Edilberto Aldán's Blog, page 71
August 24, 2019
A Opinión. Esperando a los bárbaros
En Esperando a los bárbaros, J. M. Coetzee cuenta el momento en que Imperio decide que los bárbaros en su frontera es el enemigo a vencer, que ponen en riesgo la seguridad de la ciudadanía, el coronel Joseph Coll está al frente de la Guardia Nacional y tiene la encomienda de ir a perseguir a los bárbaros; lo sigue un viejo magistrado, cuya única ambición es lograr tres o cuatro líneas en los anales de la historia como un hombre que siempre defendió la civilización. La Guardia Nacional llega a la frontera del Imperio y comienza a atacar a todos los que son distintos, a todos los que son diferentes, los tortura y asesina; el viejo magistrado, que va como cronista, es capturado acusado de colaborar con los otros.Esta novela de Coetzee tiene como base un poema de Cavafis que se llama también Esperando a los bárbaros, el poema de Cavafis finaliza así:
¿Por qué tan rápido los ciudadanos vacían las plazas y las calles, y regresan a sus casas pensativos? Porque cayó la noche y los bárbaros no llegaron y gente que viene de la frontera asegura que ya no existen los bárbaros. Y ahora, ¿qué sucederá sin los bárbaros? Estos hombres al menos ofrecían una solución.
En la vida política, como el Imperio, hemos decidido que los bárbaros son los otros, el adversario, el desconocido, esta polarización (más profunda que el fifi y conservadores) es ver al otro como enemigo y no reconocer la posibilidad de diálogo, un obstáculo para la participación ciudadana. Cuando dejemos de ver en el otro al bárbaro, al contrincante, al enemigo que se tiene que tiene acabar, vencer, acabar, matar, anular y veamos la posibilidad de caminar juntos hacia una solución, hacia la búsqueda de políticas públicas: participación pública, veremos que el camino es diferente.
Published on August 24, 2019 18:40
August 20, 2019
La tropa. Por qué mata un soldado
La guerra ha llegado a Aguascalientes, vamos a recordar esta época como la época en que éramos felices: Alejandro MadrazoCada vez que los militares asesinan se rompe un poco el Estado, esto significa que el Estado se va transformando en eso que combate
La tropa. Por qué mata un soldado, de Daniela Rea y Pablo Ferri, “es el libro más oportuno e importante en México por la fuerza que tiene la militarización en el país”, señaló Alejandro Madrazo durante la presentación de la publicación en el Ciela Fraguas, el académico subrayó la importancia de este volumen para Aguascalientes, donde la guerra apenas empieza, con la llegada de la Guardia Nacional para hacerse cargo de la seguridad pública, profundizando con ello en la militarización, en Aguascalientes, habíamos logrado evitar la guerra, “vamos a recordar esta época como la época en que éramos felices”.En la presentación del libro que cuenta con la colaboración de Mónica González Islas, participaron Javier Treviño, Angélica Ospina, Carlos Dorantes, Alejandro Madrazo y los autores Pablo Ferri y Daniela Rea; el volumen, que ganó el Premio de Periodismo Javier Valdez Cárdenas 2018, es un acercamiento minucioso al Ejército mexicano, en especial a sus soldados, parte de la intención de saber quiénes son, de dónde provienen, ¿por qué matan?En La Tropa se explora la participación del Ejército mexicano en tareas de seguridad pública durante los últimos años, a través del testimonio de las víctimas y los perpetradores, resultado del sistema de educación militar. Los periodistas partieron de la importancia del acceso a la información y la rendición de cuentas para conocer la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional, su letalidad en el campo, un juicio sobre la participación de este organismo en materia de seguridad.La Sedena es uno de los sujetos obligados más opacos, los autores encontraron en las repuestas a sus solicitudes de información que, en su mayoría, en éstas se buscaba evadir cualquier responsabilidad y continuamente se encontraron con datos contradictorios. En el texto se trabaja la figura del soldado como reflejo de la sociedad a la que pertenece y también observa todas sus vertientes; se profundiza en lo que se oculta en las versiones oficiales del Estado que atentan contra el derecho a la información.La Tropa busca alejarse de la normalización de la violencia ante los delincuentes y exponer las cifras reales de ésta, y a través de la recopilación de testimonios, documentar cuáles son los cambios que produce en los soldados estar sometidos a una educación para matar, así como la construcción de un enemigo en el que los parámetros para distinguirlo permite confundir al malandro con cualquier joven.Alejandro Madrazo cerró la presentación, tras la sesión de preguntas y respuestas, subrayando que la importancia de un libro como La Tropa es que documenta los efectos de la militarización de la seguridad, en este momento en que “están matando a los jóvenes pobres de este país y legitimizamos esos asesinatos con el argumento de que los delincuentes siempre salen de la cárcel; sin información no podemos saber si el uso de la fuerza es legítimo, cada vez que los militares asesinan se rompe un poco el Estado, esto significa que el Estado se va transformando en eso que combate”.
La tropa. Por qué mata un soldado, de Daniela Rea y Pablo Ferri, “es el libro más oportuno e importante en México por la fuerza que tiene la militarización en el país”, señaló Alejandro Madrazo durante la presentación de la publicación en el Ciela Fraguas, el académico subrayó la importancia de este volumen para Aguascalientes, donde la guerra apenas empieza, con la llegada de la Guardia Nacional para hacerse cargo de la seguridad pública, profundizando con ello en la militarización, en Aguascalientes, habíamos logrado evitar la guerra, “vamos a recordar esta época como la época en que éramos felices”.En la presentación del libro que cuenta con la colaboración de Mónica González Islas, participaron Javier Treviño, Angélica Ospina, Carlos Dorantes, Alejandro Madrazo y los autores Pablo Ferri y Daniela Rea; el volumen, que ganó el Premio de Periodismo Javier Valdez Cárdenas 2018, es un acercamiento minucioso al Ejército mexicano, en especial a sus soldados, parte de la intención de saber quiénes son, de dónde provienen, ¿por qué matan?En La Tropa se explora la participación del Ejército mexicano en tareas de seguridad pública durante los últimos años, a través del testimonio de las víctimas y los perpetradores, resultado del sistema de educación militar. Los periodistas partieron de la importancia del acceso a la información y la rendición de cuentas para conocer la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional, su letalidad en el campo, un juicio sobre la participación de este organismo en materia de seguridad.La Sedena es uno de los sujetos obligados más opacos, los autores encontraron en las repuestas a sus solicitudes de información que, en su mayoría, en éstas se buscaba evadir cualquier responsabilidad y continuamente se encontraron con datos contradictorios. En el texto se trabaja la figura del soldado como reflejo de la sociedad a la que pertenece y también observa todas sus vertientes; se profundiza en lo que se oculta en las versiones oficiales del Estado que atentan contra el derecho a la información.La Tropa busca alejarse de la normalización de la violencia ante los delincuentes y exponer las cifras reales de ésta, y a través de la recopilación de testimonios, documentar cuáles son los cambios que produce en los soldados estar sometidos a una educación para matar, así como la construcción de un enemigo en el que los parámetros para distinguirlo permite confundir al malandro con cualquier joven.Alejandro Madrazo cerró la presentación, tras la sesión de preguntas y respuestas, subrayando que la importancia de un libro como La Tropa es que documenta los efectos de la militarización de la seguridad, en este momento en que “están matando a los jóvenes pobres de este país y legitimizamos esos asesinatos con el argumento de que los delincuentes siempre salen de la cárcel; sin información no podemos saber si el uso de la fuerza es legítimo, cada vez que los militares asesinan se rompe un poco el Estado, esto significa que el Estado se va transformando en eso que combate”.
Published on August 20, 2019 22:39
August 19, 2019
Los partidos son para hacer política, los gobiernos para dar resultados: Martín Orozco Sandoval
Explica el gobernador la inversión de mil millones, como un tema de ahorro, de disciplina, de transparencia“Estamos haciendo las cosas bien, es un tema absolutamente estatal y en la lógica de un recurso extraordinario”
Hace unos días, el gobernador Martín Orozco Sandoval anunció una inversión adicional de mil millones de pesos al Programa de Obra Pública 2019, con un esquema de impulsar 34 acciones de obra que se concentrarán en la conservación de la red estatal de carreteras, el paso a desnivel en Av. Aguascalientes y Quezada Limón, la primera etapa del puente vehicular del Antiguo Camino a San Ignacio, diversos puentes peatonales en Av. Aguascalientes, la rehabilitación del Deportivo Ferrocarrilero y de la zona de estadios, las unidades deportivas de Jesús María y Pabellón de Arteaga, el Bosque Urbano en Cerrito de la Cruz y la consolidación del Centro Ambiental Rodolfo Landeros.Los mil millones se distribuirán de la siguiente manera: 498 millones de pesos para obras de Infraestructura y Desarrollo Urbano; 249.5 millones de pesos a Comunicaciones y Transportes; 78 millones de pesos al rubro de Agua Potable y Saneamiento; 57 millones de pesos a Salud; 45 millones de pesos a Turismo; 30 millones de pesos a Medio Ambiente; 23.5 millones de pesos a Deporte; 11 millones de pesos al ámbito Cultural; y 8 millones de pesos a Seguridad.Martín Orozco agregó que la participación del gobierno estatal en la obra pública para este año será de 85%, mientras que de recursos federales corresponderá al 15%, a comparación de 2017 y 2018 que fue de 60% estatal y 40% federal.
