lo que Andrés Manuel diga, de hecho, está mal visto que se les considere promesas, no se puede poner en duda el presupuesto “adicional, histórico” para Aguascalientes de 3,000 millones de pesos para programas de desarrollo social; lo único que tenemos que hacer es esperar a que sea 1 de diciembre, entonces todo cambiará, el dinero, los beneficios, el bienestar, la transformación, todo, comenzará a fluir a partir de diciembre.El presidente electo presenta a quienes lo acompañan en el templete, a los legisladores locales y federales por Aguascalientes, a David y Ricardo Monreal de quienes presume que han hecho mucho por la entidad, al delegado Aldo Ruiz, quien ahora sí lleva porra, los “servidores de la nación” lo aclaman como uno de los suyos, otros lo reconocen como el que próximamente será el bueno.El chipi chipi arrecia, ya llueve, Andrés Manuel se despide por tercera ocasión. No se preocupen, avisa, a todos los que se quedaron sin respuesta, a quienes no alcanzaron a entregarle su petición, quienes no pudieron tomarse una selfie con el presidente, para todos tiene López Obrador un rayito de esperanza: no se angustien, voy a regresar, no va a haber divorcio, va a ser así: yo siempre voy a estar en las plazas, informándoles.
 
Cantan el himno nacional, el presidente electo grita vivas a México. Se va. Sí, me equivoqué, nadie soltó ningún kraken, esto es como la conversación seria y madura que tiene el hijo adolescente con su padre: tú eres libre, pero yo soy libre también, tú eres libre, pero yo soy tu padre. Antes todos íbamos a Comala a buscar esa figura, ahora Andrés Manuel describe Jauja a todos los Juan Preciado que somos este país.
@aldan
        Published on October 08, 2018 11:47
    
October 2, 2018
No olvidar
      2 de octubreNo se olvida
   
El recuerdo es recurrente, a fuerza de repasarlo tiene volumen y bordes vívidos, en la esquina de San Cosme e Insurgentes, dos jóvenes grafitean la vitrina de un Burger Boy, se deslizan simétricos, arriba el de la fecha agita el spray y el de abajo dispara el chorro de pintura para engrosar las letras, detrás de ellos, el contingente no se detiene y avanza hacia la Alameda central para alcanzar el Zócalo. El joven que inició la pinta termina, da un paso atrás y observa atento cómo su compañero remata la frase. Mi madre y yo miramos también la obra, le aprieto la mano, son finales de la década de los 70.Pregúntales, me dice ella y me acerca a los jóvenes, sin lograr que la suelte.Quihubo, mano, uno de los grafiteros se adelanta, más por mi madre que por mí.¿Qué no se olvida? Le digo bajito.¿Qué?¿Qué no se olvida? Insisto.Pues el 2 de octubre, obvia señalando su pinta en el cristal.Sí, pero qué no se olvida, sigo sin entender.Pues eso, el 2 de octubre, y me mira con el mismo hartazgo de quien previene sobre los peligros del fuego y permite que el otro se queme sólo para tener la razón. Su compañero lo apura, qué hace perdiendo el tiempo respondiendo a un niño, el contingente avanza y hay muchas pintas por hacer, se arrancan al mismo tiempo, cruzan Insurgentes y se unen a la marcha.Mi madre y yo esperamos en la esquina a que se aleje el contingente. Sí, nos uniremos a la marcha, pero a la prudente distancia que establece la clase media asustadiza de cualquier expresión que tome la calle; sí, somos mirones, pero no de palo. Durante mucho tiempo estuve convencido que el grafitero no sabía el motivo de su pinta, que le bastaba inscribir en los muros el deseo de memoria, que lo impulsaba el ánimo festivo de andar la calle junto a sus iguales y corear y gritar y brincar...¿Qué no se olvida? Le pregunté a mi madre.Que mataron a muchos muchachos, responde y avanzamos.
Estoy convencido que esos muchachos que grafiteaban la vitrina no me contestaron porque no sabían, no porque les preguntara un niño, ni porque les costara trabajo simplificar un hecho tan complejo y doloroso, estoy seguro porque años después realicé el mismo recorrido con los compañeros de mi generación y muchos, demasiados, no sabíamos qué era lo que no debíamos olvidar. Hijos de los jóvenes que sí vivieron el 68 mexicano, fuimos conociendo los detalles de la matanza de fuentes secundarias, dejamos pasar la oportunidad del relato de primera mano, del testimonio de las víctimas. Crecimos en un país donde tradicionalmente no se cuestiona al padre y la solución tradicional al conflicto es una disculpa, casi siempre vana, hueca, un lo siento o perdón que no está atado a las causas, que generaliza las consecuencias de los actos y pretende excusarse disolviendo en el olvido.Durante algún tiempo, al menos para mí, 2 de octubre No se olvida fue una frase hueca, un pretexto para que los porros de la Federación de Estudiantes Politécnicos o la Organización Democrática de Estudiantes Técnicos (ambas del Instituto Politécnico Nacional) se pudieran unir al contingente de universitarios que año con año marchaban hacia el Zócalo no sin antes usar ese pretexto para asaltar camiones de mercancías, para vaciar los autobuses; así eran las manifestaciones de la década de los 80 en que participé, difícil enterarse de qué se trataba, qué no había que olvidar.Fue 25 años después de 1968 que la sociedad civil (apenas la comenzabamos a llamar así) organizó una Comisión de la Verdad para esclarecer lo ocurrido en la Plaza de las Tres Culturas un 2 de octubre, la investigación incluyó la identificación de las víctimas. La conmemoración de la fecha adquirió un sentido diferente, en esa marcha fuimos miles los que escuchamos a los líderes históricos del movimiento, quienes atendimos el testimonio de quienes sí estuvieron ahí, creo entender ahora que fue hasta entonces que para muchos de mi generación se fue clarificando el propósito de no olvidar. No fue un momento sencillo, algunos querían héroes y mártires, demandaban villanos y asesinos, en búsqueda de la verdad se negaron los matices, en búsqueda del absoluto se polarizaron las posiciones, incluso se polemizó acerca de la obligación moral de acusar al gobierno de haber cometido genocidio, se quiso obligar a caracterizar así la matanza en la Plaza, quienes no estuvieron de acuerdo fueron denostados, quienes no quisieron pensar como todos, fueron expulsados de la rotonda de los luchadores por la democracia, señalados como fascistas, traidores...El Informe Oficial que sobre la noche del 2 de octubre elaboró Fernando Gutiérrez Barrios, director federal de Seguridad en 1968, consta de 4 hojas a renglón seguido, está clasificado como D.F.S.-2-X-68 y se titula: PROBLEMA ESTUDIANTIL, ahí se indica:“Con relación a los acontecimientos suscitados en la Plaza de las Tres Culturas, de la Unidad Santiago-Tlatelolco, en esta Ciudad, hoy por la tarde fueron detenidas 1,043 (UN MIL CUARENTA Y TRES) personas, las cuales se encuentran como sigue:“363 (TRESCIENTAS SESENTA Y TRES) en el Campo Militar No. 1. 83 (OCHENTA Y TRES) en la Jefatura de Policía. 597 (QUINIENTAS NOVENTA Y SIETE) distribuidas en la Cárcel Preventiva de la Ciudad y en la Penitenciaría del Distrito Federal.“Hasta las 6.00 horas del día 3, estos detenidos todavía estaban llegando a los reclusorios indicados, por lo que ha sido imposible tomar los nombres de todos ellos, lo que ya se está procediendo a hacer para poder clasificarlos de acuerdo con su importancia.“Los miembros del Consejo Nacional de Huelga que se encontraban presidiendo el mitin en la citada Plaza, fueron detenidos y por el señalamiento anterior, hasta el momento sólo se tienen los nombres de SÓCRATES AMADO CAMPOS LEMUS y FLORENCIO LÓPEZ OSUNA, estudiantes del I.P.N.“Hasta esa misma hora, en las diferentes Delegaciones y Hospitales, se encontraban 26 personas muertas, entre ellas 4 (CUATRO) mujeres, la mayoría de las cuales no han sido identificadas; una de ellas fue un soldado del Ejército.“Los heridos, en número de 100 (CIEN), también se encuentran en diferentes Hospitales y Cruces: 73 (SETENTA Y TRES) hombres y 27 (VEINTISIETE) mujeres, entre ellos está el Gral. JOSÉ HERNÁNDEZ TOLEDO, Comandante del Batallón de Fusileros Paracaidistas, así como 12 (DOCE) soldados y 7 (SIETE) elementos de diferentes policías (tres de la D.F.S., dos de la Policía Judicial Federal, uno de la Policía Judicial del D.F. y un policía preventivo).”Más de mil detenidos y 26 muertos según ese reporte de Gutiérrez Barrios; el periodista John Rodda, corresponsal de The Guardian reportó que habían muerto 500 personas; Oriana Fallaci, periodista italiana que fue herida ese 2 de octubre, sostuvo que eran miles los muertos; Octavio Paz en Posdata indica que la cifra probable era de 325 asesinados; hoy no sabemos cuántos, no hay un número exacto… En la explanada de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco se encuentra el monolito en memoria de los fallecidos en la matanza de 1968 (inaugurado el 2 de octubre de 1993), bajo la imagen de unas palomas dice:
Adelante!!A los compañeros caídosEl 2 de octubre de 1968 en esta plaza
y se enlistan los nombres completos y edades de 20 víctimas identificadas, finaliza señalando:
Y muchos otros compañeros cuyos nombres y edades aún no conocemos
Sólo 20 víctimas identificadas, apenas 20 nombres y un terrible final Y muchos otros compañeros cuyos nombres y edades aún no conocemos. A 50 años, seguimos igual, se cumplen 50 años de múltiples asesinatos; no tenemos una versión única de lo que ocurrió esa tarde noche en la Plaza de las Tres Culturas. A pesar de esa ignorancia, a pesar de seguir en la oscuridad, en lo personal, he logrado desplazar la imagen de los dos muchachos que supongo ignoraban que se conmemoraba por la de una ciudadanía que crece y clama lo irresponsable que es el olvido. Ayer se enfrentaron a la luz de unas bengalas estudiantes contra el ejército, grupos paramilitares contra civiles; hoy, transitan por nuestras calles tráilers con centenas de muertos sin identificar, se multiplican las fosas con cadáveres no identificados, se alargan las listas de desaparecidos; hoy, tiene sentido No olvidar, rechazar la desmemoria, aprender a nombrar, identificarnos, ese acto de empatía como primer paso para reconocernos. Darle peso a cada una de las víctimas, nombrarlas, para así empezar a combatir la impunidad. Sí, que no se olvide, es necesario nombrar.
@aldan
    
    
     
