Edilberto Aldán's Blog, page 75
April 16, 2018
Víctimas
A ella la violaron. Madre, hermana, esposa, sobrina, pareja, amiga, hija, abuela, tía… A ellas las agreden, las violentan, hombres como yo, hombres que son mi padre, mi hermano, mi compadre, mi sobrino, mi confidente, mi mejor amigo, mi hijo, mi abuelo, mi tío, alguien que pudo haber sido yo, que soy yo. Las atacaron, le bajaron los calzones, la arrinconaron, se impusieron… A ellas las violamos nosotros.Lo sabemos, nosotros lo sabemos, y nuestro silencio es cómplice. Nosotros permitimos que siga sucediendo. Yo, hombre, soy un agresor, incluso cuando no lo sé actúo de esa forma, así fui educado, no sé conducirme de otra manera, el mínimo reconocimiento que en lo individual pueda hacer no exime de culpa alguna al nosotros del que formo parte.Tomo de la mano a mi pareja, sincero, con la mirada que sólo los amantes pueden intercambiar, después del amor, le pregunto si la he lastimado, si he abusado de ella. Ella me dice que no, me abraza, busca mi abrigo, desnudos, se refugia en mi cuerpo que es más grande que el de ella, amorosa me responde que no, que no la he violentado. Nos abrazamos como amantes. La he penetrado, he estado adentro de ella, la he extendido, expandido, apretado, mordido… y ella responde que me ama, igual o más de lo que yo la amo. Hemos tenido sexo, rudo, salvaje, desesperado, anhelante, una sesión en la que se puede asegurar que somos uno porque cada quien ha procurado la complacencia del otro, porque si el sexo trata de algo es sobre eso: el deseo cumplido de las mutuas satisfacciones. A pesar de eso, la respuesta no me satisface, todo el tiempo pienso, ¿y si la lastimé?Mañana, cuando me exhiba, mañana cuando confiese sin decir mi nombre que abusaba de ella, no habrá declaración amorosa que me exima de culpa alguna, no importa cuántas veces haya preguntado, las ocasiones en que quise ser diferente, separarme de ese nosotros que somos los hombres. El sexo puede ser violento, rudo, sucio, y el día siguiente, cuando ella exponga que la violenté, no quiero, puedo, ni debo, intentar justificar mi accionar físico, no importa, no debe contar como defensa todas las veces que pregunté si le había hecho daño, el que interpretara su satisfacción como un permiso para hacer lo que creí los cuerpos pedían.Cuando mañana ella me acuse de haberla violentado, sólo podré argumentar en contra que todo el tiempo fue consensuado, que cada vez que lo hicimos pregunté si la había ofendido, y cuando ella confiese que sí, pero que no me lo dijo, asumiré las consecuencias; cuando ella confiese que no se había dado cuenta pero que asumía que lo que otorgaba era por que yo era poderoso, su hombre, el jefe, el macho, el Master of the Universe, El Hombre, asumiré mi responsabilidad, sin importar cuántas veces haya preguntado si le hacía daño. Mañana cuando mi pareja diga que la dañé, lo único que podré decir es que no entiendo por qué todas las veces que le pregunté me dijo que no era así, y ahora que me acusa, sólo quiero entender qué hice mal.Cuando me acuse, cuando ella me señale, pensaré que tiene sus razones y que son igual de válidas a las miles que han escrito en Twitter por qué no denunciaron “en su momento”, recordaré que A no se atrevió a denunciar porque su agresor sabe dónde vive, conoce sus horarios; su familia, la ha acosado e incluso la ha esperado fuera de su casa; tendré en cuenta que B no denunció porque sus padres le ordenaron que no quejara; que C no fue al ministerio público porque si denunciaba podría perder amigos y oportunidades de trabajo, por lo que conocidos y desconocidos pudieran opinar de ella; porque a D le preocupaba que los otros dijeran que era su culpa por permitir que la agredieran; porque D, cuando pensaba en la agresión sufrida, iba al silencio para protegerse de los ataques de ansiedad ; porque el violador de E era su amigo, se aprovechó de su estado y ella no podría seguir con una denuncia y todas sus consecuencias… Puedo seguir con todo el abecedario, ejemplificar, pero creo que ha quedado claro que cuando ella, mi amante, me acuse, el único camino a seguir es el del esclarecimiento, asumir la responsabilidad de mis actos sobre ella, sí: sobre ella, y buscar justicia, lo mínimo: la reparación del daño.Pero, pero, pero… dirá la horda, los hombres que quieran sostener su hegemonía a través del apoyo incondicional a lo que hacemos hombres de verdad, no pueden aceptar tu culpa por adelantado; contestaré que sí, porque creo en la verdad que establecen los amantes por encima de cualquier otra cosa, porque el diálogo fortalece a las instituciones que hemos creado para ese propósito y que en esos términos el que nada debe, nada teme, y que entiendo el amor como un proceso que puede ser examinado públicamente sin que nada de la opinión de un tercero pueda modificar su naturaleza, uno que no puede ser sometido a las “grandes palabras” con que se llenan la boca los buscapleitos de las redes, cuando a falta de argumentos e ideas, emplean un supuesto lenguaje incluyente, pero siguen sin entender los conceptos que utilizan.En eso creo, lo remarco porque mi declaración siguiente borrará todo eso: la tropicalización del #MeToo por parte del equipo de Carmen Aristegui ha sido deplorable y ha causado más daño a las víctimas de violencia que beneficios; el intento por armar el “movimiento” #MeTooMx ha sido una falta de ética periodística que se ha servido de las víctimas para atraer likesy no se ha preocupado por verificar nada, sólo le interesa despertar el morbo y cosechar los Me Gusta de la legión de imbéciles buen pedistas, que demuestran estar del lado correcto de la historia exhibiendo que están de acuerdo (cualquier cosa que eso signifique) con el levantamiento de un tribunal mediático cuyo único propósito fue establecer la hoguera en que se castigaría a los malos hombres.A diferencia de otros países, el tropicalizado #MeTooMx no incluyó un andamiaje de apoyo y asesoría a las víctimas que permitiera a las agredidas superar la fase de exhibición, la muestra más evidente es que la acusación de Karla Souza fue rebatida de inmediato por uno de los presuntos implicados, el desmentido no sirvió para demostrar que cuando una mujer acusa no cuenta con respaldo, tampoco poner a prueba la presunción de inocencia, quien terminó beneficiándose fue la empresa Televisa cortando relaciones con el director Gustavo Loza y estableciéndose un referente moral ante la violencia contra las mujeres, pues la decisión de cortar lazos fue inmediata, sin importar lo que el director dijera o lo que la actriz no contestara. Nadie sabe para quién trabaja, pues los seguidores de la televisora cuentan sólo con la versión de Televisa. Más grave aún, fue evidente que Karla Souza fue utilizada pues no contó con el respaldo de nadie para afrontar su decisión de guardar silencio, de no aclarar, de no dar más explicaciones acerca de por qué no había denunciado; pero, como en general la prensa mexicana se cobija en el perro no come perronada se dice del desaseo con que Carmen Aristegui montó lo que resultó un show.Sofía Niño de Rivera me parece patética, así, y otra ganadora del espectáculo montado por Carmen Aristegui, la comediante utilizó la plataforma de Aristegui para inventarse como víctima, en un acto deplorable banalizó el dolor, la angustia, de las verdaderas víctimas, con tal de convertirse en portavoza (así lo dijo ella) del movimiento; ya anteriormente Niño de Rivera había empleado tácticas semejantes, sacando jugo a sus berrinches con otros entrevistadores para sumar seguidores, su “testimonio” para #MeTooMx coincide con la salida de se segundo especial en Netflix, así, ¿coincidencia?, no; resultado de la penosa actuación de la comediante se dio un desencuentro entre Ricardo Rocha y Carmen Aristegui, pero, como no se puede hablar en contra de la periodista, se dejó pasar cómo la conductora trivializó las preguntas y el reclamo que le hiciera Ricardo Rocha.¿Hace cuánto tiempo ocurrió este penoso episodio en que el llamado periodismo serio se transformó en el peor periodismo de espectáculo? No importa, tarde o temprano se repetirá, porque más allá de que no se discutiera el rigor periodístico con que Aristegui presentó la información, lo más grave es que nada de lo que estuvo en los medios, en las defensas airadas o los trolleos ridículos, beneficia a las víctimas. Sé que suena a discurso de político en campaña, pero en México, siete de cada diez mujeres son víctimas de violencia, ¿en qué ha beneficiado a estas víctimas la estúpida discusión sobre el show de Aristegui?, ¿se ha abierto la discusión sobre el derecho de las víctimas a no denunciar y la necesaria construcción de un aparato de apoyo a ellas que por miles de razones prefieren guardar silencio?, ¿hay más ministerios públicos especializados?, ¿se hace cumplir la ley que establece que el Estado es responsable de brindar una vida libre de violencia a las mujeres? No, no y no. En cambio, gracias a la irresponsabilidad de la comentocracia, de los influencers, ahora el mundo (al menos en redes) se divide en aliados, falsos feministas, bad onvres y todos los villanos que no mostraron de inmediato su apoyo y fe ciega a las “víctimas”, a esas víctimas que merecen las comillas.Coda. En un afán de mostrar la irresponsabilidad de los medios, la displicencia con que se abonan “argumentos” basura para el linchamiento mediático, podría haber titulado este texto de una manera más vistosa, como hacen los editores de las entrevistas a Javier Marías, Camille Paglia o tantos otros, cabezas que descontextualizan una declaración y convierten la lectura en un reto, un escupitajo: “Sin el hombre, la mujer nunca hubiera salido de la cueva” o distribuir en redes un artículo indicando: “Dar crédito a las víctimas por el hecho de presentarse como tales es abrir la puerta a las venganzas, las calumnias y los ajustes de cuentas”… Lo hubiera titulado La basura feministao La hoguera de la ideología de género, pero no tengo ganas, sé que quien quiera establecer un diálogo llegará a esta línea, tengo esa certeza, la misma que me lleva a pensar que por el simple hecho de ser hombre, editor y heterosexual, de antemano estoy descalificado por el tribunal de imbéciles que en las redes gozan de la descalificación al otro. Y ya.
@aldan
Bajo presión es la columna que publico en La Jornada Aguascalientes, esta entrega apareció en la edición del 16de abril del 2018.
Published on April 16, 2018 02:33
April 12, 2018
Sergio Pitol, de memoria
Tuve el privilegio de conocer y conversar con Sergio Pitol gracias a mi maestro José Antonio Alcaraz, quien todos los lunes organizaba en la Escuela de Escritores de la Sogem encuentros entre escritores y alumnos. La tertulia se realizaba en el escenario del Teatro Coyoacán y consistía en una breve presentación del autor invitado, que tras leer una selección de textos, conversaba con los aspirantes a escritor. El estudiante que presentaba al invitado era seleccionado por el arbitrio de Alcaraz, cuando le pedí que me permitiera ser quien presentara a Sergio Pitol, el Gordo me puso a prueba: “Ay, aldancito, ¿qué vas a saber tú de Pitol?, le dije que “Victorio Ferri cuenta un cuento” era uno de mis textos favoritos
Sé que me llamo Victorio. Sé que creen que estoy loco (versión cuya insensatez a veces me enfurece, otras tan sólo me divierte). Sé que soy diferente a los demás, pero también mi padre, mi hermana, mi primo José y hasta Jesusa, son distintos, y a nadie se le ocurre pensar que están locos; cosas peores se dicen de ellos
Cualquiera ha leído eso, contestó Alcaraz, ¿qué más? Respondí que el final de “Mephisto-Waltzer” me estremecía por la puntualidad con que remataba una pequeña obra maestra
Oye grandes palabras girar en su cerebro como si trataran de encontrar un cauce o la conexión adecuada, pero ya la tableta ha comenzado a producir sus efectos. Trata de recordar alguna frase musical de Liszt y no lo logra. Fatigada, sumida en una torpeza que no deja de serle agradable, va quedándose poco a poco dormida.