Edilberto Aldán (EA): Pasa la inversión en obra pública de 2 mil 90 millones a 3 mil 90 millones por este anuncio de mil millones, ¿qué implica?Martín Orozco Sandoval (MOS): Implica, en primera instancia generar economía, los indicadores económicos a nivel nacional, y Aguascalientes no es una isla, también le afecta, podrían generar un crecimiento bajo, podría México no crecer, entonces ahora sí que cada quien cuide su parcela, aplicando medidas urgentes que puedan ayudarnos a subsanar las medidas, que no han sido muy acertadas a nivel federal, y que han generado incertidumbre, y agrégale ahora la incertidumbre internacional.EA: ¿De dónde salen los ahorros?MOS: Hubo una reducción de 1,300 millones de las partidas federales, los ahorros salen de un fondo que siempre ha existido, si ha habido en algún momento la ejecución de este fondo, o bien, nunca se ha transparentado o bien nunca ha habido ahorros, ¿pero de dónde vienen?, el Congreso local te autoriza un presupuesto para ocho rubros, y aquí sí no es un tema de subejercicio, por ejemplo, si en el capítulo de los sueldos no te consumiste todos los sueldos, eso va al Fondo de Estabilización, si por ejemplo, terminaste por vender algún terreno o en alguna permuta saliste ganando, se va al Fondo de Estabilización, ahorros de miles de lugares que tiene el presupuesto del estado, van ahí, no es que te los vuelvas a embolsar o que puedas meter a la bolsa general de Finanzas, no es que te lo tengas que gastar, ahora, tampoco es que me hayan dejado el Fondo con dinero, esos ahorros son de 2017, 2018 y parte de 2019, y podrían seguir todo el sexenio, pero nos vemos en la necesidad de generar economía y la otra de poder concluir algunos proyectos de obra y que son estratégicos para el estadoEA: ¿Cómo se va a cambiar la fórmula, al menos en inversión pública, que era de 60/40 y ahora será 85/15?MOS: Por la lógica de que la Federación no baja recursos, y no le baja a ningún estado, entonces, cuando antes yo le metía 60% a la obra y ellos 40, pues ahora yo le estoy metiendo el 85 y ellos el 15, por lo poco que me dieron en el PEF 2019, pero ya prácticamente nosotros entramos con eso, que hay esperanza para que ese porcentaje cambie, tratar de bajar un proyecto o un recurso extraordinario para obra, imagínate, si ahorita en agosto le estamos inyectando mil millones, y que en octubre le podamos inyectar otros mil millones, y la verdad es que el presidente los tiene, hay que ser realistas, ya no se le dio Santa Lucía, ya no se le dio Dos Bocas, ya no se le dio el Tren (Maya), mínimo este año, y en México los recursos son por año fiscal, entonces ya trae un mundo de lana que le está sobrando, él dice ahorros, nosotros los conocemos como subejercicios; entonces todavía hay esperanza, en Conagua, en general, en todos los estados, con la Alianza Centro Bajío y el Grupo de Gobernadores de Acción Nacional, por todos lados estamos buscando, a ver, presidente, al inicio nos dijo “no hay dinero” porque van para sus proyectos y los cuatro programas sociales: ninis, becas y no sé cuánto, pero en todos les sobraron y sus proyectos estratégicos no los ha arrancado, entonces hay dinero.EA: ¿Cómo para cuándo esperan que fluyan esos recursos?MOS: La verdad si no fluyen en septiembre ya no, porque él también tiene su fondo, todos estos recursos van a fondo de estabilización, entonces, yo creo que puede ser en septiembre, yo le veo al presidente voluntad, porque también tiene una lógica política, el que este año no arranque ninguno de sus tres proyectos es un tema político negativo, pero que a cada estado llegue y diga: “no pude allá, pero aquí te ayudo”, y la gente de los estados va a sentirlo más directo, de mayor beneficio.EA: Más cercano a 2021.MOS: Es muy sencillo, porque, Dos Bocas, una refinería no se va a hacer en un par de años; entonces que te repartan recursos de Dos Bocas para hacer una obra que vas a sentir el beneficio inmediatamente, la persona va a pensar: vaya, a mí me beneficia más la obra que me trajo el estado que lo que me pudo haber beneficiado el Tren Maya; tiene una lógica en la forma de pensar, metiendo su habilidad política, también tiene una lógica que diga: van 3 mil millones para Aguascalientes, pero estos son proyectos míos, ya tú ve, gobernador, qué haces, pero son míos, yo vengo, yo los arranco, yo lo superviso, yo los entrego.EA: ¿Cuál es la lógica de Martín Orozco para separarse de la lógica federal y presentar esta inversión, estas 34 acciones en 9 rubros?MOS: La lógica es que la sociedad diga, este es un tema de ahorro, de disciplina, de transparencia, en mi gobierno, mil millones en un año como este donde tuve disminución de 1,300 millones, pero que en los años anteriores tuvimos la mayor transparencia, la mayor disciplina, estoy haciendo las cosas bien, estamos haciendo las cosas bien, que lo que te sobra de lo que te ahorras lo estás aplicando, ése es un tema absolutamente estatal y en la lógica de un recurso extraordinario, pues yo respeto lo que piense el presidente y le daríamos todo su crédito.EA: Como están desglosados los gastos, para Seguridad es menos que para Turismo, ¿cómo explicar que es en obra pública?MOS: Seguridad trae un proyecto de mucho dinero que es C5 y que está proyectado para 2019, 2020, 2021 y 2022, o sea, el recurso de todo el C5 está proyectado para cinco años, y ahí es nomás en tecnología son cerca de 600 millones de pesos, y una tecnología que va a servir para 10 años, garantizada en su actualización, entonces creo que el peso que se le da en presupuesto, juntando todos los años, es la importancia que necesitamos darle a la problemática que tenemos.EA: La conservación de la red carretera es una obra que no se ve y es a donde más destinó dinero.MOS: ¿Por qué?, porque es en donde más nos fregaron, SCT lo dejaron sin nada, con Carlos Lozano en el segundo año le metieron 400 millones a carreteras, le fueron bajando a 200, creo que el último año ya nomás recibió 180, luego ya llego yo y recibo 112, el siguiente año también, luego ya este año 120, si dejas que se te caiga una carretera al rato reconstruirla va a ser mucho más caro, Aguascalientes siempre ha tenido la imagen de tener buenas carreteras, estar bien comunicado, esa era una tarea exclusiva de SCT, tiene sus carreteras federales, ahí no le meto un peso, pero tiene 300 kilómetros en Aguascalientes, y en estatales son casi mil millones, ahí fue el golpe más fuerte, entonces lo que tengo que hacer ahí es subsanarlo, porque el que vaya a la carretera que va al Chayote, Tepezalá, dos, tres kilómetros que salen de la 71 y se deshace esa carretera, pues me van a echar la culpa a mí, porque es estatal, entonces hay que darle mantenimiento a todas esas carreteritas.EA: Lo mismo para la red de agua.MOS: Red de agua, el tema central para mí en red de agua es el reúso, ése es el proyecto que estamos preparando para ver si de los ahorros del presidente de los proyectos que no han cuajado, pueda destinar un recurso para los próximos tres años.EA: No sería el Distrito de Riego.MOS: No, el Distrito de Riego todavía está en curso, al que le estamos metiendo más de 50 millones de pesos, lo vamos a terminar, un proyecto que viene desde con Luis Armando Reynoso, pasó por Carlos Lozano y ahora yo lo voy a terminar, así como terminamos el Hospital Hidalgo, así como vamos a terminar el Hospital de Pabellón, es un poco como la idea que el presidente trae: obra empezada hay que terminarla, y el Distrito de Riego es una obra de ésas y que también ayuda mucho a la sustentabilidad.EA: La rehabilitación del CEAR Rodolfo Landeros.MOS: Cerrito de la Cruz y Rodolfo Landeros, traté de unir nueve rubros con 34 obras con mil millones de pesos, ése es un parque que cada vez que lo visito se me hace más deteriorado, hace años que no le invierten; Cerrito de la Cruz tiene una historia muy importante para esa región, destinamos recursos para levantarlos y en el tema deportivo destinamos recursos para el Ferrocarrilero que también vas y ya da pena, en el tema deportivo hemos traído eventos muy importantes, entonces tenemos que seguir trayendo eventos nacionales e internacionales que también te generan turismo y economía.EA: Lo que le va a poner al Ferrocarrilero y a los estadios tiene que ver con el Corredor Metropolitano, pero es presupuesto extra.MOS: Es de los mil millones, los mil millones están encaminados a los proyectos de movilidad y ese proyecto es el todo el corredor Tres Centurias, el flujo continuo del Segundo Anillo, las ciclovías y los camiones, el tema de transporte público.EA: Hubo un cambio, gobernador, del inicio de su gobierno a la fecha, había una preocupación de Martín Orozco por el ingreso, en campaña señalaba que se necesitaban mejores ingresos y en estos tres años se ha ido hacia el tema de la movilidad, como un concepto mucho más amplio, no nada más de desplazamiento sino cómo la gente va a sus trabajos, cómo incide el uso del espacio público en la convivencia familiar, ¿qué le hizo modificar esta visión?MOS: Recuerdo muy bien a un personaje que estaba convencido sobre todo en el tema de ciclovías, Óscar Aragón, él fue quien creó todos los conceptos, cómo verlo desde cinco aspectos, desde la persona, darle espacio a las personas, y es un tema que yo siempre he estado convencido, mi primer intento, cuando fue alcalde, fue hacer Venustiano Carranza peatonal para hacer todo el centro peatonal, rescatar espacios para toda la gente, no se pudo; ahora es un tema toda la parte de Tres Centurias, los estadios, Ciudad Deportiva, Ferrocarrilero, como peatonal, ahí sí lo vamos a lograr, solamente cuidaremos los dos cruces importantes para ligar la parte de Ciudad Deportiva, la parte peatonal es importante, generar espacios, espacios públicos, rescatarlos para que la gente vaya a tomar un café, tomar una nieve, a tomarse un vino tinto, echarse un whisky, pero espacios sanos donde la gente pueda ver de todo, disfrutar del arte, deporte, ahí tenemos la Universidad de las Artes, el Museo Espacio, hay todo ahí, el tema de las ciclovías es un factor importante, son grupos pequeños pero va creciendo mucho la idea de la bicicleta, quisieran trasladarse en bicicleta, pero ve la seguridad de las calles y pues no, y el tema de los camiones que es una exigencia de las campañas, no es de ahorita, yo creo que de 50 años, el tema del flujo continuo, yo sigo insistiendo que es un proyecto importante, el primer puente en el Primer Anillo lo hizo Otto Granados, luego siguió Luis Armando, luego Carlos Lozano, me va a tocar hacer más y al final es un proyecto que estoy concluyendo de una planeación de hace 25/30 años.EA: ¿Cómo espera que esta inversión de mil millones se regrese?, tenemos una tasa de desocupación de 3.7, estable, pero bajando.MOS: Sí, pero no como en otros estados.EA: Además, la tasa de informalidad ha bajado, ¿qué se espera cuando le pones mil millones?MOS: Le pones mil millones y abres el programa de apoyo a mypymes, dos ejes que son fundamentales para que la economía no se nos caiga, no veo decisiones fundamentales del presidente para frenar las tendencias económicas y más ahora que hay algunas señales a nivel mundial, a nivel global, nosotros tenemos que hacer todo lo necesario; mil millones, no tengo estimado cuántos empleos, pero sí, ése es el objetivo de poner mil millones extras, porque son ahorros de 2017 y 2018, ni modo que me los guarde hasta 2021 o hasta que me vaya y dejárselos, no, era necesario soltarlos para frenar.EA: ¿Esperaba encontrarse en esta situación?MOS: No.EA: Con un gobierno como el de López Obrador.MOS: No, sinceramente no, yo sigo con la esperanza de que él cambie su visión económica, porque de lo contrario, es el primer año medio complicado, el 2020 va a estar complicado y el 2021 va a estar de la… Entonces, no, no lo esperaba, y ojalá él entienda que vivimos en un mundo globalizado y su visión económica debe considerar cómo están comportándose Estados Unidos y China, no somos una isla, como Aguascalientes no es una isla, México no es una isla en el mundo. No lo esperaba y, ni modo, nos tocó, y hay que entrarle, los primeros años creo que tenemos un buen control de finanzas, ahora tenemos que ser mejores.EA: ¿Está obligado Aguascalientes a ser oposición?MOS: No. En campaña lo fuimos, nos tocó. Pero con el presidente, no.EA: Me refería a ser oposición en relación con las medidas que toma el Gobierno Federal, como el uso de los ahorros, el ejercicio del poder también se ve afectado porque le estás hablando de frente al Gobierno Federal.MOS: La verdad creo que en este tiempo lo mejor es actuar así, y es más mi estilo, mejor hablar cara a cara.EA: Me refiero a que hay varios panistas que se tienen que plantear como oposición ante Andrés Manuel López Obrador pensando en su futuro político.MOS: Yo creo que hay que plantearnos aquí con simplemente un objetivo, el cómo construir los dos, cómo construir para el país, cómo construir para el estado, y él sabe perfectamente, se lo he dicho las dos veces que ha venido: Aguascalientes está bien. Un día me dijo, sí, todos los días a las seis que me levanto y hago un recorrido, que me dan el reporte por estado, nunca apareces, sólo apareces cuando son cifras positivas, bueno, pues trabajemos en conjunto para que esto siga siendo así, bajo ese esquema nos coordinamos siendo de diferentes partidos.EA: En lo local, gobernador, ¿por qué le disgusta la grilla que se está dando, por qué ha hecho un llamado a que dejen de hacer grilla?, lo veo cuando dice que no es obligatorio ser opositor al Gobierno Federal, ¿le afecta la grilla local?MOS: No, lo único que me afecta es cuando no hay resultados, los partidos son para hacer política y los gobiernos para dar resultados, hay que dar resultados, mientras tengas la oportunidad de servir y tienes presupuesto que no es tuyo, que es de la sociedad, pues retribúyeselo.EA: ¿Y cuando se hace grilla en nombre del orozquismo?MOS: No, digo, yo me dedico a trabajar y están viendo los resultados y la verdad es que los resultados de este estado se están dando desde el Gobierno del Estado.EA: ¿Dónde se ve en el 2022, al final de su mandato?MOS: Descansando y dedicándome a otras cosas.
Fotos Cristian de Lira
Published on August 19, 2019 14:12
August 18, 2019
Los partidos son para hacer política, los gobiernos para dar resultados: Martín Orozco Sandoval
Hace unos días, el gobernador Martín Orozco Sandoval anunció una inversión adicional de mil millones de pesos al Programa de Obra Pública 2019, con un esquema de impulsar 34 acciones de obra que se concentrarán en la conservación de la red estatal de carreteras, el paso a desnivel en Av. Aguascalientes y Quezada Limón, la primera etapa del puente vehicular del Antiguo Camino a San Ignacio, diversos puentes peatonales en Av. Aguascalientes, la rehabilitación del Deportivo Ferrocarrilero y de la zona de estadios, las unidades deportivas de Jesús María y Pabellón de Arteaga, el Bosque Urbano en Cerrito de la Cruz y la consolidación del Centro Ambiental Rodolfo Landeros.
Los mil millones se distribuirán de la siguiente manera: 498 millones de pesos para obras de
Infraestructura y Desarrollo Urbano; 249.5 millones de pesos a Comunicaciones y Transportes;
78 millones de pesos al rubro de Agua Potable y Saneamiento; 57 millones de pesos a Salud;
45 millones de pesos a Turismo; 30 millones de pesos a Medio Ambiente; 23.5 millones de pesos
a Deporte; 11 millones de pesos al ámbito Cultural; y 8 millones de pesos a Seguridad.
Martín Orozco agregó que la participación del gobierno estatal en la obra pública para este año será
de 85%, mientras que de recursos federales corresponderá al 15%, a comparación de 2017 y 2018
que fue de 60% estatal y 40% federal.
