Edilberto Aldán's Blog, page 69

March 18, 2020

Carta pública a la presidenta municipal de Aguascalientes, María Teresa Jiménez

Bajo el auspicio y la complicidad de Enrique de la Torre, Raúl Cobos agredió a Tania Magallanes en el chat "oficial" del municipio capital, con una actitud misógina descalificó el interés y labor periodísticos de la jefa de información de LJA.MX, quien intentaba elevarse por encima del rumor y la politiquería que distingue los pleitos entre palacios de gobierno.Una de las prácticas que impiden el desarrollo del periodismo en Aguascalientes es la venta de criterio antes que la difusión de información, un puñado de opinadores que se hacen pasar por periodistas, calumnistas que llenan de rumores y mensajes entre políticos sus textos antes que responder al interés público, por la limosna de unos cuantos pesos, mientras los reporteros son sometidos al desdén de los funcionarios y políticos pues no responden a sus intereses, ni consideran que su trabajo sirva a sus propósitos.Toda nuestra solidaridad y reconocimiento a Tania Magallanes, en LJA.MX reconocemos su trabajo y valoramos su interés por formar lectores, por eso nos manifestamos en contra del ataque del que fue víctima, nada justifica la agresión de Raúl Cobos, la complicidad de Enrique de la Torre ni el silencio de la alcaldesa María Teresa Jiménez Esquivel, a quien la jefa de información de LJA.MX dirigió una carta pública, misma que a continuación les comparto:


Carta pública a la presidenta municipal de Aguascalientes, María Teresa Jiménez

María Teresa Jiménez EsquivelPresidenta Municipal de Aguascalientes:
En octubre del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a los periodistas perros, perros que muerden la mano de quien les quitó el bozal. Eso aseguró él, quien se ha destacado por tener paleros en las filas de sus conferencias mañaneras que lo ayudan a contrarrestar las preguntas incómodas. Él, que no entiende de cuestionamientos legítimos a su gobierno, prefiere sentirse ofendido y revirar con ataques hacia la prensa, en un país que lleva la cuenta de los numerosos asesinatos a periodistas y contra la libertad de expresión. Lo lamentable del tema, es que amparados en una intencional y pésima interpretación de la libertad de expresión, existan personajes de la comunicación como el promotor de noticias Raúl Cobos, que ofrecen sus servicios a la propaganda del poderoso en turno, con sus denuestos misóginos y machistas en múltiples ocasiones observados en lo público, y que ahora han llegado hasta mí, a través de un canal de comunicación oficial del gobierno municipal.Raúl Cobos podrá señalar lo que desee de este u otros medios, pero no de mi persona, y lo hizo en el chat de información del Ayuntamiento de Aguascalientes que administra su secretario de Comunicación, Enrique de la Torre. Me agredió al amparo de su silencio cómplice y omiso, que permite y tolera la violencia de género.En el marco de la pandemia del Covid-19 y en atención al aislamiento preventivo que ha solicitado el Gobierno de México, tanto en ese chat como en el de Gobierno del Estado, solicité de forma explícita información sobre su salud y la de Martín Orozco, así como de sus respectivos funcionarios, al ser esto un asunto de interés público, a diferencia de la filtración de una lista de viajeros y los datos de un presunto contagiado de coronavirus, así como la especulación que han hecho diversos medios, blogs y páginas de Facebook al respecto, convirtiendo un tema tan delicado en politiquería insulsa. Realicé la siguiente pregunta:En LJA consideramos una irresponsabilidad cómo diversos medios han abordado que presuntamente la alcaldesa ha sufrido el contagio de Covid-19, pues se ha vulnerado la identidad de otros pacientes. Sin embargo, la salud de la alcaldesa y de cualquier funcionario público sí es un asunto público que debe dejar fuera especulaciones, y que incluso lo aleja de la politiquería. Por eso hago la pregunta directa, en espera de una respuesta; así como de las medidas que el municipio capital implementa con los funcionarios que aún están en contacto con la gente. Quedo en espera.con el propósito de contrarrestar la información falsa, el interés periodístico de un asunto de salud pública fue lo que motivó mi cuestionamiento.Como respuesta inmediata, en el grupo de mensajes del Ayuntamiento que usted encabeza, recibí de Raúl Cobos el señalamiento de ser manipulada por el coordinador de Comunicación del Gobierno del Estado, Jorge López, a quien no conozco ni me interesa conocer, como tampoco conozco a Enrique de la Torre, con quien solo he intercambiado dos veces las buenas tardes. Sin bastarle a Raúl Cobos, me nombró en sus redes sociales como “gatillera en turno de Gobierno del Estado” para continuar en el chat institucional acusándome de realizar “golpeteo” a través de esa “dulce vocecita periodistica” y restar credibilidad a mi pregunta con su virulencia, al asegurar que mi papel es de recadera, menospreciando mi labor y desempeño como jefa de Información de LJA.MX, todo esto en un sitio que debería ser seguro y libre de violencia, como todos los lugares que su administración asegura, lo son bajo su mandato.Me he apropiado de LJA.MX y de su línea editorial. En más de seis años colaborando con este medio, he escrito a libertad múltiples columnas de opinión, en pocas palabras, he escrito lo que se me da la gana. También he realizado múltiples entrevistas, entre ellas, a usted. La he cuestionado, como a las y los funcionarios de su administración, sobre su trabajo en materia de seguridad y contra las violencias de género, así como también lo he hecho en mis textos con el gobernador Martín Orozco y sus respectivos colaboradores. Esta profesión que ahora ejerzo requiere alejarse del poder, y en mi medio nunca nadie me ha señalado qué decir, cómo y por qué a los gobiernos en turno. De mi trabajo nadie podrá decir, con pruebas, lo que Raúl Cobos se atrevió con un machismo recalcitrante, ligado por completo a la misoginia, al llamarme “vehículo de varones”, deslegitimando mi persona y mi trabajo por el simple hecho de ser mujer. Al descalificarme, Raúl Cobos vulneró mi libertad de expresión y mi condición de mujer, al generar un efecto intimidador que silenció a sus pares y que invitó a la burla de otros, bajo la tolerancia del administrador del grupo, su secretario de Comunicación, Enrique de la Torre, del cual como única reacción obtuve la siguiente respuesta a través de un mensaje privado, cito: “La agresion de la que comentas no la hizo nadie de municipio. Es un chat público y fijamos una postura del objetivo del chat.”; lo que establece que Enrique de la Torre reconoce la agresión de la que fui víctima, pero no se responsabiliza y por tanto alienta que Raúl Cobos limite el derecho de la sociedad de Aguascalientes a buscar y recibir información sobre la salud de sus gobernantes.En el video que realizó para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, usted señaló que como candidata y alcaldesa ha sido víctima de violencia política de género, condenó las agresiones e intimidaciones a la libertad de expresión. De su discurso se desprende que el Ayuntamiento capital y todos sus funcionarios deberían guiarse con cierta ética de comunicación y adoptar acciones que prevengan estas violaciones contra toda mujer, política, periodista, trabajadora o ama de casa.En este país, donde 9 mujeres son asesinadas diariamente víctimas de violencia de género, en donde el número de periodistas asesinados, agredidos, señalados, vulnerados, acusados y fincado pruebas falsas por su labor, donde el mismo presidente, Andrés Manuel López Obrador, se ha posicionado en contra de la crítica periodística, no debería permitirse que ningún gobierno, sin importar el color partidista, sea cómplice de personajes como el de Raúl Cobos, a quien hago responsable de mi integridad, desde una campaña en mi contra, hasta consecuencias físicas, en mi calidad de mujer y de periodista. También le solicito una disculpa pública a Enrique de la Torre, pues la agresión que sufrí fue bajo el cobijo de su administración del grupo de información, que toleró denostaciones misóginas, al comunicarse con Raúl Cobos solo para pedirle “que nos dejara en paz”. La violencia digital es la misma que la violencia real, mata y daña, esto implica que Enrique de la Torre observó cómo Raúl Cobos me violentó y no hizo nada.Usted misma se ha declarado víctima de violencia de género, por lo que entenderá, sin duda alguna, mi denuncia y solicitudes; espero que nadie se atreva a señalar que peco de exageración, como históricamente a las mujeres se nos han acusado, de exageradas. Reitero que la politiquería entre palacios de gobierno no es de mi interés periodístico. A mí no me metan en eso. Agradezco de antemano su respuesta.
Atentamente
Tania Edith Magallanes DíazJefa de Información de LJA.MX CCP.  Enrique de la Torre. Secretario de Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 18, 2020 18:41