Lo que logró convencer a José Antonio de permitirme la presentación fue que relacionara a Sergio Pitol con Lewis Carroll, mencioné que la primera versión que leí de Alicia en el país de las maravillastenía un prólogo de él, Alcaraz no dejó pasar la ocasión para la pulla: Agradece esta oportunidad a que eres monolingüe y debes leer esa doble columna horrorosa de Porrúa. Preparé mi texto, que afortunadamente ya he perdido, pues lo que ahora recuerdo que escribí estaba repleto de la admiración insolente de la juventud; repasé mis lecturas para recoger el lunes siguiente al escritor, me citó en el centro de Coyoacán, porque tenía que pasear a sus perros.De ese primer encuentro físico con Sergio Pitol han pasado casi treinta años y ya he olvidado lo que tuve oportunidad de conversar con él, “olvidado” a la manera en que Pitol ejerce la memoria en sus textos: reescribiendo los recuerdos. Me explico:Después de conversar un par de horas, llegó el momento de llevar a Pitol a la Escuela de Escritores. Alcaraz esperaba en la primera fila del teatro. Abrazó largamente a Sergio Pitol, con cariño entrañable, después se dirigió a mí: aldancito, cierra la boca, estás babeando, ¿verdad que es una dama? Y sí, sí lo era. Durante el par de horas previas a su presentación permitió que lo acribillara a preguntas, me habló de Lewis Carroll, me indicó que buscara Corazón de perrode Bulgakov y me indujo a Conrad, tienes que leer a Conrad, porque, claro, impertinente, me presenté como aspirante a escritor.Durante muchos años recordaba de memoria las palabras de Pitol, casi podía citar frase a frase, después las fui sobre escribiendo al leerlo. Lo que Pitol me había dicho sobre el oficio de escritor lo encontraba en sus libros, a diferencia de sus novelas, lo escuchaba a él, no esa voz interna con que releo, por ejemplo, alguna de las del Tríptico del Carnaval; con El arte de la fugalo que sentía era que él me estaba hablando, los consejos, historias y anécdotas de esas dos horas de conversación se fueron ampliando al incluirse en la prosa precisa de sus ensayos.
Joseph Conrad es, hay que decirlo de inmediato, un novelista genial, una de las más altas cumbres de la literatura inglesa, y al mismo tiempo un escritor incómodo en aquel privilegiado Olimpo. Es distinto a sus contemporáneos, y también a sus antecesores, por la opulencia tonal de su lenguaje, por el tratamiento de sus temas […] El corazón de la tinieblas es un relato poseedor de un misterio inagotable. De ahí nace su poder literario. Podemos estar seguros de que este libro mantendrá un núcleo inescrutable defendido para siempre. Cada generación tratará de revelarlo. Y en ello consiste la perenne juventud de la novela.
Ese es el último párrafo de Pasión por la trama, pero en mi cabeza, es ya un conversación que mantuve a inicio de los 90 con Sergio Pitol en el centro de Coyoacán. El escritor nacido en Puebla en 1933, falleció la mañana del jueves 12 de abril en su casa de Xalapa, no tengo duda, como dirá el comunicado que es un autor fundamental de las letras mexicanas del siglo XX. Agradecido como creo que uno debe ser pensé en reconstruir la lección que sobre el oficio de escribir sostuve hace muchos con él… Es imposible, cada intento por hacerlo me lleva a sus libros, lo que en ese entonces me dijo ha quedado sobre escrito en mi memoria por sus líneas.
Acudo entonces al librero, tomo los volúmenes, repaso las hojas, me encuentro con subrayados, hojas dobladas inmisericordemente, apuntes en los márgenes con la letra de alguien que fui, transcribo entonces, aleatoriamente, a saltos entre un postulado y una recomendación, entre un guiño y la risa franca, como son las conversaciones, como pudo ser la lección del maestro caminando por el centro de Coyoacán mientras paciente aguantaba el interrogatorio de un joven que lo admiraba:
Si me viera forzado ahora a contestar la eterna pregunta de por qué se escribe, respondería simplemente que uno lo hace por necesidad interior, para evitar volverse loco, para recordar y esclarecer el sentido de ciertos episodios que nos han sobresaltado o que han herido nuestra imaginación, para, tal vez, tratar de llegar al fondo del idioma y encontrar esa fuente común que nos liga al resto de la humanidad. En ocasiones, para enfrentarse a un reto, resolver en “una forma” un material que parece reacio a toda absorción; otras más, por la necesidad de denunciar tartufismos. Creo que implícita en mi discurso hay siempre una condena de los insensibles, de cualquier situación triunfalista y ramplona. Me ha resultado siempre embarazoso responder a las preguntas ¿por qué?, ¿para qué? y ¿para quién escribo? Las respuestas estarían contaminadas en exceso de ese miasma espeso y oscuro que se encuentra en el subsuelo de la expresión, en los subterráneos del lenguaje.*Casi toda mi narrativa guarda una estrecha relación con mi vida; hay una especie de juego biológico entre mis relatos y las distintas etapas estéticas, entre la evolución de mi propia vida y los muchos cambios que han existido en ella.*Desde el principio, desde antes de escribir, en los momentos en que sentía la proximidad activa con la literatura, uno de mis autores fundamentales ha sido Borges. Él ha sido para mí un autor total, permanente. En Borges aprendí la importancia formal del arte. Fue a partir de esos momentos que empecé a escribir los relatos de viaje. Fui haciendo experimentaciones con la forma. Me interesaba muchísimo, nunca he sabido por qué, esta especie de novela incluida en otras novelas, estos intentos de metaficción, estas historias donde hay un escritor que escribe una novela...*Un tratamiento de choque puede lograr resultados inmejorables. Estimula fibras que languidecían, rescata energías que estaban a punto de perderse. A veces es divertido provocarse. Claro, sin abusar; jamás me encarnizo en los reproches; alterno con cuidado la severidad con el ditirambo. En vez de ensañarme contra mis limitaciones he aprendido a contemplarlas con condescendencia y aun con cierta complicidad. De ese juego nace mi escritura; al menos así me lo parece.*Un novelista tiene que aprender a mantener un diálogo con los demás, pero sobre todo consigo mismo, debe aprender a escrutarse y a oírse; eso le ayudará a saber quién es.*Hay un momento, cuando el escritor comienza a descubrirse como tal y a tratar de esbozar sus primeras tramas, en que el trato con otros escritores es necesario, sobre todo con autores de la misma generación. Hay una necesidad de afirmación que es parte del aprendizaje y que se resuelve fundamentalmente hablando de literatura, de la propia y la ajena. De allí los agrupamientos en círculos y revistas. La obra de cada uno es producto del todo. La discusión sobre libros y procedimientos narrativos, el compartir filias y fobias conforma una experiencia envidiable y a mi juicio irrepetible. Soy literariamente quien soy debido en parte a las diarias e intensas conversaciones sostenidas hace más de cincuenta años con Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco cuando comenzábamos a publicar en la revista Estaciones[…] Para mí, a cualquier edad, hablar de literatura, discutir sobre literatura constituye una función necesaria.*¿Qué es uno y qué es el universo? ¿Qué es uno en el universo? Son preguntas que lo dejan a uno atónito, y a las que se está acostumbrado a responder con bromas para no hacer el ridículo. Uno, me aventuro, es los libros que ha leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma mermada por infinitas restas. Uno está conformado por tiempos, aficiones y credos diferentes.*La memoria trabaja con la misma lógica oblicua y rebelde de los sueños. Hurga en los pozos ocultos y de ellos extrae visiones que, a diferencia de las de los sueños, son casi siempre placenteras. La memoria puede, a voluntad de su poseedor, teñirse de nostalgia, y la nostalgia sólo por excepción produce monstruos. La nostalgia vive de las galas de un pasado confrontado a un presente carente de atractivos. Su figura ideal es el oxímoron: convoca incidentes contradictorios, los entrevera, llega a sumarlos, ordena desordenadamente el caos. La mía revive el entusiasmo al salir de Bellas Artes después de oír a Arrau, a Rubinstein, a la Callas, o del Tívoli, no menos venerado, donde el placer del público se volvía frenético ante las circunvalaciones corporales de las célebres “exóticas” del momento: Su Mu-Key, Tongolele, Kalantán, o del Lírico después de aplaudir a la legendaria Josephine Baker, o las inacabables caminatas por distintos barrios de la ciudad donde uno conversaba sin cesar con Luis Prieto, con Lucy Bonilla, con Gustavo Londoño, con Carlos Monsiváis, con Luz del Amo, con Ricardo Regazzoni, sobre libros, cine, política o cuestiones íntimas; discutíamos, nos peleábamos y reconciliábamos a cada momento al tiempo de burlarnos de las falsas (y aún de las auténticas) glorias de este mundo… Todo era de verdad, todo era cierto y, por desdicha, irrepetible,*...la experiencia europea me hizo ser consciente, a pesar de que mis intereses fueran verdaderos, de que corría el riesgo de forjarme una cultura libresca, una recitación, un engolosinamiento, sin el sedimento que da el entorno necesario. No es que me interesara someterme a una metodología, ni que tuviese afanes académicos; nada me interesaba menos que debilitar el carácter hedónico de mis lecturas, su organización puramente casual. Tampoco iba a prescindir de una disposición, en mí casa física, para aprehender del mundo todo lo que éste me ofreciera […] Sin una afirmación de su lenguaje, el viajero pierde la capacidad de aspirar a traducir el Universo; se convertirá, tan sólo, en un intérprete a nivel guía de turistas.*Los caminos de la creación son imprecisos, están llenos de pliegues, de espejismos, de demoras. Se requiere la paciencia de un ángel, una buena dosis de abandono y, a la vez, una voluntad de acero para no sucumbir a las trampas con que el inconsciente se encarga de obstaculizar al escritor su camino. La lucha entre Eros y Thanatos está siempre en la raíz de la creación, ya se sabe. Pero el final del combate es siempre imprevisible.*La tarea del escritor consiste en enriquecer la tradición, aunque la venere un día y al siguiente se líe con ella a bofetadas. De ambas maneras será consciente de su existencia. Por eso me han atraído y preocupado los problemas de la forma, los recursos y posibilidades de los géneros, su capacidad de transformación.*Un escritor a menudo oye hablar sin escuchar una palabra; otras voces lo tienen atrapado. La voz de una persona real desaparece o se convierte en música de fondo. A veces unas cuantas palabras lo remiten a tal o cual personaje imaginario. Otras, ¡y allí está lo sorprendente!, ni siquiera el escritor sabe que las voces que trata de incorporar a un personaje, o a una trama, no están destinadas a ese relato, que bajo esa trama existe agazapada otra, que lo aguarda […] Un novelista es alguien que oye voces a través de las voces. Se mete a la cama y de pronto esas voces lo obligan a levantarse, a buscar una hoja de papel y escribir tres o cuatro líneas, o tan sólo un par de adjetivos o el nombre de una planta. Esas características, y unas cuantas más, hacen que su vida mantenga una notable semejanza con la de los dementes, lo que para nada lo angustia; agradece, por el contrario, a las Musas, el haberle transmitido esas voces sin las cuales se sentiría perdido. Con ellas va trazando el mapa de su vida. Sabe que cuando ya no pueda hacerlo le llegará la muerte, no la definitiva sino la muerte en vida, el silencio, la hibernación, la parálisis, lo que es infinitamente peor.*¡Viajar y escribir! Actividades ambas marcadas por el azar; el viajero, el escritor, sólo tendrán certeza de la partida. Ninguno de ellos sabrá a ciencia cierta lo que ocurrirá en el trayecto, menos aún lo que le deparará el destino al regresar de su Ítaca personal.*Pienso en un escritor que no ha sucumbido a la fase vegetativa del oficio, escribe sin compromisos, que no halaga ni a los poderosos ni a la masa, vive en estados de iluminación y pausas de abulia, es decir, momentos de búsqueda pasiva, de recepción de imágenes, o de frases que alguna vez, a lo mejor, podrían servirle de algo. En sus momentos enfáticos llega a decir que la literatura ha sido el hilo que conecta todas las etapas de su vida. Por eso no le resulta difícil admitir que no ha elegido su oficio sino que ha sido la propia literatura la que lo ha incorporado a sus filas.*Alea jacta est:así pasan las cosas. Uno no advierte el proceso que lo conduce a la vejez. Y un día, de repente, descubre con estupor que el salto ya está dado. Mido el futuro por décadas y el resultado es escalofriante: si bien me va, me quedan aún dos. Vuelvo la mirada hacia atrás y percibo el cuerpo de mi obra. Para bien o para mal. Está integrada. Reconozco su unidad y sus transformaciones. Me desasosiega saber que no ha llegado al final. Temo que en el futuro pueda, sin darme cuenta, volverme complaciente con ella, cegarme al grado de disimular con “efectos” sus blanduras, sus torpezas, del mismo modo que lo hago ante el espejo del baño cuando trato de disimular las arrugas con mis muecas.*...en el instante de escribir lo único que ha de saber, lo que cuenta de verdad, es que su patria es el lenguaje. Y salvado ese punto, lo demás son minucias.
Así recuerdo la conversación de Sergio Pitol con un joven que lo admiraba, hoy, un hombre que al que le va a hacer mucha falta y lo buscará de nuevo en los libros.------------------------Origen de las citas:“Domar a la divina vida”. Entrevista de Rafael Antúnez, en Tierra Adentro, México, núm. 63, enero-febrero 1993, pp. 11-14El arte de la fuga. Sergio Pitol. Ediciones Era, México, 1996.Pasión por la trama. Sergio Pitol. Ediciones Era, México, 1998.Tríptico del Carnaval. Sergio Pitol. Anagrama, Barcelona, 1999.El viaje. Sergio Pitol. Ediciones Era, México, 2000.El tercer personaje. Sergio Pitol. Ediciones Era, México, 2013
Bajo presión es la columna que publico en La Jornada Aguascalientes, esta entrega apareció en la edición del 13 de abril del 2018.