Edilberto Aldán (EA): Pasa la inversión en obra pública de 2 mil 90 millones a 3 mil 90 millones por
este anuncio de mil millones, ¿qué implica?Martín Orozco Sandoval (MOS): Implica, en primera instancia generar economía, los indicadores
económicos a nivel nacional, y Aguascalientes no es una isla, también le afecta, podrían generar un
crecimiento bajo, podría México no crecer, entonces ahora sí que cada quien cuide su parcela, aplicando
medidas urgentes que puedan ayudarnos a subsanar las medidas, que no han sido muy acertadas a nivel
federal, y que han generado incertidumbre, y agrégale ahora la incertidumbre internacional.EA: ¿De dónde salen los ahorros?MOS: Hubo una reducción de 1,300 millones de las partidas federales, los ahorros salen de un fondo
que siempre ha existido, si ha habido en algún momento la ejecución de este fondo, o bien, nunca se
ha transparentado o bien nunca ha habido ahorros, ¿pero de dónde vienen?, el Congreso local te autoriza
un presupuesto para ocho rubros, y aquí sí no es un tema de subejercicio, por ejemplo, si en el capítulo
de los sueldos no te consumiste todos los sueldos, eso va al Fondo de Estabilización, si por ejemplo,
terminaste por vender algún terreno o en alguna permuta saliste ganando, se va al Fondo de Estabilización,
ahorros de miles de lugares que tiene el presupuesto del estado, van ahí, no es que te los vuelvas a
embolsar o que puedas meter a la bolsa general de Finanzas, no es que te lo tengas que gastar, ahora,
tampoco es que me hayan dejado el Fondo con dinero, esos ahorros son de 2017, 2018 y parte de 2019,
y podrían seguir todo el sexenio, pero nos vemos en la necesidad de generar economía y la otra de poder
concluir algunos proyectos de obra y que son estratégicos para el estadoEA: ¿Cómo se va a cambiar la fórmula, al menos en inversión pública, que era de 60/40 y ahora
será 85/15?MOS: Por la lógica de que la Federación no baja recursos, y no le baja a ningún estado, entonces,
cuando antes yo le metía 60% a la obra y ellos 40, pues ahora yo le estoy metiendo el 85 y ellos el 15,
por lo poco que me dieron en el PEF 2019, pero ya prácticamente nosotros entramos con eso, que hay
esperanza para que ese porcentaje cambie, tratar de bajar un proyecto o un recurso extraordinario para
obra, imagínate, si ahorita en agosto le estamos inyectando mil millones, y que en octubre le podamos
inyectar otros mil millones, y la verdad es que el presidente los tiene, hay que ser realistas, ya no se le
dio Santa Lucía, ya no se le dio Dos Bocas, ya no se le dio el Tren (Maya), mínimo este año, y en
México los recursos son por año fiscal, entonces ya trae un mundo de lana que le está sobrando, él dice
ahorros, nosotros los conocemos como subejercicios; entonces todavía hay esperanza, en Conagua,
en general, en todos los estados, con la Alianza Centro Bajío y el Grupo de Gobernadores de Acción
Nacional, por todos lados estamos buscando, a ver, presidente, al inicio nos dijo “no hay dinero”
porque van para sus proyectos y los cuatro programas sociales: ninis, becas y no sé cuánto, pero en
todos les sobraron y sus proyectos estratégicos no los ha arrancado, entonces hay dinero.EA: ¿Cómo para cuándo esperan que fluyan esos recursos?MOS: La verdad si no fluyen en septiembre ya no, porque él también tiene su fondo, todos estos recursos
van a fondo de estabilización, entonces, yo creo que puede ser en septiembre, yo le veo al presidente
voluntad, porque también tiene una lógica política, el que este año no arranque ninguno de sus tres
proyectos es un tema político negativo, pero que a cada estado llegue y diga: “no pude allá, pero aquí te
ayudo”, y la gente de los estados va a sentirlo más directo, de mayor beneficio.EA: Más cercano a 2021.MOS: Es muy sencillo, porque, Dos Bocas, una refinería no se va a hacer en un par de años; entonces
que te repartan recursos de Dos Bocas para hacer una obra que vas a sentir el beneficio inmediatamente,
la persona va a pensar: vaya, a mí me beneficia más la obra que me trajo el estado que lo que me pudo
haber beneficiado el Tren Maya; tiene una lógica en la forma de pensar, metiendo su habilidad política,
también tiene una lógica que diga: van 3 mil millones para Aguascalientes, pero estos son proyectos
míos, ya tú ve, gobernador, qué haces, pero son míos, yo vengo, yo los arranco, yo lo superviso, yo
los entrego.EA: ¿Cuál es la lógica de Martín Orozco para separarse de la lógica federal y presentar esta inversión,
estas 34 acciones en 9 rubros?MOS: La lógica es que la sociedad diga, este es un tema de ahorro, de disciplina, de transparencia, en
mi gobierno, mil millones en un año como este donde tuve disminución de 1,300 millones, pero que
en los años anteriores tuvimos la mayor transparencia, la mayor disciplina, estoy haciendo las cosas
bien, estamos haciendo las cosas bien, que lo que te sobra de lo que te ahorras lo estás aplicando,
ése es un tema absolutamente estatal y en la lógica de un recurso extraordinario, pues yo respeto lo
que piense el presidente y le daríamos todo su crédito.EA: Como están desglosados los gastos, para Seguridad es menos que para Turismo, ¿cómo explicar
que es en obra pública?MOS: Seguridad trae un proyecto de mucho dinero que es C5 y que está proyectado para 2019, 2020,
2021 y 2022, o sea, el recurso de todo el C5 está proyectado para cinco años, y ahí es nomás en
tecnología son cerca de 600 millones de pesos, y una tecnología que va a servir para 10 años,
garantizada en su actualización, entonces creo que el peso que se le da en presupuesto, juntando todos
los años, es la importancia que necesitamos darle a la problemática que tenemos.EA: La conservación de la red carretera es una obra que no se ve y es a donde más destinó dinero.MOS: ¿Por qué?, porque es en donde más nos fregaron, SCT lo dejaron sin nada, con Carlos Lozano
en el segundo año le metieron 400 millones a carreteras, le fueron bajando a 200, creo que el último
año ya nomás recibió 180, luego ya llego yo y recibo 112, el siguiente año también, luego ya este año
120, si dejas que se te caiga una carretera al rato reconstruirla va a ser mucho más caro, Aguascalientes
siempre ha tenido la imagen de tener buenas carreteras, estar bien comunicado, esa era una tarea
exclusiva de SCT, tiene sus carreteras federales, ahí no le meto un peso, pero tiene 300 kilómetros en
Aguascalientes, y en estatales son casi mil millones, ahí fue el golpe más fuerte, entonces lo que tengo
que hacer ahí es subsanarlo, porque el que vaya a la carretera que va al Chayote, Tepezalá, dos, tres
kilómetros que salen de la 71 y se deshace esa carretera, pues me van a echar la culpa a mí, porque es
estatal, entonces hay que darle mantenimiento a todas esas carreteritas.EA: Lo mismo para la red de agua.MOS: Red de agua, el tema central para mí en red de agua es el reúso, ése es el proyecto que estamos
preparando para ver si de los ahorros del presidente de los proyectos que no han cuajado, pueda destinar
un recurso para los próximos tres años.EA: No sería el Distrito de Riego.MOS: No, el Distrito de Riego todavía está en curso, al que le estamos metiendo más de 50 millones
de pesos, lo vamos a terminar, un proyecto que viene desde con Luis Armando Reynoso, pasó por
Carlos Lozano y ahora yo lo voy a terminar, así como terminamos el Hospital Hidalgo, así como vamos
a terminar el Hospital de Pabellón, es un poco como la idea que el presidente trae: obra empezada hay
que terminarla, y el Distrito de Riego es una obra de ésas y que también ayuda mucho a la sustentabilidad.EA: La rehabilitación del CEAR Rodolfo Landeros.MOS: Cerrito de la Cruz y Rodolfo Landeros, traté de unir nueve rubros con 34 obras con mil millones
de pesos, ése es un parque que cada vez que lo visito se me hace más deteriorado, hace años que no le
invierten; Cerrito de la Cruz tiene una historia muy importante para esa región, destinamos recursos
para levantarlos y en el tema deportivo destinamos recursos para el Ferrocarrilero que también vas y
ya da pena, en el tema deportivo hemos traído eventos muy importantes, entonces tenemos que seguir
trayendo eventos nacionales e internacionales que también te generan turismo y economía.EA: Lo que le va a poner al Ferrocarrilero y a los estadios tiene que ver con el Corredor Metropolitano,
pero es presupuesto extra.MOS: Es de los mil millones, los mil millones están encaminados a los proyectos de movilidad y ese
proyecto es el todo el corredor Tres Centurias, el flujo continuo del Segundo Anillo, las ciclovías y
los camiones, el tema de transporte público.EA: Hubo un cambio, gobernador, del inicio de su gobierno a la fecha, había una preocupación de
Martín Orozco por el ingreso, en campaña señalaba que se necesitaban mejores ingresos y en estos
tres años se ha ido hacia el tema de la movilidad, como un concepto mucho más amplio, no nada más
de desplazamiento sino cómo la gente va a sus trabajos, cómo incide el uso del espacio público en la
convivencia familiar, ¿qué le hizo modificar esta visión?MOS: Recuerdo muy bien a un personaje que estaba convencido sobre todo en el tema de ciclovías,
Óscar Aragón, él fue quien creó todos los conceptos, cómo verlo desde cinco aspectos, desde la
persona, darle espacio a las personas, y es un tema que yo siempre he estado convencido, mi primer
intento, cuando fue alcalde, fue hacer Venustiano Carranza peatonal para hacer todo el centro peatonal,
rescatar espacios para toda la gente, no se pudo; ahora es un tema toda la parte de Tres Centurias,
los estadios, Ciudad Deportiva, Ferrocarrilero, como peatonal, ahí sí lo vamos a lograr, solamente
cuidaremos los dos cruces importantes para ligar la parte de Ciudad Deportiva, la parte peatonal es
importante, generar espacios, espacios públicos, rescatarlos para que la gente vaya a tomar un café,
tomar una nieve, a tomarse un vino tinto, echarse un whisky, pero espacios sanos donde la gente
pueda ver de todo, disfrutar del arte, deporte, ahí tenemos la Universidad de las Artes, el Museo
Espacio, hay todo ahí, el tema de las ciclovías es un factor importante, son grupos pequeños pero
va creciendo mucho la idea de la bicicleta, quisieran trasladarse en bicicleta, pero ve la seguridad
de las calles y pues no, y el tema de los camiones que es una exigencia de las campañas, no es de
ahorita, yo creo que de 50 años, el tema del flujo continuo, yo sigo insistiendo que es un proyecto
importante, el primer puente en el Primer Anillo lo hizo Otto Granados, luego siguió Luis Armando,
luego Carlos Lozano, me va a tocar hacer más y al final es un proyecto que estoy concluyendo de
una planeación de hace 25/30 años.EA: ¿Cómo espera que esta inversión de mil millones se regrese?, tenemos una tasa de desocupación
de 3.7, estable, pero bajando.MOS: Sí, pero no como en otros estados.EA: Además, la tasa de informalidad ha bajado, ¿qué se espera cuando le pones mil millones?MOS: Le pones mil millones y abres el programa de apoyo a mypymes, dos ejes que son fundamentales
para que la economía no se nos caiga, no veo decisiones fundamentales del presidente para frenar las
tendencias económicas y más ahora que hay algunas señales a nivel mundial, a nivel global, nosotros
tenemos que hacer todo lo necesario; mil millones, no tengo estimado cuántos empleos, pero sí, ése es
el objetivo de poner mil millones extras, porque son ahorros de 2017 y 2018, ni modo que me los guarde
hasta 2021 o hasta que me vaya y dejárselos, no, era necesario soltarlos para frenar.EA: ¿Esperaba encontrarse en esta situación?MOS: No.EA: Con un gobierno como el de López Obrador.MOS: No, sinceramente no, yo sigo con la esperanza de que él cambie su visión económica, porque de
lo contrario, es el primer año medio complicado, el 2020 va a estar complicado y el 2021 va a estar
de la… Entonces, no, no lo esperaba, y ojalá él entienda que vivimos en un mundo globalizado y su
visión económica debe considerar cómo están comportándose Estados Unidos y China, no somos una
isla, como Aguascalientes no es una isla, México no es una isla en el mundo. No lo esperaba y, ni
modo, nos tocó, y hay que entrarle, los primeros años creo que tenemos un buen control de finanzas,
ahora tenemos que ser mejores.EA: ¿Está obligado Aguascalientes a ser oposición?MOS: No. En campaña lo fuimos, nos tocó. Pero con el presidente, no.EA: Me refería a ser oposición en relación con las medidas que toma el Gobierno Federal, como el uso
de los ahorros, el ejercicio del poder también se ve afectado porque le estás hablando de frente al
Gobierno Federal.MOS: La verdad creo que en este tiempo lo mejor es actuar así, y es más mi estilo, mejor hablar cara
a cara.EA: Me refiero a que hay varios panistas que se tienen que plantear como oposición ante Andrés Manuel
López Obrador pensando en su futuro político.MOS: Yo creo que hay que plantearnos aquí con simplemente un objetivo, el cómo construir los dos,
cómo construir para el país, cómo construir para el estado, y él sabe perfectamente, se lo he dicho las
dos veces que ha venido: Aguascalientes está bien. Un día me dijo, sí, todos los días a las seis que me
levanto y hago un recorrido, que me dan el reporte por estado, nunca apareces, sólo apareces cuando
son cifras positivas, bueno, pues trabajemos en conjunto para que esto siga siendo así, bajo ese esquema
nos coordinamos siendo de diferentes partidos.EA: En lo local, gobernador, ¿por qué le disgusta la grilla que se está dando, por qué ha hecho un llamado
a que dejen de hacer grilla?, lo veo cuando dice que no es obligatorio ser opositor al Gobierno Federal,
¿le afecta la grilla local?MOS: No, lo único que me afecta es cuando no hay resultados, los partidos son para hacer política y los
gobiernos para dar resultados, hay que dar resultados, mientras tengas la oportunidad de servir y tienes
presupuesto que no es tuyo, que es de la sociedad, pues retribúyeselo.EA: ¿Y cuando se hace grilla en nombre del orozquismo?MOS: No, digo, yo me dedico a trabajar y están viendo los resultados y la verdad es que los resultados
de este estado se están dando desde el Gobierno del Estado.EA: ¿Dónde se ve en el 2022, al final de su mandato?