El recuerdo es recurrente, a fuerza de repasarlo tiene volumen y bordes vívidos, en la esquina de San Cosme e Insurgentes, dos jóvenes grafitean la vitrina de un Burger Boy, se deslizan simétricos, arriba el de la fecha agita el spray y el de abajo dispara el chorro de pintura para engrosar las letras, detrás de ellos, el contingente no se detiene y avanza hacia la Alameda central para alcanzar el Zócalo. El joven que inició la pinta termina, da un paso atrás y observa atento cómo su compañero remata la frase. Mi madre y yo miramos también la obra, le aprieto la mano, son finales de la década de los 70.Pregúntales, me dice ella y me acerca a los jóvenes, sin lograr que la suelte.Quihubo, mano, uno de los grafiteros se adelanta, más por mi madre que por mí.¿Qué no se olvida? Le digo bajito.¿Qué?¿Qué no se olvida? Insisto.Pues el 2 de octubre, obvia señalando su pinta en el cristal.Sí, pero qué no se olvida, sigo sin entender.Pues eso, el 2 de octubre, y me mira con el mismo hartazgo de quien previene sobre los peligros del fuego y permite que el otro se queme sólo para tener la razón. Su compañero lo apura, qué hace perdiendo el tiempo respondiendo a un niño, el contingente avanza y hay muchas pintas por hacer, se arrancan al mismo tiempo, cruzan Insurgentes y se unen a la marcha.Mi madre y yo esperamos en la esquina a que se aleje el contingente. Sí, nos uniremos a la marcha, pero a la prudente distancia que establece la clase media asustadiza de cualquier expresión que tome la calle; sí, somos mirones, pero no de palo. Durante mucho tiempo estuve convencido que el grafitero no sabía el motivo de su pinta, que le bastaba inscribir en los muros el deseo de memoria, que lo impulsaba el ánimo festivo de andar la calle junto a sus iguales y corear y gritar y brincar...¿Qué no se olvida? Le pregunté a mi madre.Que mataron a muchos muchachos, responde y avanzamos.
Estoy convencido que esos muchachos que grafiteaban la vitrina no me contestaron porque no sabían, no porque les preguntara un niño, ni porque les costara trabajo simplificar un hecho tan complejo y doloroso, estoy seguro porque años después realicé el mismo recorrido con los compañeros de mi generación y muchos, demasiados, no sabíamos qué era lo que no debíamos olvidar. Hijos de los jóvenes que sí vivieron el 68 mexicano, fuimos conociendo los detalles de la matanza de fuentes secundarias, dejamos pasar la oportunidad del relato de primera mano, del testimonio de las víctimas. Crecimos en un país donde tradicionalmente no se cuestiona al padre y la solución tradicional al conflicto es una disculpa, casi siempre vana, hueca, un lo siento o perdón que no está atado a las causas, que generaliza las consecuencias de los actos y pretende excusarse disolviendo en el olvido.Durante algún tiempo, al menos para mí, 2 de octubre No se olvida fue una frase hueca, un pretexto para que los porros de la Federación de Estudiantes Politécnicos o la Organización Democrática de Estudiantes Técnicos (ambas del Instituto Politécnico Nacional) se pudieran unir al contingente de universitarios que año con año marchaban hacia el Zócalo no sin antes usar ese pretexto para asaltar camiones de mercancías, para vaciar los autobuses; así eran las manifestaciones de la década de los 80 en que participé, difícil enterarse de qué se trataba, qué no había que olvidar.Fue 25 años después de 1968 que la sociedad civil (apenas la comenzabamos a llamar así) organizó una Comisión de la Verdad para esclarecer lo ocurrido en la Plaza de las Tres Culturas un 2 de octubre, la investigación incluyó la identificación de las víctimas. La conmemoración de la fecha adquirió un sentido diferente, en esa marcha fuimos miles los que escuchamos a los líderes históricos del movimiento, quienes atendimos el testimonio de quienes sí estuvieron ahí, creo entender ahora que fue hasta entonces que para muchos de mi generación se fue clarificando el propósito de no olvidar. No fue un momento sencillo, algunos querían héroes y mártires, demandaban villanos y asesinos, en búsqueda de la verdad se negaron los matices, en búsqueda del absoluto se polarizaron las posiciones, incluso se polemizó acerca de la obligación moral de acusar al gobierno de haber cometido genocidio, se quiso obligar a caracterizar así la matanza en la Plaza, quienes no estuvieron de acuerdo fueron denostados, quienes no quisieron pensar como todos, fueron expulsados de la rotonda de los luchadores por la democracia, señalados como fascistas, traidores...El Informe Oficial que sobre la noche del 2 de octubre elaboró Fernando Gutiérrez Barrios, director federal de Seguridad en 1968, consta de 4 hojas a renglón seguido, está clasificado como D.F.S.-2-X-68 y se titula: PROBLEMA ESTUDIANTIL, ahí se indica:“Con relación a los acontecimientos suscitados en la Plaza de las Tres Culturas, de la Unidad Santiago-Tlatelolco, en esta Ciudad, hoy por la tarde fueron detenidas 1,043 (UN MIL CUARENTA Y TRES) personas, las cuales se encuentran como sigue:“363 (TRESCIENTAS SESENTA Y TRES) en el Campo Militar No. 1. 83 (OCHENTA Y TRES) en la Jefatura de Policía. 597 (QUINIENTAS NOVENTA Y SIETE) distribuidas en la Cárcel Preventiva de la Ciudad y en la Penitenciaría del Distrito Federal.“Hasta las 6.00 horas del día 3, estos detenidos todavía estaban llegando a los reclusorios indicados, por lo que ha sido imposible tomar los nombres de todos ellos, lo que ya se está procediendo a hacer para poder clasificarlos de acuerdo con su importancia.“Los miembros del Consejo Nacional de Huelga que se encontraban presidiendo el mitin en la citada Plaza, fueron detenidos y por el señalamiento anterior, hasta el momento sólo se tienen los nombres de SÓCRATES AMADO CAMPOS LEMUS y FLORENCIO LÓPEZ OSUNA, estudiantes del I.P.N.“Hasta esa misma hora, en las diferentes Delegaciones y Hospitales, se encontraban 26 personas muertas, entre ellas 4 (CUATRO) mujeres, la mayoría de las cuales no han sido identificadas; una de ellas fue un soldado del Ejército.“Los heridos, en número de 100 (CIEN), también se encuentran en diferentes Hospitales y Cruces: 73 (SETENTA Y TRES) hombres y 27 (VEINTISIETE) mujeres, entre ellos está el Gral. JOSÉ HERNÁNDEZ TOLEDO, Comandante del Batallón de Fusileros Paracaidistas, así como 12 (DOCE) soldados y 7 (SIETE) elementos de diferentes policías (tres de la D.F.S., dos de la Policía Judicial Federal, uno de la Policía Judicial del D.F. y un policía preventivo).”Más de mil detenidos y 26 muertos según ese reporte de Gutiérrez Barrios; el periodista John Rodda, corresponsal de The Guardian reportó que habían muerto 500 personas; Oriana Fallaci, periodista italiana que fue herida ese 2 de octubre, sostuvo que eran miles los muertos; Octavio Paz en Posdata indica que la cifra probable era de 325 asesinados; hoy no sabemos cuántos, no hay un número exacto… En la explanada de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco se encuentra el monolito en memoria de los fallecidos en la matanza de 1968 (inaugurado el 2 de octubre de 1993), bajo la imagen de unas palomas dice:
Adelante!!A los compañeros caídosEl 2 de octubre de 1968 en esta plaza
y se enlistan los nombres completos y edades de 20 víctimas identificadas, finaliza señalando:
Y muchos otros compañeros cuyos nombres y edades aún no conocemos
Sólo 20 víctimas identificadas, apenas 20 nombres y un terrible final Y muchos otros compañeros cuyos nombres y edades aún no conocemos. A 50 años, seguimos igual, se cumplen 50 años de múltiples asesinatos; no tenemos una versión única de lo que ocurrió esa tarde noche en la Plaza de las Tres Culturas. A pesar de esa ignorancia, a pesar de seguir en la oscuridad, en lo personal, he logrado desplazar la imagen de los dos muchachos que supongo ignoraban que se conmemoraba por la de una ciudadanía que crece y clama lo irresponsable que es el olvido. Ayer se enfrentaron a la luz de unas bengalas estudiantes contra el ejército, grupos paramilitares contra civiles; hoy, transitan por nuestras calles tráilers con centenas de muertos sin identificar, se multiplican las fosas con cadáveres no identificados, se alargan las listas de desaparecidos; hoy, tiene sentido No olvidar, rechazar la desmemoria, aprender a nombrar, identificarnos, ese acto de empatía como primer paso para reconocernos. Darle peso a cada una de las víctimas, nombrarlas, para así empezar a combatir la impunidad. Sí, que no se olvide, es necesario nombrar.
@aldan
        Published on October 02, 2018 12:19
    
August 18, 2018
El escritor es un tirador de dados mañoso, conversación con Antonio Ortuño
      Con La vaga ambición, Ortuño gana el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello
   
  
El Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello 2018 le fue otorgado por unanimidad a Antonio Ortuño, por su obra La vaga ambición. Alejandra Amatto, Liliana Muñoz y Rose Mary Salum conformaron el jurado que decidió otorgar este premio a la obra de Antonio Ortuño “por ser un libro estilística y argumentalmente homogéneo, por tener una propuesta sólida y una prosa lograda. Los relatos reunidos en este volumen se interconectan al realizar una reflexión profunda sobre el acto de escribir y cómo el autor es percibido dentro de su entorno, indagando en temas centrales para la sociedad actual”, según consta en el acta.Alejandra Amatto que la calidad de las obras que concursaron fue buena y hubo una disparidad clara entre un bloque muy consolidado de jóvenes escritores, “Este primer bloque se caracterizó por la novedad, por la búsqueda de experiencias escriturales distintas, no solo de la temática, si no de la estructura”.Una de las razones para otorgar el galardón a La vaga ambición, indicó Amatto, fue la condición homogénea de la obra. “Las tres apreciamos que desde el primer hasta el último cuento había una solidez narrativa, había una forma muy consolidada de estructurar los cuentos y una relación interesante entre ellos. Tenía que ver con las funciones del escritor y las necesidades de la escritura como una herramienta fundamental para la sociedad, además de plantear historias muy actuales y llamativas como en el primer cuento”.Es la primera ocasión que se entrega el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello, el cual fue convocado por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Gobierno del Estado de Durango, por medio del Instituto de Cultura del Estado de Durango y el Congreso del Estado de Durango, estuvo dirigido a escritoras y escritores originarios de América Latina y España. Actualmente, Antonio Ortuño reside en Berlín, Alemania, ya que obtuvo una beca para realizar la DAAD’s Artists-in-Residence, Berliner Künstlerprogramm, uno de los programas internacionales de residencias para artistas en los campos de las artes visuales, la literatura, la música, el cine y la danza más renombrados del mundo.Antes de viajar a Berlín, Antonio Ortuño visitó Aguascalientes para presentar El rastro a los alumnos del Centro de Educación Media de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, aprovechamos esa ocasión para conversar brevemente con el autor de La vaga ambición, libro publicado por la editorial Páginas de espuma:No es La vaga ambición un libro sobre las aventuras de un escritor en Islandia o en París, hay todo un subgénero de las aventuras de un escritor en París y yo no quería eso -comentó Antonio Ortuño mientras esperamos el siguiente autobús Aguascalientes-Guadalajara-, sino de las mal aventuras de un escritor en el medio mexicano, con las peculiaridades, muchas de ellas extensibles a América Latina, desde luego que es un libro en muchos sentidos, menos abiertamente político y menos abiertamente social que otros de los míos, pero que finalmente también voltea hacia esa realidad y hacia ese escenario, sólo que sobre alguien que escribe y trata de sobrevivir en mitad de ese pantano desolado que es la cultura mexicana, como es un pantano desolado la educación pública, la salud pública, nuestra vida pública en general está en ruinas, y la cultura no se libra de ello, quizá por la misma vulnerabilidad del medio mexicano, es uno de los primeros terrenos que en cierta medida, se puede decir, se volvió intransitable para quien habita ahí. La cultura mexicana es inhabitable y, sin embargo, sobrepoblada, esa es la paradoja de la supervivencia de un medio que no salva a nadie, un medio en el que nadie o muy pocos la libran bien y sin embargo hay decenas y decenas y decenas interminables de gente intentando hacer lo mismo, en busca del premio donde no hay premios, en busca del oro donde no hay oro.Edilberto Aldán (EA): Tu búsqueda es distinta, aunque ahora formas parte de la República de las letras, tus inicios no son los comunes, resultado de una beca, de un premio, tus libros surgieron del mérito del encuentro con un editor.Antonio Ortuño (AO): Sí, fue muy difícil y fue el camino empinado y no porque yo tuviera alguna clase de negación, yo no tuve las becas porque no me las dieron, me las han dado de viejo, el sistema, que está muy bien porque como escritor te permite cierta estabilidad para desarrollar tus proyectos; metí un proyecto de dos libros y terminé haciendo cuatro, uno de ellos La vaga ambición, me parece que la República de las letras mexicanas es infinitamente parodiable, pero a mí me interesaba más otra cosa, que tocara tangencialmente esos sucesos de la República de las letras, que tuviera más que ver con lo que representa para quien escribe la experiencia de la escritura como una actividad cotidiana, como una actividad esencialmente que es un camino de frustraciones, escribir es sentirte mal contigo mismo, hacer que los demás se sientan mal contigo porque no te han leído y tú le distes los textos, que incluso puedes ser el premio Nobel, y tener libros incuestionables, y seguirte disgustando cuando alguien se ríe de ti porque sales en la portada de una revista de sociales. Los escritores son personas que nunca están a salvo, ni de ellos mismos, ni de los demás, y yo creo que de alguna manera así debe ser, la literatura agradece la inquietud, pero esa inquietud se registra normalmente en unos términos metafísicos y de autobombo, los escritores somos muy buenos para mitificar el oficio y para decir cursiladas supuestamente muy profundas, cuando en la realidad la cotidianidad del oficio el artículo que no te pagan, el darse de codazos por una colaboración, el estar a expensas del azar y de que algún editor lea el manuscrito y que ese manuscrito le diga algo, sin tener mayores referencias, sin ser el recomendado o el ahijado o el que viene del taller de… que te lean y digan: ah, caray, voy a publicar esto, eso es muy raro y es muy difícil de conseguir y me precio de que haya sucedido conmigo, seguramente es una recomendación, mejor, para mí, que el haber obtenido no sé cuántos juegos florales o premios nacionales. Yo solamente he entrado a un par de concursos a lo largo de los años, tú sabes que a veces las editoriales mandan tus libros a premios, pero que yo haya mandado el sobre, sólo mandé Recursos humanos al Herralde y quedó como finalista; mandé mi correo electrónico La vaga ambición al Ribera del Duero.EA: ¿Cómo te ha modificado la recepción de este premio?AO: Yo sigo escribiendo por los mismos motivos que he escrito siempre: me divierto escribiendo, escribo por curiosidad, quiero hacer libros diferentes, que nadie que abra un libro mío pueda decir: ah, seguro es otro de esos libros del borracho, otro libro del detective que siempre investiga lo mismo y que es rudo pero tiene el corazón de oro… Uno como fan de Sherlock Holmes pues a lo mejor quiere 60 libros de Sherlock Holmes, pero yo no quiero escribirlos, entiendo que Conan Doyle haya sufrido al escribirlos y que no quisiera escribir una línea más sobre eso en algún momento; yo quiero ser distinto, me aburro de los juegos una vez que los camino, no quiero hacer una carrera escribiendo Recursos humanos 2 y 3 y 4… teniendo un estilo reconocible, a mucha gente le gusta ese libro, pero si hubiera seguido ese camino no escribo La fila india, no escribo Méjico, si hubiera hecho eso no escribo La vaga ambición que son libros muy distintos a Recursos humanos y muy distintos entre ellos también. A mí eso es lo que me interesa y todo lo demás me puede divertir; tuitear o hacer publicaciones en Facebook me puede divertir porque, estoy trabajando y me distraigo, entro ahí, suelto una granada y después entro para ver qué destrozos hizo, quién me está peleando a mí, quién se está peleando entre ellos, y además ese me parece un método divertido para relacionarme con los lectores, y para relacionarme, además, con otras personas que no son necesariamente estos lectores, con los que te relaciones desde el pedestal de yo te escribo y tú me lees, porque también les comentas y ellos te contestas y terminas trabando conversación y eso me parece sumamente divertido, pero tampoco lo mitifico ni me doy importancia, crecientemente me cae mal la figura del escritor tiranetas, el escritor que piensa que está ahí para adoctrinar a los demás, me caen muy mal los misioneros, las personas que le quieren decir a los demás lo que tienen que hacer, la mayor parte de la gente, aunque pueda parecer lo contrario, la mayor parte de la gente no es estúpida y cree lo que cree porque así le conviene, hay muy poca gente que vive engañada y sin embargo en las redes sobran los que creen que todos viven engañados y ellos creen que los están desegañando, que es falso, es un candor absoluto, pero es un candor abusivo, porque minimizan a la gente tratandóla de instruir y soltándole netas, ser tuitero no es como haber ganado la medalla de oro de los juegos olímpicos, todo mundo es tuitero, por eso hay bots tuiteros y los bots también tiran netas, ¿no? Entonces me parece horrible la transformación del escritor en bots de su agenda política, cada vez me aburre más eso, me interesa que los escritores tengan una agenda política, pero me interesa que sean personas, que sus ideas estén en ebullición, que no sea un ideario firme que intenten zambutirte a fuerza, que piensen y sean dinámicos con sus ideas y que a veces puedan escribir perfectas banalidades porque están hablando de futbol o están hablando de la tele, a mí me parece nefasta la persona que cree que cada uno de sus publicaciones en redes, cree que un aforismo que tiene que ir para el panteón y ser esculpido en piedra, eso es ridículo. Yo trato de escribir con toda la seriedad posible literatura, pero los tuits no son literatura, son la plaza pública.EA: Insisto, ¿no te sorprende la recepción del libro?, ¿las interpretaciones que se han hecho sobre el protagonista de los cuentos, tu álter ego, Arturo Murray?, finalmente, estos cuentos que se entrecruzan y los seis textos tienen como centro la literatura, la experiencia de escribir, de un modo distinto a tus libros anteriores, pareciera que La vaga ambición respondiera a lo que está de moda.AO: No sólo no va con la moda sino que es una parodia abierta de la autoficción, es una falsísima autoficción, y que juega y se distancia, supongo que tengo una educación sentimental muy influenciada por el punk rock, los punks en el fondo los punks, lo que esencialmente les importa, es que no querían estar de moda, querían que se les oyera para meterse con la gente, no querían estar de moda, porque entonces habrían tocado música disco o rock sinfónico o las cosas que dominaban el panorama a finales de los 70, no había peor política que ponerse a hacer ese ruido irónico del punk, y eso me fue influenciando, me cuesta mucho trabajo, casi nunca me pasa, que tenga ganas de seguir una moda, si la gente está leyendo a Murakami, a mí se me quitan las ganas, y no es, al menos trato de pensar que no es una pose, si las cosas me agradan pues no tengo miedo, a mí me gusta mucho el futbol, que es la cosa más masiva que puede haber, nunca se me han muerto neuronas viendo el futbol, para mí en todo caso lo que me cuesta trabajo del futbol, en todo caso, es decir, claro, yo soy del Barcelona y me pongo una camiseta, yo le he ido desde siempre a las Chivas, le he ido al Atlético de Madrid, y eso está más allá de mi elección, veo los partidos y quiero que ganen, pero no por una moda voy a fingir que le voy a un equipo, fingir que me interesa dónde está Barcelona y aprender catalán, hay gente que piensa que lo único que basta para irle a un equipo es poder pagar la camiseta, y yo creo que no.EA: Pero tampoco te has vuelto en un filósofo de futbol.AO: No, claro, nada me fastidiaba más que cuando estaba de moda Valdano, ¿se acuerdan de ese momento oscuro de la historia?, cuando utilizaba el futbol para decir cualquier cantidad de locuras, Valdano es muy listo para ser futbolista, pero no es uno de los grandes filósofos de la civilización, asombraba al mundo que un futbolista pudiera escribir y pudiera hablar sin demasiadas muletillas, pero de eso a que Valdano sea una de las cumbres intelectuales de nuestra época hay una distancia gigante, el futbol lo entiendo como un juego, un juego de identidades, pero no deja de ser un carnaval, tampoco hay que sacarle grandes conclusiones ni relacionarlo con la vida, ni decir yo soy un artista como hubiera querido Guardiola… eso son payasadas y depende de tantas cosas, la gente no está acostumbrada pero el futbol se rige básicamente por azar, o sea es un azar, y los grandes futbolistas son los que son capaces de reducir un poco ese margen de azar, son capaces de hacer cosas con más frecuencia que los otros y reducir lo que en general domina, que es el azar, y me parece tan inteligente reflexionar sobre el futbol como reflexionar sobre los dados, no hay una diferencia entre una cosa y otra, no hay buenos tiradores de dados, matemáticamente no debería haberlos, a la mejor hay mañosos que aprenden cómo le pueden hacer para que cierto peso caiga frecuentemente de un modo, creo que en todo caso eso es un futbolista, un tirador de dados mañoso, y no creo que sea algo verdaderamente importante, pero tampoco me voy a negar el placer de ver algo que me gusta.EA: Un tirador de dados mañoso es un escritor, eres tú como escritor.AO: Claro, me gusta lo de mañoso y me gusta lo de azaroso, también.
   