Published on April 12, 2018 23:44
April 9, 2018
Mira quién habla
Cada seis años vivimos La Madre de Todas las Elecciones, en 2018 se destaca, una vez más, que esta es la elección más grande que haya experimentado el país, y es cierto, 629 cargos federales (un presidente, 500 diputaciones y 128 senadurías) y 17 mil 682 cargos locales (Un jefe de gobierno de la Ciudad de México; 8 o 9 gobernadores, dependerá de si en Nuevo León se realizan elecciones; 972 diputaciones; 1,597 presidencias municipales; 16 alcaldías, miles de regidurías y sindicaturas, además de juntas municipales). En 2018 podrán votar 89,118,542 personas, que son quienes están en la lista nominal, de ese total, poco más de ocho millones 300 mil personas votarán por primera vez para elegir al presidente de la República, a esos jóvenes que ahora usarán su credencial de votar para lo que fue hecha y no para realizar un trámite, comprobar su identidad o respaldar una compra, el sistema se niega a reconocerles las herramientas y formas a través de las que se comunican, en vez de ofrecerles una conversación les emplaza en el rostro el mensaje unidireccional del spot.Hasta el 27 de junio gozaremos de la friolera de 22.9 millones de spots para que los partidos den a conocer su propuesta, el sistema de partidos ha elegido esa vía para animar al electorado, cuando lo que se requiere es abrirse al diálogo, mantener una conversación; bajo el pretexto de la prueba y error, pero sobre todo a partir de la desconfianza en los mecanismos que nosotros mismos hemos generado para evitar un fraude electoral, se ha dado manga ancha a los partidos para inventarse los más extraños pretextos con los cuales encubrir su falta de contacto con los electores, con la realidad: precampañas, intercampañas, campañas y periodo de reflexión, etiquetas que los candidatos emplearon para justificar la ausencia de propuestas. Una de las herramientas que podrían acercar a ese joven electorado son los debates, en el caso de los candidatos a la Presidencia, se dio prioridad al uso de los medios electrónicos a estos encuentros, ya sólo habrá tres (el 22 de abril en la Ciudad de México; el segundo en Tijuana, el 20 de mayo; y un tercero en Mérida, el 12 de junio), y en esta semana el Consejo General del INE votará por el formato del primero, en que se debatirán cuatro temas: seguridad, corrupción e impunidad, democracia y grupos vulnerables, y política y gobierno. Lo que se sabe del formato propuesta, poco, mucho, diferente, no importa, ya ha sido rechazado por todos los representantes de los candidatos a la Presidencia, con los pretextos más insulsos pero que le pegan y culpan al INE, en nombre de los ciudadanos afectados, a saber, para este primer debate se propusieron tres moderadores, Denise Maerker, Azucena Uresti y Sergio Sarmiento, periodistas que podrán interpelar a los candidatos y preguntarles sobre lo que propongan; en un primer segmento los moderadores harán las preguntas y los aspirantes tendrán dos minutos 30 segundos para contestar, así como cuatro minutos para réplicas y contrarréplicas; en el segundo segmento los cuatro candidatos debatirán entre ellos durante 8 minutos, y cada uno de los, hasta ahora, cuatro aspirantes, contará con un minuto para su mensaje final. ¿Menos acartonado que los debates a los que estamos acostumbrados? Sí, por mucho, sin embargo, ya han expresado su molestia los partidos políticos, que porque este nuevo formato supuestamente limita a los candidatos su libertad para expresarse y convierte a los periodistas en protagonistas del debate, dejando en segundo plano la presentación de proyectos, además de que se sienten amenazados por la posible intervención de los moderadores, ya que sus preguntas puede prestarse a inequidades… Vaya, se quejan del formato cuando han rechazado reconocer la forma en que la mayoría del electorado se comunica: el diálogo. Prefieren ofertarse a través de spots, de una manera unidireccional, sin tomar en cuenta las modificaciones en nuestras vidas y relaciones que los avances tecnológicos han logrado, sin considerar que esos más de ocho millones viven una gran parte de su vida en redes sociales, que usan internet para estar en contacto con el otro, sea como sea.Ante la necesidad de establecer una conversación que permita conocer qué es lo que proponen los candidatos presidenciales se eligió el formato de spot, incluso para redes, con la posibilidad de abrir canales de comunicación, se optó por explotar una visión reduccionista de las formas actuales de comunicarse, le repetición de un lema, la imagen física edulcorada, la reiteración de una promesa y la insistencia de un jingle no corresponden a la síntesis de una idea, sino a la simplificación que considera exitoso un mensaje cuando se viraliza.En la vida real se manifiesta una preferencia a partir del conocimiento, no es tan simple como aceptar o desaprobar una sugerencia, emplear la lógica de las redes sociales para comunicarse con los nuevos electores es una forma de subestimar su inteligencia, el voto no es un like, es un mecanismo complejo conformado por una red de emociones e ideas, quien se niegue a reconocerlo, o termina intentando comprar al electorado o decide engañarlo, mira quién te habla, es la premisa a la hora de considerar por quién votar.Coda. Cada vez conozco más personas que ya dan por terminado este proceso electoral, que a pesar de las experiencias anteriores con las encuestas, señalan que ya todo está cantado. Algunos dicen “tengo miedo”, otros se solazan como si fuese la victoria de su equipo de futbol. Lo cierto es que la elección aún está lejana, que las encuestas siempre son leídas de forma sesgada, y que muchos decidimos nuestro voto en el último momento, esto no se acaba hasta que se acaba, pero empieza con la conciencia plena del papel que se juega en la elección, quienes votamos somos nosotros.
@aldan
Bajo presión columna que se publica en La Jornada Aguascalientes
Published on April 09, 2018 13:36
January 23, 2018
El reto es cambiar el sistema: Por México al Frente
Angélica de la Peña, Juan Carlos Romero Hicks y Jorge Álvarez Máynez explicaron las exigencias y coincidencias de la coalición PAN, PRD y Movimiento Ciudadano
El Frente enaltece la política porque obliga a negociar, explicó Andrés Reyes en el Museo Escárcega
En los primeros días de septiembre del 2017 se dio a conocer una coalición no electoral bajo el nombre Frente Ciudadano por México, integrada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC); en su momento se hizo énfasis en que no era una alianza tradicional de partido y que era un proyecto transexenal. La opinión pública, pero sobre todo el círculo rojo, hizo a un lado esta definición y siempre vio al Frente como una alianza electoral que presentaría un candidato común en las elecciones para derrotar a los abanderados del PRI y Morena.
Por México al Frente, la alianza electoral, se registró ante el Instituto Nacional Electoral el 8 de diciembre como una coalición parcial para el proceso electoral del 2018. Quienes habían estado matando al Frente Ciudadano porque no veían posibilidad de acuerdo entre estas tres fuerzas políticas, ese mismo día lo revivieron al criticar que se postulara como precandidato a Ricardo Anaya Cortés, el dirigente nacional de Acción Nacional que recién había renunciado a su cargo partidista para registrarse en busca de la candidatura presidencial.
Ayer, convocado por los organismos de la sociedad civil Podemos Cambiar y Foro Aguascalientes, se presentaron en el Museo Escárcega la senadora perredista Angélica de la Peña, el senador panista Juan Carlos Romero Hicks y el diputado federal por Movimiento Ciudadano Jorge Álvarez Máynez, quienes explicaron las exigencias y coincidencias de Por México al Frente; en esta actividad también participó el académico Andrés Reyes Rodríguez.
Cada uno de los participantes tuvo una intervención y cerró el foro con una sesión de preguntas y respuestas, los legisladores federales coincidieron en señalar que el reto de la coalición electoral, más que ganar la Presidencia de la República, es cambiar el sistema político.
Angélica de la Peña inició al señalar que es un momento difícil para el país porque a pesar de los cambios de partido en el poder, las estructuras del sistema no se han modificado y para eso se requiere del trabajo conjunto entre ciudadanía y políticos, sin embargo, la opinión que la sociedad tiene de la clase política requiere de un mayor esfuerzo para vindicar la política como herramienta para el cambio. La senadora hizo énfasis en que la tarea de Por México al Frente es organizar un gobierno de coalición que se sustente en el equilibrio de poderes, pues el reto es cambiar el sistema. Con unas cuantas pinceladas anecdóticas, la senadora desestimó que Andrés Manuel López Obrador, el candidato de Morena, pudiera ser quien encabezara el cambio que el país necesita, pues en las últimas dos campañas del político tabasqueño, a pesar de ir arriba en las encuestas y tener la oportunidad de organizar un plan en materia de derechos humanos, que es el interés principal de Angélica de la Peña, siempre se negó a discutir con otros la forma en que se podría lograr.
Jorge Álvarez Máynez caracterizó este año electoral como el de la fortaleza de la sociedad civil, “Nunca la sociedad civil había tenido un momento de mayor articulación, el Frente reconoce esa condición y de ahí parte”, a diferencia de otras opciones políticas, indicó el diputado federal, en el Frente no hay una visión centralizada del poder, no hay en la coalición alguien que arregle las candidaturas, pues no se trata de la repartición de cargos sino de cambiar el régimen, de ahí la importancia de la plataforma a largo plazo con que se unieron los tres partidos en el Frente Ciudadano por México, que indican que se destierre la corrupción y la impunidad, se acaba con el clientelismo, el corporativismo y se promueva la participación ciudadana, el diputado federal subrayó la importancia de esa plataforma para Por México al Frente.
Señaló también que la coalición cree, a diferencia del PRI y Morena que le apuestan a la militarización del país, en la vía civil para solucionar el problema de inseguridad, y la destacó como una de las diferencias torales, pues si bien se puede coincidir en el diagnóstico de los problemas que aquejan al país, no se tiene una visión unilateral y personal de lo que se requiere para el cambio de régimen. Álvarez Máynez indicó que la agenda de Por México al Frente tiene como base la defensa de los derechos humanos, así como modificar el modelo parlamentario nacional para tener una mayor interlocución con la sociedad civil, además proponen que el gabinete sea ratificado por el Congreso.
Juan Carlos Romero Hicks inició al señalar que “Ninguno de nosotros está satisfecho con el México que tenemos; en política pasamos de los ideales a los intereses y ese es el problema mayor que debemos enfrentar”, el senador panista aseguró que son tres los cánceres del país: la violencia e inseguridad, la corrupción e impunidad, y la pobreza y desigualdad; por lo que Por México al Frente se ha propuesto cinco líneas de acción para acabar con estas condiciones:
1) La transformación del régimen con el ciudadano como protagonista de este cambio
2) Combate frontal a la corrupción
3) Necesitamos ganar la paz, no la guerra
4) Nuevos conceptos de desarrollo social, lejos del populismo, clientelismo y corrupción
5) Renovar la participación de México en el concierto internacional
La coalición entre el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano enaltece la política porque obliga a negociar, una de las condiciones de la democracia, señaló el académico Andrés Reyes Rodríguez, Por México al Frente surge en uno de los momentos más difíciles para hacer política, con una democracia germinal que demanda hacer política, pero la clase política no tiene credibilidad. El historiador señaló que la pérdida de credibilidad se debe a la sobreoferta de la ilusión de la democracia, cuando a la sociedad se le promete, en nombre de la democracia, resolver múltiples problemáticas, algunas de ellas ni si quiera relacionadas con el sistema democrático. Agregó también que no basta con ganar la presidencia y coincidió con los legisladores federales en la necesidad de cambiar el régimen, subrayando que ningún proyecto que gane la presidencia bastará si no se respetan los Derechos Humanos. Reyes Rodríguez enfatizó que urge establecer un nexo más estrecho entre políticos y ciudadanía, ninguno de los dos puede solo, y debe ser un diálogo mediado por un respeto irrestricto a los derechos universales.
En la sesión de preguntas y respuestas Angélica de la Peña, Juan Carlos Romero Hicks y Jorge Álvarez Máynez respondieron a las inquietudes de los asistentes, los argumentos presentados se pueden sintetizar como los propósitos de Por México al Frente: Consolidar el Sistema Nacional Anticorrupción; Pensar los cambios estructurales necesarios más allá de periodos sexenales; Elaborar un Plan Estatal de Desarrollo aprobado por la Cámara de Diputados; Diseñar un Sistema de Denuncia Digital: Crear Unidades Anticorrupción al interior de las contralorías, así como un mayor número de usuarios simulados; y Uso de dinero electrónico, para que en el gobierno no se ocupe efectivo.