March 5, 2020

Aprovechan la mañanera para atacar al movimiento feminista


Reportero acusa a políticos, periodistas, columnistas y activistas de estar financiando el paro nacional; Frida Guerrera le contesta en la mañaneraNi tenía en mente que el lunes era lo del día 9, del paro que se promueve del movimiento feminista: López Obrador

Andrés Manuel López Obrador rectificó la fecha para el inicio de la venta de billetes para el sorteo del avión presidencial, la cual coincidía con el paro #UnDíaSinNosotras del 9 de marzo, el presidente justificó esa casualidad declarando que tenía en cuenta la fecha, no “tenía en mente” que se manifestarían las mujeres. La conferencia que estaba dedicada al informe de investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), encabezada por Santiago Nieto Castillo, derivó en un ataque y descalificación al movimiento feminista cuando un reportero acusó a políticos, periodistas, columnistas y activistas de estar financiando el paro nacional; Frida Guerrera, una de las señaladas, levantó la voz y se deslindó de las acusaciones.Durante la conferencia de prensa del miércoles, rectificó la fecha en que se venderían los boletos del sorteo para el avión presidencial, ante el señalamiento de la coincidencia de fechas culpó a grupos vinculados a un partido político, que se ofendieron por la distribución de los cachitos: “Fíjense cómo nos confunden, yo ni me di cuenta ni tenía en mente que el lunes era lo del día 9, del paro que se promueve del movimiento feminista y por eso dije aquí que pues se empezarían a distribuir los boletos”. López Obrador agregó que la venta de los boletos comenzará el martes 10 de marzo, para no provocar a los conservadores que están “muy irritado, muy molesto por los cambios”.Enseguida, Marco Antonio Olvera, reportero que se distingue por hacer preguntas cómodas en las conferencias, exigió al presidente que se investigue a quienes están detrás del movimiento feminista “porque no hay ningún movimiento en el mundo que se mueva sin recursos económicos y apoyo de algunos medios de comunicación”. El reportero del medio digital Bajo Palabra indicó que hay miles de mujeres que prefieren no participar en el paro nacional a “subirse al barco para delinquir con la desgracia de niñas y jóvenes que han sido abandonadas y sumergidas en la miseria por protagonistas de cotos de poder que hoy enarbolan la bandera del feminismo”; tras señalar que de 1990 a 2018 gobernaron el PRI y el PAN, y que en 2018 fueron asesinadas 10 mujeres diariamente durante el último año de la administración gobierno de Enrique Peña Nieto, el reportero pidió la investigación: “aprovechando que está el doctor Santiago Nieto, si la Unidad de Inteligencia Financiera puede o pudiera iniciar una investigación a personas como Felipe Calderón, Margarita Gómez del Campo, Fernando Belaunzarán, Margarita Zavala, Denise Dresser, Víctor Trujillo, la propia Frida Guerrera y otros, quienes están muy interesados en impulsar el Día sin Mujeres el próximo 9 de marzo, o sea, un día después del Día Internacional de la Mujer. Lo digo porque no hay ningún movimiento en el mundo que se mueva sin recursos económicos y apoyo de algunos medios de comunicación”, sugirió el reportero que es necesario saber quiénes los financian, “porque en 2017 un cable de la cadena estadounidense Fox News divulgó que el multimillonario George Soros regaló 246 millones de dólares a grupos que estuvieron detrás del paro del miércoles Día sin Mujeres en los Estados Unidos”.Tras dicho comentario, algunos de los presentes en la conferencia empezaron a abuchear a Marco Antonio Olvera.Santiago Nieto explicó al reportero que la Unidad de Inteligencia Financiera lo que hace es verificar, recibir, analizar, diseminar, denunciar, bloquear cuentas en aquellos casos en donde se encuentran ilegalidades, es decir, donde hay procesos ilegales de financiamiento ilícito de las campañas electorales, de trata de personas y de introducción del dinero al sistema financiero, de narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de órganos, etcétera, y que en el movimiento del 9 de marzo lo considera un ejercicio de libertad de expresión. El titular de la UIF remató indicando que en su Unidad no se investiga por consigna.El asunto no quedó ahí, Frida Guerrera levantó la voz para responderle a Marco Antonio Olvera: “Yo no me considero prensa derechista, tampoco soy panista ni priista, soy una mujer que lleva 13 años luchando, dando voz a la gente que necesita ser escuchada. Desde el 2016 he estado documentando y contando historias de mujeres y niñas asesinadas, haciendo investigación en torno al tema del feminicidio. Yo no represento a nadie más, más que a familias, víctimas que necesitan justicia”. La activista le recordó al presidente que muchas mujeres periodistas sólo por el hecho de hablar de género son atacadas, “desacreditadas como lo acaba de hacer ese señor. Yo no soy funcionaria, yo no soy periodista como todos los demás, yo soy una comunicadora, soy una pasante de psicología y que, como alguna vez usted lo ha dicho, yo a las pruebas me remito para que vean cómo vivo”.Frida Guerrera cuestionó de nueva cuenta a López Obrador sobre tema de los feminicidios y solicitó que se dedique un día a la semana para hablar del tema particular de género, también le señaló al presidente la importancia de que “esté empapado del tema de género, de género no de violencia generalizada, de género”.El presidente se negó a utilizar la palabra feminista “Estoy empapado, soy -no voy a usar la palabra, porque me choca- pero soy experto”, justificó López Obrador porque tiene comunicación con la gente, y “recojo los sentimientos de muchos mexicanos y de mujeres y de todo el pueblo”. En ese momento informó que el 8 de marzo se realizará un acto para conmemorar “lo del Día de la Mujer, el Día de las Mujeres, ya hasta tengo cuidado porque no vaya a ser que no lo vayan a tomar bien. Pero vamos a tener un acto en Fresnillo, Zacatecas, el domingo, es parte de una gira que tengo. Voy a estar en San Luis Potosí, voy a estar en Aguascalientes y voy a estar en Zacatecas.Y el domingo, en Fresnillo, va a hablar la secretaria de Gobernación, va a hablar la responsable del programa de mujeres del gobierno; por cierto, va a hablar la coordinadora del gobierno federal en Zacatecas, que es mujer”.López Obrador también aseguró que no habrá ninguna represalia contra las mujeres que decidan participar en el Paro Nacional del 9 de marzo, “Lo único que no quiero es que nos confundan, como esas empresas que ahora están diciendo: ‘Se da el día’, una empresa, un banco. No, aquí nosotros tenemos una concepción distinta, o sea, nada más no es lo mismo, porque hay como, en una de esas van a haber hasta descuentos, va a ser como una festividad de otro tipo y es algo muy serio. Hay, la verdad, la verdad, mucha hipocresía”.La conferencia matutina finalizó y Frida Guerrera enfrentó a Marco Antonio Olvera, ahí mismo en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, “Que te quede una cosa clara, yo no estoy apoyando el paro, revisa mi trabajo”, le dijo de frente a frente. Nervioso, el reportero sólo alcanzó decir: “¡Qué bueno, te felicito! Que bueno que des la cara. Y si pedí esa investigación es a una autoridad a la Unidad de Inteligencia Financiera”. Algunos periodistas comenzaron a rodear a quienes discutían y Olvera los acusó de ser “enviados”, para justificar su derecho a acusar en la conferencia, “Se vale preguntar, así como ustedes preguntan y nadie los cuestiona”, dijo, como respuesta le reprocharon que “Lo peor que ha habido en la conferencia eres tú” y “Hoy hiciste el peor ridículo de las mañaneras”; Frida Guerrera lo encaró preguntándole que cómo se atrevía a acusarla si no la conoce, “Gracias, no te conozco”, interrumpió Olvera a la periodista y activista. “En efecto, no me conoces, límpiate la boca y aprende a respetar a las mujeres”, le reviró la activista, enseguida le pidió a Marco Antonio Olvera no mencionar más su nombre y no dirigirse a las mujeres de manera despectiva. El reportero amedrentó a Frida Guerrera ante la negativa de escucharlo, le demandaba “no corras, no corras, escúchame, atrévete a dialogar, porque si no entonces eres igual que las mujeres que están ahí afuera”.La discusión no pasó a mayores, Frida Guerrera le dio la espalda a Marco Antonio Olvera llamándolo “tarado” mientras que alguien del personal de Presidencia les pidió que desalojaran el salón porque ya tenían que limpiar. El pleito siguió en redes sociales, donde en Twitter se caracterizó al reportero de Bajo palabra como alguien que cobra en la nómina del diputado del Partido del Trabajo, Benjamín Robles Montoya, y que tiene vínculos con René Bejarano, a quien promueve en los espacios que tiene en los medios de comunicación, razón por la que fue despedido de Radio Latino Inc.Más allá del escándalo en redes, de la reyerta entre la activista Frida Guerrera y la exhibición de personajes como Marco Antonio Olvera haciéndose pasar como reporteros, una vez más, ante la desmemoria del presidente, la conferencia mañanera fue el espacio para la descalificación de movimientos sociales que no empatan con los objetivos de la Cuarta Transformación, de nuevo, frente al silencio cómplice de Andrés Manuel López Obrador un machito descalificó las manifestaciones feministas, y empleando los argumentos del tabasqueño inventó una conspiración de los conservadores… otra vez.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 05, 2020 00:06