  
Antonio Ortuño (1976) es narrador y periodista. Ha colaborado en el periódico Milenio, Cuaderno Salmón, Lateral (Barcelona), La Tempestad, La Tercera (Chile) y Letras Libres. Ha publicado tres libros de relatos: El jardín japonés (2007), La señora Rojo (2010) y la antología personal Agua corriente (2015). También de las novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013), Blackboy (2014, con el seudónimo A. del Val), Méjico (2015) y El rastro (2016). Fue ganador del Premio de la Fundación Cuatrogatos, de Miami, al mejor libro juvenil por El rastro (2017) y finalista del Premio Herralde de Novela (Barcelona, 2007) por Recursos humanos. La revista británica Granta lo eligió como el único mexicano en su selección de mejores escritores jóvenes en español (2010).
  
    
    
     
El Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello 2018 le fue otorgado por unanimidad a Antonio Ortuño, por su obra La vaga ambición. Alejandra Amatto, Liliana Muñoz y Rose Mary Salum conformaron el jurado que decidió otorgar este premio a la obra de Antonio Ortuño “por ser un libro estilística y argumentalmente homogéneo, por tener una propuesta sólida y una prosa lograda. Los relatos reunidos en este volumen se interconectan al realizar una reflexión profunda sobre el acto de escribir y cómo el autor es percibido dentro de su entorno, indagando en temas centrales para la sociedad actual”, según consta en el acta.Alejandra Amatto que la calidad de las obras que concursaron fue buena y hubo una disparidad clara entre un bloque muy consolidado de jóvenes escritores, “Este primer bloque se caracterizó por la novedad, por la búsqueda de experiencias escriturales distintas, no solo de la temática, si no de la estructura”.Una de las razones para otorgar el galardón a La vaga ambición, indicó Amatto, fue la condición homogénea de la obra. “Las tres apreciamos que desde el primer hasta el último cuento había una solidez narrativa, había una forma muy consolidada de estructurar los cuentos y una relación interesante entre ellos. Tenía que ver con las funciones del escritor y las necesidades de la escritura como una herramienta fundamental para la sociedad, además de plantear historias muy actuales y llamativas como en el primer cuento”.Es la primera ocasión que se entrega el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello, el cual fue convocado por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Gobierno del Estado de Durango, por medio del Instituto de Cultura del Estado de Durango y el Congreso del Estado de Durango, estuvo dirigido a escritoras y escritores originarios de América Latina y España. Actualmente, Antonio Ortuño reside en Berlín, Alemania, ya que obtuvo una beca para realizar la DAAD’s Artists-in-Residence, Berliner Künstlerprogramm, uno de los programas internacionales de residencias para artistas en los campos de las artes visuales, la literatura, la música, el cine y la danza más renombrados del mundo.Antes de viajar a Berlín, Antonio Ortuño visitó Aguascalientes para presentar El rastro a los alumnos del Centro de Educación Media de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, aprovechamos esa ocasión para conversar brevemente con el autor de La vaga ambición, libro publicado por la editorial Páginas de espuma:No es La vaga ambición un libro sobre las aventuras de un escritor en Islandia o en París, hay todo un subgénero de las aventuras de un escritor en París y yo no quería eso -comentó Antonio Ortuño mientras esperamos el siguiente autobús Aguascalientes-Guadalajara-, sino de las mal aventuras de un escritor en el medio mexicano, con las peculiaridades, muchas de ellas extensibles a América Latina, desde luego que es un libro en muchos sentidos, menos abiertamente político y menos abiertamente social que otros de los míos, pero que finalmente también voltea hacia esa realidad y hacia ese escenario, sólo que sobre alguien que escribe y trata de sobrevivir en mitad de ese pantano desolado que es la cultura mexicana, como es un pantano desolado la educación pública, la salud pública, nuestra vida pública en general está en ruinas, y la cultura no se libra de ello, quizá por la misma vulnerabilidad del medio mexicano, es uno de los primeros terrenos que en cierta medida, se puede decir, se volvió intransitable para quien habita ahí. La cultura mexicana es inhabitable y, sin embargo, sobrepoblada, esa es la paradoja de la supervivencia de un medio que no salva a nadie, un medio en el que nadie o muy pocos la libran bien y sin embargo hay decenas y decenas y decenas interminables de gente intentando hacer lo mismo, en busca del premio donde no hay premios, en busca del oro donde no hay oro.Edilberto Aldán (EA): Tu búsqueda es distinta, aunque ahora formas parte de la República de las letras, tus inicios no son los comunes, resultado de una beca, de un premio, tus libros surgieron del mérito del encuentro con un editor.Antonio Ortuño (AO): Sí, fue muy difícil y fue el camino empinado y no porque yo tuviera alguna clase de negación, yo no tuve las becas porque no me las dieron, me las han dado de viejo, el sistema, que está muy bien porque como escritor te permite cierta estabilidad para desarrollar tus proyectos; metí un proyecto de dos libros y terminé haciendo cuatro, uno de ellos La vaga ambición, me parece que la República de las letras mexicanas es infinitamente parodiable, pero a mí me interesaba más otra cosa, que tocara tangencialmente esos sucesos de la República de las letras, que tuviera más que ver con lo que representa para quien escribe la experiencia de la escritura como una actividad cotidiana, como una actividad esencialmente que es un camino de frustraciones, escribir es sentirte mal contigo mismo, hacer que los demás se sientan mal contigo porque no te han leído y tú le distes los textos, que incluso puedes ser el premio Nobel, y tener libros incuestionables, y seguirte disgustando cuando alguien se ríe de ti porque sales en la portada de una revista de sociales. Los escritores son personas que nunca están a salvo, ni de ellos mismos, ni de los demás, y yo creo que de alguna manera así debe ser, la literatura agradece la inquietud, pero esa inquietud se registra normalmente en unos términos metafísicos y de autobombo, los escritores somos muy buenos para mitificar el oficio y para decir cursiladas supuestamente muy profundas, cuando en la realidad la cotidianidad del oficio el artículo que no te pagan, el darse de codazos por una colaboración, el estar a expensas del azar y de que algún editor lea el manuscrito y que ese manuscrito le diga algo, sin tener mayores referencias, sin ser el recomendado o el ahijado o el que viene del taller de… que te lean y digan: ah, caray, voy a publicar esto, eso es muy raro y es muy difícil de conseguir y me precio de que haya sucedido conmigo, seguramente es una recomendación, mejor, para mí, que el haber obtenido no sé cuántos juegos florales o premios nacionales. Yo solamente he entrado a un par de concursos a lo largo de los años, tú sabes que a veces las editoriales mandan tus libros a premios, pero que yo haya mandado el sobre, sólo mandé Recursos humanos al Herralde y quedó como finalista; mandé mi correo electrónico La vaga ambición al Ribera del Duero.EA: ¿Cómo te ha modificado la recepción de este premio?AO: Yo sigo escribiendo por los mismos motivos que he escrito siempre: me divierto escribiendo, escribo por curiosidad, quiero hacer libros diferentes, que nadie que abra un libro mío pueda decir: ah, seguro es otro de esos libros del borracho, otro libro del detective que siempre investiga lo mismo y que es rudo pero tiene el corazón de oro… Uno como fan de Sherlock Holmes pues a lo mejor quiere 60 libros de Sherlock Holmes, pero yo no quiero escribirlos, entiendo que Conan Doyle haya sufrido al escribirlos y que no quisiera escribir una línea más sobre eso en algún momento; yo quiero ser distinto, me aburro de los juegos una vez que los camino, no quiero hacer una carrera escribiendo Recursos humanos 2 y 3 y 4… teniendo un estilo reconocible, a mucha gente le gusta ese libro, pero si hubiera seguido ese camino no escribo La fila india, no escribo Méjico, si hubiera hecho eso no escribo La vaga ambición que son libros muy distintos a Recursos humanos y muy distintos entre ellos también. A mí eso es lo que me interesa y todo lo demás me puede divertir; tuitear o hacer publicaciones en Facebook me puede divertir porque, estoy trabajando y me distraigo, entro ahí, suelto una granada y después entro para ver qué destrozos hizo, quién me está peleando a mí, quién se está peleando entre ellos, y además ese me parece un método divertido para relacionarme con los lectores, y para relacionarme, además, con otras personas que no son necesariamente estos lectores, con los que te relaciones desde el pedestal de yo te escribo y tú me lees, porque también les comentas y ellos te contestas y terminas trabando conversación y eso me parece sumamente divertido, pero tampoco lo mitifico ni me doy importancia, crecientemente me cae mal la figura del escritor tiranetas, el escritor que piensa que está ahí para adoctrinar a los demás, me caen muy mal los misioneros, las personas que le quieren decir a los demás lo que tienen que hacer, la mayor parte de la gente, aunque pueda parecer lo contrario, la mayor parte de la gente no es estúpida y cree lo que cree porque así le conviene, hay muy poca gente que vive engañada y sin embargo en las redes sobran los que creen que todos viven engañados y ellos creen que los están desegañando, que es falso, es un candor absoluto, pero es un candor abusivo, porque minimizan a la gente tratandóla de instruir y soltándole netas, ser tuitero no es como haber ganado la medalla de oro de los juegos olímpicos, todo mundo es tuitero, por eso hay bots tuiteros y los bots también tiran netas, ¿no? Entonces me parece horrible la transformación del escritor en bots de su agenda política, cada vez me aburre más eso, me interesa que los escritores tengan una agenda política, pero me interesa que sean personas, que sus ideas estén en ebullición, que no sea un ideario firme que intenten zambutirte a fuerza, que piensen y sean dinámicos con sus ideas y que a veces puedan escribir perfectas banalidades porque están hablando de futbol o están hablando de la tele, a mí me parece nefasta la persona que cree que cada uno de sus publicaciones en redes, cree que un aforismo que tiene que ir para el panteón y ser esculpido en piedra, eso es ridículo. Yo trato de escribir con toda la seriedad posible literatura, pero los tuits no son literatura, son la plaza pública.EA: Insisto, ¿no te sorprende la recepción del libro?, ¿las interpretaciones que se han hecho sobre el protagonista de los cuentos, tu álter ego, Arturo Murray?, finalmente, estos cuentos que se entrecruzan y los seis textos tienen como centro la literatura, la experiencia de escribir, de un modo distinto a tus libros anteriores, pareciera que La vaga ambición respondiera a lo que está de moda.AO: No sólo no va con la moda sino que es una parodia abierta de la autoficción, es una falsísima autoficción, y que juega y se distancia, supongo que tengo una educación sentimental muy influenciada por el punk rock, los punks en el fondo los punks, lo que esencialmente les importa, es que no querían estar de moda, querían que se les oyera para meterse con la gente, no querían estar de moda, porque entonces habrían tocado música disco o rock sinfónico o las cosas que dominaban el panorama a finales de los 70, no había peor política que ponerse a hacer ese ruido irónico del punk, y eso me fue influenciando, me cuesta mucho trabajo, casi nunca me pasa, que tenga ganas de seguir una moda, si la gente está leyendo a Murakami, a mí se me quitan las ganas, y no es, al menos trato de pensar que no es una pose, si las cosas me agradan pues no tengo miedo, a mí me gusta mucho el futbol, que es la cosa más masiva que puede haber, nunca se me han muerto neuronas viendo el futbol, para mí en todo caso lo que me cuesta trabajo del futbol, en todo caso, es decir, claro, yo soy del Barcelona y me pongo una camiseta, yo le he ido desde siempre a las Chivas, le he ido al Atlético de Madrid, y eso está más allá de mi elección, veo los partidos y quiero que ganen, pero no por una moda voy a fingir que le voy a un equipo, fingir que me interesa dónde está Barcelona y aprender catalán, hay gente que piensa que lo único que basta para irle a un equipo es poder pagar la camiseta, y yo creo que no.EA: Pero tampoco te has vuelto en un filósofo de futbol.AO: No, claro, nada me fastidiaba más que cuando estaba de moda Valdano, ¿se acuerdan de ese momento oscuro de la historia?, cuando utilizaba el futbol para decir cualquier cantidad de locuras, Valdano es muy listo para ser futbolista, pero no es uno de los grandes filósofos de la civilización, asombraba al mundo que un futbolista pudiera escribir y pudiera hablar sin demasiadas muletillas, pero de eso a que Valdano sea una de las cumbres intelectuales de nuestra época hay una distancia gigante, el futbol lo entiendo como un juego, un juego de identidades, pero no deja de ser un carnaval, tampoco hay que sacarle grandes conclusiones ni relacionarlo con la vida, ni decir yo soy un artista como hubiera querido Guardiola… eso son payasadas y depende de tantas cosas, la gente no está acostumbrada pero el futbol se rige básicamente por azar, o sea es un azar, y los grandes futbolistas son los que son capaces de reducir un poco ese margen de azar, son capaces de hacer cosas con más frecuencia que los otros y reducir lo que en general domina, que es el azar, y me parece tan inteligente reflexionar sobre el futbol como reflexionar sobre los dados, no hay una diferencia entre una cosa y otra, no hay buenos tiradores de dados, matemáticamente no debería haberlos, a la mejor hay mañosos que aprenden cómo le pueden hacer para que cierto peso caiga frecuentemente de un modo, creo que en todo caso eso es un futbolista, un tirador de dados mañoso, y no creo que sea algo verdaderamente importante, pero tampoco me voy a negar el placer de ver algo que me gusta.EA: Un tirador de dados mañoso es un escritor, eres tú como escritor.AO: Claro, me gusta lo de mañoso y me gusta lo de azaroso, también.
 