El Frente enaltece la política porque obliga a negociar, explicó Andrés Reyes en el Museo Escárcega
En los primeros días de septiembre del 2017 se dio a conocer una coalición no electoral bajo el nombre Frente Ciudadano por México, integrada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC); en su momento se hizo énfasis en que no era una alianza tradicional de partido y que era un proyecto transexenal. La opinión pública, pero sobre todo el círculo rojo, hizo a un lado esta definición y siempre vio al Frente como una alianza electoral que presentaría un candidato común en las elecciones para derrotar a los abanderados del PRI y Morena.
Por México al Frente, la alianza electoral, se registró ante el Instituto Nacional Electoral el 8 de diciembre como una coalición parcial para el proceso electoral del 2018. Quienes habían estado matando al Frente Ciudadano porque no veían posibilidad de acuerdo entre estas tres fuerzas políticas, ese mismo día lo revivieron al criticar que se postulara como precandidato a Ricardo Anaya Cortés, el dirigente nacional de Acción Nacional que recién había renunciado a su cargo partidista para registrarse en busca de la candidatura presidencial.
Ayer, convocado por los organismos de la sociedad civil Podemos Cambiar y Foro Aguascalientes, se presentaron en el Museo Escárcega la senadora perredista Angélica de la Peña, el senador panista Juan Carlos Romero Hicks y el diputado federal por Movimiento Ciudadano Jorge Álvarez Máynez, quienes explicaron las exigencias y coincidencias de Por México al Frente; en esta actividad también participó el académico Andrés Reyes Rodríguez.
Cada uno de los participantes tuvo una intervención y cerró el foro con una sesión de preguntas y respuestas, los legisladores federales coincidieron en señalar que el reto de la coalición electoral, más que ganar la Presidencia de la República, es cambiar el sistema político.
Angélica de la Peña inició al señalar que es un momento difícil para el país porque a pesar de los cambios de partido en el poder, las estructuras del sistema no se han modificado y para eso se requiere del trabajo conjunto entre ciudadanía y políticos, sin embargo, la opinión que la sociedad tiene de la clase política requiere de un mayor esfuerzo para vindicar la política como herramienta para el cambio. La senadora hizo énfasis en que la tarea de Por México al Frente es organizar un gobierno de coalición que se sustente en el equilibrio de poderes, pues el reto es cambiar el sistema. Con unas cuantas pinceladas anecdóticas, la senadora desestimó que Andrés Manuel López Obrador, el candidato de Morena, pudiera ser quien encabezara el cambio que el país necesita, pues en las últimas dos campañas del político tabasqueño, a pesar de ir arriba en las encuestas y tener la oportunidad de organizar un plan en materia de derechos humanos, que es el interés principal de Angélica de la Peña, siempre se negó a discutir con otros la forma en que se podría lograr.
Jorge Álvarez Máynez caracterizó este año electoral como el de la fortaleza de la sociedad civil, “Nunca la sociedad civil había tenido un momento de mayor articulación, el Frente reconoce esa condición y de ahí parte”, a diferencia de otras opciones políticas, indicó el diputado federal, en el Frente no hay una visión centralizada del poder, no hay en la coalición alguien que arregle las candidaturas, pues no se trata de la repartición de cargos sino de cambiar el régimen, de ahí la importancia de la plataforma a largo plazo con que se unieron los tres partidos en el Frente Ciudadano por México, que indican que se destierre la corrupción y la impunidad, se acaba con el clientelismo, el corporativismo y se promueva la participación ciudadana, el diputado federal subrayó la importancia de esa plataforma para Por México al Frente.
Señaló también que la coalición cree, a diferencia del PRI y Morena que le apuestan a la militarización del país, en la vía civil para solucionar el problema de inseguridad, y la destacó como una de las diferencias torales, pues si bien se puede coincidir en el diagnóstico de los problemas que aquejan al país, no se tiene una visión unilateral y personal de lo que se requiere para el cambio de régimen. Álvarez Máynez indicó que la agenda de Por México al Frente tiene como base la defensa de los derechos humanos, así como modificar el modelo parlamentario nacional para tener una mayor interlocución con la sociedad civil, además proponen que el gabinete sea ratificado por el Congreso.
Juan Carlos Romero Hicks inició al señalar que “Ninguno de nosotros está satisfecho con el México que tenemos; en política pasamos de los ideales a los intereses y ese es el problema mayor que debemos enfrentar”, el senador panista aseguró que son tres los cánceres del país: la violencia e inseguridad, la corrupción e impunidad, y la pobreza y desigualdad; por lo que Por México al Frente se ha propuesto cinco líneas de acción para acabar con estas condiciones:
1) La transformación del régimen con el ciudadano como protagonista de este cambio
2) Combate frontal a la corrupción
3) Necesitamos ganar la paz, no la guerra
4) Nuevos conceptos de desarrollo social, lejos del populismo, clientelismo y corrupción
5) Renovar la participación de México en el concierto internacional
La coalición entre el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano enaltece la política porque obliga a negociar, una de las condiciones de la democracia, señaló el académico Andrés Reyes Rodríguez, Por México al Frente surge en uno de los momentos más difíciles para hacer política, con una democracia germinal que demanda hacer política, pero la clase política no tiene credibilidad. El historiador señaló que la pérdida de credibilidad se debe a la sobreoferta de la ilusión de la democracia, cuando a la sociedad se le promete, en nombre de la democracia, resolver múltiples problemáticas, algunas de ellas ni si quiera relacionadas con el sistema democrático. Agregó también que no basta con ganar la presidencia y coincidió con los legisladores federales en la necesidad de cambiar el régimen, subrayando que ningún proyecto que gane la presidencia bastará si no se respetan los Derechos Humanos. Reyes Rodríguez enfatizó que urge establecer un nexo más estrecho entre políticos y ciudadanía, ninguno de los dos puede solo, y debe ser un diálogo mediado por un respeto irrestricto a los derechos universales.
En la sesión de preguntas y respuestas Angélica de la Peña, Juan Carlos Romero Hicks y Jorge Álvarez Máynez respondieron a las inquietudes de los asistentes, los argumentos presentados se pueden sintetizar como los propósitos de Por México al Frente: Consolidar el Sistema Nacional Anticorrupción; Pensar los cambios estructurales necesarios más allá de periodos sexenales; Elaborar un Plan Estatal de Desarrollo aprobado por la Cámara de Diputados; Diseñar un Sistema de Denuncia Digital: Crear Unidades Anticorrupción al interior de las contralorías, así como un mayor número de usuarios simulados; y Uso de dinero electrónico, para que en el gobierno no se ocupe efectivo.
Published on January 23, 2018 11:50
January 16, 2018
Tenemos que hablar de Kevin
Tengo una playera estampada con Frank Underwood, con un diseño similar al retrato de Barack Obama con la leyenda Hope, realizado por Shepard Fairey, bajo el rostro del protagonista de House of cards dice: Power. Hace mucho tiempo que no la uso, a pesar de que me gusta la prenda, no quisiera provocar a nadie, ni entrar en una discusión porque me atrevo a portar en el pecho a Kevin Spacey, con la playera me pasa lo mismo que con las redes sociales, prefiero reservarme antes de entrar en una discusión que siempre es sobre otra cosa.
Kevin Spacey es el intérprete de varios personajes que forman parte de mi educación sentimental e intelectual, como el presidente norteamericano en Elvis & Nixon; Verbal Kint en The usual suspects; John Doe en Seven; Jack Vincennes en L.A. Confidential; Lester Burnham en American Beauty; el protagonista de La vida de David Gale; Jim Williams en Medianoche en el jardín del bien y del mal; su brillante participación en Looking for Richard, de Al Pacino; y, por supuesto, Frank Underwood, a pesar de que en las últimas temporadas la serie había perdido potencia, mi interés en la actuación de Spacey me hacía regresar a ella y verla. Netflix ha decidido cortar relaciones con el actor, ya no aparecerá en House of cards, además, decidió no lanzar la biopic Gore, película de Michael Hoffman que ya estaba en postproducción, la compañía de entretenimiento vía streaming basó su decisión en la multiplicación de acusaciones de abusos sexuales contra jovencitos, entre ellas un supuesto intento de violación a un adolescente de 14 años hace treinta años.
La respuesta de Kevin Spacey fue dolorosa (vía Twitter, @kevinspacey ) es su último tuit, en relación con las acusaciones de Anthony Rapp, dijo no recordar el hecho, explicó que si había sucedido pudo ser producto de “una terriblemente inapropiada conducta alcoholizada”, lo peor es que antes de disculparse como aconsejan los protocolos, intentó desviar la atención hacia otro asunto: “Como mis más allegados saben, en mi vida he tenido relaciones tanto con hombres como con mujeres. He amado y he tenido encuentros románticos con hombres a lo largo de mi vida, y ahora elijo vivir como un hombre gay.”
Hasta entonces, finales de octubre de 2017, sólo se sabía de la historia de Anthony Rapp, para diciembre las acusaciones se multiplicaron, incluso se difundió que la policía británica tiene abiertas dos investigación que involucran a Kevin Spacey, una por acoso ocurrida en 2008 y otra por una supuesta agresión en 2005, a lo que se sumaron 20 testimonios de trabajadores del teatro Old Vic, quienes acusaron de comportamiento inapropiado al actor. “No existe la justicia. Solo partes satisfechas”, es una frase de Frank Underwood, no sé si quienes acusaron a Spacey estén satisfechos, tengo claro que el daño a su reputación y carrera está hecho, que ya nadie espera el resultado de las investigaciones, es culpable porque así lo ha decidido el tribunal mediático, la gran corte de internet, incluso se le compara con Harvey Weinstein, el productor que enfrentamás de 80 acusaciones por acoso sexual.
¿Es Kevin Spacey igual a Harvey Weinstein? Yo creo que no, y es sólo eso: una creencia, esperaría los resultados de las investigaciones para poder indicar si es un depredador, porque hasta ahora, lo que he leído y visto, reflejan la conducta culposa de un hombre incapaz de controlar su impulso sexual, alguien que cuando se alcoholiza suele tener avances majaderos, que cuando los descubre intenta componer torpemente, como al barman al que le dio un reloj de 5 mil libras tras haberle mostrado el pene y decirle que lo tenía grande. Daniel Beal dijo que tras conocer las acusaciones contra Spacey se dio cuenta que el actor había tratado de comprar su silencio, que por eso reveló siete años después algo que ocurrió en 2010, esta gravísima acusación se replica en casi todas las notas que hablan sobre la conducta desviada del actor, lo que no todas replican es que el barman vendió el reloj IWC Portofino al día siguiente y obtuvo 3 mil 200 libras por él, a pesar de que sus amigos le aconsejaron que se lo quedara, cosa que no hizo porque se sentía “sucio” usándolo, una fotografía de Daniel Beal lo muestra con el reloj en la muñeca izquierda, alzándolo hacia la cámara, en la sonrisa del barman no encuentro evidencia alguna de incomodidad.
No conozco todos los alegatos en contra de Kevin Spacey, pero los que he leído se relacionan con hombres que lo rechazan porque el actor les toca la entrepierna o los muslos, los abraza, les promete tener mejor sexo que con sus novias, y ellos se sienten mal, incómodos… De nuevo, tendría que esperar el resultado de las investigaciones de los casos en que le imputan acoso sexual contra menores, pero hasta ahora, el acusado me parece un miserable desorientado, incapaz de un coqueteo efectivo. Kevin Spacey no es Harvey Weinstein, Frank Underwood sí lo es.
“Como un gran hombre dijo alguna vez: todo es acerca del sexo. Excepto el sexo. El sexo es acerca del poder” es una frase de Frank Underwood, a eso creo que se refiere la playera que mencioné, donde se cambia el Hope de Obama por el Power del personaje de Spacey, al ejercicio violento, abusivo, desde una posición de poder; cada quién sabrá las razones por las que viste una prenda, desde el simple me gusta hasta porque así se hace una declaración pública acerca de lo que se cree, como identificar a alguien con su equipo deportivo, su caricatura favorita, su preferencia política… Ya no uso la playera estampada con el rostro de Kevin Spacey para no provocar que alguien se ofenda por no entender el sarcasmo que para mí implica la imagen, ¿qué tal que alguien cree que apoyo el comportamiento de hombres como Frank Underwood?, ¿estoy dispuesto a pagar las consecuencias de lo que el otro me impute por el simple hecho de vestir una playera?
Por eso creo que tenemos que hablar de Kevin, porque sigo defendiendo mi derecho a apasionarme con un personaje como Ricardo III aunque sea un villano sangriento, deforme, consciente de su vileza y que se ufana de ella, ¿si me pusiera una playera con una imagen de Spacey interpretando al
Duque de Gloucester quiere decir que apoyo las bajezas del personaje shakesperiano, la torpeza para el ligue del actor estadounidense? Suena simplísimo, así lo es, ya no hablamos ni leemos, sentenciamos, cada vez más acostumbrados a la brevedad de Twitter o a la reducción llamativa de Facebook, hemos perdido la capacidad de desarrollar argumentos en torno a una idea, a cambio de
ganar en opiniones imbatibles.