MOS: Descansando y dedicándome a otras cosas.
Published on August 18, 2019 22:30
August 10, 2019
A Opinión. Historia del cerco de Lisboa y terrorismo
En 1147 la ciudad mora de Lisboa estaba sitiada, los cristianos portugueses quieren tomarla y hacerse de ella, esa historia la está leyendo Raimundo Silva, en este libro de historia se cuenta cómo los cristianos portugueses ayudados por los cruzados pudieron vencer a la ciudad de Lisboa y después incorporarla al reino de Portugal, de hecho, hacerla su capital. Esto que está leyendo Raimundo Silva despierta un cierto interés en él, “Raimundo Silva sonríe en este momento, con una expresión que no esperaríamos de él, de pura malignidad, han desaparecido de su rostro todos los rasgos del Dr. Jekyll, es evidente que acaba de tomar una decisión, y que fue mala, con mano firme sujeta el bolígrafo y añade una palabra a la página, una palabra que el historiador nunca escribió, que en nombre de la verdad histórica no podría haber escrito nunca, la palabra No, ahora lo que el libro dice es que los cruzados No auxiliarán a los portugueses a conquistar Lisboa, así está escrito y por tanto pasó a ser verdad, aunque diferente, lo que llamamos falso ha prevalecido sobre lo que llamamos verdadero, ocupó su lugar, alguien tendría que venir a contar la historia nueva, y cómo”.Esto es lo que cuenta José Saramago en Historia del cerco de Lisboa, la historia de la predilección por la palabra justa, un No o un Sí dicho en su momento, cómo una palabra, el adjetivo correcto, el verbo preciso, el sustantivo que define puede cambiar la historia y cómo la vivimos.No necesitamos en estos momentos que las instituciones nos reeduquen. Ahora que en Estados Unidos se han dado actos terroristas que afectan a connacionales, en los que han muerto mexicanos, es hora que revaloremos las palabras y cómo las decimos. No es una “gran tragedia”, es una tragedia; no es “acto cobarde”, es un asesinato; no es un “inadaptado”, es un terrorista; debemos empezar a valorar a las palabras y lo que definen, aprender de ellas, definirlas y usarlas en pro o en contra de quienes nos atacan.Yo soy Edilberto Aldán, y esto es A opinión. Muchas gracias.
Published on August 10, 2019 01:37
August 4, 2019
Verónica Delgadillo: ser oposición
El gobierno no está trabajando de mano de los ciudadanos, es un gobierno que está dejando muchas agendas en el rezagoLucha como niña, una campaña para hacer reflexionar en torno al papel de las mujeres en México y en el mundo
“Mi principal compromiso como legisladora es poner en la agenda del debate público los temas que millones de mexicanos queremos que sean discutidos y defenderlos desde la máxima tribuna, alzar la voz por ellas y por ellos que no tienen voz, alzar la voz por la naturaleza, que la tiene pero no la queremos escuchar, alzar la voz para transformar la política que tanto daño le ha hecho a nuestro país”, señala Verónica Delgadillo García, senadora de Movimiento Ciudadano por el estado de Jalisco en la LXIV Legislatura.Antes de ser senadora, en 2012, Verónica Delgadillo fue diputada local y en 2015 diputada federal por el distrito 8, también con Movimiento Ciudadano. En conversación con La Jornada Aguascalientes, la diputada destaca que a su trabajo legislativo lo define la intención de ser oposición de una manera distinta:“Ser oposición es muy importante en nuestro país, hoy la oposición permite aportar una nueva perspectiva al gobierno y permite también defender la agenda de los ciudadanos, porque lamentablemente hoy el gobierno que tenemos, hoy es un gobierno que no está trabajando de mano de los ciudadanos, es un gobierno que está dejando muchas agendas en el rezago. Ser oposición implica defender estas agendas que son importantes para miles y millones de mexicanas y mexicanos que no están teniendo voz; ser oposición implica ser un contrapeso a las decisiones que está tomando el gobierno; ser oposición es ser responsables y amar a nuestro país; ¿y cómo demuestras esto? Generando un debate público, pero también siendo un verdadero contrapeso que venga a nutrir. Ser oposición tiene que ser una forma de trabajar del lado de la gente, teniendo en cuenta que debes de sumarte a todas las acciones del gobierno que sean por el bienestar de la gente, las que estén poniendo en el centro a los ciudadanos, tienes que apoyarlas, pero ser oposición es poner la reflexión en los errores que está cometiendo el gobierno”.La carrera política de Verónica Delgadillo inició en el 2003 cuando formó la Asociación Civil México Joven, a favor de la construcción de un proyecto de nación para México, un año después fue senadora Juvenil Universitaria por el Estado de Jalisco con la propuesta al Senado “Ética Política”; en enero de 2011 conformó la agrupación Nueva Política, y un año después se estableció como Coordinadora de Mujeres en Movimiento Jalisco por el partido Movimiento Ciudadano; se le cuestionó por qué decidió entrar a la política a través de un partido político.
Movimiento Ciudadano“Yo tengo siete años participando en Movimiento Ciudadano porque encontré ahí el mejor lugar para poder dar las luchas que me importan, Movimiento Ciudadano es un espacio en el que hombre y mujeres libres que soñamos con un país tenemos un lugar de encuentro; Movimiento Ciudadano está desmontando muchas ideas de los políticos, de la clase política, se están dando luchas que son importantes para el país, nosotros estamos poniendo en la agenda temas que se estaban dejando de lado. Como senadora hemos puesto en la agenda de debate público temas que no se tocaban a nivel federal: transparencia, participación ciudadana, la austeridad bien entendida, el medio ambiente ha sido olvidado por muchos gobiernos y muchos políticos, nosotros hemos puesto estos temas de nuevo en la agenda. Movimiento Ciudadano es un espacio que cree en los ciudadanos, no necesitas estar afiliado para formar parte de, lo que sí tienes que tener muy claro son las causas que quieres defender y tener un proyecto de país en el que todas y todos cabemos, y en el que la naturaleza juega un papel importante, en el que los derechos humanos tienen que ser respetados, donde la austeridad, la transparencia, la anticorrupción son las causas que nos mueven”.
No todos los políticos somos iguales“Nosotros siempre hemos buscado los mejores mecanismos para acercarnos a la gente, buscamos que el trabajo que estamos haciendo pueda desdoblarse en las diferentes capas de la sociedad, y no le podemos hablar a la gente como se hablan entre políticos, porque no entenderían nada, no voy a hablar en un lenguaje que no les es familiar, yo hablo en mi lenguaje y trato de llevarlo a donde todos compartimos esas batallas diarias que te comentaba. No hay que perder de vista que lo importante es que llegue el mensaje, si hablamos las cosas como son, con mucha honestidad, todos lo vamos a entender, lo que nosotros hacemos es usar los canales que todas las personas utilizan, con el lenguaje que ellos utilizan o que la gran mayoría utiliza para que puedan interesarse e involucrarse en lo que nosotros estamos haciendo, porque es muy importante que la gente sepa que tiene representantes que están llevando la agenda de los asuntos que les importan y que no todos los políticos somos iguales, que hay muchos que estamos tratando de desmontar esas formas en que se comunicaban los políticos que no le decían nada a la gente”.
Disentir“Se vale disentir, se vale que tengamos diferentes puntos de vista, lo importante es el diálogo, y respeto que la gente que decide atacarme, pero no por eso voy a dejar de levantar la voz para señalar lo que yo creo que se tiene que señalar de este gobierno. Yo he sido una mujer muy crítica desde que tengo oportunidad de ser representante de la ciudadanía, en mi primer cargo lo hice, como diputada federal todo el tiempo señalé los errores del gobierno, y también hice un reconocimiento a los pocos, muy pocos, aciertos que tuvo el gobierno anterior. Con este gobierno lo estamos haciendo igual, estamos señalando las cosas que consideramos un error, no estamos juzgando, lo que queremos es que la gente pueda tener diferentes perspectivas de los hechos para que pueda tomar una decisión, son los ciudadanos los que al final tienen que juzgar, pero nuestro deber como representantes es evidenciar lo que está sucediendo, es señalar los errores y también sumarnos a las buenas decisiones, a las ideas acertadas. Yo creo que los que se dedican a atacar en las redes sociales se privan la oportunidad de tener un verdadero debate, se privan de la posibilidad de enriquecerse, nosotros podemos disentir y pensar diferente, pero si tenemos la posibilidad de escuchar al otro y de poder tener un diálogo, los dos salimos fortalecidos, construyendo puntos de encuentro, y los que se dedican a sólo ofender se privan de la posibilidad que te da el poder dialogar con el otro, lamentable que sea así, pero nosotros tenemos que seguir trabajando, no por las críticas tenemos que quedarnos callados o dejar de señalar, este país necesita representantes que se comprometan a dar estas batallas, imagínate que todos nos quedamos callados porque nos critican, porque en nuestras redes sociales nos atacan, yo tengo publicaciones que tienen 12 mil ataques, pero está bien, pero lo mejor sería que pudiéramos dialogar, lo mejor es que este punto de encuentro que son las redes sociales se convirtieran en espacios para deliberar”.
Perspectiva de género“La agenda de género es mucho más profunda, tiene que ver con la justicia social; ¿por qué es tan importante que las mujeres lleguemos a los espacios de toma de decisiones en México?, porque hoy nueve de cada diez espacios de toma de decisión o de alta dirección son ocupados por hombres; porque si no fuera por las acciones afirmativas no estaríamos las mujeres representándolos en diputaciones, en el Senado o en otros espacios, lo que importa es que podamos tener espacios de representación que puedan soportar correctamente la representación de la sociedad, ¿importa que lleguemos las mujeres?, claro, en 50 y 50, sí; hay que hacer acciones afirmativas, por supuesto, lo que están haciendo en San Pancho es genial, porque están impulsando a toda una planilla de mujeres y qué hay de fondo, pues grandes cosas, cuando una mujer participa en la política, la transforma, en los 80 comenzó la participación más activa de las mujeres en los espacios de representación popular, ¿qué pasó cuando llegamos las mujeres?, cambió la agenda del debate público, temas como derechos humanos, derechos de la naturaleza, medio ambiente, grupos vulnerables, niños, fueron temas que se pusieron en el centro del debate, y antes no se trataban, entonces claro que las mujeres aportamos una nueva perspectiva a lo público y también a lo privado, entonces es importante que estos espacios sí sean realmente espacios donde las mujeres no sólo podamos estar ahí físicamente, que podamos tomar decisiones, que podamos proponer temas, que podamos proponer una nueva perspectiva, ¿por qué es tan importante que las mujeres lleguemos a estos espacios?, porque en nuestro país todos los días se le arrebata la vida a 9 mujeres por cuestiones de género, porque en México las mujeres ganan 20% menos que los hombres por el solo hecho de ser mujeres, y al paso que vamos tienen que pasar más de 108 años para que haya equidad salarial, porque en este país las mujeres somos acosadas en las calles, porque 6 de cada 10 mujeres somos discriminadas por el sólo hecho de ser mujeres, y si le vas sumando a todas las cifras… México es uno de los países más violentos para las mujeres, porque no se nos ha escuchado, porque no se nos cree capaces, porque no creen que podemos transformar nuestro entorno, y claro que podemos hacerlo, lo estamos haciendo, hoy tenemos un Senado paritario, tenemos casi la mitad de senadores, también la Cámara de Diputados, y esto está cambiando la política no sólo en cuestión numérica, sino en cuestión sustancial, para cambiar la agenda del debate público, la perspectiva con que se abordan los problemas”.