Antonio Ortuño (1976) es narrador y periodista. Ha colaborado en el periódico Milenio, Cuaderno Salmón, Lateral (Barcelona), La Tempestad, La Tercera (Chile) y Letras Libres. Ha publicado tres libros de relatos: El jardín japonés (2007), La señora Rojo (2010) y la antología personal Agua corriente (2015). También de las novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013), Blackboy (2014, con el seudónimo A. del Val), Méjico (2015) y El rastro (2016). Fue ganador del Premio de la Fundación Cuatrogatos, de Miami, al mejor libro juvenil por El rastro (2017) y finalista del Premio Herralde de Novela (Barcelona, 2007) por Recursos humanos. La revista británica Granta lo eligió como el único mexicano en su selección de mejores escritores jóvenes en español (2010).
        Published on August 18, 2018 16:53
    
July 2, 2018
1 de julio, 2018
 
7:00Arranca la jornada electoral, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) señala que ha comenzado la movilización más grande de la historia nacional para la instalación de 156 mil 857 casillas en todo el país; 89 millones 123 mil 355 ciudadanos están inscritos en la Lista Nominal de Electores. Lorenzo Córdova hace un llamado a los ciudadanos para que emitan su voto, a los contendientes les pide respetar las reglas del juego.8:00El Consejo General del INE se declara en sesión permanente con motivo de la elección. Inicia la apertura de las primeras casillas.El Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) comienza su sesión extraordinaria. El voto coaccionado atenta contra la libertad individual y con esto contra la esencia de la democracia, dice el consejero presidente, Fernando Landeros, durante la sesión de inicio del proceso electoral.9:45En Aguascalientes reportan la instalación del 17.83% de las casillas (285), faltan mil 313 de reportar. Varias casillas en escuelas retrasan su instalación debido a que los directores no previeron la apertura de las puertas de los planteles. Esta situación puede ameritar sanción por parte del Consejo.10:00El vocal ejecutivo del INE en Aguascalientes, Ignacio Ruelas Olvera, informa que se recibieron en total 837 votos de residentes en el extranjero para Aguascalientes, esto corresponde a la mitad de los aguascalentenses registrados en la lista nominal.11:20Reporta el INE en Aguascalientes que ya todas las casillas están instaladas. El secretario general de Gobierno, Enrique Morán Faz, dice que no ha habido ruptura de candados en planteles escolares, explica que los veladores se quedaron dormidos.11:37Vota el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval.12:00Anuncia el INE la instalación de casi el 100% de casillas, “Sólo se dejarán de instalar cuatro de las más de 156 mil casillas, lo que equivale a tres milésimas del porcentaje... Existen todas las garantías en la ley y tener certeza de que cada voto se contará”, explicó Lorenzo Córdova. A esa hora ya han votado los cuatro candidatos a la Presidencia, a las 8:40 Andrés Manuel López Obrador; a las 9:50 José Antonio Meade Kuribreña, a las 11:15 Ricardo Anaya Cortés, Jaime Rodríguez Calderón lo hace después del mediodía. Enrique Peña Nieto emitió su voto en la Escuela Primaria “El Pípila”, en la delegación Miguel Hidalgo, a las 12:45. Cerca de las 15:00 horas, el consejero del INE, Edmundo Jacobo Molina, reporta la instalación del 93.75% (147 mil casillas).13:50 En Aguascalientes, en Jardines de la Asunción, reportan que la casilla 209 (Juan de Tolosa 102) sufrió un atentado, desde un vehículo se arrojó una botella con estopa prendida, alcanzó una urna y se presentó un ligero incendio que fue apagado de inmediato y se continúa la votación.15:31El PRI Aguascalientes realiza rueda de prensa, Enrique Juárez Ramírez, presidente del CDE tricolor indica que es ilegal la detención de militantes priistas durante la presente jornada electoral.14:00La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) informa a la ciudadanía que durante el proceso electoral concurrente se han presentado mil 106 denuncias con motivo de probables delitos electorales en todo nuestro país; de este total, 640 corresponden al fuero común y 466 al fuero federal. 16:20El consejero del INE, Ciro Murayama, reporta que en algunas casillas especiales se quedaron sin boletas electorales. 18:23La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes informa que derivado de la denuncia que se presentó en una de las casillas ubicadas en el fraccionamiento Terranova respecto a la presencia de una camioneta Jeep Cherokee con personas armadas, se detuvo tras una persecución a 6 personas asegurándoles 4 tanques para pistola de aire y aproximadamente 20 mil pesos en efectivo, las seis personas fueron trasladadas ante el juez calificador en la Dirección de Justicia del Complejo de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes donde se determinaría su situación legal. La Fiscalía confirma una detención y un vehículo asegurado (una motocicleta azul) por el conato de incendio en la casilla 210, en Jardines de la Asunción.18:50El IEE informa que ha registrado 36 incidentes, 11 de ellos son por intentar votar sin credencial de elector.20:00Entra en operación el PREP y comienza Conteo Rápido .20:05José Antonio Meade Kuribreña anticipa su derrota en la elección presidencial, “Las tendencias no nos favorecen y reconocemos que hay ventaja para el candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador”, anuncia el candidato del PRI, en su mensaje asegura que la actual administración dio pie a la más alta generación de empleo de la historia, con finanzas públicas sanas, que apostó por la educación para ganarle terreno a la pobreza extrema, también comentó que la próxima administración deberá trabajar en contra de la impunidad y a favor de la justicia seguridad y violencia del país, con salud para todos y sin pobreza, con oportunidades para mujeres y jóvenes. “Le deseo mucho éxito al nuevo gobierno”, finalizó José Antonio Meade.20:30Jaime Rodríguez Calderón anuncia que regresará al gobierno de Nuevo León y reconoce que López Obrador es el puntero en las tendencias de la votación: “Yo le quiero decir a Andrés Manuel que trabaje por el bien del país”.20:40“Ninguna democracia funciona sin demócratas. Porque creo en la democracia, porque soy un demócrata, digo que la información de los resultados me indica que la tendencia favorece a Andrés Manuel López Obrador, reconozco su triunfo, le mando una felicitación y le deseo el mayor de los éxitos por el bien de México”, anuncia Ricardo Anaya Cortés. En su mensaje agrega “con la misma transparencia debo reiterar que el Gobierno Federal usó facciosamente a la PGR y a otras instituciones para golpear a mi candidatura. Lo ocurrido no mancha la victoria de López Obrador, la ciudadanía quería un cambio y apoyó el movimiento que él representa”.22:34Martín Orozco felicita a Andrés Manuel López Obrador y manifiesta su deseo de trabajar en conjunto en un mensaje a través de sus redes sociales, Twitter y Facebook: “Felicidades a @lopezobrador_ por su triunfo, el trabajo en conjunto será primordial para el desarrollo de #Aguascalientes. Sin duda hay mucho que hacer por el país”, se puede leer en las cuentas oficiales del gobernador.22:50En Aguascalientes, la dirigencia y candidatos del PRI decidieron ocultarse de la prensa y no dieron declaración alguna. La coalición Por México al Frente manifestó que al igual que hizo Ricardo Anaya, reconocen que los resultados electorales en la entidad no le han sido del todo favorables.23:00El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, anuncia los resultados del conteo rápido del INE: Andrés Manuel López Obrador logra de 53 a 53.8% de los votos, la participación ciudadana fue de 62.9 a 63.8%.23:04Enrique Peña Nieto felicita a Andrés Manuel López Obrador: “Me comuniqué para expresarle mi felicitación y asegurarle que él y su equipo de trabajo contarán con el apoyo del Gobierno de la República para realizar una transición ordenada y eficiente. Estoy seguro que todos los mexicanos le deseamos una gestión exitosa en beneficio de nuestro país”.23:30Andrés Manuel López Obrador sale a dar un primer mensaje, tras el reconocimiento de su ventaja por parte de sus tres adversarios, los resultados del conteo rápido sobre los que informó el INE y el mensaje de Peña Nieto:Amigas y amigos:Este es un día histórico y será una noche memorable. Una mayoría importante de ciudadanos ha decidido iniciar la cuarta transformación de la vida pública de México.Agradezco a todos lo que votaron por nosotros y nos han dado su confianza para encabezar este proceso de cambio verdadero. Expreso mi respeto a quienes votaron por otros candidatos y partidos. Llamo a todos los mexicanos a la reconciliación y a poner por encima de los intereses personales, por legítimos que sean, el interés general. Como afirmó Vicente Guerrero: “La patria es primero”.El nuevo proyecto de nación buscará establecer una auténtica democracia. No apostamos a construir una dictadura abierta ni encubierta. Los cambios serán profundos, pero se darán con apego al orden legal establecido.Habrá libertad empresarial, libertad de expresión, de asociación y de creencias; se garantizarán todas las libertades individuales y sociales, así como los derechos ciudadanos y políticos consagrados en nuestra Constitución.En materia económica, se respetará la autonomía del Banco de México; el nuevo gobierno mantendrá disciplina financiera y fiscal. Se reconocerán los compromisos contraídos con empresas y bancos nacionales y extranjeros.Los contratos del sector energético suscritos con particulares serán revisados para prevenir actos de corrupción o ilegalidad. Si encontráramos anomalías que afecten el interés nacional, se acudirá al Congreso de la Unión, a tribunales nacionales e internacionales; es decir, siempre nos conduciremos por la vía legal. No actuaremos de manera arbitraria ni habrá confiscación o expropiación de bienes.La transformación que llevaremos a cabo consistirá, básicamente, en desterrar la corrupción de nuestro país. No tendremos problema en lograr este propósito porque el pueblo de México es heredero de grandes civilizaciones y, por ello, es inteligente, honrado y trabajador.La corrupción no es un fenómeno cultural sino el resultado de un régimen político en decadencia. Estamos absolutamente seguros de que este mal es la causa principal de la desigualdad social y económica y de la violencia que padecemos. En consecuencia, erradicar la corrupción y la impunidad será la misión principal del nuevo gobierno.Bajo ninguna circunstancia, el próximo Presidente de la República permitirá la corrupción ni la impunidad. Sobre aviso no hay engaño: sea quien sea, será castigado. Incluyo a compañeros de lucha, funcionarios, amigos y familiares. Un buen juez por la casa empieza.Todo lo ahorrado por el combate a la corrupción y por abolir los privilegios se destinará a impulsar el desarrollo del país. No habrá necesidad de aumentar impuestos en términos reales ni endeudar al país. Tampoco habrá gasolinazos. Bajará el gasto corriente y aumentará la inversión pública para impulsar actividades productivas y crear empleos.El propósito es fortalecer el mercado interno, tratar de producir en el país lo que consumimos y que el mexicano pueda trabajar y ser feliz donde nació, donde están sus familiares, sus costumbres, sus culturas; quien desee emigrar, que lo haga por gusto y no por necesidad.El Estado dejará de ser un comité al servicio de una minoría y representará a todos los mexicanos: a ricos y pobres, a pobladores del campo y de la ciudad, a migrantes, a creyentes y no creyentes, a seres humanos de todas las corrientes de pensamiento y de todas las preferencias sexuales.Escucharemos a todos, atenderemos a todos, respetaremos a todos, pero daremos preferencia a los más humildes y olvidados; en especial, a los pueblos indígenas de México. Por el bien de todos, primero los pobres.Cambiará la estrategia fallida de combate a la inseguridad y a la violencia. Más que el uso de la fuerza, atenderemos las causas que originan la inseguridad y la violencia. Estoy convencido de que la forma más eficaz y más humana de enfrentar estos males exige, necesariamente, del combate a la desigualdad y a la pobreza. La paz y la tranquilidad son frutos de la justicia.A partir de mañana, convocaré a representantes de derechos humanos, a líderes religiosos, a la ONU y a otros organismos nacionales e internacionales, para reunirnos las veces que sean necesarias y elaborar el plan de reconciliación y paz para México que aplicaremos desde el inicio del próximo gobierno. Me reuniré todos los días, desde muy temprano, con los miembros del gabinete de Seguridad Pública. Es decir, habrá mando único, coordinación, perseverancia y profesionalismo.Seremos amigos de todos los pueblos y gobierno del mundo. En política exterior, se volverán a aplicar los principios de no intervención, de autodeterminación de los pueblos y de solución pacífica a las controversias. Y como decía el presidente Juárez: “nada por la fuerza, todo por la razón y el Derecho”.Con el gobierno de Estados Unidos de América buscaremos una relación de amistad y de cooperación para el desarrollo, siempre fincada en el respeto mutuo y en la defensa de nuestros paisanos migrantes que viven y trabajan honradamente en ese país.Amigas y amigos:Agradezco las muestras de solidaridad que he recibido de dirigentes y de organizaciones sociales, políticas y religiosas del mundo. Ya hemos contestado las primeras llamadas de felicitación de Jefes de Estado y de gobierno de algunos países. A todos, nuestro sincero agradecimiento y respeto.Debo reconocer el comportamiento respetuoso del presidente Enrique Peña Nieto en este proceso electoral. Muy diferente al trato que nos dieron los pasados titulares del Poder Ejecutivo.Fue ejemplar la pluralidad y el profesionalismo de la prensa, la radio y la televisión. Los medios de información no fueron, como en otras ocasiones, correas de transmisión para la guerra sucia. También mi gratitud a las benditas redes sociales.Amigas y amigos:Reitero el compromiso de no traicionar la confianza que han depositado en mí millones de mexicanos. Voy a gobernar con rectitud y justicia. No les fallaré porque mantengo ideales y principios que es lo que estimo más importante en mi vida.Pero, también, confieso que tengo una ambición legítima: quiero pasar a la historia como un buen Presidente de México. Deseo con toda mi alma poner en alto la grandeza de nuestra patria, ayudar a construir una sociedad mejor y conseguir la dicha y la felicidad de todos los mexicanos.iMuchas gracias! iViva México! iViva México! iViva México!
Minutos después, ya en el Zócalo, Andrés Manuel López Obrador realiza otros anuncios, propone a Carlos Urzúa y Alfonso Romo como encargados de la parte económica y financiera de la transición; instruye a Héctor Vasconcelos y Marcelo Ebrard a trabajar en la parte de atención a asuntos internacionales; Olga Sánchez Cordero y Tatiana Clouthier se encargarán de la atención a asuntos internos; César Yáñez estará al frente de la atención a medios de información. López Obrador finaliza prometiendo que en noviembre realizará una gira por todo el país, como presidente electo, “nada que ya gané, yo a gobernar y ustedes a sus asuntos”, agregó: “No habrá divorcio. Va a ser gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. Amor con amor se paga. No les voy a fallar. Vamos a aplicar los tres principios básicos: No mentir, no robar y no traicionar al pueblo”.
        Published on July 02, 2018 16:04
    