Aunque Netflix no ha quitado de su catálogo las películas y series en que aparece Kevin Spacey, no veremos su interpretación de Gore Vidal, tampoco actuará como J. Paul Getty en All the Money in the World, de Ridley Scott, pues ya fue reemplazado por Christopher Plummer, cuando Spacey salga de The Meadows, la clínica de rehabilitación donde trata su adicción al sexo, es casi seguro que no le ofrecerán trabajo en mucho tiempo, porque más allá de si resulta efectivo el tratamiento al que se somete, para muchos es y seguirá siendo un agresor machista. Y de eso, no podemos, no sabemos hablar.
Tras el manifiesto publicado en Le Monde, firmado por 100 mujeres, que muchos presentaron como una proclama contra el movimiento #MeToo, me queda claro que el puritanismo sí ha sabido aprovechar nuestro desconcierto e incapacidad de glosar, para polarizar las opiniones y llevar a otro lado la discusión. No importa que sea explícito el deseo de las mujeres que firmaron ese documento de contrarrestar la ola puritana, lo que vamos a poner sobre la mesa serán nuestras opiniones sintetizadas que nos coloquen del lado de los “buenos”.
El manifiesto establece en su primer párrafo “La violación es un crimen. Pero el coqueteo insistente o torpe no es un crimen, ni la galantería es una agresión machista”, enseguida señala que es una “característica del puritanismo tomar prestado, en nombre de un llamado bien general, los argumentos de la protección de las mujeres y su emancipación para vincularlas a un estado de víctimas eternas, pobres pequeñas cosas bajo la influencia de demoníacos machistas, como en los tiempos de la brujería”; luego indica que “#MeToo ha provocado en la prensa y en las redes sociales una campaña de denuncias públicas de personas que, sin tener la oportunidad de responder o defenderse, fueron puestas exactamente en el mismo nivel que los delincuentes sexuales”, apunta claramente que los responsables son la prensa y las redes sociales, a esa “fiebre” se refiere cuando observa que el deseo de castigar “lejos de ayudar a las mujeres a empoderarse, en realidad sirve a los intereses de los enemigos de la libertad sexual, los extremistas religiosos, los peores reaccionarios y los que creen -en nombre de una concepción sustancial de la moralidad buena y victoriana- que las mujeres son seres ‘separados´’, niñas con una cara de adulto, que exigen protección”.
Sigue con una lista de los avances de la ola purificadora, de esos puritanos, no de #MeToo: “censuramos un desnudo de Egon Schiele en un póster; pedimos la eliminación de una pintura de Balthus de un museo con el argumento de que sería una apología de la pedofilia; en la confusión del hombre y la obra, pedimos la prohibición de la retrospectiva de Roman Polanski en la Cinémathèque (Cinemateca Francesa) y obtenemos la postergación de la muestra dedicada a Jean-Claude Brisseau. Una académica considera que la película de Michelangelo Antonioni Blow-Up es ‘misógina’ e ‘inaceptable’. A la luz de este revisionismo, ni John Ford (La prisionera del desierto) ni incluso Nicolas Poussin (El rapto de las sabinas) quedan a salvo”.
¿Hemos discutido esto? No, por eso creo que no podremos hablar de Kevin Spacey, en México, se ha reducido el manifiesto a la prueba de ácido para definir si se es o no feminista, a la denostación o defensa de Marta Lamas, incluso la solicitud de hallar matices que permitan la discusión se transforma en insensibilidad machista. La prensa no ha ayudado mucho, el lunes Catherine Deneuve publicó una carta en Libération en la que aclaraba su posicionamiento tras las declaraciones de otras firmantes del manifiesto, en especial de Brigitte Lahaie, quien en un debate en la televisión francesa dijo que las mujeres podían “tener un orgasmo durante una violación”, el deslinde de la actriz fue presentado por la mayoría de los medios mexicanos como “una disculpa por el manifiesto sobre
el acoso sexual”, y no es tal:
Inicia Deneuve: “Efectivamente, publiqué la petición titulada ‘Defendemos la libertad…’ que ha provocado numerosas reacciones que necesitan algunas precisiones. Sí, amo la libertad. No me gusta esa característica de nuestra época que permite a cualquiera juzgar, arbitrar y condenar. Una época que una mera denuncia, en las redes sociales, engendra el castigo, la dimisión y, en ocasiones, incluso el linchamiento mediático. Un actor puede ser borrado de una película, el director de una gran institución neoyorquina puede estar forzado a dimitir, como consecuencia de unas manos que uso en unos muslos hace treinta años. No excuso a nadie. No juzgo la culpabilidad de esos hombres. No estoy calificada. Pocos están calificados para juzgar. Pero, efectivamente, no me gustan esos comportamientos de manada, demasiado frecuentes, hoy”.
La supuesta disculpa de Catherine Deneuve es el cierre de la carta: “Soy una mujer libre. Y seguiré siéndolo. Saludo fraternalmente a todas las víctimas de actos odiosos que pudieron sentirse ofendidas por nuestro publicado en Le Monde. A todas ellas presento mis excusas”, la presentación de la carta en los medios, a esa supuesta disculpa, se le han quitado todos los matices. Seguramente quienes editan las notas no les parecen atractivas las precisiones, no funcionan como leña para el efímero, lamentable y poco productivo “debate” entre feministas buenas y malas. De hecho, se hace de lado una de las partes centrales de la carta, la que clarifica el problema de fondo: “Firmé nuestra petición por una razón esencial, a mi modo de ver: los peligros que se ciernen sobre las artes, la creación. ¿Vamos a quemar a Sade en la edición de la Pléiade? ¿Vamos a denunciar a Leonardo da Vinci como artista pedófilo y destruir sus obras? ¿Vamos a descolgar a Gauguin de nuestros museos, o destruir los dibujos de Egon Schiele? ¿Vamos a prohibir los discos de Phil Spector? Ese clima de censura me deja muda y me inquieta por el futuro de nuestras sociedades”.
A mí también me inquieta ese clima, la pérdida de matices, nuestra incapacidad de síntesis, cómo se enarbola la descalificación antes que las ideas, que podríamos hablar de Kevin Spacey, de la censura, pero antes de enfrentar un problema complejo, preferimos borrar a los incómodos de las fotografías, no verlos más.
Coda. El dvd de Batman Lego tiene escenas adicionales a la película original, no están dobladas al español, así que mi hijo me pide que le traduzca leyendo los subtítulos y haciendo las voces. Mi hijo aún no sabe leer, pero confía más en que lea lo que aparece en la pantalla que en mi traducción de oídas. Esta costumbre la ha trasladado a otros ámbitos, en la calle me pide que lea lo que anuncian algunos letreros, incluso los mensajes de algunas playeras llamativas con las que topamos, hace poco me pidió que le tradujera la leyenda en la playera de un muchacho: What the fuck have you done? Le contesté que hablaba de un actor que le gusta mucho a papá y del que ya nadie quiere hablar.
@aldan
Published on January 16, 2018 12:24
January 5, 2018
Los rituales de la sumisión
Lo que José Antonio Meade Kuribreña no quiso contestar a La Jornada AguascalientesAl candidato “ciudadano” se le rinde la misma pleitesía que a los viejos caciques políticos del tricolor

Con motivo de la visita de José Antonio Meade Kuribreña, precandidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a Aguascalientes, los priistas colmaron las redes sociales de fotografías en las que se rindió pleitesía al “ciudadano”, de la misma manera en que se reverenciaba a los antiguos caciques de ese partido; miles de selfies reprodujeron los rituales de sumisión de siempre; el ungido es la mejor opción, se repitió hasta el hartazgo: convencerse para convencer a los demás, es una de las características de la dura militancia tricolor, otra de las propiedades de esa militancia es la cerrazón a la crítica, el miedo al cuestionamiento, razón por la que suponemos que quienes organizaron la visita de Meade Kuribreña a la entidad, hicieron lo posible para que no fuera entrevistado por La Jornada Aguascalientes.¿Es necesaria una entrevista con el aspirante? En términos periodísticos sí, no deja de ser noticia, ¿es importante que lo entreviste un reportero de La Jornada Aguascalientes? Sí, porque cada medio tiene su línea editorial y determinados intereses periodísticos que no se resuelven con una conversación banquetera, lo que se resalta ya de la visita del candidato a la entidad es que niega ser el padre de los gasolinazos, porque después de reunirse con la militancia, José Antonio se dignó a responder dos preguntas a la multitud y aprovechó para deslindarse del incremento en el precio de la gasolina, que según él, se determina internacionalmente y fluctúa conforme a sus condiciones de costo. También indicó que ganará la presidencia por tres razones: “La bruja Zulema, el Financial Times y Aguascalientes ya lo dijeron: vamos a ganar” … La broma se hará viral.Meade Kuribreña podría haber explicado a la reportera de La Jornada Aguascalientes si era necesario el paseo del Jardín de San Marcos a la Plaza de la Patria o si fue una demostración de que los grupos priistas se han alineado y no harán olas cuando se designe como candidatos a quienes lo acompañaron en la caminata, porque quienes lo acuerpaban son quienes se han repartido el PRI local: el exgobernador Carlos Lozano de la Torre y Blanca Rivera Río, Lorena Martínez, Denis Ibarra, Augusto Gómez Villanueva, Miguel Romo Medina y Enrique Juárez.También podría haber explicado los resultados de la reunión que tuvo en la ex Hacienda de Pocitos, donde Armando Ávila, vicepresidente de la Nissan, declaró que le está costando muchísimo atraer inversiones… Ah, caray, pero sí, así lo dijo el “empresario”, quien tras presumir los modelos de autos que se producen en Aguascalientes indicó: “en el último periodo de un año, me ha costado más trabajo traer inversiones, cuál es el punto que yo puedo ver, yo puedo ver que hay un poco de incertidumbre de los extranjeros, cuesta más trabajo, pero esa incertidumbre me hace mucho ruido”; ahí también estuvieron los empresarios Antonio Romo, Óscar Carrillo, Cuitláhuac Pérez, Antonio Peregrino, Pedro Gutiérrez y el exalcalde priista Gabriel Arellano Espinoza… Los medios paleros presumirán ese encuentro como un cálido arropamiento al precandidato del PRI, Gabriel Arellano aprovechará esas notas para presumir su amistad con José Antonio Meade y soñarse dentro del gabinete presidencial en caso de que gane el suspirante tricolor.Entre reuniones, al precandidato Meade, sus empleados le organizaron encuentros con la prensa, entrevistas exclusivas de cinco minutos; la reportera Claudia Rodríguez Loera pidió que se le diera el mismo trato y fue rechazada, tanto por el encargado de prensa del PRI estatal como por el dirigente estatal, Enrique Juárez. Es que todo ya está decidido desde el centro, argumentaron. Nuestra reportera sí iba preparada para una entrevista, a La Jornada Aguascalientes más que saber si Meade Kuribreña le cree a Zulema, le interesa saber qué se debe entender de la frase “no es para tanto” que dijo cuando se le pidió tomarse una foto con la bandera de la comunidad LGBTI; un comentario sobre el gasto de precampaña, tres millones 652 mil pesos en 15 eventos y un reporte de cero ingresos; cuál será el modelo de combate a la pobreza, ¿el mismo que durante su paso por Sedesol?, porque cuando fue secretario de Hacienda propuso el recorte de 91 mil 380 millones de pesos a los programas sociales en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017, recurso que estaba destinado a combatir los niveles de pobreza; cómo es que entre 2012 y 2013, cuando fue secretario de Hacienda, ocurrió el desvío de recursos que llaman la Estafa Maestra, y por qué no se dio cuenta; por qué apoya la Ley de Seguridad Interior, e indica que es “un paso adelante” si incluso Enrique Peña Nieto ha dicho que le corresponde a la Suprema Corte definir su inconstitucionalidad.A La Jornada Aguascalientes le interesa tener una reacción de José Antonio Meade ante los comentarios de que su candidatura no levanta y los rumores de que podría ser sustituido como candidato por Aurelio Nuño; por supuesto, nos interesa su opinión sobre la nota del The New York Times, el gasto del gobierno en publicidad y si el ejercicio de ese recurso es una forma de censura, de manipulación de los medios… Pero, bueno, el trato que se le dio a la reportera de este medio y a las peticiones que se hicieron a los priistas para que nos diera una entrevista, nos dejan claro que el precandidato del PRI privilegia a los medios con los que se siente cómodo.La solución, quizá, es subir una foto de la esposa del precandidato haciendo las compras navideñas; o enviar un tuit en el que se indique que José Antonio Meade viaja en camión… Quizá, pero si esa es la salida, ya sabemos que no lo vamos a hacer.