February 11, 2020

Show me the money; para López Obrador la historia es el dinero, no el feminicidio


El feminicidio es una forma de quitarle la vida a alguien, el género es el homicidio, la especie es el parricidio, el filicidio, el feminicidio que tienen que estar más protegidos: Gertz Manero
Pide el presidente que no le cambien el sentido a su nota, porque la historia es la entrega del 2 mmdp por parte de las FGR, no el feminicidio


No le den la vuelta a la nota, pidió Andrés Manuel López Obrador a los reporteros que asistieron a la conferencia mañanera, porque para el presidente la información que se debe difundir es la entrega de 2 mmdp al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado por parte de la Fiscalía General de la República, eso es más importante que la discusión sobre el feminicidio. Alejandro Gertz Manero era cuestionado por los reporteros sobre la propuesta de eliminar la tipificación penal autónoma del feminicidio, tras un intercambio de preguntas y respuestas, López Obrador intervino para exigir: “No quiero que el tema sea nada más lo del feminicidio, ya está muy claro, se ha manipulado mucho sobre este asunto”, enseguida pidió lo que sí le gustaría, tomarse la foto con el fiscal general entregando el cheque, “Porque esto es la historia”.
La polémica alrededor de la desaparición del feminicidio lleva varias semanas, desde que se filtró que, en una reunión privada con legisladores de Morena, el fiscal Alejandro Gertz Manero planteó eliminar la figura del feminicidio, pues costaba mucho trabajo judicializarlos; tras las filtraciones la FGR intentó desmentir las versiones y planteó la propuesta de calificarlo como “homicidio agravado” y elevar la pena de prisión de 40 a 70 años.
El 4 de febrero de 2020, la Fiscalía General de la República difundió el comunicado FGR 033/20:
El delito de Feminicidio ha crecido en el país, de 2015 a la fecha, en un 137.5 por ciento (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad).
El feminicidio está considerado en los Códigos Penales de 28 entidades federativas y en el régimen federal.
En este delito, actualmente, se imponen siete condiciones, requisitos y circunstancias que complican inútilmente su judicialización (ver artículo 325 Código Penal Federal).
Si, simplemente, se tipifica y se mantiene el delito de Feminicidio como un homicidio en contra de una mujer; este Feminicidio debe tener el agravante y la penalidad más alta, que debe ser de 40 a 70 años; que es superior a la que actualmente se aplica en cualquier delito de homicidio calificado o agravado.
Esta es la tesis que estamos sosteniendo, todo ello en favor de las mujeres que son víctimas; para que cuenten con un tipo penal sencillo, eficiente y de la más alta sanción, para lograr la defensa de su vida y la protección de su integridad.
La Fiscalía explicó que actualmente en este delito se imponen siete condiciones, requisitos y circunstancias que “complican inútilmente su judicialización”, las cuales están establecidas de esta manera en el Código Penal federal:
Que la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo.
Que a la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida.
Que existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar.
Que haya existido entre el agresor y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza.
Que haya datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso (feminicidio), acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
Que la víctima haya estado incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida.
Que el cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
En la mañanera, Gertz Manero informó que en los últimos años el feminicidio ha crecido 137%, pero la tipicidad de este ilícito ha obstaculizado a la justicia. Por ello, su propuesta es agilizar los procedimientos legales para salvaguardar a las mujeres: “No quiero desaparecer el feminicidio, sino facilitar su investigación”, consideró que “Ese delito deberíamos hacerlo mucho más sencillo para proteger a las víctimas, para darles mayor empoderamiento en la defensa de su vulnerabilidad; lo ideal sería homologarlo”. En su exposición el fiscal aseveró que lo que se está haciendo es “visibilizar un problema grave, estableciendo que hay un grupo muy delicado de seres humanos a los que hay que proteger”.
En la conferencia matutina, el presidente invitó al fiscal para presumir que la FGR entregó al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) un cheque por dos mil millones de pesos recuperados de la delincuencia, con los cuales se pagarán los premios del sorteo de la Lotería Nacional, equivalentes al valor del avión presidencial. Los reporteros le pidieron a Gertz Manero que explicara el origen del dinero incautado, a lo que respondió que por “el debido proceso y la estructura procesal nos impide en este momento dar a conocer esta situación”, ya que la recuperación forma parte también de esta investigación. Enseguida los cuestionamientos al fiscal fueron sólo sobre feminicidio.
Gertz Manero intentó explicar en varias ocasiones su verdad acerca del feminicidio y ahí reconoció el aumento de los casos: “Nosotros encontramos un fenómeno que nos llamó mucho la atención en el fuero común, que era el conocimiento desmesurado de los feminicidios en el país, delitos del fuero común. Nos llamó la atención porque, si ustedes ven, en los últimos cinco años el crecimiento de los delitos de homicidio ha crecido alrededor del 35 por ciento y en el caso de los feminicidios el asunto realmente se disparó de una manera muy preocupante, porque frente al 35 de los -y hablo de números generales- de los homicidios, en el feminicidio hubo un aumento del 137 por ciento en estos cinco años. Ese es un fenómeno delictivo y un fenómeno criminal que no lo podemos nosotros hacer a un lado porque es algo que es también fundamental en la justicia. Si no hay justicia para los grupos que no pueden defenderse, que están en una situación de vulnerabilidad muy alta, que son los ancianos, los niños y las mujeres, no estamos cumpliendo con nuestro deber. Hicimos un análisis y tomamos toda la información del fuero común, de cómo estaba desarrollándose ese fenómeno. Y encontramos que, en la tipicidad de ese delito, que es la forma como está presentado y los elementos que se tienen que dar para poder judicializar, había una serie de obstáculos que nosotros consideramos que debían de superarse”.
Aseguró el fiscal que todo se ha tratado de una serie de malos entendidos, porque de lo que se trata es reformar para que el feminicidio “manteniendo su autonomía, deberíamos de hacerlo mucho más sencillo para proteger a las víctimas, para proteger a las mujeres, para darles mayor empoderamiento en la defensa de su vulnerabilidad”.
A las quejas de diversos grupos feministas que indican que no queda clara la postura de la Fiscalía, Alejandro Gertz insistió que lo que se está haciendo es visibilizar un problema muy grave, “estableciendo que hay un grupo muy delicado de seres humanos, que pueden ser los niños y en este caso las mujeres, a los que hay que proteger. El delito no está de acuerdo con nuestro punto de vista lo suficientemente claro como para poder hacer esa defensa. ¿Por qué? Porque en los homicidios no tenemos ese aumento y en los feminicidios sí. Todo es de lógica elemental”.
Las explicaciones del fiscal no fueron suficientemente claras y las preguntas se multiplicaban, hasta que esa situación desesperó al presidente López Obrador e interrumpió la sesión de preguntas y respuestas.
¿No haría la diferencia entre un feminicidio y un homicidio, sino simplemente cómo tratarlo en los ministerios? Se le cuestionó al fiscal, Gertz Manero respondió ya con enfado: “No, no, no. El feminicidio es una forma de quitarle la vida a alguien, el género es el homicidio, la especie es el parricidio, el filicidio, el feminicidio que tienen que estar más protegidos. ¿Por qué? Porque son grupos vulnerables. No sé si esté claro. ¿Sí está claro? Qué bueno”; en ese momento intervino López Obrador: “Bueno, ya se acordó. Miren, no quiero que el tema sea nada más lo del feminicidio, ya está muy claro. Se ha manipulado mucho sobre este asunto en los medios, no en todos desde luego, los que no nos ven con buenos ojos aprovechan cualquier circunstancia para generar campañas de difamación, así de claro, de distorsión, información falsa. Este es el caso”.
López Obrador dijo que ya había quedado suficientemente explicado, que su gobierno va a proteger a todas las víctimas y le dio la vuelta al feminicidio al indicar que se cuidará “de manera especial a la población vulnerable, a niños, a mujeres, adultos y que este es un gobierno que procura la justicia. Nosotros no vamos a hacer nunca nada en contra de los derechos de los mexicanos, nunca”.
Justificó la insistencia en el tema del feminicidio y las malas interpretaciones de la postura de la Fiscalía a que “hay, no un mal humor social como había antes, ahora hay un buen humor social donde están encorajados es en los grupos de poder que se sentían los dueños de México y que tienen mucha influencia en medios de comunicación, sobre todo en medios de comunicación convencionales. Por eso sigo sosteniendo que son benditas las redes sociales. Entonces, por eso todas estas deformaciones de la realidad”.
Demandó a los reporteros que no le hicieran el caldo gordo “a quienes se sentían dueños de México, se dedicaban a saquear, a robar y ahora están molestos porque se acaba la corrupción, porque se acaba la impunidad” y que centraran su atención en lo importante, “lo más importante de todo”, giró hacia Ricardo Rodríguez Vargas, director general del Indep, y le pidió que le entregara el cheque por 2 mmdp, “a ver, Ricardo, préstame el cheque. Esto es para que les produzca, respetuosamente, un poquito de comezón. Esto no se había visto, ni un solo caso”, reiteró que en su gobierno no se hacen las cosas como en los anteriores, explicó de nueva cuenta que el dinero se usará para la rifa del avión presidencial y que eso era lo importante, que el feminicidio sí es relevante, “pero ya estoy viendo cómo esa va a ser la nota, el feminicidio. Y no, porque fue una manipulación…”.
Ya con el cheque en la mano, el presidente subrayó lo que le parece más importante: “Lo que sí, sí me gustaría, Alejandro, por favor, vamos a tomarnos foto”.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2020 04:28