July 1, 2018
Nosotros mañana
 
La decisión que la ciudadanía tomará hoy no se trata de elegir un nuevo presidente de la República, tampoco de renovar los Congresos, los ciudadanos que hoy saldremos a votar estaremos decidiendo quiénes vamos a ser en el futuro.A lo largo de este proceso electoral, al que calificamos de histórico por múltiples razones cuantitativas, hemos escuchado que la elección se resolverá en lo que los mexicanos queremos ante la corrupción y la inseguridad, los dos grandes temas que han permeado todas las campañas; también se ha dicho que se trata de elegir qué tipo de cambio queremos o si nos resignamos a la continuidad del sistema; otra de las características que se ha subrayado de este proceso es que se pondrá final al partidismo tal y como lo conocemos. Y sí, es todo eso, pero más que definir lo que los ciudadanos deseamos en contra o a favor de algo, en oposición o simpatía con alguien, lo que determinará nuestro voto es el tipo de sociedad que seremos una vez contados los votos, a quién veremos en el espejo el día de mañana, cuando la rebambaramba del proceso electoral termine.Después del 1 de julio, mañana, habrá país, la gente se levantará a trabajar, estudiar, divertirse, amarse, sin importar su preferencia política seguirá la convivencia, porque lo que hoy votamos no está relacionado con el odio, miedo, resentimiento e intercambio de insultos, sobre todo a través de redes sociales, que desató la defensa de un candidato o partido; lo que hoy vamos a votar es cómo queremos eliminar la corrupción, inseguridad, impunidad y desigualdad con que se envilecen nuestras relaciones. Las mujeres y hombres que hoy votaremos realizaremos un pronunciamiento acerca de la forma en que ya no queremos ser tratados, sobre las instituciones que deseamos, la clase política que merecemos y la forma en que todo eso se relaciona en el día a día.Cualquiera de las opciones por las que se decidan los electores tendrá que ser respetada por quienes votaron en sentido contrario, incluso por aquellos que decidieron no participar y dejaron en manos ajenas la elección, si no queremos el miedo, la violencia y la desigualdad, el respeto a lo que decidamos será el factor clave que permita seguir construyendo el país que merecemos, el que vamos a dejar a las siguientes generaciones, así: participando.Hoy nuestro voto caracterizará quiénes podemos ser ante el otro, cómo vamos a tratar al que es diferente, al que es minoría, la idea de mañana que es posible tras participar en la toma de decisiones, tras comprender el peso de cada uno en el conjunto.
Por que definirá quiénes queremos ser ese nosotros mañana, hoy vota libre, vota fácil, vota informado.
Editorial de La Jornada Aguascalientes
        Published on July 01, 2018 16:14
    
June 26, 2018
La camisa de la selección
 Papá, ya no odio el futbol, porque mañana va a jugar México y lo tenemos que apoyar. Me dijo saliendo del salón y después de que preguntara a la maestra cuál era la tarea: no hay, mañana hay que traer lonche y su playera de la selección porque vamos a ver el partido de México.Camino a casa le pregunto qué quiere llevar para compartir con sus compañeros mientras miran el futbol. Mientras conduzco pienso en que nunca he visto un partido con mi hijo, no he sabido inculcarle el amor por ese deporte ni por su selección. Cerca de casa hay un tienda de uniformes deportivos, allá vamos, sobre las paredes cuelgan montones de casacas y jerséis multicolores, en el local hay otros padres y niños comprando, miran ilusionados las camisas de sus héroes, le pregunto a mi hijo si quiere el verde o el blanco, elige sin mucho entusiasmo el verde, está más preocupado por saber si puedo comprarle un Lego en el puesto del mercado.Mañana le inculcarán el amor a la camiseta y su padre no estará con él. Mañana convivirá con sus compañeros y echará porras a quienes representan a su país. Mañana va a aprender algo sobre el inasible fulgor abstracto con que la Patria se deposita en los movimientos de una oncena, pienso en que es hora de compartirle mis placeres culposos y transformarlos en convivencia, es decir, a mí el futbol no me dice nada, pero veo los partidos de la selección nacional, sin sonido, mientras me dedico a cualquier otra cosa, miro el futbol como un invitado que no alcanzó silla en la mesa principal y espera en una esquina un segundo turno, sonriendo de cuando en cuando al remate de un chiste, asintiendo tranquilo a una conversación… quizá es hora de que festejemos juntos una anotación, no sólo que le compre un jersey de México, también uno de los Raiders, uno de los Yankees, uno de los Pumas para darle gusto a su mamá, o uno del Necaxa que es el equipo de la ciudad en que nació; quizá es hora de que lo lleve al estadio Victoria, pertinentemente acompañado, para contagiarnos de la emoción del aficionado.Pertenencia, identidad, espíritu de equipo… no había pensado que son mi responsabilidad y, mal que bien, la estoy depositando en la escuela. Le mido la camiseta verde, cuando le pido que se la quite reitera que ya no odia el futbol, que ahora sí le va a ir a México y a los Pumas. Me sorprende su memoria, hace unos meses pasamos por la misma tienda, en un intento por darle una felicidad a su madre, le dije que le iba a comprar un uniforme de los Pumas. Nos detuvimos frente al local y cuando se lo dije un hombre se paró ante nosotros: No le haga eso señor, no le compre el de Pumas, yo se lo pago, pero compre uno del América. Nos reímos los tres. Al final no compré nada porque no había de su talla, pero pasé la tarde convenciendo a mi hijo que no repitiera que le iba al América, que eso le iba a hacer daño a su madre.Comemos, tenemos cosas más importantes que platicar y olvido sintonizar un partido de futbol para explicarle lo poco que entiendo, dejo la televisión en el canal de noticias. Repasamos los días de la semana, le prometo que el sábado vamos al cine después de la natación y le pido que el domingo me acompañe a votar, me mira como si tuviera que explicarle que es un fuera de lugar, le explico que el domingo todos tenemos que elegir quién va a ser nuestro gobierno, que te dan unas hojas y con una tachita eliges a quién prefieres. Rápido se desinteresa y vuelve a su plato, me pide que le cambie a la televisión y ponga uno de sus programas.Creo entender lo que está mal conmigo y cómo tengo que modificar mi forma de compartir mis intereses, es decir, yo puedo decir No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible, pero no tengo derecho a imponerle esa creencia; puedo decirle que no creo en Dios, pero no negarle el conocimiento de la Fe; eso y muchas cosas más, es mi responsabilidad. La mesa del comedor está llena de libros, la casa está llena de libros… algunas tardes, mientras él me pide ver videos nos sentamos en el sillón y mientras él descifra lo que Thano, el titán loco, puede lograr si reúne las gemas del infinito, yo leo, nunca lo obligaría a tomar un libro, quiero que sea un placer y así se acerque a la lectura, me autoaplico una palmadita en la espalda: bien muchacho, así se hace, con el ejemplo… pero la victoria es pírrica pues recuerdo lo de la Patria, Dios y la Selección Nacional.Su madre llega por él. Le muestro el uniforme de la selección de futbol, mi hijo se pone la casaca, la porta orgulloso, algo encuentra en la mirada de su madre que ya no se la quiere quitar, me dice que la va a traer puesta hasta mañana que vaya a la escuela. Me despido, mientras miro alejarse el automóvil pienso en que el domingo voy a ir por él y le voy a pedir que me acompañe a votar, sobre el partido de mañana, tiene a su mamá y es un niño afortunado por ello.
Papá, ya no odio el futbol, porque mañana va a jugar México y lo tenemos que apoyar. Me dijo saliendo del salón y después de que preguntara a la maestra cuál era la tarea: no hay, mañana hay que traer lonche y su playera de la selección porque vamos a ver el partido de México.Camino a casa le pregunto qué quiere llevar para compartir con sus compañeros mientras miran el futbol. Mientras conduzco pienso en que nunca he visto un partido con mi hijo, no he sabido inculcarle el amor por ese deporte ni por su selección. Cerca de casa hay un tienda de uniformes deportivos, allá vamos, sobre las paredes cuelgan montones de casacas y jerséis multicolores, en el local hay otros padres y niños comprando, miran ilusionados las camisas de sus héroes, le pregunto a mi hijo si quiere el verde o el blanco, elige sin mucho entusiasmo el verde, está más preocupado por saber si puedo comprarle un Lego en el puesto del mercado.Mañana le inculcarán el amor a la camiseta y su padre no estará con él. Mañana convivirá con sus compañeros y echará porras a quienes representan a su país. Mañana va a aprender algo sobre el inasible fulgor abstracto con que la Patria se deposita en los movimientos de una oncena, pienso en que es hora de compartirle mis placeres culposos y transformarlos en convivencia, es decir, a mí el futbol no me dice nada, pero veo los partidos de la selección nacional, sin sonido, mientras me dedico a cualquier otra cosa, miro el futbol como un invitado que no alcanzó silla en la mesa principal y espera en una esquina un segundo turno, sonriendo de cuando en cuando al remate de un chiste, asintiendo tranquilo a una conversación… quizá es hora de que festejemos juntos una anotación, no sólo que le compre un jersey de México, también uno de los Raiders, uno de los Yankees, uno de los Pumas para darle gusto a su mamá, o uno del Necaxa que es el equipo de la ciudad en que nació; quizá es hora de que lo lleve al estadio Victoria, pertinentemente acompañado, para contagiarnos de la emoción del aficionado.Pertenencia, identidad, espíritu de equipo… no había pensado que son mi responsabilidad y, mal que bien, la estoy depositando en la escuela. Le mido la camiseta verde, cuando le pido que se la quite reitera que ya no odia el futbol, que ahora sí le va a ir a México y a los Pumas. Me sorprende su memoria, hace unos meses pasamos por la misma tienda, en un intento por darle una felicidad a su madre, le dije que le iba a comprar un uniforme de los Pumas. Nos detuvimos frente al local y cuando se lo dije un hombre se paró ante nosotros: No le haga eso señor, no le compre el de Pumas, yo se lo pago, pero compre uno del América. Nos reímos los tres. Al final no compré nada porque no había de su talla, pero pasé la tarde convenciendo a mi hijo que no repitiera que le iba al América, que eso le iba a hacer daño a su madre.Comemos, tenemos cosas más importantes que platicar y olvido sintonizar un partido de futbol para explicarle lo poco que entiendo, dejo la televisión en el canal de noticias. Repasamos los días de la semana, le prometo que el sábado vamos al cine después de la natación y le pido que el domingo me acompañe a votar, me mira como si tuviera que explicarle que es un fuera de lugar, le explico que el domingo todos tenemos que elegir quién va a ser nuestro gobierno, que te dan unas hojas y con una tachita eliges a quién prefieres. Rápido se desinteresa y vuelve a su plato, me pide que le cambie a la televisión y ponga uno de sus programas.Creo entender lo que está mal conmigo y cómo tengo que modificar mi forma de compartir mis intereses, es decir, yo puedo decir No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible, pero no tengo derecho a imponerle esa creencia; puedo decirle que no creo en Dios, pero no negarle el conocimiento de la Fe; eso y muchas cosas más, es mi responsabilidad. La mesa del comedor está llena de libros, la casa está llena de libros… algunas tardes, mientras él me pide ver videos nos sentamos en el sillón y mientras él descifra lo que Thano, el titán loco, puede lograr si reúne las gemas del infinito, yo leo, nunca lo obligaría a tomar un libro, quiero que sea un placer y así se acerque a la lectura, me autoaplico una palmadita en la espalda: bien muchacho, así se hace, con el ejemplo… pero la victoria es pírrica pues recuerdo lo de la Patria, Dios y la Selección Nacional.Su madre llega por él. Le muestro el uniforme de la selección de futbol, mi hijo se pone la casaca, la porta orgulloso, algo encuentra en la mirada de su madre que ya no se la quiere quitar, me dice que la va a traer puesta hasta mañana que vaya a la escuela. Me despido, mientras miro alejarse el automóvil pienso en que el domingo voy a ir por él y le voy a pedir que me acompañe a votar, sobre el partido de mañana, tiene a su mamá y es un niño afortunado por ello.
        Published on June 26, 2018 20:44
    
June 24, 2018
Hay que cambiar las reglas del juego: Patricia Mercado
      Entrevista con la candidata de Movimiento Ciudadano al Senado de la RepúblicaHay que tirar el agua sucia que implica la corrupción de los partidos y la falta de transparencia, hagamos una nuevas reglas donde pueda expresarse la diversidad política
   