Con motivo de la visita de José Antonio Meade Kuribreña, precandidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a Aguascalientes, los priistas colmaron las redes sociales de fotografías en las que se rindió pleitesía al “ciudadano”, de la misma manera en que se reverenciaba a los antiguos caciques de ese partido; miles de selfies reprodujeron los rituales de sumisión de siempre; el ungido es la mejor opción, se repitió hasta el hartazgo: convencerse para convencer a los demás, es una de las características de la dura militancia tricolor, otra de las propiedades de esa militancia es la cerrazón a la crítica, el miedo al cuestionamiento, razón por la que suponemos que quienes organizaron la visita de Meade Kuribreña a la entidad, hicieron lo posible para que no fuera entrevistado por La Jornada Aguascalientes.¿Es necesaria una entrevista con el aspirante? En términos periodísticos sí, no deja de ser noticia, ¿es importante que lo entreviste un reportero de La Jornada Aguascalientes? Sí, porque cada medio tiene su línea editorial y determinados intereses periodísticos que no se resuelven con una conversación banquetera, lo que se resalta ya de la visita del candidato a la entidad es que niega ser el padre de los gasolinazos, porque después de reunirse con la militancia, José Antonio se dignó a responder dos preguntas a la multitud y aprovechó para deslindarse del incremento en el precio de la gasolina, que según él, se determina internacionalmente y fluctúa conforme a sus condiciones de costo. También indicó que ganará la presidencia por tres razones: “La bruja Zulema, el Financial Times y Aguascalientes ya lo dijeron: vamos a ganar” … La broma se hará viral.Meade Kuribreña podría haber explicado a la reportera de La Jornada Aguascalientes si era necesario el paseo del Jardín de San Marcos a la Plaza de la Patria o si fue una demostración de que los grupos priistas se han alineado y no harán olas cuando se designe como candidatos a quienes lo acompañaron en la caminata, porque quienes lo acuerpaban son quienes se han repartido el PRI local: el exgobernador Carlos Lozano de la Torre y Blanca Rivera Río, Lorena Martínez, Denis Ibarra, Augusto Gómez Villanueva, Miguel Romo Medina y Enrique Juárez.También podría haber explicado los resultados de la reunión que tuvo en la ex Hacienda de Pocitos, donde Armando Ávila, vicepresidente de la Nissan, declaró que le está costando muchísimo atraer inversiones… Ah, caray, pero sí, así lo dijo el “empresario”, quien tras presumir los modelos de autos que se producen en Aguascalientes indicó: “en el último periodo de un año, me ha costado más trabajo traer inversiones, cuál es el punto que yo puedo ver, yo puedo ver que hay un poco de incertidumbre de los extranjeros, cuesta más trabajo, pero esa incertidumbre me hace mucho ruido”; ahí también estuvieron los empresarios Antonio Romo, Óscar Carrillo, Cuitláhuac Pérez, Antonio Peregrino, Pedro Gutiérrez y el exalcalde priista Gabriel Arellano Espinoza… Los medios paleros presumirán ese encuentro como un cálido arropamiento al precandidato del PRI, Gabriel Arellano aprovechará esas notas para presumir su amistad con José Antonio Meade y soñarse dentro del gabinete presidencial en caso de que gane el suspirante tricolor.Entre reuniones, al precandidato Meade, sus empleados le organizaron encuentros con la prensa, entrevistas exclusivas de cinco minutos; la reportera Claudia Rodríguez Loera pidió que se le diera el mismo trato y fue rechazada, tanto por el encargado de prensa del PRI estatal como por el dirigente estatal, Enrique Juárez. Es que todo ya está decidido desde el centro, argumentaron. Nuestra reportera sí iba preparada para una entrevista, a La Jornada Aguascalientes más que saber si Meade Kuribreña le cree a Zulema, le interesa saber qué se debe entender de la frase “no es para tanto” que dijo cuando se le pidió tomarse una foto con la bandera de la comunidad LGBTI; un comentario sobre el gasto de precampaña, tres millones 652 mil pesos en 15 eventos y un reporte de cero ingresos; cuál será el modelo de combate a la pobreza, ¿el mismo que durante su paso por Sedesol?, porque cuando fue secretario de Hacienda propuso el recorte de 91 mil 380 millones de pesos a los programas sociales en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017, recurso que estaba destinado a combatir los niveles de pobreza; cómo es que entre 2012 y 2013, cuando fue secretario de Hacienda, ocurrió el desvío de recursos que llaman la Estafa Maestra, y por qué no se dio cuenta; por qué apoya la Ley de Seguridad Interior, e indica que es “un paso adelante” si incluso Enrique Peña Nieto ha dicho que le corresponde a la Suprema Corte definir su inconstitucionalidad.A La Jornada Aguascalientes le interesa tener una reacción de José Antonio Meade ante los comentarios de que su candidatura no levanta y los rumores de que podría ser sustituido como candidato por Aurelio Nuño; por supuesto, nos interesa su opinión sobre la nota del The New York Times, el gasto del gobierno en publicidad y si el ejercicio de ese recurso es una forma de censura, de manipulación de los medios… Pero, bueno, el trato que se le dio a la reportera de este medio y a las peticiones que se hicieron a los priistas para que nos diera una entrevista, nos dejan claro que el precandidato del PRI privilegia a los medios con los que se siente cómodo.La solución, quizá, es subir una foto de la esposa del precandidato haciendo las compras navideñas; o enviar un tuit en el que se indique que José Antonio Meade viaja en camión… Quizá, pero si esa es la salida, ya sabemos que no lo vamos a hacer.
Published on January 05, 2018 20:03
January 2, 2018
2018 / Bajo presión
Bajo presión2018

Los rituales de celebración de fin de año se modifican de acuerdo a los anfitriones, hay quienes arrojan dinero debajo de los sillones, otros salen con maletas, abren puertas y ventanas para enseguida prender velas, meten las manos en lentejas, visten ropa interior de colores… En mi familia hemos pasado por todos y se han quedado muy pocos, el más constante es comer doce uvas, una por cada mes, pidiendo un deseo por cada pieza, mientras transcurren los primeros segundos del año nuevo.Obstinado, busco en cualquier oportunidad un motivo de enseñanza para mi hijo, usé el ritual de las uvas para hacer un repaso del nombre de cada mes del año y el orden en el que transcurren, también intenté indicarle cómo se les llama en otro idioma, al final me quedé con la repetición de los meses asignando cada uno a las personas que nos rodeaban: ¿quién nació en septiembre?, tú, septiembre es tu mes, y ahora yo levanto la mano porque octubre es mi mes, yo nací en octubre… Entretenido en la repartición, comencé a comer las uvas sin pedir el deseo correspondiente, también porque no se me ocurrió cómo explicarle por qué se va a cumplir lo que uno pida por el simple hecho de enunciarlo… Este es mi mes, ahí voy a estar, dijo a la décima uva.Él lo explicó mejor que yo, nuestros deseos son una apuesta al futuro, se pide salud, dinero, amor, un Lego de los Vengadores, pero la primera aspiración es estar, sólo así se cumple lo que enfrentemos, lo que construyamos: estar ahí, circunstancia que en su mayor parte sí depende de nosotros.
The New York Times publicó el 25 de diciembre de 2017 una larga nota de Azam Ahmed en la que se “revelaba” como con su enorme presupuesto de publicidad, el gobierno mexicano controla los medios de comunicación, las comillas corresponden al espanto y la sorpresa que manifestaron un sector de los lectores, pues la información sobre los fondos gubernamentales destinados a la publicidad son públicos, la reacción de algunos medios de comunicación no fue menos aireada, tomaron la afirmación de que están vendidos y se pusieron el saco, los últimos días del año la respuesta al texto incluso llegó a opacar el seguimiento otros hechos noticiosos, como ya va siendo costumbre, se hizo énfasis en la opinión y no a la información.Montones de líneas se cruzaron en contra de Azam Ahmed y The New York Times, los más intentaron descalificar la línea editorial del periódico, otros tantos puntualizaron las fallas del texto, como la falta de contexto histórico, la ausencia de datos sobre lo que reciben los medios electrónicos, mientras que en el público la idea que permeó fue la de la corrupción de toda la prensa; la ausencia más relevante fue la de un verdadero debate. Se descalificó el gasto que ejercen los gobiernos para difundir sus actividades; resultado de la vieja práctica de usar los recursos públicos para promocionar personas y no obras, se dio por sentado que la información que se difunde de los gobiernos en los medios es inútil, de nuevo, como en todas y cada una de las campañas, no faltaron los políticos que prometieron que, de llegar al poder, cortarán ese flujo de dinero para destinarlo a causas “mejores”, dejando a un lado la necesidad de libre acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas que urgen a la ciudadanía porque en ellas se fundamenta su participación; quien ofrece anular ese gasto lo hace ignorando el papel que juegan los medios de comunicación en la socialización de los actos de gobierno, tornando toda relación de negocios (publicidad) en un soborno, esa idea que limita la transacción de las empresas reciben por el cobro de la difusión de información oficial a un chayote. Se dio por sentado que las pautas de publicidad oficial en medios es un mecanismo de control de contenidos aceptado por la prensa.Es fácil asimilar y promover la idea de prensa vendida, aleja de toda responsabilidad al público, el problema de corrupción es sólo entre dos, el gobierno y los medios; la sociedad sólo es testigo de esas transacciones y está incapacitada para incidir en ese negocio; pero el problema no es cobrar por publicidad pública o privada, en lo que hay que centrar la atención es a las líneas editoriales de los medios, si responden a las demandas de los anunciantes o si cumplen con la función social de las empresas periodísticas.Es cierto que las empresas periodísticas, en México, fundamentan su crecimiento y presencia en el dinero que reciben de los gobiernos, se cuentan con un puño los medios que viven a quienes sirven, que se mantienen de sus lectores y suscriptores. Descalificar a toda la prensa por la endeble modelo de negocios implica que el ciudadano considera innecesario participar en la construcción de la prensa que le sirva, pues esa es la función principal del periodismo: proporcionar a la sociedad la información necesaria para poder gobernarse.De quienes gritan a los cuatro vientos que la prensa, toda, está vendida, ¿cuántos fondean investigaciones periodísticas, cuántos se indignan por el altísimo precio de los periódicos y prefieren consultar lo que se encuentra gratis en internet? No es lo mismo cobrar, al sector público o al privado, por espacio que por criterio, quienes demonizan la publicidad oficial condenan a que se reduzcan los medios de comunicación ajenos al gobierno, ¿no quieren que se pague por difundir esa información?, está bien, vivamos en una sociedad con una visión parcial de las labores gubernamentales, con una agencia informativa que difunda una perspectiva única del ejercicio de quienes nos gobiernan. La salida no es la desaparición del gasto gubernamental en publicidad sino su transparencia, que se sepa cómo, para qué y con quiénes se gasta. No es lo mismo un medio que difunde las acciones en materia de descuentos de impuestos que otorga un gobierno, con información detallada sobre los cuándos y los cómos, que un medio que con los mismos datos elige propagar la magnífica idea del gobernador de “regalar” descuentos.Soluciones hay muchas, la principal para las empresas periodísticas es modificar su modelo de negocios, independizar su línea editorial de su departamento comercial, pero hago énfasis en la relación con el presupuesto gubernamental porque la discusión pública sobre el texto de Azam Ahmed en The New York Times ha sido minimizada a reiterar el pacto corrupto entre empresas y gobiernos, pero eso no es periodismo, lamentarse de la prensa vendida y colocarnos a todos en el mismo saco, hace a un lado que a los medios de comunicación los conforman periodistas, individuos que se agrupan bajo un acuerdo editorial general (es el mecanismo principal bajo el que funciona una mesa de redacción) pero tienen un pacto con los lectores, los periodistas tienen un criterio independiente, lo ejercen al momento de realizar su investigación, elaborar un reporte y redactar una nota, hay medios en los que ese texto convive, sin problema alguno, con el boletín de los gobiernos, incluso puede ser sobre el mismo tema, es responsabilidad del lector discernir sobre la calidad de la información. Si un medio cobra por publicitar algo tiene la obligación de señalarlo, mientras que una nota de sus reporteros, firmada, forma parte del criterio editorial con que se observa la realidad, ese tipo de empresas permiten a los individuos que informen sin condiciones, sin censura, y el reportero siempre tiene la opción de trabajar donde se le trate con respeto, donde pueda desarrollar su visión subjetiva del acontecimiento noticioso, de aportar elementos para la construcción de eso que algunos llaman verdad.Lamentarse con la generalización de la prensa vendida es negarse a la responsabilidad que los ciudadanos tienen para con sus fuentes de información, anular el pacto que establece el reportero con sus lectores, un pacto de confianza en el que se fundamenta el trabajo del periodista.Sí, es indispensable que se demande a los gobiernos a que transparenten su inversión, que no se pacte en la penumbra con el dinero de la publicidad oficial, que no se intenten comprar líneas editoriales, que no se aliente, con dinero del erario, el ejercicio de la censura o la complicidad, sin embargo, ese propósito tiene que ir de la mano con la solidaridad, reconocer que una forma de participación ciudadana es el apoyo a los periodistas.