Lucha como niña“Yo tengo una campaña para hacer reflexionar en torno al papel de las mujeres en México y en el mundo, por un lado, una agenda que va desde la prohibición del matrimonio infantil, el respeto de los derechos de las mujeres, en contra de la violencia de género, que los feminicidios se cuenten bien, que se decrete una alerta de género nacional, que las mujeres tengamos un salario justo, las licencias de maternidad y paternidad, una agenda muy amplia en materia de género, ahí está mi trabajo en lo legislativo, pero cómo le hacemos en una sociedad machista para que entienda que es una agenda relevante, primero, desmontando la idea que tenemos de la violencia, de los estereotipos, de los roles de género, la violencia contra las mujeres se ha normalizado tanto que ni siquiera la leemos, y son muchas violencias, incluso los hombres también sufren o padecen consecuencias de estos estereotipos de roles de género, pero no los leemos, pero son mucho más graves en las mujeres; no puedes excluir al 51.8 de la población del debate público, cómo quieres sacar a México adelante si vas a sacar a más de la mitad de su población, cómo vas a luchar contra la desigualdad social si no tienes garantizados los derechos sociales de más del 50% de la población, cómo cuándo estás desaprovechando más del 50% del talento de tu país, además, cómo cuando hablamos de una agenda de violencias de género que creemos que es exclusiva de las mujeres, y no entendemos que los círculos de violencia no iniciaron entre las mujeres, los círculos de violencia inician con los hombres, tenemos que hacer equipo para poner un alto a la violencia, tenemos que hacer equipo para sacar a México adelante, para construir un México justo e igualitario, necesitamos sentarnos hombres y mujeres a tomar decisiones, pero también hombres y mujeres a entender que la brecha de género todavía es muy grande, que tenemos que ayudar a ese 51.8 de la población a subir esos escalones para que ahora sí estemos en condiciones de que este país tenga posibilidad de justicia social, de igualdad; la violencia tiene muchos factores, la vivimos todos los días en el espacio público, en la casa, en la escuela, en el trabajo, qué tal si como país le ponemos un alto a esas violencias, entendiendo que no es un asunto sólo de mujeres, entendiendo que las cadenas de violencia empiezan con quien la ejerce, una de las agendas más importantes de este país es la de género, la otra es la de medio ambiente, además de todas las luchas que tenemos que dar en contra de la corrupción, del desarrollo económico, pero si tú logras construir a partir de estas dos agendas, México va a tener futuro.“Todos deberíamos ser feministas, porque el feminismo lo que busca es la justicia social, dándole a las mujeres lo que les falta para poder gozar de esa igualdad entre hombres y mujeres, y cualquier feminista por supuesto que va a ser ambientalista, por supuesto que va defender los derechos de los grupos vulnerables, porque cualquier feminista entiende que debe ayudar a quienes están escalones abajo, en cualquier circunstancia o sea cual sea su identidad, indígena, migrante, lo que sea, debe gozar de igualdad social, no es un asunto de justificar, pero venimos de una sociedad machista, no podemos transformar el pasado, no podemos modificar cómo fuimos educados, lo que sí podemos es formar nuevas generaciones con una nueva perspectiva, ayudarlas a que las que han sido formadas con esta ideología, con estos valores machistas, los desmonten y comencemos de nuevo.“En el lenguaje perpetuamos violencia, cuando tú dices: pega como niña, todo mundo piensa que pega débil; patea como niña: no, pues ni le va a pegar al balón; no llores porque eres niña, y lo decimos todos los días, sin darnos cuenta de que eso perpetúa estereotipos de roles de género y eso fomente violencia. Qué tal que hoy le demostramos a los jóvenes, a los niños, con acciones, que ser mujer o ser niña no tiene una carga negativa y reconocemos cómo realmente somos las mujeres, dejas de normalizar la violencia; qué tal si a los niños les educamos en igualdad para que se entienda que luchar como niña no es sinónimo de débil, ni delicado, ni de algo malo, las mujeres realmente luchamos con valentía, con inteligencia, con tenacidad, con muchísima fuerza, ahí puedes empezar a romper estereotipos de roles de género; qué tal si les enseñamos que el acoso no se permite y se denuncia, desde chiquito, que los hombres en lugar de quedarse callado cuando un amigo acosa a una chica, qué tal que se para y le pone un alto, le dice: así no se trata a las mujeres, eso es romper las violencias; qué tal que a las mujeres las enseñamos a denunciar, que nadie puede tocarlas, acosarlas y que tienen que alzar la voz por ellas y por todas, qué tal si empezamos a usar nuestro espacio privado, nuestra familia, para inculcar ese tipo de valores, ahí estaríamos haciendo grandes cosas, yo creo que frenar la violencia no es tan complicado, sí es una gran tarea porque hay que aprender a leer las violencias, hay que dejar de normalizarlas y también reconocernos como víctimas de esas violencias, todos, ¿a poco los hombres no sienten, no lloran, no quisieran ser libres de esos paradigmas y estereotipos?, los hombres tienen derecho a sentir, a llorar, a expresar su emociones, pero tenemos una sociedad que a través de los medios de comunicación refuerza todo el tiempo que las mujeres somos objetos, que las mujeres no pensamos, no somos inteligentes, que somos objetos que si no están bonitas o guapas, que se operen, un objeto para satisfacer al hombre, un objeto para vender productos y servicios; y por otro lado tenemos la idea de que los hombres no sienten, no lloran, tienen que reprimir sus emociones, ser machos, valientes, porque eso es lo que se aprecia; si de las mujeres realmente se aprecia cómo se ven y no como somos, si de los hombres sólo se aprecia que demuestren lo que realmente no son, después no nos sorprendamos por qué hay tanta violencia en nuestro país; hay quien dirá que hay temas más importantes, claro, pero estas son las violencias que vivimos en casa, en la calle, en la escuela, en el trabajo y si tú rompes esas violencias, todos nos vamos a sentir más seguros, más tranquilos, y vamos a poder poner la agenda en otro lugar. Yo estoy convencida que no nos cuesta mucho trabajo, que está en las manos de todas y todos, y que tenemos que ser aliados, es una agenda compartida entre hombres y mujeres.“Hoy tenemos la posibilidad de que las nuevas generaciones crezcan con otras ideas, hoy tenemos la posibilidad de que los hombres inicien el cambio, porque lo mejor de todo es que los hombres pueden decidir qué tipo de hombres quieren ser, los hombres hoy pueden decidir romper las cadenas de la violencia, cómo, reconociendo cómo ejercen esa violencia y si ellos no son quienes la ejercen, entonces poniéndole un alto a quienes sí lo hacen, comenzar esa batalla es tan sencillo como decidir hacer todo lo que está en tus manos para no seguir perpetuando toda esa violencia, yo es lo que trato de hacer todos los días, mi lucha por la igualdad es la lucha por un México más justo, y no estoy esperando que me aprueben mis iniciativas, claro que mis iniciativas buscan esta igualdad, esta justicia social, pero de aquí a que se aprueben yo estoy dando mi batalla, estoy llevando el mensaje de Lucha como niña a cada espacio que me invitan, en cada mesa donde tengo un espacio para hablar, trato de bajar este mensaje, porque es más sencillo de lo que imaginamos, pero ese tipo de pequeñas batallas que se pueden dar en lo individual pueden tener una repercusión en lo colectivo.“Si tú vas a una Fiscalía y una mujer va a denunciar un delito sexual, la revictimizan, estás hablando de una institución que en sus manos tiene la responsabilidad de sancionar a la persona que fue un agresor, si la persona que está en ese lugar no tiene una perspectiva de género, su trabajo lo va a hacer mal, y le sumas a todas las cifras de violencia, se te van a disparar, sólo porque esa persona no está preparada en perspectiva de género, no va a poder sancionar correctamente a un feminicida, porque no contempla que el asesinato fue por cuestiones de género, si no tienen los lentes puestos, la violencia en el país se incrementa en todos los espacios. Está comprobado que si las mujeres participamos en la industria, en la iniciativa privada, en los espacios de toma de decisiones, aumenta el PIB nacional, pero no contratan a mujeres porque no vaya a ser que se vaya a embarazar, a pesar de que son mujeres talentosas; 4 de cada diez mujeres tenemos un trabajo formal, mientras que en los hombres son siete de cada diez, quiere decir que prefieren contratar más a los hombres, y la causa es la posibilidad de embarazo, a pesar de que las mujeres tienen un más alto rendimiento, pero qué tal si les damos igualdad en licencias de paternidad, qué tal si a fuerza tienen que pasar la misma cantidad de días por licencia hombres y mujeres, entonces el jefe ya no se va a dividir, contratas a cualquiera, por la capacidad, no por el género; lamentablemente, muchos no han entendido la importancia de esta agenda, quieres impactar en salud, quieres impactar en seguridad pública, en educación, en la agenda que me pongas, si la tratas con perspectiva de género lograr un cambio sustancial, trabajemos con la agenda de género y eso va a permear en todas las capas. Es una agenda que ha estado estigmatizada por algunos, porque no terminan de entender, que no es lo que quieren las mujeres, es lo que merecemos, porque eso es lo justo, porque las mujeres hemos sido excluidas de la historia, de la toma de decisiones, incluso del planteamiento del país que queremos ser, hoy tenemos una oportunidad, todos, de cambiar esa historia. No se trata de sacar a los hombres, no, todas las capacidades que tenemos no dependen del género, aportemos lo mejor que tenemos cada uno de nosotros para hacer frente a las crisis de nuestro país, a las crisis de la humanidad, del medio ambiente, yo creo que ahí podemos encontrar una gran respuesta, lo que se ha hecho hasta hoy no ha sido lo más correcto, lo podemos cambiar”.
Compromiso“En el Senado, y como individuo, como mujer, como ser humano, yo me comprometo a seguir dando mis batallas en mi entorno, me veo en estos años, además de luchando por ese México que quiero, además de levantando la voz y presentando iniciativas, me veo trabajando con la gente, buscando generar conciencia sobre esos temas que compartimos y haciendo equipo con miles de mujeres y de hombres que sueñan con un futuro, porque ahora se trata de eso, de viabilidad de futuro para las mujeres que han sido silenciadas, a las que no se toma en cuenta, que pierden la vida, una viabilidad para que hombres y mujeres podamos soñar con ese país que queremos, pero además ayudemos a construirlo desde nuestro entorno, desde nuestra inmediatez y después que sumemos esfuerzos a lo colectivo”.
“Mi principal compromiso como legisladora es poner en la agenda del debate público los temas que millones de mexicanos queremos que sean discutidos y defenderlos desde la máxima tribuna, alzar la voz por ellas y por ellos que no tienen voz, alzar la voz por la naturaleza, que la tiene pero no la queremos escuchar, alzar la voz para transformar la política que tanto daño le ha hecho a nuestro país”, señala Verónica Delgadillo García, senadora de Movimiento Ciudadano por el estado de Jalisco en la LXIV Legislatura.Antes de ser senadora, en 2012, Verónica Delgadillo fue diputada local y en 2015 diputada federal por el distrito 8, también con Movimiento Ciudadano. En conversación con La Jornada Aguascalientes, la diputada destaca que a su trabajo legislativo lo define la intención de ser oposición de una manera distinta:“Ser oposición es muy importante en nuestro país, hoy la oposición permite aportar una nueva perspectiva al gobierno y permite también defender la agenda de los ciudadanos, porque lamentablemente hoy el gobierno que tenemos, hoy es un gobierno que no está trabajando de mano de los ciudadanos, es un gobierno que está dejando muchas agendas en el rezago. Ser oposición implica defender estas agendas que son importantes para miles y millones de mexicanas y mexicanos que no están teniendo voz; ser oposición implica ser un contrapeso a las decisiones que está tomando el gobierno; ser oposición es ser responsables y amar a nuestro país; ¿y cómo demuestras esto? Generando un debate público, pero también siendo un verdadero contrapeso que venga a nutrir. Ser oposición tiene que ser una forma de trabajar del lado de la gente, teniendo en cuenta que debes de sumarte a todas las acciones del gobierno que sean por el bienestar de la gente, las que estén poniendo en el centro a los ciudadanos, tienes que apoyarlas, pero ser oposición es poner la reflexión en los errores que está cometiendo el gobierno”.La carrera política de Verónica Delgadillo inició en el 2003 cuando formó la Asociación Civil México Joven, a favor de la construcción de un proyecto de nación para México, un año después fue senadora Juvenil Universitaria por el Estado de Jalisco con la propuesta al Senado “Ética Política”; en enero de 2011 conformó la agrupación Nueva Política, y un año después se estableció como Coordinadora de Mujeres en Movimiento Jalisco por el partido Movimiento Ciudadano; se le cuestionó por qué decidió entrar a la política a través de un partido político.
Movimiento Ciudadano“Yo tengo siete años participando en Movimiento Ciudadano porque encontré ahí el mejor lugar para poder dar las luchas que me importan, Movimiento Ciudadano es un espacio en el que hombre y mujeres libres que soñamos con un país tenemos un lugar de encuentro; Movimiento Ciudadano está desmontando muchas ideas de los políticos, de la clase política, se están dando luchas que son importantes para el país, nosotros estamos poniendo en la agenda temas que se estaban dejando de lado. Como senadora hemos puesto en la agenda de debate público temas que no se tocaban a nivel federal: transparencia, participación ciudadana, la austeridad bien entendida, el medio ambiente ha sido olvidado por muchos gobiernos y muchos políticos, nosotros hemos puesto estos temas de nuevo en la agenda. Movimiento Ciudadano es un espacio que cree en los ciudadanos, no necesitas estar afiliado para formar parte de, lo que sí tienes que tener muy claro son las causas que quieres defender y tener un proyecto de país en el que todas y todos cabemos, y en el que la naturaleza juega un papel importante, en el que los derechos humanos tienen que ser respetados, donde la austeridad, la transparencia, la anticorrupción son las causas que nos mueven”.