  
Patricia Mercado tiene una larga trayectoria en la política nacional, fue presidente del partido México Posible y en 2003 participó en las elecciones al Congreso; candidata del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina a la Presidencia de la República en el 2006. Su activismo ha estado vinculado a la defensa de los derechos de las mujeres y las personas de la diversidad sexual. En el 2015, Miguel Ángel Mancera, entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, la nombra secretaria de Gobierno, en febrero de este año, Movimiento Ciudadano la designa como su candidata al Senado de la República por la vía de representación proporcional.Edilberto Aldán (EA): ¿Por qué regresas a la política, a hacer campaña, con Movimiento Ciudadano?Patricia Mercado (PM): Movimiento Ciudadano me abre las puertas porque sus estatutos dicen que el 50 por ciento de las candidaturas deben ser externas, tenemos una relación de respeto; acepté porque yo no soy una candidata del Frente, soy una candidata de Movimiento Ciudadano, de su lista nacional, la plataforma de Por México al Frente es una plataforma que cabe perfectamente en mis coordenadas éticas, para mí el Frente es una agenda socialdemócrata, no conservadora, no hay una sola cosa con la que yo esté en contra, me faltan cosas, pero no me sobran, no estoy en contra de lo que plantean, me parece que se han establecido cosas muy novedosas, sobre todo desde Movimiento Ciudadano que está representado en Jalisco, Colima, en Nuevo León, con algunos candidatos con un claro compromiso contra el viejo régimen, con las viejas formas, a favor de las nuevas tecnologías, la innovación, la transparencia, me siento cómoda y no necesito pertenecer a ese partido político. EA: Señalas que Movimiento Ciudadano es garantía, ¿cómo puedes decir eso cuando se les acusa de formar parte del PRIAN?PM: Lo que el Frente puso sobre la mesa es un no a la impunidad, vamos a hacer los mecanismos para combatir la impunidad: Comisión de la Verdad, Muerte Civil, una serie de cosas… Hay como dos alternativas de cambio, a mi me parece que Ricardo Anaya no representa al PRIAN, El PRIAN es una alianza que se dio durante más de 20 años entre el PRI y Acción Nacional, pero ese PRIAN está representado por Felipe Calderón, Margarita Zavala, Ernesto Cordero... esta idea de la alianza con el PRI fue derrotada en Acción Nacional, por el grupo dirigente de Acción Nacional, que tenía a Ricardo Anaya como dirigente y ahora como candidato del Frente, es precisamente el que hace la crítica y la autocrítica de esa alianza, rompe esa alianza por una política de cambio de régimen, el único, podríamos decir, del PRIAN que está en el Frente es Fernández de Cevallos, todos los demás no, él sí fue parte de ese PRIAN, cuando la candidatura con Ernesto Zedillo se habla de una concertación, porque él podía haber sido el presidente de esa concertación, pero este grupo encabezado por Anaya es el que rompe con esa historia y genera otra posibilidad de futuro en un nuevo régimen, está en otra perspectiva, ligado más a una propuesta socialdemócrata. Esto se está clarificando y se va a clarificar aún más.EA: Cuando te refieres a un cambio necesario, ¿qué es lo que tiene que cambiarse?PM: Creo que tiene que cambiarse la ley electoral.EA: ¿Otra vez? Cada seis años cambiaPM: Sí, pero los partidos, la partidocracia está sufriendo y va a sufrir un parteaguas, porque tanto el PRI como el PAN y el PRD, los partidos más tradicionales, van a quedar muy mermados, eso ya se ve, por eso tenemos estas coaliciones; Movimiento Ciudadano y Morena no son partidos, son movimientos que quién sabe cómo queden en términos de su organización partidaria, entonces,lo que vamos a tener es una pluralidad muy grande, tenemos que cambiar las reglas del juego para esa pluralidad, que se valga tener partidos políticos ciudadanos. Lo que pasó con los candidatos independientes y la búsqueda de firmas… que Marichuy no esté en la boleta y que esté el Bronco es una barbaridad, por qué, porque la ley electoral pide que juntes miles y miles de clientelas, comprar las firmas, en lugar de ciudadanos libres. La ley electoral está hecha para hacer partidos clientela, que es lo que va a desaparecer, por eso tenemos que cambiar la ley, dar oportunidad a la participación aunque no haya dinero de por medio, que realmente sean las ideas más que el dinero. También la primera y segunda vuelta, si tuviéramos segunda vuelta, en una primera vuelta tienes todas las opciones jugando, cada quien con su historia, cada quien con su plataforma y quedan los dos que la ciudadanía resolvió que son los que deja como propuestas mayoritarias, entonces sí se forman las coaliciones, en un primer momento sales con tu plataforma y en el segundo puedes decirle a quienes votaron por mí, exponiendo las razones, de forma transparente: vamos a tener que formalizar esta segunda vuelta para que no suceda lo de ahora, Morena va con un partido ultraconservador, el Partido Encuentro Social, que esa corriente conservadora está en toda América Latina, que está peleando, que está pujando, por regresar atrás un montón de derechos, que ya cobró su primera víctima con la reforma a la ley sobre los objetores de conciencia, en la ley de salud, es un partido ultraconservador, ¿por qué obligar a estas alianzas desde un principio?Tienen que cambiar las reglas del juego, los gobiernos de coalición, que ya están en la Constitución, pero son una opción del presidente electo, lo que necesitamos es la ley que regule los gobiernos de coalición para que tenga también que ver con las coaliciones electorales y el porcentaje de votación, hay que reglamentar eso, porque volverle a apostar a que el presidente nombre a su gabinete, un gabinete que responde a ese sistema presidencialista, en vez de un gabinete que responda y sea ratificado por el Congreso, que tengan que presentar credenciales para ocupar un lugar en el gobierno, que una vez que se pierda la mayoría, como acaba de suceder en España, pues ese gobierno no puede seguir adelante, son reglas democráticas que van madurando esta inclusión en la toma de decisiones y esta idea que dejamos atrás del carro completo, hacia una sociedad democrática donde todos quieren ser escuchados, todos quieren ser incluidos, creo que hay que cambiar estas reglas.EA: Después de varios años, regresas a hacer campaña, ¿dónde te sitúas ahora?PM: El movimiento del 68 fue el primer movimiento ciudadano de esta época, un movimiento que fue por libertades, y de ahí llegamos a un momento en que tenemos una democracia que ha garantizado los derechos humanos en el artículo 1 Constitucional, el derecho a la no discriminación en el segundo, me gusta un poco situarme con ese referente, a 50 años del movimiento del 68, nosotros pusimos a los muertos, nosotros tuvimos a nuestros desaparecidos, la primera candidata a la Presidencia fue Doña Rosario Ibarra de Piedra, en 1982, que dirigió ese movimiento de madres y por justicia, hoy tenemos un movimiento de madres de desaparecidos, también la mayoría de los homicidios producto del crimen organizado en el país, son jóvenes menores de 25 años, también están poniendo sus desaparecidos y sus muertos las nuevas generaciones desde otro lugar y con otra problemática, el poder hablar de esta realidad autoritaria… cuando dicen votemos todos por una sola opción y un carro completo, pues no, por favor, eso ya lo dejamos atrás, nada de carro completo para nadie, un rey gobierna fácil, pero no estamos en esas condiciones, es mucho mejor que se escuchen las voces de todos y a partir de escucharlos construir una verdad, sino lo que vas a tener es exclusión, de la diferencia, de la disidencia, por eso les digo, cuando escuchen carro completo, salgan corriendo, fíjense en las historias de sus candidatos… Los partidos están en crisis, estas van a ser las últimas elecciones en que vamos a tener un mapa político como el actual, ese mapa va a cambiar, distintas minorías se van a empezar a expresar, entonces tenemos que hacer una nueva ley electoral, hay que tirar el agua sucia que implica la corrupción de los partidos y la falta de transparencia, y hagamos una nuevas reglas donde pueda expresarse la diversidad política, la diversidad de ideas y que no necesariamente tenga aparejado dinero y corrupción. Cuando fui candidata a la Presidencia en el 2012, esta agenda era más sencilla, más novedosa: los derechos de homosexuales, la legalización de las drogas, el aborto, los derechos de las mujeres, era algo como muy novedoso, a mí me decían: vete para Suiza, vete para Suecia… esos temas se tenían que discutir, hay un movimiento feminista robusto desde los 70, un movimiento de la diversidad sexual bastante robusto y expresivo, ahora eso ya no es tan novedoso aunque seguimos viviendo la discriminación de una manera muy fuerte, no hemos legalizado el aborto en todo el país, seguimos discutiendo este derecho tan vital para una mujer, pero ya todo es más complejo, esto es democracia, esta diversidad es democracia, el pensamiento único no nos va a traer buenos resultados, nadie puede solo, yo uso mucho este discurso, ni la sociedad civil, ni los partidos, el presidente, necesitamos construir otro tipo de acuerdos. En el Latinobarómetro, estamos casi en el último lugar, la gente no cree en la democracia, estamos en una situación complicada de ese desencanto de la democracia, el reto es cómo convertir ese desencanto hacia las reglas que ya no nos sirven.EA: Te preguntaba dónde te sitúas porque ante el posicionamiento sobre no dejarse llevar por el pensamiento único, lo que enfrentas en campaña es un clima de inseguridad que lo permea todo, antes que atender tus propuestas, el electorado quiere que le digas quién y cómo van a resolver la inseguridad.PM: Esta vuelta por el país es para poner otra idea, otra posibilidad, el tema de cómo tratamos el delito, cómo tratamos a los que cometen un delito, primero, la mano la lleva la víctima, la víctima puede llegar a una conciliación, resolver a través de un intercambio, pero ese es el derecho de las víctimas, hemos avanzado mucho en la institucionalidad, el derecho de las víctimas frente a quien comete un delito, el tema de la inseguridad hacernos cargo críticamente, autocríticamente, de que la guerra contra el narcotráfico, sacamos el ejército a las calles, y fue un fracaso, no porque el ejército haga las cosas mal, sino porque esta confrontación de violencia contra violencia sólo trae más violencia. Qué es lo que tenemos qué hacer? Si hay corrupción e impunidad, si el poder político está ligado al poder de las organizaciones delincuenciales pues hay impunidad, y en ese escenario es donde crece el delincuente común, hay impunidad, el ciudadano no puede hacer nada ante el pequeño robo, que no necesariamente son del crimen organizado, por eso es muy importante lograr la autonomía del Ministerio Público, la autonomía de la Procuraduría, de la Fiscalía Anticorrupción, por eso hay que darle dientes y el poder para poder intervenir. La impunidad está haciendo crecer el delito común, ese que le está pegando al ciudadano, y ahí vamos a la necesaria revisión del sistema penitenciario, como los presos no votan no hay ningún tipo de inversión, tenemos que generar un sistema de reinserción social de veras eficiente, desde las cárceles y una vez que esta gente sale, si vuelven a delinquir, como que no hay opciones, no hay una relación entre el sistema penitenciario y las comunidades a las que regresan, el sistema penitenciario es parte de la seguridad, el derecho al porvenir, le llamamos, cuando delinques tú pierdes tu derecho a la libertad, pero inicia tu derecho al porvenir, tu derecho a la reinserción, proponemos penales sólo para jóvenes primodelincuentes, menores de 30 años, con penas menores a 10 años, que no aprendan a delinquir ahí, que delinquir no sea una opción. Estamos en un momento complicado, Movimiento Ciudadano no votó la Ley de Seguridad Interior, hay que revisar eso, por el bien de la sociedad, por el bien de los gobiernos, debemos encontrar otra forma de seguridad, sin la dignificación de las policías, sin una capacidad de inteligencia, no se puede, la capacidad de inteligencia es nula, no somos capaces de adelantarnos a los sucesos, eso implica cambiar las prioridades del presupuesto público.EA: El discurso de la defensa de las instituciones y su fortalecimiento suena muy bien, pero enfrentas un electorado desideologizado, que si le hablas de la defensa del derecho al porvenir, a la reinserción, te entiende que vas a dejar salir al criminal, lo que te están pidiendo no es justicia sino venganza, ¿cómo le vas a plantear eso a las víctimas?PM: Lo que estamos hablando de la reinserción es que sí están vinculados a proceso, ya están en prisión, están adentro, si ya hay un juez que dictó sentencia, los años que sean, lo que estamos planteando es que va a vivir su sanción, nadie se la va a perdonar, esa sanción la va a vivir, pero a la hora de que es castigado y entra a un penal, tienen que existir políticas adecuadas y pertinentes para la reinserción, para que cuando salga que no sea una opción delinquir de nuevo, y eso depende de las políticas del Estado, hoy seis de cada diez que salen reinciden, el castigo con pena de libertad no está siendo suficiente para que no vuelvan a delinquir, tenemos que armar un entramado institucional de política pública para conectarnos adentro y afuera. El tema no es el perdón, la amnistía, el tema es las políticas de reinserción, es una de las aristas que tenemos que solucionar para resolver la inseguridad.EA: En tu carrera política, otra de tus causas ha sido el feminismo, ahora formas parte de la vieja guardia feminista, ¿cómo vas a convencer a quienes forman parte de todos esos nuevos movimientos feministas y para qué?PM: Primero yo creo que no tenemos resuelto todo, entramos al mercado de trabajo, pero entramos con condiciones desiguales, precarias, estamos a cargo y eso tiene que ver con firma de convenios en el Senado y reformas legislativas que podemos arrancar desde el Senado y la Cámara de Diputados que tienen que ver con las tareas de cuidado. Todas estas feministas jóvenes hoy saben que si no resolvemos que los cuidados de los niños, de los enfermos, de los viejos, de las personas con discapacidad sean asumidos por el Estado y no sólo por la mujer, y también por los hombres, ahí necesitamos políticas culturales de género muy fuertes, pues vamos a tener una condición de precariedad porque se nos va a continuar exigiendo a las mujeres esos cuidados y no lo vamos a poder hacer. Ese es un tema que yo he impulsado y con el que estoy comprometida, es un tema de cohesión social, el derecho a ser cuidado que ya las mujeres no lo podemos garantizar, y es un tema también para aprovechar todos estos derechos, a la educación, al ingreso a la calle, tenemos que resolverlo, que no esté sobre nuestra espaldas. El tema de violencia, efectivamente, mi generación manejo sobre todo el tema de la violencia doméstica, violación, sin embargo, esta ofensiva en el espacio público, la calle, hacia las mujeres, esta ofensiva para maltratarlas en la calle, pues nuestra generación no vivimos ese tipo de violencia que se está dando, hay una agresividad por parte de los hombres, hay coraje, hay odio y eso es feminicidio, que necesitamos parar, pero eso depende de muchas cosas, por ejemplo el aumento de las penas, en la Ciudad de México pasó de 30 a 60 años, pueden votar o no por mí, pero no me parece que esos 60 años puedan evitar que los hombres cometan feminicidio, porque además son situaciones de mucho odio, muy enfermas, de sexismo, que no lo vas a resolver con una pena más alta, ¿y la impunidad? Hay una autoridad que todavía duda, hay una autoridad que es muy masculina en su forma de ser, la procuración de justicia todavía duda si en realidad es culpa de las mujeres o de los hombres, duda de las mujeres; y por otra parte el aumento de feminicidio, sí los gobiernos como que no le entran directamente a activar el protocolo de feminicidio porque eso implica estadística, vamos a ver con qué políticas va a poderlo combatir. El otro día una feminista joven me dijo: Está muy bien todo eso que planteas de las mujeres y tal, pero cómo le llevan ustedes, mujeres clase media, a los pobres este discurso… Me sorprendió mucho porque en mi juventud fui acusada de pequeño burguesa porque siendo feminista dividía a la clase obrera, hacia mucho que nadie me decía que esto era contrario a las necesidades de las mujeres pobres, cuando ahí se lo pasan muy mal en los cuidados… Yo espero lograr empatía con estos grupos feministas, somos muy diversas, somos muy distintas, hay como muchas posiciones. Yo como secretaria del Trabajo en la Ciudad de México, le di credenciales de trabajador no asalariado a trabajadoras sexuales y ahí hubo una parte de las feministas abolicionistas, las que quieren que el trabajo y comercio sexual se aniquile, pues bueno, yo no soy de esa posición, yo pienso que hay que reglamentarlo para que se de en las mejores condiciones posibles; la credencial de trabajador no asalariado primero es un registro y luego es un espacio, en esta esquina, en este lugar puedes estar, al trabajador no asalariado no lo pueden extorsionar, ahí hubo sectores que me hicieron muchísima crítica, pero yo no soy abolicionista.EA: Lo mismo pasó cuando no quisiste poner la alerta sobre feminicidio en la Ciudad de México, señalaste que lo que se necesitaba implantar los protocolos, ¿cómo explicas esas sutilezas al electorado?PM: La alerta de género no es una vendetta, la alerta de género es una política pública muy seria que tiene sus instrumentos y lo primero que hace la alerta de género, que ahí dijimos: adelante, es hacer un diagnóstico y, luego, una serie de recomendaciones que tienes que cumplir entres seis y ocho meses, si no cumples las recomendaciones, entonces estás en rebeldía y si estás en alerta de género, te obliga como institución pública, como gobierno, a hacer las cosas; necesitamos que la alerta de género lleve sus procesos, que se realicen las recomendaciones que el grupo de expertos te hace en esos ocho meses; el objetivo no es la alerta sino que bajen los asesinatos y la violencia contra las mujeres.
  