December 11, 2019

Quieren quemar cuadro de Zapata

Familiares de Emiliano Zapata demandarán a Fabián Cháirez por el cuadro “La Revolución”Organizaciones campesinas irrumpieron en el Palacio de Bellas Artes para manifestarse contra la exposición Emiliano. Zapata después de Zapata

Organizaciones campesinas irrumpen en el Palacio de Bellas Artes y demandan retirar la pintura “La Revolución” de Fabián Cháirez (Chiapas, 1987) en la que se muestra un Emiliano Zapata montando un caballo, desnudo, con tacones y un sombrero rosa.Jorge Zapata González, nieto del Caudillo del Sur, ha encabezado las protestas contra la inclusión de este cuadro en la exposición Emiliano. Zapata después de Zapata, que reúne en el Museo del Palacio de Bellas Artes más de una centena de obras de diferentes artistas que toman como figura central al Caudillo del Sur. Zapata González indicó que demandará tanto al Fabián Cháirez como a Bellas Artes por “exponer la figura de nuestro general de esa forma”, según el descendiente de Emiliano Zapata, el cuadro “es denigrar la figura de nuestro general pintándolo de gay, yo no tengo nada contra los gays, tengo muchos amigos gay, pero la verdad se han conducido de la mejor manera, y no sé por qué en Bellas Artes, un lugar tan importante para todos, fueron a exponer la figura de nuestro general de esa forma”.La tarde del 10 de diciembre, un contingente de agrupaciones campesinas irrumpió en el Palacio de Bellas Artes para exigir que se retirara el cuadro, los encabeza Álvaro López, líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA). El director del Museo de Bellas Artes, Miguel Fernández Félix, los recibe y les pide establecer una mesa de diálogo, les dice que el museo es de todos y señala que tiene “derecho a la palabra, como todos”. El contingente rechaza su invitación, algunos, sobre todo mujeres gritan: “que lo encueren, que lo encueren”.Además de los miembros de la UNTA se unió a la protesta la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), quienes demandaban que se retirara el cuadro de la exposición y bloquearon el paso al Palacio de Bellas Artes; poco después arribaron al recinto activistas de la comunidad LGBT, quienes se reunieron para defender la obra de Fabián Cháirez, pero fueron recibidos con agresiones, entre empujones y jaloneos los activistas fueron sacados del Palacio, entre comentarios homofóbicos como “¡Que se vayan esos maricones, a ver si trabajan en el campo!” y “gays, no chinguen, qué asco”; los activistas respondieron “existimos y resistimos sin su pinche aceptación”; los de las organizaciones campesinas replegaron a los activistas hasta la explanada y ahí patearon y golpearon, incluso agredieron al reportero de El Universal, Antonio Díaz.A las protestas y agresiones de los miembros de la UNTA y CIOAC, las autoridades de Cultura respondieron, vía Twitter.Alejandra Frausto, secretaria de Cultura del Gobierno Federal escribió:Ni un paso atrás en nuestros principios: 1. Inclusión 2. Diversidad y 3. Defensa de las libertades, condenamos la violencia en cualquiera de sus formas así como la censura. El diálogo siempre será el camino.Mientras que la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Lucina Jiménez, se expresó de la siguiente manera en su cuenta personal:En la defensa de la libertad de creación y de expresión, en el ejercicio del derecho de la diversidad se dirime nuestra democracia. Bienvenida la discrepancia y el diálogo. La violencia, la intolerancia y la imposición nunca serán el camino.Lucina Jiménez haría entrega en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes de la Medalla Bellas Artes a Rodolfo Reyes, actividad que se retrasaría por la presencia de los miembros de las organizaciones campesinas que amenazaban con quemar la obra de Fabián Cháirez: la directora del INBAL dijo a los medios de comunicación que “el artista tiene derecho a la libertad de expresión y los curadores tienen derecho a construir una visión diversa de una figura mexicana” y aseguró que la exposición Emiliano. Zapata después de Zapata, no se cerrará, ni se habrá de retirar la obra en controversia.La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, también tuiteó al respecto e indicó que se investigará la agresión a los activistas de la comunidad LGBT:La libertad artística es fundamental en una #CiudadDeDerechos, fortalecer la democracia.En la CDMX no es aceptable la agresión a personas LGBTTI. He pedido respetuosamente a la Fiscal que realice investigación sobre las agresiones ocurridas hoy en Bellas Artes.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 11, 2019 12:21