No todos los políticos somos iguales“Nosotros siempre hemos buscado los mejores mecanismos para acercarnos a la gente, buscamos que el trabajo que estamos haciendo pueda desdoblarse en las diferentes capas de la sociedad, y no le podemos hablar a la gente como se hablan entre políticos, porque no entenderían nada, no voy a hablar en un lenguaje que no les es familiar, yo hablo en mi lenguaje y trato de llevarlo a donde todos compartimos esas batallas diarias que te comentaba. No hay que perder de vista que lo importante es que llegue el mensaje, si hablamos las cosas como son, con mucha honestidad, todos lo vamos a entender, lo que nosotros hacemos es usar los canales que todas las personas utilizan, con el lenguaje que ellos utilizan o que la gran mayoría utiliza para que puedan interesarse e involucrarse en lo que nosotros estamos haciendo, porque es muy importante que la gente sepa que tiene representantes que están llevando la agenda de los asuntos que les importan y que no todos los políticos somos iguales, que hay muchos que estamos tratando de desmontar esas formas en que se comunicaban los políticos que no le decían nada a la gente”.
Disentir“Se vale disentir, se vale que tengamos diferentes puntos de vista, lo importante es el diálogo, y respeto que la gente que decide atacarme, pero no por eso voy a dejar de levantar la voz para señalar lo que yo creo que se tiene que señalar de este gobierno. Yo he sido una mujer muy crítica desde que tengo oportunidad de ser representante de la ciudadanía, en mi primer cargo lo hice, como diputada federal todo el tiempo señalé los errores del gobierno, y también hice un reconocimiento a los pocos, muy pocos, aciertos que tuvo el gobierno anterior. Con este gobierno lo estamos haciendo igual, estamos señalando las cosas que consideramos un error, no estamos juzgando, lo que queremos es que la gente pueda tener diferentes perspectivas de los hechos para que pueda tomar una decisión, son los ciudadanos los que al final tienen que juzgar, pero nuestro deber como representantes es evidenciar lo que está sucediendo, es señalar los errores y también sumarnos a las buenas decisiones, a las ideas acertadas. Yo creo que los que se dedican a atacar en las redes sociales se privan la oportunidad de tener un verdadero debate, se privan de la posibilidad de enriquecerse, nosotros podemos disentir y pensar diferente, pero si tenemos la posibilidad de escuchar al otro y de poder tener un diálogo, los dos salimos fortalecidos, construyendo puntos de encuentro, y los que se dedican a sólo ofender se privan de la posibilidad que te da el poder dialogar con el otro, lamentable que sea así, pero nosotros tenemos que seguir trabajando, no por las críticas tenemos que quedarnos callados o dejar de señalar, este país necesita representantes que se comprometan a dar estas batallas, imagínate que todos nos quedamos callados porque nos critican, porque en nuestras redes sociales nos atacan, yo tengo publicaciones que tienen 12 mil ataques, pero está bien, pero lo mejor sería que pudiéramos dialogar, lo mejor es que este punto de encuentro que son las redes sociales se convirtieran en espacios para deliberar”.
Perspectiva de género“La agenda de género es mucho más profunda, tiene que ver con la justicia social; ¿por qué es tan importante que las mujeres lleguemos a los espacios de toma de decisiones en México?, porque hoy nueve de cada diez espacios de toma de decisión o de alta dirección son ocupados por hombres; porque si no fuera por las acciones afirmativas no estaríamos las mujeres representándolos en diputaciones, en el Senado o en otros espacios, lo que importa es que podamos tener espacios de representación que puedan soportar correctamente la representación de la sociedad, ¿importa que lleguemos las mujeres?, claro, en 50 y 50, sí; hay que hacer acciones afirmativas, por supuesto, lo que están haciendo en San Pancho es genial, porque están impulsando a toda una planilla de mujeres y qué hay de fondo, pues grandes cosas, cuando una mujer participa en la política, la transforma, en los 80 comenzó la participación más activa de las mujeres en los espacios de representación popular, ¿qué pasó cuando llegamos las mujeres?, cambió la agenda del debate público, temas como derechos humanos, derechos de la naturaleza, medio ambiente, grupos vulnerables, niños, fueron temas que se pusieron en el centro del debate, y antes no se trataban, entonces claro que las mujeres aportamos una nueva perspectiva a lo público y también a lo privado, entonces es importante que estos espacios sí sean realmente espacios donde las mujeres no sólo podamos estar ahí físicamente, que podamos tomar decisiones, que podamos proponer temas, que podamos proponer una nueva perspectiva, ¿por qué es tan importante que las mujeres lleguemos a estos espacios?, porque en nuestro país todos los días se le arrebata la vida a 9 mujeres por cuestiones de género, porque en México las mujeres ganan 20% menos que los hombres por el solo hecho de ser mujeres, y al paso que vamos tienen que pasar más de 108 años para que haya equidad salarial, porque en este país las mujeres somos acosadas en las calles, porque 6 de cada 10 mujeres somos discriminadas por el sólo hecho de ser mujeres, y si le vas sumando a todas las cifras… México es uno de los países más violentos para las mujeres, porque no se nos ha escuchado, porque no se nos cree capaces, porque no creen que podemos transformar nuestro entorno, y claro que podemos hacerlo, lo estamos haciendo, hoy tenemos un Senado paritario, tenemos casi la mitad de senadores, también la Cámara de Diputados, y esto está cambiando la política no sólo en cuestión numérica, sino en cuestión sustancial, para cambiar la agenda del debate público, la perspectiva con que se abordan los problemas”.
Lucha como niña“Yo tengo una campaña para hacer reflexionar en torno al papel de las mujeres en México y en el mundo, por un lado, una agenda que va desde la prohibición del matrimonio infantil, el respeto de los derechos de las mujeres, en contra de la violencia de género, que los feminicidios se cuenten bien, que se decrete una alerta de género nacional, que las mujeres tengamos un salario justo, las licencias de maternidad y paternidad, una agenda muy amplia en materia de género, ahí está mi trabajo en lo legislativo, pero cómo le hacemos en una sociedad machista para que entienda que es una agenda relevante, primero, desmontando la idea que tenemos de la violencia, de los estereotipos, de los roles de género, la violencia contra las mujeres se ha normalizado tanto que ni siquiera la leemos, y son muchas violencias, incluso los hombres también sufren o padecen consecuencias de estos estereotipos de roles de género, pero no los leemos, pero son mucho más graves en las mujeres; no puedes excluir al 51.8 de la población del debate público, cómo quieres sacar a México adelante si vas a sacar a más de la mitad de su población, cómo vas a luchar contra la desigualdad social si no tienes garantizados los derechos sociales de más del 50% de la población, cómo cuándo estás desaprovechando más del 50% del talento de tu país, además, cómo cuando hablamos de una agenda de violencias de género que creemos que es exclusiva de las mujeres, y no entendemos que los círculos de violencia no iniciaron entre las mujeres, los círculos de violencia inician con los hombres, tenemos que hacer equipo para poner un alto a la violencia, tenemos que hacer equipo para sacar a México adelante, para construir un México justo e igualitario, necesitamos sentarnos hombres y mujeres a tomar decisiones, pero también hombres y mujeres a entender que la brecha de género todavía es muy grande, que tenemos que ayudar a ese 51.8 de la población a subir esos escalones para que ahora sí estemos en condiciones de que este país tenga posibilidad de justicia social, de igualdad; la violencia tiene muchos factores, la vivimos todos los días en el espacio público, en la casa, en la escuela, en el trabajo, qué tal si como país le ponemos un alto a esas violencias, entendiendo que no es un asunto sólo de mujeres, entendiendo que las cadenas de violencia empiezan con quien la ejerce, una de las agendas más importantes de este país es la de género, la otra es la de medio ambiente, además de todas las luchas que tenemos que dar en contra de la corrupción, del desarrollo económico, pero si tú logras construir a partir de estas dos agendas, México va a tener futuro.“Todos deberíamos ser feministas, porque el feminismo lo que busca es la justicia social, dándole a las mujeres lo que les falta para poder gozar de esa igualdad entre hombres y mujeres, y cualquier feminista por supuesto que va a ser ambientalista, por supuesto que va defender los derechos de los grupos vulnerables, porque cualquier feminista entiende que debe ayudar a quienes están escalones abajo, en cualquier circunstancia o sea cual sea su identidad, indígena, migrante, lo que sea, debe gozar de igualdad social, no es un asunto de justificar, pero venimos de una sociedad machista, no podemos transformar el pasado, no podemos modificar cómo fuimos educados, lo que sí podemos es formar nuevas generaciones con una nueva perspectiva, ayudarlas a que las que han sido formadas con esta ideología, con estos valores machistas, los desmonten y comencemos de nuevo.“En el lenguaje perpetuamos violencia, cuando tú dices: pega como niña, todo mundo piensa que pega débil; patea como niña: no, pues ni le va a pegar al balón; no llores porque eres niña, y lo decimos todos los días, sin darnos cuenta de que eso perpetúa estereotipos de roles de género y eso fomente violencia. Qué tal que hoy le demostramos a los jóvenes, a los niños, con acciones, que ser mujer o ser niña no tiene una carga negativa y reconocemos cómo realmente somos las mujeres, dejas de normalizar la violencia; qué tal si a los niños les educamos en igualdad para que se entienda que luchar como niña no es sinónimo de débil, ni delicado, ni de algo malo, las mujeres realmente luchamos con valentía, con inteligencia, con tenacidad, con muchísima fuerza, ahí puedes empezar a romper estereotipos de roles de género; qué tal si les enseñamos que el acoso no se permite y se denuncia, desde chiquito, que los hombres en lugar de quedarse callado cuando un amigo acosa a una chica, qué tal que se para y le pone un alto, le dice: así no se trata a las mujeres, eso es romper las violencias; qué tal que a las mujeres las enseñamos a denunciar, que nadie puede tocarlas, acosarlas y que tienen que alzar la voz por ellas y por todas, qué tal si empezamos a usar nuestro espacio privado, nuestra familia, para inculcar ese tipo de valores, ahí estaríamos haciendo grandes cosas, yo creo que frenar la violencia no es tan complicado, sí es una gran tarea porque hay que aprender a leer las violencias, hay que dejar de normalizarlas y también reconocernos como víctimas de esas violencias, todos, ¿a poco los hombres no sienten, no lloran, no quisieran ser libres de esos paradigmas y estereotipos?, los hombres tienen derecho a sentir, a llorar, a expresar su emociones, pero tenemos una sociedad que a través de los medios de comunicación refuerza todo el tiempo que las mujeres somos objetos, que las mujeres no pensamos, no somos inteligentes, que somos objetos que si no están bonitas o guapas, que se operen, un objeto para satisfacer al hombre, un objeto para vender productos y servicios; y por otro lado tenemos la idea de que los hombres no sienten, no lloran, tienen que reprimir sus emociones, ser machos, valientes, porque eso es lo que se aprecia; si de las mujeres realmente se aprecia cómo se ven y no como somos, si de los hombres sólo se aprecia que demuestren lo que realmente no son, después no nos sorprendamos por qué hay tanta violencia en nuestro país; hay quien dirá que hay temas más importantes, claro, pero estas son las violencias que vivimos en casa, en la calle, en la escuela, en el trabajo y si tú rompes esas violencias, todos nos vamos a sentir más seguros, más tranquilos, y vamos a poder poner la agenda en otro lugar. Yo estoy convencida que no nos cuesta mucho trabajo, que está en las manos de todas y todos, y que tenemos que ser aliados, es una agenda compartida entre hombres y mujeres.“Hoy tenemos la posibilidad de que las nuevas generaciones crezcan con otras ideas, hoy tenemos la posibilidad de que los hombres inicien el cambio, porque lo mejor de todo es que los hombres pueden decidir qué tipo de hombres quieren ser, los hombres hoy pueden decidir romper las cadenas de la violencia, cómo, reconociendo cómo ejercen esa violencia y si ellos no son quienes la ejercen, entonces poniéndole un alto a quienes sí lo hacen, comenzar esa batalla es tan sencillo como decidir hacer todo lo que está en tus manos para no seguir perpetuando toda esa violencia, yo es lo que trato de hacer todos los días, mi lucha por la igualdad es la lucha por un México más justo, y no estoy esperando que me aprueben mis iniciativas, claro que mis iniciativas buscan esta igualdad, esta justicia social, pero de aquí a que se aprueben yo estoy dando mi batalla, estoy llevando el mensaje de Lucha como niña a cada espacio que me invitan, en cada mesa donde tengo un espacio para hablar, trato de bajar este mensaje, porque es más sencillo de lo que imaginamos, pero ese tipo de pequeñas batallas que se pueden dar en lo individual pueden tener una repercusión en lo colectivo.“Si tú vas a una Fiscalía y una mujer va a denunciar un delito sexual, la revictimizan, estás hablando de una institución que en sus manos tiene la responsabilidad de sancionar a la persona que fue un agresor, si la persona que está en ese lugar no tiene una perspectiva de género, su trabajo lo va a hacer mal, y le sumas a todas las cifras de violencia, se te van a disparar, sólo porque esa persona no está preparada en perspectiva de género, no va a poder sancionar correctamente a un feminicida, porque no contempla que el asesinato fue por cuestiones de género, si no tienen los lentes puestos, la violencia en el país se incrementa en todos los espacios. Está comprobado que si las mujeres participamos en la industria, en la iniciativa privada, en los espacios de toma de decisiones, aumenta el PIB nacional, pero no contratan a mujeres porque no vaya a ser que se vaya a embarazar, a pesar de que son mujeres talentosas; 4 de cada diez mujeres tenemos un trabajo formal, mientras que en los hombres son siete de cada diez, quiere decir que prefieren contratar más a los hombres, y la causa es la posibilidad de embarazo, a pesar de que las mujeres tienen un más alto rendimiento, pero qué tal si les damos igualdad en licencias de paternidad, qué tal si a fuerza tienen que pasar la misma cantidad de días por licencia hombres y mujeres, entonces el jefe ya no se va a dividir, contratas a cualquiera, por la capacidad, no por el género; lamentablemente, muchos no han entendido la importancia de esta agenda, quieres impactar en salud, quieres impactar en seguridad pública, en educación, en la agenda que me pongas, si la tratas con perspectiva de género lograr un cambio sustancial, trabajemos con la agenda de género y eso va a permear en todas las capas. Es una agenda que ha estado estigmatizada por algunos, porque no terminan de entender, que no es lo que quieren las mujeres, es lo que merecemos, porque eso es lo justo, porque las mujeres hemos sido excluidas de la historia, de la toma de decisiones, incluso del planteamiento del país que queremos ser, hoy tenemos una oportunidad, todos, de cambiar esa historia. No se trata de sacar a los hombres, no, todas las capacidades que tenemos no dependen del género, aportemos lo mejor que tenemos cada uno de nosotros para hacer frente a las crisis de nuestro país, a las crisis de la humanidad, del medio ambiente, yo creo que ahí podemos encontrar una gran respuesta, lo que se ha hecho hasta hoy no ha sido lo más correcto, lo podemos cambiar”.