    
    
     
  Patricia Mercado tiene una larga trayectoria en la política nacional, fue presidente del partido México Posible y en 2003 participó en las elecciones al Congreso; candidata del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina a la Presidencia de la República en el 2006. Su activismo ha estado vinculado a la defensa de los derechos de las mujeres y las personas de la diversidad sexual. En el 2015, Miguel Ángel Mancera, entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, la nombra secretaria de Gobierno, en febrero de este año, Movimiento Ciudadano la designa como su candidata al Senado de la República por la vía de representación proporcional.Edilberto Aldán (EA): ¿Por qué regresas a la política, a hacer campaña, con Movimiento Ciudadano?Patricia Mercado (PM): Movimiento Ciudadano me abre las puertas porque sus estatutos dicen que el 50 por ciento de las candidaturas deben ser externas, tenemos una relación de respeto; acepté porque yo no soy una candidata del Frente, soy una candidata de Movimiento Ciudadano, de su lista nacional, la plataforma de Por México al Frente es una plataforma que cabe perfectamente en mis coordenadas éticas, para mí el Frente es una agenda socialdemócrata, no conservadora, no hay una sola cosa con la que yo esté en contra, me faltan cosas, pero no me sobran, no estoy en contra de lo que plantean, me parece que se han establecido cosas muy novedosas, sobre todo desde Movimiento Ciudadano que está representado en Jalisco, Colima, en Nuevo León, con algunos candidatos con un claro compromiso contra el viejo régimen, con las viejas formas, a favor de las nuevas tecnologías, la innovación, la transparencia, me siento cómoda y no necesito pertenecer a ese partido político. EA: Señalas que Movimiento Ciudadano es garantía, ¿cómo puedes decir eso cuando se les acusa de formar parte del PRIAN?PM: Lo que el Frente puso sobre la mesa es un no a la impunidad, vamos a hacer los mecanismos para combatir la impunidad: Comisión de la Verdad, Muerte Civil, una serie de cosas… Hay como dos alternativas de cambio, a mi me parece que Ricardo Anaya no representa al PRIAN, El PRIAN es una alianza que se dio durante más de 20 años entre el PRI y Acción Nacional, pero ese PRIAN está representado por Felipe Calderón, Margarita Zavala, Ernesto Cordero... esta idea de la alianza con el PRI fue derrotada en Acción Nacional, por el grupo dirigente de Acción Nacional, que tenía a Ricardo Anaya como dirigente y ahora como candidato del Frente, es precisamente el que hace la crítica y la autocrítica de esa alianza, rompe esa alianza por una política de cambio de régimen, el único, podríamos decir, del PRIAN que está en el Frente es Fernández de Cevallos, todos los demás no, él sí fue parte de ese PRIAN, cuando la candidatura con Ernesto Zedillo se habla de una concertación, porque él podía haber sido el presidente de esa concertación, pero este grupo encabezado por Anaya es el que rompe con esa historia y genera otra posibilidad de futuro en un nuevo régimen, está en otra perspectiva, ligado más a una propuesta socialdemócrata. Esto se está clarificando y se va a clarificar aún más.EA: Cuando te refieres a un cambio necesario, ¿qué es lo que tiene que cambiarse?PM: Creo que tiene que cambiarse la ley electoral.EA: ¿Otra vez? Cada seis años cambiaPM: Sí, pero los partidos, la partidocracia está sufriendo y va a sufrir un parteaguas, porque tanto el PRI como el PAN y el PRD, los partidos más tradicionales, van a quedar muy mermados, eso ya se ve, por eso tenemos estas coaliciones; Movimiento Ciudadano y Morena no son partidos, son movimientos que quién sabe cómo queden en términos de su organización partidaria, entonces,lo que vamos a tener es una pluralidad muy grande, tenemos que cambiar las reglas del juego para esa pluralidad, que se valga tener partidos políticos ciudadanos. Lo que pasó con los candidatos independientes y la búsqueda de firmas… que Marichuy no esté en la boleta y que esté el Bronco es una barbaridad, por qué, porque la ley electoral pide que juntes miles y miles de clientelas, comprar las firmas, en lugar de ciudadanos libres. La ley electoral está hecha para hacer partidos clientela, que es lo que va a desaparecer, por eso tenemos que cambiar la ley, dar oportunidad a la participación aunque no haya dinero de por medio, que realmente sean las ideas más que el dinero. También la primera y segunda vuelta, si tuviéramos segunda vuelta, en una primera vuelta tienes todas las opciones jugando, cada quien con su historia, cada quien con su plataforma y quedan los dos que la ciudadanía resolvió que son los que deja como propuestas mayoritarias, entonces sí se forman las coaliciones, en un primer momento sales con tu plataforma y en el segundo puedes decirle a quienes votaron por mí, exponiendo las razones, de forma transparente: vamos a tener que formalizar esta segunda vuelta para que no suceda lo de ahora, Morena va con un partido ultraconservador, el Partido Encuentro Social, que esa corriente conservadora está en toda América Latina, que está peleando, que está pujando, por regresar atrás un montón de derechos, que ya cobró su primera víctima con la reforma a la ley sobre los objetores de conciencia, en la ley de salud, es un partido ultraconservador, ¿por qué obligar a estas alianzas desde un principio?Tienen que cambiar las reglas del juego, los gobiernos de coalición, que ya están en la Constitución, pero son una opción del presidente electo, lo que necesitamos es la ley que regule los gobiernos de coalición para que tenga también que ver con las coaliciones electorales y el porcentaje de votación, hay que reglamentar eso, porque volverle a apostar a que el presidente nombre a su gabinete, un gabinete que responde a ese sistema presidencialista, en vez de un gabinete que responda y sea ratificado por el Congreso, que tengan que presentar credenciales para ocupar un lugar en el gobierno, que una vez que se pierda la mayoría, como acaba de suceder en España, pues ese gobierno no puede seguir adelante, son reglas democráticas que van madurando esta inclusión en la toma de decisiones y esta idea que dejamos atrás del carro completo, hacia una sociedad democrática donde todos quieren ser escuchados, todos quieren ser incluidos, creo que hay que cambiar estas reglas.EA: Después de varios años, regresas a hacer campaña, ¿dónde te sitúas ahora?PM: El movimiento del 68 fue el primer movimiento ciudadano de esta época, un movimiento que fue por libertades, y de ahí llegamos a un momento en que tenemos una democracia que ha garantizado los derechos humanos en el artículo 1 Constitucional, el derecho a la no discriminación en el segundo, me gusta un poco situarme con ese referente, a 50 años del movimiento del 68, nosotros pusimos a los muertos, nosotros tuvimos a nuestros desaparecidos, la primera candidata a la Presidencia fue Doña Rosario Ibarra de Piedra, en 1982, que dirigió ese movimiento de madres y por justicia, hoy tenemos un movimiento de madres de desaparecidos, también la mayoría de los homicidios producto del crimen organizado en el país, son jóvenes menores de 25 años, también están poniendo sus desaparecidos y sus muertos las nuevas generaciones desde otro lugar y con otra problemática, el poder hablar de esta realidad autoritaria… cuando dicen votemos todos por una sola opción y un carro completo, pues no, por favor, eso ya lo dejamos atrás, nada de carro completo para nadie, un rey gobierna fácil, pero no estamos en esas condiciones, es mucho mejor que se escuchen las voces de todos y a partir de escucharlos construir una verdad, sino lo que vas a tener es exclusión, de la diferencia, de la disidencia, por eso les digo, cuando escuchen carro completo, salgan corriendo, fíjense en las historias de sus candidatos… Los partidos están en crisis, estas van a ser las últimas elecciones en que vamos a tener un mapa político como el actual, ese mapa va a cambiar, distintas minorías se van a empezar a expresar, entonces tenemos que hacer una nueva ley electoral, hay que tirar el agua sucia que implica la corrupción de los partidos y la falta de transparencia, y hagamos una nuevas reglas donde pueda expresarse la diversidad política, la diversidad de ideas y que no necesariamente tenga aparejado dinero y corrupción. Cuando fui candidata a la Presidencia en el 2012, esta agenda era más sencilla, más novedosa: los derechos de homosexuales, la legalización de las drogas, el aborto, los derechos de las mujeres, era algo como muy novedoso, a mí me decían: vete para Suiza, vete para Suecia… esos temas se tenían que discutir, hay un movimiento feminista robusto desde los 70, un movimiento de la diversidad sexual bastante robusto y expresivo, ahora eso ya no es tan novedoso aunque seguimos viviendo la discriminación de una manera muy fuerte, no hemos legalizado el aborto en todo el país, seguimos discutiendo este derecho tan vital para una mujer, pero ya todo es más complejo, esto es democracia, esta diversidad es democracia, el pensamiento único no nos va a traer buenos resultados, nadie puede solo, yo uso mucho este discurso, ni la sociedad civil, ni los partidos, el presidente, necesitamos construir otro tipo de acuerdos. En el Latinobarómetro, estamos casi en el último lugar, la gente no cree en la democracia, estamos en una situación complicada de ese desencanto de la democracia, el reto es cómo convertir ese desencanto hacia las reglas que ya no nos sirven.EA: Te preguntaba dónde te sitúas porque ante el posicionamiento sobre no dejarse llevar por el pensamiento único, lo que enfrentas en campaña es un clima de inseguridad que lo permea todo, antes que atender tus propuestas, el electorado quiere que le digas quién y cómo van a resolver la inseguridad.PM: Esta vuelta por el país es para poner otra idea, otra posibilidad, el tema de cómo tratamos el delito, cómo tratamos a los que cometen un delito, primero, la mano la lleva la víctima, la víctima puede llegar a una conciliación, resolver a través de un intercambio, pero ese es el derecho de las víctimas, hemos avanzado mucho en la institucionalidad, el derecho de las víctimas frente a quien comete un delito, el tema de la inseguridad hacernos cargo críticamente, autocríticamente, de que la guerra contra el narcotráfico, sacamos el ejército a las calles, y fue un fracaso, no porque el ejército haga las cosas mal, sino porque esta confrontación de violencia contra violencia sólo trae más violencia. Qué es lo que tenemos qué hacer? Si hay corrupción e impunidad, si el poder político está ligado al poder de las organizaciones delincuenciales pues hay impunidad, y en ese escenario es donde crece el delincuente común, hay impunidad, el ciudadano no puede hacer nada ante el pequeño robo, que no necesariamente son del crimen organizado, por eso es muy importante lograr la autonomía del Ministerio Público, la autonomía de la Procuraduría, de la Fiscalía Anticorrupción, por eso hay que darle dientes y el poder para poder intervenir. La impunidad está haciendo crecer el delito común, ese que le está pegando al ciudadano, y ahí vamos a la necesaria revisión del sistema penitenciario, como los presos no votan no hay ningún tipo de inversión, tenemos que generar un sistema de reinserción social de veras eficiente, desde las cárceles y una vez que esta gente sale, si vuelven a delinquir, como que no hay opciones, no hay una relación entre el sistema penitenciario y las comunidades a las que regresan, el sistema penitenciario es parte de la seguridad, el derecho al porvenir, le llamamos, cuando delinques tú pierdes tu derecho a la libertad, pero inicia tu derecho al porvenir, tu derecho a la reinserción, proponemos penales sólo para jóvenes primodelincuentes, menores de 30 años, con penas menores a 10 años, que no aprendan a delinquir ahí, que delinquir no sea una opción. Estamos en un momento complicado, Movimiento Ciudadano no votó la Ley de Seguridad Interior, hay que revisar eso, por el bien de la sociedad, por el bien de los gobiernos, debemos encontrar otra forma de seguridad, sin la dignificación de las policías, sin una capacidad de inteligencia, no se puede, la capacidad de inteligencia es nula, no somos capaces de adelantarnos a los sucesos, eso implica cambiar las prioridades del presupuesto público.EA: El discurso de la defensa de las instituciones y su fortalecimiento suena muy bien, pero enfrentas un electorado desideologizado, que si le hablas de la defensa del derecho al porvenir, a la reinserción, te entiende que vas a dejar salir al criminal, lo que te están pidiendo no es justicia sino venganza, ¿cómo le vas a plantear eso a las víctimas?PM: Lo que estamos hablando de la reinserción es que sí están vinculados a proceso, ya están en prisión, están adentro, si ya hay un juez que dictó sentencia, los años que sean, lo que estamos planteando es que va a vivir su sanción, nadie se la va a perdonar, esa sanción la va a vivir, pero a la hora de que es castigado y entra a un penal, tienen que existir políticas adecuadas y pertinentes para la reinserción, para que cuando salga que no sea una opción delinquir de nuevo, y eso depende de las políticas del Estado, hoy seis de cada diez que salen reinciden, el castigo con pena de libertad no está siendo suficiente para que no vuelvan a delinquir, tenemos que armar un entramado institucional de política pública para conectarnos adentro y afuera. El tema no es el perdón, la amnistía, el tema es las políticas de reinserción, es una de las aristas que tenemos que solucionar para resolver la inseguridad.EA: En tu carrera política, otra de tus causas ha sido el feminismo, ahora formas parte de la vieja guardia feminista, ¿cómo vas a convencer a quienes forman parte de todos esos nuevos movimientos feministas y para qué?PM: Primero yo creo que no tenemos resuelto todo, entramos al mercado de trabajo, pero entramos con condiciones desiguales, precarias, estamos a cargo y eso tiene que ver con firma de convenios en el Senado y reformas legislativas que podemos arrancar desde el Senado y la Cámara de Diputados que tienen que ver con las tareas de cuidado. Todas estas feministas jóvenes hoy saben que si no resolvemos que los cuidados de los niños, de los enfermos, de los viejos, de las personas con discapacidad sean asumidos por el Estado y no sólo por la mujer, y también por los hombres, ahí necesitamos políticas culturales de género muy fuertes, pues vamos a tener una condición de precariedad porque se nos va a continuar exigiendo a las mujeres esos cuidados y no lo vamos a poder hacer. Ese es un tema que yo he impulsado y con el que estoy comprometida, es un tema de cohesión social, el derecho a ser cuidado que ya las mujeres no lo podemos garantizar, y es un tema también para aprovechar todos estos derechos, a la educación, al ingreso a la calle, tenemos que resolverlo, que no esté sobre nuestra espaldas. El tema de violencia, efectivamente, mi generación manejo sobre todo el tema de la violencia doméstica, violación, sin embargo, esta ofensiva en el espacio público, la calle, hacia las mujeres, esta ofensiva para maltratarlas en la calle, pues nuestra generación no vivimos ese tipo de violencia que se está dando, hay una agresividad por parte de los hombres, hay coraje, hay odio y eso es feminicidio, que necesitamos parar, pero eso depende de muchas cosas, por ejemplo el aumento de las penas, en la Ciudad de México pasó de 30 a 60 años, pueden votar o no por mí, pero no me parece que esos 60 años puedan evitar que los hombres cometan feminicidio, porque además son situaciones de mucho odio, muy enfermas, de sexismo, que no lo vas a resolver con una pena más alta, ¿y la impunidad? Hay una autoridad que todavía duda, hay una autoridad que es muy masculina en su forma de ser, la procuración de justicia todavía duda si en realidad es culpa de las mujeres o de los hombres, duda de las mujeres; y por otra parte el aumento de feminicidio, sí los gobiernos como que no le entran directamente a activar el protocolo de feminicidio porque eso implica estadística, vamos a ver con qué políticas va a poderlo combatir. El otro día una feminista joven me dijo: Está muy bien todo eso que planteas de las mujeres y tal, pero cómo le llevan ustedes, mujeres clase media, a los pobres este discurso… Me sorprendió mucho porque en mi juventud fui acusada de pequeño burguesa porque siendo feminista dividía a la clase obrera, hacia mucho que nadie me decía que esto era contrario a las necesidades de las mujeres pobres, cuando ahí se lo pasan muy mal en los cuidados… Yo espero lograr empatía con estos grupos feministas, somos muy diversas, somos muy distintas, hay como muchas posiciones. Yo como secretaria del Trabajo en la Ciudad de México, le di credenciales de trabajador no asalariado a trabajadoras sexuales y ahí hubo una parte de las feministas abolicionistas, las que quieren que el trabajo y comercio sexual se aniquile, pues bueno, yo no soy de esa posición, yo pienso que hay que reglamentarlo para que se de en las mejores condiciones posibles; la credencial de trabajador no asalariado primero es un registro y luego es un espacio, en esta esquina, en este lugar puedes estar, al trabajador no asalariado no lo pueden extorsionar, ahí hubo sectores que me hicieron muchísima crítica, pero yo no soy abolicionista.EA: Lo mismo pasó cuando no quisiste poner la alerta sobre feminicidio en la Ciudad de México, señalaste que lo que se necesitaba implantar los protocolos, ¿cómo explicas esas sutilezas al electorado?PM: La alerta de género no es una vendetta, la alerta de género es una política pública muy seria que tiene sus instrumentos y lo primero que hace la alerta de género, que ahí dijimos: adelante, es hacer un diagnóstico y, luego, una serie de recomendaciones que tienes que cumplir entres seis y ocho meses, si no cumples las recomendaciones, entonces estás en rebeldía y si estás en alerta de género, te obliga como institución pública, como gobierno, a hacer las cosas; necesitamos que la alerta de género lleve sus procesos, que se realicen las recomendaciones que el grupo de expertos te hace en esos ocho meses; el objetivo no es la alerta sino que bajen los asesinatos y la violencia contra las mujeres.
        Published on June 24, 2018 17:46
    