October 22, 2019

A Opinión. El vendedor de silencios




“Prensa vendida” gritaban los manifestantes frente al edificio del periódico Excélsior en las manifestaciones de 1968. Desde entonces, desde el surgimiento de la sociedad civil a la prensa le dimos una connotación de oponerse a la libertad de expresión, son los chayoteros, los conservadores, los fifis.Recientemente salió una gran novela, una obra maestra, de Enrique Serna: El vendedor de silencios, que dibuja a uno de los columnistas, la biografía novelada, de Carlos Denegri, para quienes no lo conozcan, Denegri se caracterizó por tener una columna de trascendidos, de chismes políticos, más influyentes en el medio político.Esta idea de que la prensa es vendida, es fifi, es conservadora, se ha acendrado al colocarla como un oponente al gobierno de la Cuarta Transformación; es muy fácil descalificar a quien critica, a quien no está de acuerdo, a quien le parece que se pueden hacer las cosas de una manera distinta, calificándola de conservador; y lo que estamos viendo es el ascenso de una comentocracia ilustrada, que ejerce sus privilegios desde lo políticamente correcto, realizando las mismas prácticas que los vendedores de silencio.Hay un gran momento en la novela de Enrique Serna, Denegri le reclama a Rodrigo de Llano, director de Excélsior, que no le ha publicado:-Pero todo lo que digo en mi reportaje es verdad, ese maldito me mandó a sus sicarios.-Lo sé, Carlitos, y creeme que lo lamento, pero si quieres llegar lejos en esta profesión, tienes que pensar con la cabeza fría -Don Rodrigo soltó un bufido de impaciencia-, los periodistas debemos estar informados de todo, pero no necesariamente divulgarlo. Para serte franco, un periodista gana más dinero por lo que se calla, que por hacer alharaca. En este negocio no sólo vendemos información y espacios publicitarios, por encima de todo, vendemos silencio.Esto podría aplicar ahora mismo. Más tarde en la novela de Enrique Serna, un periodista que permanece crítico, cuestiona a Carlos Denegri acerca de cómo ejerce este cuarto poder:Lo raro es que tengas credibilidad a pesar de esos deslices. Por lo común, los líderes de opinión aparentan ser personas de una sola pieza, pero tú tienes una personalidad social dividida. ¿No crees que tu juego es un poco esquizoide? Denegri le contesta:Tal vez, pero en todo caso refleja la esquizofrenia de mis lectores. Ellos saben que manejo información privilegiada y por eso me creen, pero al mismo tiempo desconfían de mis intenciones. Digamos que soy el bufón de la corte y a los bufones se les permite soltar chascarrillos de doble filo, contradecirse, hablar entre burlas y veras.Este concepto de que el periodismo, los periodistas, son el Cuarto Poder, está equivocado. Durante el régimen priista, le convino muchísimo a un sistema corporativista, ver en los medios de comunicación, a los dueños de comunicación, como un poder, pero el poder de la libertad de expresión se ejerce de una manera distinta, no vendiendo silencios, pero tampoco vendiendo halagos, no escondiendo la cabeza pero no gritando a todo, no alabando todo; flaco favor le hacen al gobierno quienes nos gritan prensa vendida, fifis y conservadores, cuando no tienen el valor de hacer cualquier otra cosa que no sea aplaudir.Le toca a usted como lector, te toca a ti como ciudadano, distinguir entre quienes venden su silencio y los que venden el aplauso fácil.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2019 04:39

October 14, 2019

A Opinión. La banalización de las artes y la literatura


La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del amarillismo en la prensa y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea. La idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos…La civilización del espectáculo. Mario Vargas Llosa.
La redes sociales han democratizado el espectro de la opinión, ahora todos podemos decir algo.En esta semana se estrenó Joker una de las películas más esperadas por quienes aman las películas de súper héroes y por quienes no, también. Martin Scorsese ha dicho que eso es cinema, que es entretenimiento, y la mitad del mundo se ha volcado contra Martin Scorsese porque no aprecia el “arte” en una película como Joker.
Esta semana falleció Miguel León Portilla, uno de los grandes pensadores mexicanos, quien nos permitió conocer la Visión de los vencidos.
Esta semana, también, falleció José José, quizá el último ícono del macho arrepentido que en la cantina llora sus penares. 
El secuestro de unos normalistas de camiones por normalistas, el meme de la lechita de Chris Evans, han quedado por abajo de la enorme telenovela que han hecho los hijos de José José, durante el homenaje que se hizo en Bellas Artes, la gente se arremolinó para ver un féretro vacío, para hacer un karaoke masivo en el que todos cantaban El triste o querían ser gavilán o paloma, o no les quedaba más remedio que ser payasos.
La televisión, durante horas, hizo el seguimiento del féretro, de la llegada… no hubo otro noticia. Hay iniciativas en el Senado de la República que se tienen que votar, nombramientos que se tienen que hacer, el país está a punto de entrar en una recesión y, nosotros, en vez de conmemorar, de celebrar la obra de las que nos dejaron, hemos estado detenidos frente a la telenovela de unas cenizas recorriendo la ciudad y las ganas, tan mexicanas, de hacer de todo un melodrama.
Lo terrible es el papel de los medios, aprovechando esta banalización de la cultura hemos caído en el morbo, al inicio de esta columna cité a Mario Vargas Llosa, quien ya nos preveía en La civilización del espectáculo de este mal:
Porque no existe forma más eficaz de entretener y divertir que alimentando las bajas pasiones del común de los mortales. Entre éstas ocupa un lugar epónimo la revelación de la intimidad del prójimo, sobre todo si es una figura pública, conocida y prestigiada. Éste es un deporte que el periodismo de nuestros días practica sin escrúpulos, amparado en el derecho a la libertad de información.
Y nosotros, los consumidores, los opinadores estamos perdiendo la batalla, por hacer de la cultura, de las artes una opinión más, todas son iguales, sin importar que sean fake news o posverdad, lo que nos interesa es mostrar que estamos a tiempo y oportunamente, subidos al tren del meme. Deberíamos ponernos a reflexionar de qué estamos hablando, cómo estamos haciendo bromas y la relevancia que tienen para los días venideros.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2019 12:21

October 13, 2019

Gil Gamés, un parejero que tira su piedra a la vida pública

Conversación con el columnista de Uno hasta el fondo. Confiesa Gil que es un personaje absolutamente aburguesado que sigue pensando que el single malt hace mucho menos daño que el Tonayan
De Gil Gamés se ha dicho de todo y sin medida, desde que no existe, hasta que es un gacetillero al servicio de los poderes fácticos (gran imagen) y en contra de la Cuarta Transformación, más allá de las simpatías o diferencias que despierta el autor de Uno hasta el fondo, la columna que dicta repatingado desde el mullido sillón o recorriendo la duela de cedro blanco del amplísimo estudio, es ya un referente dentro y fuera del círculo rojo. Siempre culto, nunca inculto, la visión irónica y mordaz de Gil Gamés que ha sido tormenta y tornado, no un volcán apagado, añade día a día a la larga tradición periodística de los columnistas mexicanos con sentido del humor.Renuente a las entrevistas y fotografías, lanzamos la provocación de cuestionarlo sobre si era fifi o no, y Gil Gamés mordió el anzuelo por unos minutos, unos cuantos, he aquí el resultado: 
¿Es Gil un fifi?Gil Gamés, normalmente, repatingado en su mullido sillón no acepta casi nunca la palabra fifi porque le parece que es una palabra realmente inventada; pero en cambio es un hombre que tira su piedra al charco de la vida pública todos los días, es lo que llaman un parejero, es decir, va sobre todo lo que se mueva; mienten quienes afirman que sólo va sobre y en contra de Morena y Andres Manuel López Obrador, es parejero; estuvo contra el Ciudadano Meade, que le pareció muchas veces ridículo, el Ciudadano Meade que estuvo en la Secretaría de Hacienda, que recibió y dejó pasar por ahí todos los papeles de La Estafa Maestra; estuvo también siguiendo al Joven Maravilla, a Ricardo Anaya, quien le parecía en un principio interesante, pero luego se fue desinflando y desinflando, tanto como la canción que tocaba en esa especie de ukulele; y bueno, ni qué decir del Bronco, que le pareció ridículo y que le pareció ridículo que lo subieran a la boleta. Gil Gamés camina sobre la duela de cedro blanco, de ahí ve sus libros, se acerca a ellos, y medita sobre cuál podría entonces leer; luego, responde, no es fifi, es simplemente un periodista que arroja su piedra a la vida pública.
¿Cuándo Gil lee sus periódicos, en qué lo hace, en papel, en smartphone, en tablet, laptop o computadora?Gil Gamés intenta siempre leer sus periódicos de papel, porque piensa que en ellos, el olor a tinta, todavía le trae recuerdos, pero a veces hay que tomar el iPad y con un buen programa pasar las páginas de cada uno de sus periódicos.
A Gil le da por pasearse en el pasado inmediato, ¿cómo le va en su jogging por el futuro mediato?El futuro inmediato para Gil Gamés no es del todo halagüeño, a veces piensa que llevamos como una especie de rumbo de colisión, pero no se lo digan a nadie porque Gil lo que quiere es transmirir un poco de ironía, pero, hay buenas noticias, las buenas noticias son que el gobierno que tenemos ha sido un gobierno elegido democrática y pacíficamente.
Cuando Gil lleva los dedos índice y cordial a las sienes, ¿lo hace en homenaje a los chiqueadores que usaba Morelos o reconoce la pauta impuesta por Cortázar en sus instrucciones? Bueno, las dos, Instrucciones para sobrevivir a la 4T es una de ellas y es un gesto ya histórico, no sólo de este gobierno, sino de otros, llevar el dedo índice y cordial a las sienes como diciendo: esto, esto no va bien.
¿Cómo es el archivo del que Gil saca todas las citas con que termina el Como diría…?Son diversos libros, libros de autores que están en sus libreros, a Gil no le gusta hablar de bibliotecas, le gusta hablar de libreros, con libros usados, pero también, hay que decirlo, de libros de quotations, es decir, de citas, esa es la verdad, y a veces, si le agarran las prisas, de plano de internet, un manotazo y se trae la cita.
¿No teme Gil el dedo flamígero de los lecteres, cuando distingue entre lectores, lectoras y lecteres?No, al contrario, Gil es un entusiasta de la L G B X Y y Z, o como se diga, y Gil es un defensor de la absoluta diversidad sexual, cultural y política que existe entre nosotros, es un defensor, y como ha escrito: que cada quien haga de sus partes un papalote.
¿Dónde aprendió Gil la palabrota “caracho” y por qué es tan afecto a ella?La palabra caracho significa tantas cosas a la vez, admiración, preocupación, sensación de vacío, probabilidad de éxito, y la verdad sea dicha, es que proviene de su extinto padre, quien cada que leía el periódico se daba un manazo en la frente y decía: caracho.
¿Por qué Glenfiddich todos los viernes y no Tonayan, Bacardí, tequila o mezcal?Por que Gil Gamés es un personaje absolutamente aburguesado, esa es la verdad; aunque a veces se acercó, en sus juventudes, al proletariado y a la lucha por los desposeídos, sigue pensando que el single malt hace mucho menos daño que el Tonayan, bebida que debería ser absolutamente prohíbida, sobre todo entre los jóvenes mexicanos y mexicanas.
Podríamos decir para la Susy, secretos del corazón, que Gil mantiene un romance con el gerundio o que lo suyo es el Never ever clever lever sever ah la rima, de Salvador Novo?Gil es un absoluto admirador de Novo, pero ah, cuando descubre un gerundio se enamora de él y no puede si no repetirlo, así como la voz pasiva, ah, al fin una voz pasiva.
¿Cómo conviven en el amplísimo estudio de Gil la cultura libresca con, si nos lo permite, el arrabalero repertorio del Amor perdido, el Me estás oyendo inútil y las canciones del Príncipe de la canción?Todo eso forma parta para Gil Gamés de la vida misma, no se oponen para nada Volcán de José José y un libro notable de poesía de Pavese, o bien un libro que acaba de leer y le gustó mucho: La vida a ratos de Juan José Millás.
Cuando Gil s’en va, ¿a dónde y por qué tan solito?Se va, se retira a sus habitaciones, a veces se encierra en el clóset, sobre todo si renuncian los magistrados de la Suprema Corte de Justicia; se encierra en el clóset y se va cuando  Gil s’en va sobre todo si suspenden los aeropuertos en Texcoco; se encierra en el clóset y se va, sobre todo si ve que la Ley de Remuneraciones es cada vez más dura y difícil; y sobre todo si la Ley de Extinción de Dominio entra en vigor, eso le preocupa y se va entonces al clóset.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2019 23:40