Compromiso“En el Senado, y como individuo, como mujer, como ser humano, yo me comprometo a seguir dando mis batallas en mi entorno, me veo en estos años, además de luchando por ese México que quiero, además de levantando la voz y presentando iniciativas, me veo trabajando con la gente, buscando generar conciencia sobre esos temas que compartimos y haciendo equipo con miles de mujeres y de hombres que sueñan con un futuro, porque ahora se trata de eso, de viabilidad de futuro para las mujeres que han sido silenciadas, a las que no se toma en cuenta, que pierden la vida, una viabilidad para que hombres y mujeres podamos soñar con ese país que queremos, pero además ayudemos a construirlo desde nuestro entorno, desde nuestra inmediatez y después que sumemos esfuerzos a lo colectivo”.
Published on August 04, 2019 17:27
August 3, 2019
A Opinión. Puto es el hombre que de putas fía
Puto es el hombre que de putas fía,y puto el que sus gustos apetece;puto es el estipendio que se ofreceen pago de su puta compañía.
Puto es el gusto, y puta la alegríaque el rato putaril nos encarece;y yo diré que es puto a quien pareceque no sois puta vos, señora mía.
Mas llámenme a mí puto enamorado,si al cabo para puta no os dejare;y como puto muera yo quemado
si de otras tales putas me pagare,porque las putas graves son costosas,y las putillas viles, afrentosas.
Francisco de Quevedo. Desengaño de las mujeres. Estoy convencido que la primera expresión al escuchar este excelso poema de Francisco de Quevedo es la complicidad, es la risa que provoca el humor. ¿Por qué? Muchas son las razones. Quevedo, en este Desengaño de las mujeres, no se refiere a un solo insulto, a un solo significado de la palabra puto. Lo enriquece, lo explora, hace un uso complejo del lenguaje con un solo propósito: lograr la complicidad que genera el humor. Lamentablemente, en estos tiempos de corrección política, hemos sobajado al humor a un ataque, porque es cierto, no hay humor sin víctima, y entonces lo tomamos personal. El problema de tomárselo personal es que dejamos de ver que con el humor tenemos y logramos que el otro nos ponga atención, que el otro nos diga, nos atienda, y que reconozca la inteligencia que se requiere para insultar. Ahora todo nos provoca resquemor, no podemos decir ciertas palabras, no podemos dirigirnos a ciertas personas, no podemos designar lo que designa y vamos achicando nuestro lenguaje, lo vamos pudriendo, vamos achicando las puertas a la conversación. Yo estoy convencido de que usted se rió en este momento con el texto de Quevedo, lamentablemente, no creo que sea en lo general, porque frente al público preferimos la corrección política que inhibe la conversación, y entonces en vez de esforzarnos por el reconocimiento a la inteligencia, y de la conversación, preferimos sobajarnos a la mediocridad de los insultos como fifís y chairos.En A Opinión
Published on August 03, 2019 00:39
July 28, 2019
A opinión. Los perros ladran, de Truman Capote, el periodismo y la verdad
En A opinión, mi comentario sobre el periodismo, la verdad y Los perros ladran de Truman Capote
..
En la década de los 60, Tom Wolfe se inventó una etiqueta, Nuevo Periodismo, para con ella agrupar a un conjunto de autores que estaban utilizando técnicas y recursos narrativos para escribir sus trabajos periodísticos. En estos tiempos en que estamos discutiendo lo naturaleza del periodismo, si debe ser militante, si debe ser activista, hemos olvidado que el principal compromiso del periodismo es con la verdad. Truman Capote, en Los perros ladran, realizó un volumen con una serie de trabajos que había publicado en varias revistas, entre ellos “Las musas hablan”, el reportaje de la gira de Porgy & Bess en Rusia, y en ella, en el prólogo de este libro, termina señalando cuál es el compromiso de la literatura y del periodismo con la verdad, dice Truman Capote:
“Todo lo que cuento aquí son hechos, lo que no significa que sea verdad, pero sí todo lo que puede aproximarme a ella. El periodismo, sin embargo, nunca puede ser del todo puro, como tampoco lo es una cámara. Después de todo, el arte no es agua destilada: las impresiones personales, los prejuicios, la selección que uno mismo hace, contaminan la pureza de la verdad sin gérmenes".
Porque finalmente la verdad es un ideal alcanzable, pero siempre está manchado por el punto de vista, y el compromiso no cambia, es uno: con la verdad.
..
En la década de los 60, Tom Wolfe se inventó una etiqueta, Nuevo Periodismo, para con ella agrupar a un conjunto de autores que estaban utilizando técnicas y recursos narrativos para escribir sus trabajos periodísticos. En estos tiempos en que estamos discutiendo lo naturaleza del periodismo, si debe ser militante, si debe ser activista, hemos olvidado que el principal compromiso del periodismo es con la verdad. Truman Capote, en Los perros ladran, realizó un volumen con una serie de trabajos que había publicado en varias revistas, entre ellos “Las musas hablan”, el reportaje de la gira de Porgy & Bess en Rusia, y en ella, en el prólogo de este libro, termina señalando cuál es el compromiso de la literatura y del periodismo con la verdad, dice Truman Capote:
“Todo lo que cuento aquí son hechos, lo que no significa que sea verdad, pero sí todo lo que puede aproximarme a ella. El periodismo, sin embargo, nunca puede ser del todo puro, como tampoco lo es una cámara. Después de todo, el arte no es agua destilada: las impresiones personales, los prejuicios, la selección que uno mismo hace, contaminan la pureza de la verdad sin gérmenes".
Porque finalmente la verdad es un ideal alcanzable, pero siempre está manchado por el punto de vista, y el compromiso no cambia, es uno: con la verdad.
Published on July 28, 2019 22:23
July 24, 2019
Sobre el periodismo
“¿Cuál será el estado de la sociedad y la política de nuestra república dentro de 70 años, cuando algunos de los niños que ahora van al colegio aún estén vivos? ¿Conservaremos un gobierno basado en la Constitución, en la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y en la pureza de la justicia, o nos gobernarán el dinero o la mafia?”. Joseph Pulitzer se lo preguntaba a principios del siglo XX, cuando por su iniciativa nacía la Escuela de Periodismo de la Columbia University de Nueva York. Estaba convencido de que la respuesta dependería en buena medida de la calidad de la información. Después de un siglo, cuando el consumo de noticias ha alcanzado unos ritmos antes inimaginables, la calidad de la información resulta más decisiva aún para el bien común. Porque “nuestra república y su prensa avanzarán o caerán juntos”.
Con esas líneas prologa Whitelaw Reid la recopilación de artículos titulados Sobre el periodismo, de Joseph Pulitzer; a Pulitzer más que por su labor periodística se le recuerda por los premios que llevan su nombre. En 1912, el presidente de la Universidad de Columbia, Nicholas Murray Butler, recibió dos millones de dólares que dejó Pulitzer para la creación de una escuela de periodismo y los premios, un año después de la muerte del periodista se crea la Columbia University Graduate School of Journalism.En Sobre el periodismo se recogen los artículos que Pulitzer escribió para fundamentar la creación de una escuela de periodismo. A continuación presento una serie de subrayados de este libro, me parece pertinente aportar estas definiciones para este momento en que se discute cuál es el deber ser del periodismo:
Sin unos ideales éticos, un periódico podrá ser divertido y tener éxito, pero no sólo perderá su espléndida posibilidad de ser un servicio público, sino que correrá el riesgo de convertirse en un verdadero peligro para la comunidad.
*
Cada número de un periódico representa una batalla: una batalla por la excelencia. Cuando el director lo lee y lo compara con sus rivales sabe si se ha anotado una victoria o sufrido una derrota.
*
Un periodista es un vigía en el barco del Estado. Anota el velero que pasa, los detalles de interés que salpican el horizonte cuando el tiempo es apacible. Informa del náufrago a la deriva que puede ser salvado por el barco. Se esfuerza en ver a través de la niebla y las tormentas, para avisar de los peligros que se avecinan. No se preocupa de su paga ni del beneficio de los propietarios. Está ahí para procurar la seguridad y el bienestar de la gente que confía en él.
*
Una vez que se permite que el público considere la prensa exclusivamente como un negocio comercial, se termina su influencia ética. El poder de influencia no puede existir sin la confianza del lector. Y esa confianza debe tener una base humana. Debe descansar en la personalidad del periodista.
*
No hay otra profesión en la que el arte de la escritura sea tan importante como en la del periodista: consiste en producir literatura a diario.
*
Por encima del conocimiento, las noticias y la inteligencia, el alma de un periódico yace en su sentido moral, en su coraje, su integridad, su humanidad, su consideración por los oprimidos, su independencia, su devoción al bienestar público, su anhelo de proporcionar un servicio público.
*
La República se enfrenta a varios peligros. El demagogo se cuenta entre ellos. Quiere organizar la sociedad en dos bandos, y eso representa un nuevo e irrefrenable conflicto que sería una temeridad pasar por alto.
*
Suele decirse que nada miente como las cifras, a excepción de los hechos. Se pretende que las estadísticas digan la verdad, y esta puede encontrarse si se sabe cómo buscarla.
*
Solamente la prensa hace suyo el interés público. “Lo que es problema de todos no es problema de nadie”, excepto del periodista: es suyo por adopción. Si no fuera por su preocupación, prácticamente todas las reformas morirían antes de nacer. Mantiene a los dirigentes en el que es su deber. Desvela los intentos secretos de robo. Promociona todos los planes de progreso que resultan esperanzadores. Sin él, la opinión pública no tendría forma, y sería muda. Une a todas las clases y a todas las profesiones, y les enseña a actuar en consonancia con los principios de su ciudadanía común.
*
...a veces, uno de los deberes más importantes de la prensa es oponerse a la opinión pública. James Bryce ha dicho con razón que “Las democracias siempre tendrán demagogos preparados para alimentar su vanidad, agitar las pasiones y exagerar el sentir del momento. Lo que se necesita son hombres que naden contra corriente, les hagan ver sus errores y se apresuren a crear argumentos que resulten aún más contundentes a causa de no ser bien recibidos”.Una opinión pública bien informada es nuestro tribunal de última apelación. Una apelación que siempre se puede hacer con seguridad contra los errores públicos, la corrupción política, la indiferencia popular o las faltas administrativas. Y una prensa honrada es el instrumento más efectivo para llevar a cabo esa apelación.