June 17, 2018
Layda Sansores, infame
 
  
    La anécdota No hay una definición clara, precisa, contundente de corrupción. Desde antes de las elecciones, pero sobre todo a partir de los posicionamientos y propuestas de los candidatos a la Presidencia se reconoce que junto con la inseguridad e impunidad se tiene que erradicar del sistema político mexicano. Los seis años de la administración de Enrique Peña Nieto pasarán a la historia con más actos de corrupción comprobados, atrás ha dejado en el imaginario si otros presidentes robaban, lo que se ha revelado estos años es que para esos actos de corrupción se han desarrollado mecanismos y procedimientos que emplean los huecos legales para sistematizar el robo. Se ha evidenciado de tal manera el uso de estas herramientas que al presidente no le ha quedado más remedio que intentar justificar esa sistematización como un acto cultural; hace unos días, un reportaje de Fátima Monterrosa evidenció la corrupción y vileza de Layda Sansores, senadora con licencia del Partido del Trabajo, quien en tan sólo dos años ha logrado que el Senado le reembolse alrededor de 700 mil pesos.Así, Layda Sansores es vil y corrupta, calificativos que se merece no sólo por su aprovechamiento de recursos públicos, sino por la forma en que ha tratado de justificar y defender su robo. La investigación periodística difundida en el noticiero que conduce Denise Maerker exhibió que la actual candidata de Morena a la alcaldía de Álvaro Obregón en la Ciudad de México endosó al Senado una cantidad irracional de cosas que no están relacionadas con la partida a las que las endosó, dinero que está etiquetado en apoyo a labores legislativas.La primera respuesta de Layda Sansores fue solicitar un día para reunir la información que demostraría la falsedad de lo que se imputaba, es decir, una de dos: que los tintes para pelo, electrodomésticos, joyería, ropa, juguetes y despensas, entre otras muchas cosas, no se le habían reembolsado, o que sí forman parte de las compras que se justifican en apoyo de sus labores legislativas. Unas horas después de pedir un día para las aclaraciones, tras un mitin en el que la senadora con licencia acompañó a Claudia Sheinbaum, la candidata de Morena al gobierno de la Ciudad de México, difunde un tuit en el que califica de “infamia” el reportaje presentado en el noticiero de Televisa.A Sansores le basta una línea para descalificar el reportaje: “bajo ningún concepto reconozco los señalamientos que se me hicieron”, en el texto que difundió por Twitter, se plantea a sí misma como adalid de la transparencia, y pasa a presumir que durante años ha organizado la fiesta de fin de año a 700 trabajadores contratados por outsourcing que se encargan de la limpieza en el Senado; durante el resto del día la candidata de Morena subirá varios videos con testimonios de esos trabajadores agradeciendo la licuadora, la estufa, la pantalla, el electrodoméstico, los 200 pesos que les regala… No es difícil imaginar al equipo de la senadora recopilando esos testimonios que sirvan para exonerar a la señora, buscando cómo transformar una sencilla investigación periodística en un engrane del complot que los medios tienen contra Morena.Los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, ese extraño fenómeno de adoración que se manifiesta en redes sociales, de inmediato ponen en marcha una ofensiva en contra de Denise Maerker, en contra de la mafia del poder que domina los medios de comunicación y que, según esta horda, con la excepción de un puñado, son periodistas vendidos, chayoteros, cómplices del régimen que todos repudian. En su programa radiofónico, la periodista tiene que contextualizar y explicar las razones por las que presentó la nota sobre los reembolsos en el Senado, incluso indicar que no es personal, que no es contra Layda Sansores, se ve obligada a comparar y minimizar la investigación de Fátima Monterrosa con las de La Estafa Maestra o la Casa Blanca. Durante el programa Denise Maerker entrevista a un par de senadores, porque uno de los asuntos más importantes que reveló la nota es la falta de criterio de la Cámara de Senadores para aceptar las facturas que los legisladores piden se les reembolsen.En un periodo muy breve de tiempo, la candidata de Morena ya ha logrado revertir la afectación a su reputación, en redes sociales se comienza a discutir que Televisa está obligada a darle derecho de réplica, el mismo tiempo de la nota, y Layda Sansores demanda que sea en vivo. Denise Maerker anuncia que no invitará a la senadora con licencia al noticiero y le pide que reciba a Fátima Monterrosa para aclarar lo que sea necesario. En el aire queda la evidente molestia de la conductora por el manejo que la senadora con licencia está haciendo del asunto, por la agresividad con que en redes se le agrede. Si en un principio se indicaba que el reembolso a Layda Sansores se había realizado sobre tintes para el cabello, electrodomésticos caros, juguetes para niños, ahora la periodista enfatiza en lo absurdo que es pedir que te paguen “cuatro conchas sin azúcar”.A partir de ese momento, Layda Sansores asume que es una mártir de la guerra sucia, sin prueba alguna suelta los nombres de sus adversarios, se dice víctima de los medios, enfatiza que se le niega el derecho de réplica y establece que se le ataca porque es la única que ha enfrentado a Enrique Peña Nieto. Las redes recogen dos “brillantes” momentos de la senadora, uno cuando desde tribuna les dice a los legisladores que “vayan y privaticen a la puta madre que los parió”, otro cuando tras la entrega de la medalla Belisario Domínguez, interrumpe el paso de Peña Nieto y lo obliga a escucharla, sinceramente, no importa lo que le dice, lo que se destaca es el efecto, los comentarios son que la candidata “tiene unos huevotes” como para enfrentar al presidente. En ese segundo video, Layda Sansores viste las prendas que mandó a confeccionar con la diseñadora de modas, Carmen Rión, un vestido y una mascada de seda con la cara de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa; también, un saco y un rebozo, por las que pagó 22 mil 185 pesos, cantidad que pidió le reembolsara el Senado.
Las sospechas El domingo por la mañana, la Selección Nacional de Futbol venció por un gol a su similar de Alemania, si como dicen los especialistas el mundial distraerá nuestra atención, Layda Sansores se salió con la suya, el fin de semana realizó un par de declaraciones más, en una de ellas aseguraba que nunca pidió el reembolso al Senado, en otro que el dinero que se le dio por las facturas forman parte del sueldo de un senador: “Lo que sí que quede muy claro es que no hay ningún reembolso, nunca pedimos reembolso. Esto ha sido un agravio y una mentira. Nosotros lo dedicamos fundamentalmente a la casa de gestión de Campeche, a las caravanas de migrantes, a las fiestas decembrinas de nuestros trabajadores”, dijo la candidata de Morena.Layda Sansores no explicará nada, es seguro que no recibirá a la reportera Fátima Monterrosa, mejor quedar como víctima, es más simple propagar que en México no se le da derecho de réplica a los políticos que el sistema persigue, es más sencillo para la candidata de Morena esconderse en ese rumor que dar la cara y aprovechar la polarización existente para “evidenciar” que hay medios buenos y malos y que se les reconoce cuando los periodistas exhiben a los ya purificados por Andrés Manuel López Obrador.A la senadora con licencia no le importa demeritar la labor periodística, poner en entredicho el trabajo de una reportera con tal de salvarse de rendir cuentas, con su actitud, no sólo pone bajo sospecha al periodismo en sí, impide que se solicite que rindan cuentas sobre los gastos absurdos que reembolsa el Senado. No importa si fueron 700 mil o cuatro pesos, importa que no se aplica de forma clara un criterio para decidir cuáles son las compras que pueden ser incluidas en “apoyo a la labor legislativa”; tampoco importa si hay más senadores que hacen lo mismo, importa que sean castigados si violaron la ley o que la ley sea corregida si permite abusos, pero eso no se va a hacer porque la candidata de Morena ya estableció que es una infamia, así que por qué darle validez a este ataque de la mafia del poder.La vileza de Layda Sansores alcanza para poner bajo sospecha la utilidad de los mecanismos de rendición de cuentas, de qué sirve tener acceso a la información si basta fingir indignación para que sean relegadas las facturas como pruebas. La candidata de Morena aprovecha la polarización para desestimar que sea corrupta, no importa que haya pruebas de esos reembolsos, basta subir a Twitter los videos de sus clientes agradecidos porque se ganaron un electrodoméstico, incluso porque les regala 200 pesos en efectivo, como para olvidar que no es dinero de la senadora con licencia, que es dinero público; ante el señalamiento, se acusa de clasista a quien lo señale, ¿no merecen los trabajadores de limpieza del Senado, contratados por outsourcing, que se les organice una fiesta de fin de año?, ¿no merece una afanadora ganarse una cafetera de 32 mil pesos?, ¿los campechanos no merecen una casa de gestión?, ¿por qué negarles 200 pesos a un trabajador que gana el salario mínimo? A todas esas preguntas la respuesta es negativa, no, ninguna empresa está obligada a organizar una fiesta de fin de año a sus trabajadores; no, no está mal rifar un electrodoméstico carísimo, pero es indigno emplear a esos trabajadores como clientela electoral; no, no está mal dar una limosna de 200 pesos, lo que es vil es regalar a nombre propio dinero que es público… Sin embargo, esa es una discusión que no se va a tener, las sospechas con que ha opacado esta investigación periodística la senadora con licencia, impiden que se pueda hablar del tema sin polarizar.No habrá solución a este caso evidente de corrupción. Se cruzó el juego entre México y Alemania, se cruzó el fin de semana, se cruzó la embestida contra el periodismo por parte de las huestes morenitas, la falsa indignación porque se lesionan sus derechos, se cruzaron las acusaciones cortina de humo con tal de poder seguir presumiendo una honestidad valiente. Layda Sansores puede respirar tranquila, junto con los demás senadores que también han hecho gastos inútiles la candidata de Morena ha logrado que se les deje de perseguir. Felicidades.
 
 
Coda. El comportamiento infame de la corrupta Layda Sansores revela algo mucho más grande que la mezquindad de quien no puede pagar cuatro conchas sin azúcar, mucho más importante que la vileza del uso político de la tragedia de los 43 normalistas de Ayotzinapa, revela que la corrupción no se combate como ha señalado Andrés Manuel López Obrador, que no basta predicar con el ejemplo. Al PRI, PAN o cualquier otro partido, la ruindad de Layda Sansores pondría en duda la viabilidad de su candidato presidencial, no pasará así con López Obrador, no hay peor ciego que quien no quiere ver y muchos de los que estamos necesitados de un cambio ya decidimos cerrar los ojos y arrojarnos al abismo.
@aldan
        Published on June 17, 2018 23:34
    