October 11, 2019

Inventario, la perspectiva irrecuperable de José Emilio Pacheco


Para mí el Siglo XXI empezó con la pérdida de mi padre, no a las 23:59 del 31 de diciembre de 1999, o el primer segundo del 1 de enero de 2001. Todos los años de este siglo he sido huérfano, puedo intentar establecer la fecha exacta en que ocurrió, pero sería mentira, no es un 25 de febrero, en que falleció o un 3 de septiembre, primera mudanza sin que él estuviera y despedida de la ciudad en que nací; simplemente sé que lo he vivido. Quiero creer que a pesar de ser el primogénito, el tiempo de convivencia fue suficiente para saldar cualquier pendiente, a eso ayudaron las largas estancias en el hospital, pero más que esos días al pie de la cama, las tardes que al salir de su oficina en el Instituto Nacional de Migración prefería caminar varias cuadras de Insurgentes para llegar a mi departamento y tomarse un café, exigirme un dulce para su nieta o pedirme algo que leer para distraerse en el camino de regreso a casa, a veces todo eso y más.No tengo cuentas pendientes con mi padre, no ha regresado en forma de fantasma para pedirme que asuma la venganza por un asesinato infame, extraño y monstruoso, ni ninguna otra vendetta por el estilo, las cuentas por saldar, son todas de mí hacia él, una en especial, la tarde en que ojeando los lomos de los libros en uno de los estantes le llamaron la atención los dos tomos del Ulises de Joyce y me los pidió prestados, se los negué (todavía me arrepiento), no argumenté mucho, a cambio lo dejé llevarse El halcón maltés de Dashiell Hammett; las veces que regresó miraba con curiosidad los libros que contenían la aventura de un día en la vida de Leopold Bloom, a cambio de esa historia  lo volví experto en Raymond Chandler, James M. Cain, Chester Himes, Ross Mcdonald y Mickey Spillane. Siempre que me regresaba alguno de los tomos me comentaba sus hallazgos, lo que más había disfrutado, lo que le parecía verosímil, lo que lo había enganchado. Me perdí su comentario sobre la obra de Joyce.¿Quién era yo para negarme a eso? Un veinteañero soberbio que pensaba que todo lo sabía, sin entender que a cualquier puerto que se llegue siempre es gracias a las pistas que alguien más nos da, que a ningún muelle se arriba si no es gracias al mapa que otro nos dibuja.Le negué a mi padre lo que yo recibí durante mucho tiempo de los periódicos y revistas. El anzuelo que me enganchaba con un autor, con una corriente musical, con una exposición. Ya no será, ya no fue, lo lamento más por mí que por mi padre; me arrepiento por no haberme concedido la oportunidad, por mezquino, pues a mí no me fue negada la ocasión de mantener una conversación que me interesara, que me enseñara, de la que aprendiera.Durante los años de mi formación siempre tuve el Inventario de José Emilio Pacheco como guía. Al negocio familiar, Don Pepe, el voceador del puesto de la esquina, traía todos los periódicos y todas las revistas posibles para que mis padres los pudieran prestar a los clientes, desde los que llegaban a las 5 de la mañana buscando un bisquet con natas, hasta las ficheras que acabando el turno en los antros de al lado, se acomodaban en las mesas del fondo para quitarse los zapatos antes de tomarse un café con leche y una estrella o niño envuelto, cualquiera podía tomar el material de lectura. De ahí mismo la familia podía aprovechar los tiempos de descanso entre la hora del desayuno y la de la comida corrida para leer lo que quisiera.No recuerdo con precisión cuándo comencé a hacer mío el ejemplar de Proceso. Sé que lo primero que buscaba entre sus páginas era la columna de José Emilio Pacheco, el Inventario en la sección de cultura, esa conversación de la que aprendí todo lo que hoy me parece entrañable, que me guió a los libros adecuados, que sació la curiosidad despertada por una anécdota, que aportaba elementos a la discusión del tema de la semana.Porque, primero, la columna de JEP era una ventana amplísima desde la que se podía vislumbrar un campo más amplio que la nota diaria. Como cuando entre la rebambaramba que se levantó tras el asesinato de Manuel Buendía, el Inventario se tomó el tiempo de destacar el legado literario de columnista, lo que había aportado al periodismo y cuál era su herencia. O a entender las calcomanías que señalaban que “La corrupción somos todos”, además de una manera sutil y precisión, al tiempo que aparecían esas burlas al lema presidencial, en los textos semanales de José Emilio Pacheco se nos brindaba una antología sobre la novela de la corrupción en la que, sin hacer una sola referencia al presente, quedaba clara la necesidad de recuperar nuestra tradición literaria para identificar el mal que carcomía al gobierno de José López Portillo y así comprender a profundidad un cartón del extraordinario Naranjo en que se burlaba del presidente por defender el peso como un perro. Lazos, nexos, ligas, periodismo puro. Periodismo cultural, si se quiere poner un apodo, a la fina red que tejía entre la actualidad y la historia que permitían comprender, aprehender, de mejor manera lo que nos estaba ocurriendo como país.