Coda. Entre que designaba uva por uva con un nombre del mes y estaba atento a que mi hijo no se metiera a la boca más de las que podía masticar, olvidé pedir un deseo por cada una de las que yo me comí. Después, el intercambio de abrazos, la ronda en que se entregan los mejores deseos con un abrazo, sentir al otro y apretarlo como para retenerlo en la memoria todo el año. Aunque fue el primero que abracé, al final busqué un nuevo abrazo de mi hijo, tras un largo rato lo rompió con uno de esos gestos que los padres melosos recibimos constantemente, ¿tú de qué pediste tu Lego para octubre? Le respondí que no había pedido un juguete, que como él había pedido estar. Estar ahí, con él y en La Jornada Aguascalientes, porque el equipo que formamos en esta empresa sabe para quién trabajamos, aunque a los lectores, a veces, se les olvide.
@aldan
Published on January 02, 2018 14:00
January 23, 2017
Lo que necesitamos saber
Frente al horror de la corrupción, ante el acto criminal de políticos desviando recursos del sector salud y, en Veracruz, administrando agua en vez de medicamentos a niños enfermos de cáncer, era difícil no preguntarse qué habíamos hecho para merecer esa clase de gobernante. Ayer que en Monterrey un adolescente atacó con una pistola a sus compañeros y maestra, para enseguida darse un tiro, la reacción de los medios de comunicación y la legión habitual de imbéciles en las redes sociales hacen creer que sí tenemos el gobierno que nos merecemos, como castigo.Brent Turvey (perfilador criminal USA) y Aurelio Coronado (psicólogo forense México) publicaron en redes sociales Algunas consideraciones para la comunidad de investigadores criminales, pues casi inmediatamente después de la tragedia, se comenzó a difundir el video del tiroteo. Destaco cuatro puntos del escrito:1) No comenzar a especular sobre las causas que surgen regularmente en discusiones simplistas: los videojuegos, la violencia en la televisión, la música, etc. Las opiniones basadas en especulación suelen generar una visión sesgada, prejuiciosa o conservadora de la adolescencia y no ayudan a entender el caso en particular.2) Cuidar el estigma de la discapacidad psicosocial (enfermedad mental) al asociarla directamente con la violencia. Las y los profesionales saben que cualquier padecimiento no puede usarse como una explicación causal, que hay fenómenos que median y que se suele usar el discurso de la “enfermo mental” para criminalizar a la discapacidad en sí.3) En México existe violencia estructural. Debemos ser cuidadosos de discutir en términos en que obviemos que México es el primer lugar entre los países de la OCDE en abuso sexual, violencia física y homicidios en personas menores de 14 años.4) Cuidado con comenzar soluciones de “prevención” orientadas a criminalizar a las niñas y niños, como revisar las mochilas o comenzar a hacer “análisis criminológicos” en escuelas. No es hacer a un lado medidas de seguridad, sino revisar su efectividad histórica y adherirnos a enfoques comunitarios.Advertencia. El contenido del siguiente video puede resultar perturbador para ciertas personas, con esa leyenda se cobijaron algunos medios para intentar sacar provecho, incluso medios “serios” como Reforma, El Universal y Sin Embargo; difundir las imágenes de lo que ocurrió en el Colegio Americano del Noreste en Monterrey; más tarde se retractarían, pero el daño ya estaba hecho. En Facebook y Twitter miles justificaban su morbo arropados en la libertad de expresión, en que se estaba ejerciendo la censura al no compartir esas escenas. No es cierto, lo que necesitamos saber como sociedad son los hechos, no satisfacer nuestro morbo, no violentar la ley, no justificar en nombre de la verdad la intromisión en la vida privada, la falta de respeto a las víctimas. Todo lo que necesitamos saber nos lo tendrán que decir los expertos, gente como Turvey y Coronado, no más.Ahora que ya difundiste el video, ahora que ya lo viste, ¿estás contento?, ¿vas a compartir tu opinión en 140 caracteres?, ¿estás satisfecho con los likes que lograste?, ¿dopamina suficiente con los aplausos de otros idiotas como tú?… Imbécil.@aldan
Published on January 23, 2017 01:47
January 6, 2017
El último lector: Ricardo PigliaRicardo Piglia falleció a...
El último lector: Ricardo Piglia
Ricardo Piglia falleció a los 75 años. Nació en Androgue, provincia de Buenos Aires, en 1940. Estudió historia en la Universidad de La Plata. Ocupó la cátedra Walter S. Carpenter en Princeton University. Sus últimos meses de vida los pasó en en Buenos Aires a causa de una esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad que si bien afectó las neuronas que controlaban sus músculos, no le impidieron seguir creando hasta el último momento. Apenas en septiembre del año pasado se publicó el tomo II de Los diarios de Emilio Renzi (Los años felices). Como editor dirigió la colección la Serie Negra, en las que difundió en español a autores como Raymond Chandler y Dashiell Hammett. Además de cuento, novela y ensayo, escribió para el cine, y junto con Gerardo Gandini compuso la ópera La ciudad ausente, basada en su propia novela. Sus textos sobre Roberto Arlt, Macedonio Fernández y Jorge Luis Borges son esenciales para entender el fenómeno que son esos grandes escritores, entre los que se encontraba él mismo.
Suelo leer en cualquier lugar y a todas horas. Hace poco alguien me preguntó qué diferencia notaba entre hacerlo en un Kindle y un libro físico, dije de inmediato que ninguna, que a veces incluso, absorto en la lectura olvido que es una tableta electrónica y en más de una ocasión he estado a punto de subrayar la pantalla, porque sí, soy de esos monstruos que rayan, doblan y manchan sus libros, que los mancillan en un afán de apropiárselos, con esos gestos que produce el amor o el reconocimiento (que casi siempre son lo mismo).Suelo leer incluso mientras camino, aunque cada vez lo hago menos, no por precaución, sino por lo difícil que es avanzar mientras se traza una línea de color sobre líneas como las siguientes:La ilusión es una forma perfecta. No es un error, no se la debe confundir con una equivocación involuntaria. Se trata de una construcción deliberada, que está pensada para engañar al mimo que la construye. Es una forma pura, quizá la más pura de las formas que existen. La ilusión como novela privada, como autobiografía futura.Subrayé en Los diarios de Emilio Renzi (Años de formación), no mientras caminaba, sino mientras esperaba a una cita en un café, recordé mi declaración acerca de los libros electrónicos y me desmentí, el primer tomo de Los diarios… comencé a leerlo en el Kindle, pero no podía avanzar, pues a pesar de contar con una herramienta para los subrayados, para leer a Piglia requería de la sensación física de deslizar el lápiz de color.Piglia es un escritor que merece el intercambio físico de un subrayado. Los obituarios caracterizan a Piglia como el autor de cinco novelas: Respiración artificial (1980), La ciudad ausente(1991), Plata quemada (1997), Blanco nocturno (2010) y El camino de Ida (2013), en septiembre de este año se espera la publicación del III tomo de Los diarios de Emilio Renzi y dejó listos un número no determinado de libros, fallece lúcido y en diálogo abierto con sus lectores un gran narrador.Piglia es un lúcido contador de historias.Borró las fronteras entre el ensayo y la ficción, lo que le importaba a Piglia era contar: “Siempre me ha interesado mucho en la literatura cómo podemos contar experiencias que estén un poco más allá de la experiencia media. No es que eso haga mejores las novelas. Sino que a mí me interesa ver dónde están los barcos balleneros de una época.”, y hacía referencia al inicio de Moby Dick; los cuentos y ensayos de Piglia son sobre el arte de narrar, un mecanismo preciso en el que se mezclaba crítica y ficción.¿Cómo me gustaría que se leyeran mis libros? Tal cual se leen. No hay más que eso. ¿Por qué el escritor tendría que intervenir para afirmar o rectificar lo que se dice sobre su obra? Cada uno es dueño de leer lo que quiere en un texto. Bastante represión hay en la sociedad. Por supuesto existen estereotipos, lecturas cristalizadas que pasan de un crítico a otro; se podría pensar que ésa es la lectura de la época. Un escritor no tiene nada que decir sobre eso. Después que uno ha escrito un libro, ¿qué más puede decir sobre él? Todo lo que puede decir es en realidad lo que escribe en el libro siguiente.Y cada uno de sus libros era la continuación de una idea, de la búsqueda de una ars poética sobre el arte de narrar. “Piglia da una admirable continuidad a la intensa tradición narrativa de su país -escribió Marco Antonio Campos- Abiertas, llenas de proposiciones, las ficciones de Piglia se emparientan, por su imaginación y lucidez, con el orbe borgeano, y por su experimentación múltiple con el ‘meccano’ que creo Cortázar. Más allá de eso, su originalidad es indudable”.A principios de la década de los 90 conocí la “Tesis sobre el cuento”, en la que Ricardo Piglia sostiene que un cuento siempre cuenta dos historias, la primera está en la superficie, visible, anecdótica, superpuesta a la segunda historia, que es invisible y al final aparece decidiendo el cuento, de su interpretación depende el significado del texto. Por lo esclarecedor de la propuesta, jamás he podido olvidarla, recurro a ella una y otra vez durante mis lecturas, apenas unos días atrás me sorprendí mencionándola enfebrecido: pero cómo, ¿no conoces a Ricardo Piglia?, y corrí a buscar el libro para presentarla, libro en mano fue fácil hallarla, está subrayada una y otra vez, como creo que él merece ser leído; cuando intenté explicar las razones por las que era invaluable como autor, simplemente comencé a releer los subrayados.Falleció Ricardo Piglia, hará mucha falta, el mejor homenaje que se le puede hacer es escucharlo, abro al azar sus libros, este es el resultado:* Escribir, me estaba diciendo, cambia sobre todo el modo de leer.* Yo no conocía el secreto, entonces podía creerlo. En eso reside el arte de la ficción.* Tenía una convicción absoluta y el estilo no es otra cosa que la convicción absoluta de tener un estilo.* Narrar es transmitir al lenguaje la pasión de lo que está por venir.* Primera cuestión: la lectura es un arte de la microscopía, de la perspectiva y del espacio (no sólo los pintores se ocupan de esas cosas). Segunda cuestión: la lectura es un asunto de óptica, de luz, una dimensión de la física.* El lector adicto, el que no puede dejar de leer, y el lector insomne, el que está siempre despierto, son representaciones extremas de lo que significa leer un texto, personificaciones narrativas de la compleja presencia del lector en la literatura. Los llamaría lectores puros; para ellos la lectura no es sólo una práctica, sino una forma de vida.* La soledad es un momento amable si hay alguien en la periferia, la única soledad insoportable es la de no “contar” para nadie. Para mí, el solitario no es Robinson Crusoe sino alguien en medio de la multitud a quien nadie conoce.* Anotamos en las paredes lo que queda en el recuerdo, nunca es el sueño tal cual lo hemos soñado, son restos, como los hierros y los engranajes que sobreviven a una demolición. Estamos usando metáforas.* Imposible por lo tanto imaginar un diccionario que establezca equivalencias entre palabras extranjeras, porque no existen las palabras extranjeras, sólo existen palabras olvidadas de una lengua personal.* Todos los escritores son ciegos -en sentido alegórico a la Kafka-, no pueden ver sus manuscritos. Necesitan la mirada del otro. Una mujer amada que lea desde otro lugar pero con sus propios ojos. No hay forma de leer los propios textos sino es bajo los ojos del otro.* Encontrar entonces una forma perfecta que no tenga final, que sólo lo anuncie. Una forma circular, que remite de un punto a otro de la estructura, un relato lineal que sin embargo funciona como un juego de espejos, o una adivinanza. Una palabra debe remitir a otra, en un orden que preserve, en el fondo secreto del lenguaje, la aspiración a un cierre. (Una experiencia debe remitir a otra, sin jerarquías, sin progresión, ni fin).* El pasado es una señal en el mapa de una ciudad en la que nunca hemos estado.* Sólo entiende lo que ha vivido, o lo que está por vivir, cuando está escrito. No se narra para recordar, sino para hacer ver. Para hacer visibles las conexiones, los gestos, los lugares, la disposición de los cuerpos.*Ser escritor es tener ese fondo de experiencia sobre el que se apoyan y se definen la forma y el estilo. Escribir y viajar, y encontrar una nueva forma de hacer literatura, un nuevo modo de narrar la experiencia.* La literatura es una forma privada de la utopía.