Joseph Pulitzer sobre el periodismo.Traducción a cargo de Lucía Alaejos.Editorial GalloneroColección Piccola
@aldan
Con esas líneas prologa Whitelaw Reid la recopilación de artículos titulados Sobre el periodismo, de Joseph Pulitzer; a Pulitzer más que por su labor periodística se le recuerda por los premios que llevan su nombre. En 1912, el presidente de la Universidad de Columbia, Nicholas Murray Butler, recibió dos millones de dólares que dejó Pulitzer para la creación de una escuela de periodismo y los premios, un año después de la muerte del periodista se crea la Columbia University Graduate School of Journalism.En Sobre el periodismo se recogen los artículos que Pulitzer escribió para fundamentar la creación de una escuela de periodismo. A continuación presento una serie de subrayados de este libro, me parece pertinente aportar estas definiciones para este momento en que se discute cuál es el deber ser del periodismo:
Sin unos ideales éticos, un periódico podrá ser divertido y tener éxito, pero no sólo perderá su espléndida posibilidad de ser un servicio público, sino que correrá el riesgo de convertirse en un verdadero peligro para la comunidad.
*
Cada número de un periódico representa una batalla: una batalla por la excelencia. Cuando el director lo lee y lo compara con sus rivales sabe si se ha anotado una victoria o sufrido una derrota.
*
Un periodista es un vigía en el barco del Estado. Anota el velero que pasa, los detalles de interés que salpican el horizonte cuando el tiempo es apacible. Informa del náufrago a la deriva que puede ser salvado por el barco. Se esfuerza en ver a través de la niebla y las tormentas, para avisar de los peligros que se avecinan. No se preocupa de su paga ni del beneficio de los propietarios. Está ahí para procurar la seguridad y el bienestar de la gente que confía en él.
*
Una vez que se permite que el público considere la prensa exclusivamente como un negocio comercial, se termina su influencia ética. El poder de influencia no puede existir sin la confianza del lector. Y esa confianza debe tener una base humana. Debe descansar en la personalidad del periodista.
*
No hay otra profesión en la que el arte de la escritura sea tan importante como en la del periodista: consiste en producir literatura a diario.
*
Por encima del conocimiento, las noticias y la inteligencia, el alma de un periódico yace en su sentido moral, en su coraje, su integridad, su humanidad, su consideración por los oprimidos, su independencia, su devoción al bienestar público, su anhelo de proporcionar un servicio público.
*
La República se enfrenta a varios peligros. El demagogo se cuenta entre ellos. Quiere organizar la sociedad en dos bandos, y eso representa un nuevo e irrefrenable conflicto que sería una temeridad pasar por alto.
*
Suele decirse que nada miente como las cifras, a excepción de los hechos. Se pretende que las estadísticas digan la verdad, y esta puede encontrarse si se sabe cómo buscarla.
*
Solamente la prensa hace suyo el interés público. “Lo que es problema de todos no es problema de nadie”, excepto del periodista: es suyo por adopción. Si no fuera por su preocupación, prácticamente todas las reformas morirían antes de nacer. Mantiene a los dirigentes en el que es su deber. Desvela los intentos secretos de robo. Promociona todos los planes de progreso que resultan esperanzadores. Sin él, la opinión pública no tendría forma, y sería muda. Une a todas las clases y a todas las profesiones, y les enseña a actuar en consonancia con los principios de su ciudadanía común.
*
...a veces, uno de los deberes más importantes de la prensa es oponerse a la opinión pública. James Bryce ha dicho con razón que “Las democracias siempre tendrán demagogos preparados para alimentar su vanidad, agitar las pasiones y exagerar el sentir del momento. Lo que se necesita son hombres que naden contra corriente, les hagan ver sus errores y se apresuren a crear argumentos que resulten aún más contundentes a causa de no ser bien recibidos”.Una opinión pública bien informada es nuestro tribunal de última apelación. Una apelación que siempre se puede hacer con seguridad contra los errores públicos, la corrupción política, la indiferencia popular o las faltas administrativas. Y una prensa honrada es el instrumento más efectivo para llevar a cabo esa apelación.
Joseph Pulitzer sobre el periodismo.Traducción a cargo de Lucía Alaejos.Editorial GalloneroColección Piccola
@aldan
Published on July 24, 2019 12:11
July 22, 2019
No hay transformación posible de este país sin la diversidad sexual: Genaro Lozano
Hay que hacer de todo México un país sin discriminación: Genaro LozanoEl Frente Nacional por la Familia está financiado por empresarios conservadores que moviliza a la gente engañándola
Durante la inauguración de Casa Salam del Proyecto Habesha, un espacio que además de funcionar como alojamiento para los jóvenes sirios que estudian en Aguascalientes se propone como recinto para el intercambio cultural entre la sociedad aguascalentense y Medio Oriente, La Jornada Aguascalientes aprovechó la presencia de Genaro Lozano para conversar acerca de la negativa del Congreso de Aguascalientes para legislar acerca del matrimonio igualitario y acatar el mandamiento de la Suprema Corte de Justicia en esta materia.Genaro Lozano, uno de los activistas políticos más influyentes de su generación, el sábado participó en una marcha del orgullo gay en Zacatecas, donde se exigió al gobernador Alejandro Tello que se ponga al día la legislación en relación con el matrimonio civil, “hay que hacer de todo México un país sin discriminación, donde se reconozca el derecho de cualquier persona a casarse”.Cuestionado sobre lo que hace falta para erradicar la desigualdad de criterios, el articulista del diario Reforma y conductor de “Sin Filtro” en ForoTV, destacó la ausencia de campañas para hacer conciencia en el ámbito local, institutos o consejos de no discriminación locales que repliquen en lo estatal lo que hace el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); que existan leyes locales que recuperen el espíritu de la Ley federal para combatir la discriminación. Señaló también que hace falta que legisladores tomen en cuenta la existencia de estudios donde casi el 70 por ciento de los encuestados aprueban el matrimonio igualitario, sobre todo los jóvenes, las personas votantes entre 18 y 40 años, quienes apoyan mayoritariamente este tema; y falta que los legisladores volteen a ver lo que la Suprema Corte de Justicia ha dicho: no se vale discriminar en este país.–No es un tema nuevo -indica Genaro Lozano-, ya lleva en México discutiéndose desde 2001, cuando se presentó la primera iniciativa de sociedades de convivencia en la Ciudad de México, y desde que se aprobó el matrimonio igualitario en el país, en 2009, hace casi ya diez años, desde entonces muchos otros estados ya se han puesto las pilas, son 19 entidades federativas ya las que reconocen el matrimonio igualitario, esperemos que Aguascalientes y Zacatecas sean el 20 y el 21.–¿Cómo explicas el fenómeno de que, a pesar de que la mayoría está de acuerdo con el matrimonio igualitario, grupos conservadores como el Frente Nacional por la Familia logren movilizar más gente en sus marchas?–Creo que son muchas razones, una de ellas es el dinero, el Frente Nacional por la Familia está financiado por empresarios conservadores, con esos recursos moviliza a la gente engañándola, diciéndole que si aprueban el matrimonio igualitario habrá, prácticamente, un apocalipsis, diciéndole a la gente que el matrimonio igualitario busca destruir a los matrimonios heterosexuales, lo cual es completamente falso, falta también que entiendan que el lenguaje de Cristo es de comprensión y de amor, de respeto y de inclusión, en lugar de que le cierren las puertas a los fieles, porque también hay creyentes dentro de la comunidad LGBT+ que están desesperadamente buscando una iglesia o un pastor o un cura que les diga, aquí sí son bien recibidos; falta que la gente sepa que hay iglesias incluyentes, que no nada más está la iglesia católica, hay iglesias evangélicas que son súper abiertas a estos temas, está la iglesia metropolitana, se llama, que ojalá llegue pronto al Bajío, y no nada más tengas estas iglesias que están cerradas al amor y que sólo están diseminando este discurso de odio.
Genaro Lozano insistió en el derecho de todos a la felicidad y promover la participación ciudadana para la defensa de sus derechos, “a la comunidad LGBT+ hay que pedirle que no se rinda, todos los días hay que mandar tuits a sus legisladores, que encuentren siempre en la resiliencia que caracteriza a la comunidad LGBT+, esa fuerza y ese valor para llegar a decirle a los legisladores por qué proteger los derechos de las personas LGBT+ no amenaza ni tampoco significa retrocesos en derechos de todo el país, sobre todo el estado o de la ciudad de Aguascalientes, le diría a estos activistas, incluso a estas personas que todavía no salen del clóset o no son activistas, que se sumen a organizaciones, que se sumen a activistas que ya estén trabajando, que la unión hace la fuerza, que utilicen todos los medios que tengan a su alcance, desde un tuit o un canal de YouTube, Facebook, un post en Instagram, para decirle a la gente que aquí estamos, no nos vamos ir a ningún lado, que somos mexicanas y mexicanos que merecemos los mismos derechos y no hay transformación posible de este país y de este estado sin la diversidad sexual”.
Durante la inauguración de Casa Salam del Proyecto Habesha, un espacio que además de funcionar como alojamiento para los jóvenes sirios que estudian en Aguascalientes se propone como recinto para el intercambio cultural entre la sociedad aguascalentense y Medio Oriente, La Jornada Aguascalientes aprovechó la presencia de Genaro Lozano para conversar acerca de la negativa del Congreso de Aguascalientes para legislar acerca del matrimonio igualitario y acatar el mandamiento de la Suprema Corte de Justicia en esta materia.Genaro Lozano, uno de los activistas políticos más influyentes de su generación, el sábado participó en una marcha del orgullo gay en Zacatecas, donde se exigió al gobernador Alejandro Tello que se ponga al día la legislación en relación con el matrimonio civil, “hay que hacer de todo México un país sin discriminación, donde se reconozca el derecho de cualquier persona a casarse”.Cuestionado sobre lo que hace falta para erradicar la desigualdad de criterios, el articulista del diario Reforma y conductor de “Sin Filtro” en ForoTV, destacó la ausencia de campañas para hacer conciencia en el ámbito local, institutos o consejos de no discriminación locales que repliquen en lo estatal lo que hace el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); que existan leyes locales que recuperen el espíritu de la Ley federal para combatir la discriminación. Señaló también que hace falta que legisladores tomen en cuenta la existencia de estudios donde casi el 70 por ciento de los encuestados aprueban el matrimonio igualitario, sobre todo los jóvenes, las personas votantes entre 18 y 40 años, quienes apoyan mayoritariamente este tema; y falta que los legisladores volteen a ver lo que la Suprema Corte de Justicia ha dicho: no se vale discriminar en este país.–No es un tema nuevo -indica Genaro Lozano-, ya lleva en México discutiéndose desde 2001, cuando se presentó la primera iniciativa de sociedades de convivencia en la Ciudad de México, y desde que se aprobó el matrimonio igualitario en el país, en 2009, hace casi ya diez años, desde entonces muchos otros estados ya se han puesto las pilas, son 19 entidades federativas ya las que reconocen el matrimonio igualitario, esperemos que Aguascalientes y Zacatecas sean el 20 y el 21.–¿Cómo explicas el fenómeno de que, a pesar de que la mayoría está de acuerdo con el matrimonio igualitario, grupos conservadores como el Frente Nacional por la Familia logren movilizar más gente en sus marchas?–Creo que son muchas razones, una de ellas es el dinero, el Frente Nacional por la Familia está financiado por empresarios conservadores, con esos recursos moviliza a la gente engañándola, diciéndole que si aprueban el matrimonio igualitario habrá, prácticamente, un apocalipsis, diciéndole a la gente que el matrimonio igualitario busca destruir a los matrimonios heterosexuales, lo cual es completamente falso, falta también que entiendan que el lenguaje de Cristo es de comprensión y de amor, de respeto y de inclusión, en lugar de que le cierren las puertas a los fieles, porque también hay creyentes dentro de la comunidad LGBT+ que están desesperadamente buscando una iglesia o un pastor o un cura que les diga, aquí sí son bien recibidos; falta que la gente sepa que hay iglesias incluyentes, que no nada más está la iglesia católica, hay iglesias evangélicas que son súper abiertas a estos temas, está la iglesia metropolitana, se llama, que ojalá llegue pronto al Bajío, y no nada más tengas estas iglesias que están cerradas al amor y que sólo están diseminando este discurso de odio.
Genaro Lozano insistió en el derecho de todos a la felicidad y promover la participación ciudadana para la defensa de sus derechos, “a la comunidad LGBT+ hay que pedirle que no se rinda, todos los días hay que mandar tuits a sus legisladores, que encuentren siempre en la resiliencia que caracteriza a la comunidad LGBT+, esa fuerza y ese valor para llegar a decirle a los legisladores por qué proteger los derechos de las personas LGBT+ no amenaza ni tampoco significa retrocesos en derechos de todo el país, sobre todo el estado o de la ciudad de Aguascalientes, le diría a estos activistas, incluso a estas personas que todavía no salen del clóset o no son activistas, que se sumen a organizaciones, que se sumen a activistas que ya estén trabajando, que la unión hace la fuerza, que utilicen todos los medios que tengan a su alcance, desde un tuit o un canal de YouTube, Facebook, un post en Instagram, para decirle a la gente que aquí estamos, no nos vamos ir a ningún lado, que somos mexicanas y mexicanos que merecemos los mismos derechos y no hay transformación posible de este país y de este estado sin la diversidad sexual”.
Published on July 22, 2019 10:45