El periodismo es literatura bajo presión, sentenció Fernando Benítez. José Emilio Pacheco lo desarrolló en uno de los Inventarios: “El periodismo podría definirse como literatura practicada bajo presión: las emociones, las circunstancias, la tiranía del reloj aumentan la dificultad de crear con el lenguaje los valores de la exactitud, la brillantez, la eficacia y aun el disfrute estético”. JEP sorteaba todos esos obstáculos, lo conseguía en cada entrega, lo hizo durante toda su vida. Y aún así creo que falta el reconocimiento a esta tarea.Fácilmente calificamos como genio a quien rabioso se exhibe, estamos acostumbrados a elogiar los altos fuegos, los exabruptos y lo estentóreo como una virtud, no así a quien sin levantar la voz, nos regala la posibilidad de diálogo, con maneras precisas, con gestos tranquilos, sin ufanarse de lo que sabe y brinda en la conversación; el autor del Inventario era de esas voces. No sólo que proporcionara datos para ampliar el conocimiento de la actualidad, la pertinencia del Inventario no está en la recopilación de información que forman una imagen, tampoco en la puntería con que aportaba a la efeméride, aunque cada una de las columnas tuviera esas cualidades. Pienso en el retrato magistral de José Revueltas:
“Cerca de un sitio en que vivió José Revueltas hay un gran eucalipto sobreviviente de una arboleda arrasada por la especulación urbana […] el eucalipto recibe diariamente en su tronco y en el suelo nutricio grandes cantidades de ácidos, aceites, agua sucia. A las pocas semanas de padecer este tratamiento cualquier otro árbol hubiera sucumbido […] El eucalipto, en cambio, parece beneficiarse con los elementos destructivos. Ignoramos qué precio paga, no sabemos qué ocurre en su interior y en sus raíces; pero, contra todas las teorías químicas y botánicas, contra todas las sustancias negras y grises, el árbol de oro de la vida sigue allí y reverdece […] Walter Benjamin adivinó a José Revueltas al escribir: ‘Sólo no es es dada la esperanza por aquello que no tienen esperanza’. Contra todas las formas de la muerte se alzará siempre el árbol de la vida”.
En estas líneas hay un ejercicio excepcional de estilo, una simbiosis inmejorable para alcanzar lo que la labor periodística demanda, la oportunidad de la ocasión y el logro de una imagen que detiene con precisión el objeto descrito y lo pone al alcance de la mano del lector que lo hace deseable, ¿quién no querría leer Las evocaciones requeridas de Revueltas tras esa descripción?El Inventario abordaba la actualidad y la efeméride, con balance, y así lo hacia cualquier otro hecho histórico o autor que le interesara compartir, la de José Emilio Pacheco era una generosidad extraordinaria. A través del Inventario revelaba la importancia de la Decena Trágica y rescataba la valía de Felipe Ángeles (mucho, mucho tiempo antes de que se volviera el nombre de un aeropuerto con un cerro enfrente); echaba luz ahí donde Martín Luis Guzmán giró el rostro y mostró los claroscuros de quienes participaron en la Soberana Convención de Aguascalientes; lo mismo que procuraba renovar el interés de sus lectores en autores que al volverse clásicos se habían transformado en mamotretos en el estante en espera de la lectura: Lord Byron, Jules Laforgue, Thomas Mann, Ezra Pound, Tolstoi, George Sand, Victor Hugo, Emilio Salgari o el Walter Benjamín no académico, por mencionar algunos; generosidad que se extendía a sus contemporáneos y maestros.No hay un sólo tipo de Inventario, además de ser la columna periodística que arriesgaba al conocimiento de la novedad, en más de una ocasión se transformó en embudo de decantación:No conozco una versión superior de la Epistola: in carcere et vinculis, el De Profundis de Oscar Wilde,  que la traducción de José Emilio Pacheco, con notas de Cristina y José Emilio Pacheco para Muchnik Editores, edición que se fue decantando a lo largo de varias entregas del Inventario en las que se abordó la figura del dandy del Hotel Savoy y preso C33 en la cárcel de Reading. Lo mismo que las múltiples ocasiones en que José Emilio Pacheco empleó el Inventario para compartir sus avances en las varias aproximaciones que hizo de los Cuatro Cuartetos de T.S. Eliot, desde los años ochenta, hasta que el tiempo lo alcanzó y, al fin (dicho con resignación) hoy podemos leer ese empeño ya en una edición de Era y El Colegio Nacional.
Time present and time pastAre both perhaps present in time future,And time future contained in time past.If all time s eternally presentAll time is unredeemable.
En el Inventario de los ochenta, los cinco versos iniciales fueron presentados así:
El tiempo presente y el tiempo pasadoAcaso estén presentes en el tiempo futuroY tal vez al futuro lo contenga el pasado.Si todo tiempo es un presente eternoTodo tiempo es irredimible.
En la última versión, el ejercicio quedó así:
El tiempo presente y el tiempo pasadoAcaso estén presentes en el tiempo futuro.Tal vez a ese futuro lo contenga el pasado.Si todo tiempo es un presente eternoTodo tiempo es irredimible.
Ligeros cambios en la puntuación, la eliminación de una letra, una conjunción, una pausa, la búsqueda constante de la traducción que no traicionara ritmo, musicalidad y sentido poéticos.No se puede olvidar tampoco que Inventario fue también laboratorio, cocina abierta. La primera edición de Tarde o temprano en el Fondo de Cultura Económica es de 1980, la conforman los poemas escritos de 1958 a 1978, seis libros: Los elementos de la noche; El reposo del fuego; No me preguntes cómo pasa el tiempo; Irás y no volverás; Islas a la deriva; y Desde entonces; además de unas Aproximaciones, con traducciones de W.H. Auden, Malcolm Lowry, Cavafis, Mallarmé, Rimbaud, William Carlos Williams y una lectura de la Antología Griega. La tercera edición, revisada, corregida y aumentada del 2000, elimina esas Aproximaciones, pero agrega seis libros: Los trabajos del mar; Miro la tierra; Ciudad de la memoria; El silencio de la luna; La arena errante; y Siglo pasado. (Desenlace); los cinco poemas que integran “Live bait” con que cierra Ciudad de la memoria, aparecieron primero en un Inventario. Lo mismo que algunas de las minificciones de La sangre de Medusa y otros cuentos marginales.En las dos notas de las ediciones de Tarde o temprano, José Emilio Pacheco cita a Paul Valéry, en la primera indica: “Escribir es el cuento de nunca acabar y la tarea de Sísifo. Paul Valéry acertó: No hay obras terminadas, sólo obras abandonadas.” En la del 2000 agrega: “Reescribir es negarse a capitular ante la avasalladora imperfección”. Una referencia similar aparece en “Nota: La historia interminable” de La sangre de Medusa, el narrador destaca “la idea de que los textos no están acabados nunca y uno tiene el deber permanente de mitigar su imperfección y seguir corrigiéndose hasta la muerte”, enseguida, el autor se disculpa con un José Emilio Pacheco más joven, con aquel que asistió al taller de Juan José Arreola, le escribe: “Al adolescente que publicó en 1958 la primera Sangre de Medusa le digo: Aquí termina nuestra colaboración. Hice lo que pude. Ahora tú lee estos cuentos desde tu perspectiva irrecuperable y dime qué te parecen. Aún tengo mucho que aprender y de verdad tu juicio me interesa.”


Vocación por lo perfectible, no de la perfección, de a cada revisión ajustar la pieza precisa para lograr un sonido más certero, así la escritura de José Emilio Pacheco, sus novelas, cuentos, poemas. Vuelvo a lo personal, a la primera vez que vi a José Emilio Pacheco fue en el hoy Foro Usigli de la Escuela de Escritores de la Sogem, ahí todos los lunes, José Antonio Alcaraz organizaba encuentros entre los escritores que conocía y los aspirantes que tomaban con él Historia de la cultura; bajo su tirana pedagogía, elegía al alumno que habría de hacer la introducción del invitado, a mí me correspondió hacer una breve antología de los textos de José Emilio Pacheco para que los leyera Marta Aura; al final de la presentación, Pacheco permitió que lo bombardeáramos con preguntas y firmó los ejemplares de sus libros, con vergüenza acerqué mi ejemplar de Tarde o temprano (alguien en la fila me dijo: ¿en serio le vas a dar a firmar eso todo manchado de mole?) y él lo tomó con curiosidad, antes que reprocharme lo ajado del volumen, me indicó que esa edición tenía varias erratas, cuando quieras nos reunimos para corregirlas, de hecho fue a la parte en que estaba No me preguntes cómo pasa el tiempo e hizo la corrección. 
Lo mismo hizo cuando le puse delante la tercera edición, revisada, corregida y aumentada del 2000, fue directo a la página 107, "Arte poética II" está así:
Escribe lo que quierasDi lo que se antoje:de todas formas vas a ser condenado
José Emilio tomó mi libro, sin inmutarse por, otra vez, las manchas de mole, las páginas de esquinas dobladas o los post it en ellas, abordó el poema y corrigió:
Escribe lo que quierasDi lo que se te antoje:de todas formas vas a ser condenado
Enseguida recorrió las páginas, hasta llegar a la 591, con un corchete señaló que la cita del poema "Fin de mundo", de Pablo Neruda:
Fue la edad fría de la guerra.La edad tranquila del odio.