Hasta siempre Emilio Renzi.
Ricardo Piglia falleció a los 75 años. Nació en Androgue, provincia de Buenos Aires, en 1940. Estudió historia en la Universidad de La Plata. Ocupó la cátedra Walter S. Carpenter en Princeton University. Sus últimos meses de vida los pasó en en Buenos Aires a causa de una esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad que si bien afectó las neuronas que controlaban sus músculos, no le impidieron seguir creando hasta el último momento. Apenas en septiembre del año pasado se publicó el tomo II de Los diarios de Emilio Renzi (Los años felices). Como editor dirigió la colección la Serie Negra, en las que difundió en español a autores como Raymond Chandler y Dashiell Hammett. Además de cuento, novela y ensayo, escribió para el cine, y junto con Gerardo Gandini compuso la ópera La ciudad ausente, basada en su propia novela. Sus textos sobre Roberto Arlt, Macedonio Fernández y Jorge Luis Borges son esenciales para entender el fenómeno que son esos grandes escritores, entre los que se encontraba él mismo.
Suelo leer en cualquier lugar y a todas horas. Hace poco alguien me preguntó qué diferencia notaba entre hacerlo en un Kindle y un libro físico, dije de inmediato que ninguna, que a veces incluso, absorto en la lectura olvido que es una tableta electrónica y en más de una ocasión he estado a punto de subrayar la pantalla, porque sí, soy de esos monstruos que rayan, doblan y manchan sus libros, que los mancillan en un afán de apropiárselos, con esos gestos que produce el amor o el reconocimiento (que casi siempre son lo mismo).Suelo leer incluso mientras camino, aunque cada vez lo hago menos, no por precaución, sino por lo difícil que es avanzar mientras se traza una línea de color sobre líneas como las siguientes:La ilusión es una forma perfecta. No es un error, no se la debe confundir con una equivocación involuntaria. Se trata de una construcción deliberada, que está pensada para engañar al mimo que la construye. Es una forma pura, quizá la más pura de las formas que existen. La ilusión como novela privada, como autobiografía futura.Subrayé en Los diarios de Emilio Renzi (Años de formación), no mientras caminaba, sino mientras esperaba a una cita en un café, recordé mi declaración acerca de los libros electrónicos y me desmentí, el primer tomo de Los diarios… comencé a leerlo en el Kindle, pero no podía avanzar, pues a pesar de contar con una herramienta para los subrayados, para leer a Piglia requería de la sensación física de deslizar el lápiz de color.Piglia es un escritor que merece el intercambio físico de un subrayado. Los obituarios caracterizan a Piglia como el autor de cinco novelas: Respiración artificial (1980), La ciudad ausente(1991), Plata quemada (1997), Blanco nocturno (2010) y El camino de Ida (2013), en septiembre de este año se espera la publicación del III tomo de Los diarios de Emilio Renzi y dejó listos un número no determinado de libros, fallece lúcido y en diálogo abierto con sus lectores un gran narrador.Piglia es un lúcido contador de historias.Borró las fronteras entre el ensayo y la ficción, lo que le importaba a Piglia era contar: “Siempre me ha interesado mucho en la literatura cómo podemos contar experiencias que estén un poco más allá de la experiencia media. No es que eso haga mejores las novelas. Sino que a mí me interesa ver dónde están los barcos balleneros de una época.”, y hacía referencia al inicio de Moby Dick; los cuentos y ensayos de Piglia son sobre el arte de narrar, un mecanismo preciso en el que se mezclaba crítica y ficción.¿Cómo me gustaría que se leyeran mis libros? Tal cual se leen. No hay más que eso. ¿Por qué el escritor tendría que intervenir para afirmar o rectificar lo que se dice sobre su obra? Cada uno es dueño de leer lo que quiere en un texto. Bastante represión hay en la sociedad. Por supuesto existen estereotipos, lecturas cristalizadas que pasan de un crítico a otro; se podría pensar que ésa es la lectura de la época. Un escritor no tiene nada que decir sobre eso. Después que uno ha escrito un libro, ¿qué más puede decir sobre él? Todo lo que puede decir es en realidad lo que escribe en el libro siguiente.Y cada uno de sus libros era la continuación de una idea, de la búsqueda de una ars poética sobre el arte de narrar. “Piglia da una admirable continuidad a la intensa tradición narrativa de su país -escribió Marco Antonio Campos- Abiertas, llenas de proposiciones, las ficciones de Piglia se emparientan, por su imaginación y lucidez, con el orbe borgeano, y por su experimentación múltiple con el ‘meccano’ que creo Cortázar. Más allá de eso, su originalidad es indudable”.A principios de la década de los 90 conocí la “Tesis sobre el cuento”, en la que Ricardo Piglia sostiene que un cuento siempre cuenta dos historias, la primera está en la superficie, visible, anecdótica, superpuesta a la segunda historia, que es invisible y al final aparece decidiendo el cuento, de su interpretación depende el significado del texto. Por lo esclarecedor de la propuesta, jamás he podido olvidarla, recurro a ella una y otra vez durante mis lecturas, apenas unos días atrás me sorprendí mencionándola enfebrecido: pero cómo, ¿no conoces a Ricardo Piglia?, y corrí a buscar el libro para presentarla, libro en mano fue fácil hallarla, está subrayada una y otra vez, como creo que él merece ser leído; cuando intenté explicar las razones por las que era invaluable como autor, simplemente comencé a releer los subrayados.Falleció Ricardo Piglia, hará mucha falta, el mejor homenaje que se le puede hacer es escucharlo, abro al azar sus libros, este es el resultado:* Escribir, me estaba diciendo, cambia sobre todo el modo de leer.* Yo no conocía el secreto, entonces podía creerlo. En eso reside el arte de la ficción.* Tenía una convicción absoluta y el estilo no es otra cosa que la convicción absoluta de tener un estilo.* Narrar es transmitir al lenguaje la pasión de lo que está por venir.* Primera cuestión: la lectura es un arte de la microscopía, de la perspectiva y del espacio (no sólo los pintores se ocupan de esas cosas). Segunda cuestión: la lectura es un asunto de óptica, de luz, una dimensión de la física.* El lector adicto, el que no puede dejar de leer, y el lector insomne, el que está siempre despierto, son representaciones extremas de lo que significa leer un texto, personificaciones narrativas de la compleja presencia del lector en la literatura. Los llamaría lectores puros; para ellos la lectura no es sólo una práctica, sino una forma de vida.* La soledad es un momento amable si hay alguien en la periferia, la única soledad insoportable es la de no “contar” para nadie. Para mí, el solitario no es Robinson Crusoe sino alguien en medio de la multitud a quien nadie conoce.* Anotamos en las paredes lo que queda en el recuerdo, nunca es el sueño tal cual lo hemos soñado, son restos, como los hierros y los engranajes que sobreviven a una demolición. Estamos usando metáforas.* Imposible por lo tanto imaginar un diccionario que establezca equivalencias entre palabras extranjeras, porque no existen las palabras extranjeras, sólo existen palabras olvidadas de una lengua personal.* Todos los escritores son ciegos -en sentido alegórico a la Kafka-, no pueden ver sus manuscritos. Necesitan la mirada del otro. Una mujer amada que lea desde otro lugar pero con sus propios ojos. No hay forma de leer los propios textos sino es bajo los ojos del otro.* Encontrar entonces una forma perfecta que no tenga final, que sólo lo anuncie. Una forma circular, que remite de un punto a otro de la estructura, un relato lineal que sin embargo funciona como un juego de espejos, o una adivinanza. Una palabra debe remitir a otra, en un orden que preserve, en el fondo secreto del lenguaje, la aspiración a un cierre. (Una experiencia debe remitir a otra, sin jerarquías, sin progresión, ni fin).* El pasado es una señal en el mapa de una ciudad en la que nunca hemos estado.* Sólo entiende lo que ha vivido, o lo que está por vivir, cuando está escrito. No se narra para recordar, sino para hacer ver. Para hacer visibles las conexiones, los gestos, los lugares, la disposición de los cuerpos.*Ser escritor es tener ese fondo de experiencia sobre el que se apoyan y se definen la forma y el estilo. Escribir y viajar, y encontrar una nueva forma de hacer literatura, un nuevo modo de narrar la experiencia.* La literatura es una forma privada de la utopía.
Hasta siempre Emilio Renzi.
Published on January 06, 2017 23:53
May 2, 2016
No sirvo para redes sociales
Soy un obsesivo cazador de placeres que a pesar de su compulsión por compartir sus descubrimientos, no sirve para redes sociales. Tengo, creo, la capacidad de asombro de mi hijo y el ensimismamiento permanece vigoroso hasta aprehender ese instante en que algo se me revela, después, como si tuviera tres años, salto a otra cosa, no sin antes rendirme al impulso de comunicar ese hallazgo con el ánimo de conversar; de un tiempo a la fecha trato de resistir ese ánimo para no recibir las preguntas equivocadas y dar las respuestas que rechazan esa interpretación.Mis lecturas y la música que escucho responden al caos de quien busca al placer, son desordenadas y no responden al motivo superficial con que en las redes sociales aparecen. Podría culpar a mi pequeña y embrollada preparación académica, pero prefiero atribuir ese desorden a mi madre, que cada tanto me ponía a prueba preguntándome cómo se llamaba el drama donde salía el muchacho rubio que salvaba a la mujer morena de un matrimonio infeliz, así, con esos pocos datos tenía que buscar la referencia mientras ella trataba de hacer memoria para compartirme su hallazgo; la respuesta, invariable, era que no salía un muchacho rubio, que no salvaba a nadie y que la película era una comedia musical… o una descripción que en absoluto coincidía con lo que ella me había planteado, siempre le atinaba.Mientras preparaba el arroz para ser cocido traté de recordar esa canción donde se habla de la forma majestuosa en que el grano se levanta, busco la pieza, por la ventana asciende el ruido de la calle, pasa un camión turístico que habla sobre la belleza del edificio que está frente donde vivo; tres o cuatro veces al día ocurre lo mismo, quienes llevan el micrófono nunca coinciden en su descripción, un día, quizá, armaré las piezas de ese rompecabezas, estoy seguro de que la imagen obtenida no se parecerá a la construcción que desde la altura observo. Sube una frase: quisiéramos poder pasar más lentamente para que apreciaran en todo su esplendor el sitio…¿Cómo? No sé, el “lentamente” me lleva a Javier Solís, ¿para qué quisiera abrir lentamente sus venas?, ah claro para su “sangre toda verterla a tus pies / para poderte demostrar que más no puedo amar / y entonces morir después”, busco la canción, es hermosa, como en casa sólo está el arroz esperando la cocción repito una y otra vez en voz alta los versos: “Qué breve fue tu presencia en mi hastío/ qué tibias fueron tus manos, tu voz…”. Impulsivo, copio el enlace, lo pego en el recuadro y comparto.No, no pienso cortarme las venas. No, es decir, sí pensaba en ti, pero no quiere decir nada. No, no lo puse como un mensaje secreto, nomás se me antojó. No, no estoy pidiendo ayuda. Carajo, sólo era una canción. No, no me gusta Javier Solís, tanto, y no estoy bebiendo, aunque no es mala idea. Sí, creo en la supremacía del bolero por encima de lo que tú escuchas, pero. Por supuesto que soy cursi… Apenas termino de compartir el enlace me preparo para no contestar a cualquiera de las interpretaciones acerca de por qué decidí colgar Sombras nada más…Cada vez con mayor frecuencia pienso en las consecuencias y eso me detiene a presionar el botón de compartir, a veces llega demasiado tarde y ya lo hice. Entonces regreso a lo que estaba haciendo, como el arroz y dejo de pensar en todo lo que implica el simple hecho de hacer público que algo me gusta muchísimo en ese momento. Sí, pierdo las largas conversaciones que podrían darse a partir de: estaba buscando una canción sobre cómo se levanta el arroz, pasó el camión turístico y…Bajo la flama de la hornilla para dejar que el calor haga lo suyo con el arroz, en su tiempo. La música suena a un volumen que considero no perturba a mis vecinos pero me permite escuchar desde la cocina.El único mensaje que acertaría sobre la intención de compartir esa canción, ese verso sería el de mi madre:Ya vi lo que pusiste, qué bonito, ¿tú también te acordaste?Y le diría que sí, que hay tardes en que pienso en mi abuelo, en cómo llegaba y se apropiaba del espacio con su música, ¿recuerdo mal o una vez llevó a Pepe Jara a nuestra sala y tocaron El andariego?Ella se reiría, sin perturbación alguna cuando le dijera que lo que suena en este momento es Moanin’ de Charles Mingus, mientras la memoria cumple en tiempo su papel de compañía, al ritmo con con que el arroz se va hinchando, majestuoso.
Published on May 02, 2016 14:02