En mi libro escribió Pacheco que era el “Epígrafe del libro, no del poema”, en el margen de esa página realizó la indicación para establecer la errata, no es el epígrafe de “Moda”, esa cita debe anteceder a todos los poemas que integran Siglo pasado (desenlace).



De vuelta al Inventario, los lectores, los alumnos, el otro que nos volvemos al leer a José Emilio Pacheco, desde siempre, hemos solicitado la edición de este invaluable conjunto, conozco a más de un cofrade que guarda en carpeta fotocopias o recortes, pero siempre en espera de que aparezca la edición definitiva. Somos capaces de cargar carpetas rebosantes de inventarios, no nos amilana la idea de 25, 27 o 30 tomos, algo así como las obras completas de Alfonso Reyes, al que, apuesto, más de un lector del Inventario se aventuró a adquirir gracias al impulso de José Emilio Pacheco; quienes sufrimos esa especie de síndrome de Diógenes con los textos de JEP bien sabemos que eso no va a ocurrir, que lo más que podemos tener es la antología en tres tomos publicada por Ediciones Era que hoy nos convoca, que es suficiente, pero no basta.El autor de obras maestras como Las batallas en el desierto y Morirás lejos, el maduro escritor que ya ha traducido Cómo es de Samuel Beckett, o textos de Walter Benjamin, Marcel Schwob, Tennessee Williams, Harold Pinter, y Truman Capote, entre otros (muletilla indispensable al hablar de su trabajo), el mismo poeta múltiplemente reconocido (Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 1968; Premio Xavier Villaurrutia, 1973; Mazatlán de Literatura en 1999; Premio de Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde, 2003; Premio Cervantes, 2009; Premio Poetas del Mundo Latino, Víctor Sandoval, 2013…) jamás perdió la oportunidad de corregirse, ese gesto permite reconocer las razones por las que José Emilio Pacheco no se abocó a la tarea de reunir, en vida, sus Inventarios, literatura bajo presión, periodismo cultural en toda su extensión y a cabalidad, porque estaba obsesionado con lo perfectible, antes de abandonar sus textos debía someter al escrutinio el dato preciso, exacto, pertinente, para no errar. Casi estoy convencido de que no veremos esos tanto volúmenes del Inventario, es una tarea titánica, imposible, los tres tomos de la Antología del Inventario editados por Editorial Era, reitero, no bastan, pero son suficientes.
Por la banalización de las artes y la literatura, la reducción de espacios al periodismo cultural es una constante, desaparecen suplementos literarios, secciones completas de cultura son arrasadas por el entretenimiento frívolo, lo que importa ahora, parecen decirnos los editores es distraer a la audiencia, reducir todo a una imagen, entretenerla con un chisme, la replica a bote pronto o la explotación del morbo, ya no podemos esperar que alguien retome el bastón que dejó José Emilio Pacheco. Pero no sólo es que ya no haya espacio en los medios para el periodismo cultural generoso como el de José Emilio Pacheco, con vergüenza reconozco que quienes quedamos no tenemos el empeño, el empuje, la intención de emular lo que él intentó a través de su columna, y que las generaciones siguientes, también lo digo lamentándome, no les interesa ese tipo de generosidad, ansiosos por captar el like de la audiencia y no atrapar al otro con su conversación, están más ocupados en escucharse a sí mismo, en la autorreferencia, en los neologismos que justifican su rampante ignorancia y la constante invención del agua tibia o el hilo negro, ¿para qué tomarse la molestia de cotejar fuentes, ir a libros, buscar discografía, comparar obras, hacer entrevistas o asistir a espectáculos con curiosidad?, para qué si hoy basta el dictum más antiinventario: Yo opino.Esa frase uroboriana que conecta boca con ombligo, me permite cerrar este amplio paréntesis para volver al personalísimo inicio. Hay algo más que le negué a mi padre, no sólo el acceso al Ulises de James Joyce, desde la tarde que falleció hasta el día en que me lo devolvieron cenizas, no lo pude llorar.El guisado de lentejas con que compré mi primogenitura fue hacerme responsable de los trámites de velación y cremación, después de todo eso, con la urna entre las manos, regresé a mi casa, con los míos, para comenzar a forjar la memoria de mi padre. En algún momento mi abuelo, me pidió que me relajara, que ya podía descansar, que llorara a mi padre, pero no pude, no llore esos días ni los subsiguientes, tarde años en hacerlo, creo saber por qué, pero esta no es la ocasión para justificarme.El 26 de enero de 2014, huérfano de padre todavía y con un hijo de dos años que jamás conocerá a su abuelo, mientras trabajaba en mi estudio, escuché la noticia, sin querer creerlo busqué cualquier cosa que desmintiera el hecho, busqué en los noticieros y encontré, hurgué en las redes sociales y confirmé. Recuerdo que bajé hacia la sala sin idea de estar caminando, mi entonces esposa, al pie de las escaleras me recibió con un ¿qué pasa? La abracé y me puse a llorar: Se murió José Emilio Pacheco. Eso me pasó, eso nos pasó, y lloré con una intensidad que no dediqué a mi padre.Con la muerte de José Emilio Pacheco, el periodismo cultural en México se ha quedado huérfano. Los tres tomos de la antología del Inventario son un consuelo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2019 01:00

October 7, 2019

El trabajo de un escritor es que el lector no abandone el libro

Conversación con Rafael Pérez Gay sobre su Trilogía Indeseada: Nos acompañan los muertos; El cerebro de mi hermano y Perseguir la noche.

Edilberto Aldán (EA): En algún momento de esta trilogía dice que como escritor prefiere las catedrales, pero estas tres novelas son más compactas, más pequeñas, ¿son pequeñas obras maestras que se desprenden de esa catedral?Rafael Pérez Gay (RPG): A la trilogía yo le llamo: la Trilogía Indeseada, ¿por qué?, yo primero escribí Nos acompañan los muertos, que es la historia de mis padres viejos, desarmándose, cayendo, la Ciudad de México, la ciudad de ellos jóvenes, el modo en que fueron enfrentándose a la nada y yo había pensado luego hacer un libro que es Perseguir la noche, pero lo interrumpí porque en el trayecto mi hermano, el escritor, diplomático, político, José María Pérez Gay, enfermó seriamente de un padecimiento neurológico, una tormenta en su cabeza que le arrancó la vida muy rápidamente, y yo me dije voy a ponerme a escribir otro libro, es como si a ti te dijeran, en este momento tienes que ir a cubrir la nota de tu vida, no vas a desperdiciar la oportunidad, bueno, pues la nota de mi vida, por desgracia, era una tragedia y era la enfermedad de mi hermano, interrumpí lo que estaba haciendo y escribí El cerebro de mi hermano que es sobre la hermandad, la ciudad, la amistad, la familia, la enfermedad y la muerte de un ser querido; por eso es indeseada la trilogía, porque yo jamás hubiera querido escribir de la enfermedad y muerte de mi hermano, con quien me unió una magnífica amistad literaria, aunque al final nos distanció y desencontró la postura política, pero ni siquiera eso logró que dejáramos de ser los amigos que fuimos toda la vida; luego de eso escribí Perseguir la noche que es en parte y buena medida, la historia de mi enfermedad, es decir, un día me comunicaron que yo tenía cáncer de vejiga, no pude dejar pasar esa nota, de modo que voy a tener que escribirlo, pero combinado con personajes del principio del siglo XX mexicano: José Juan Tablada, Amado Nervo, Ciro B. Ceballos, Bernardo Couto, que eran personajes de la ciudad y que cuando yo estuve enfermo, una especie de claustrofobia me obligaba a salir de mi casa, por el viejo Centro Histórico de la Ciudad de México, que tiene un peso muy específico, muy fuerte, muy intenso, y así conté en parte mi enfermedad, en parte la Ciudad de México de aquel entonces, por eso es una Trilogía Indeseada.A mí me gustaría haber hecho una catedral, estos son retazos, trozos de las catedrales, soy de los que piensa que a veces en los fragmentos se encuentra la verdad, soy de los que cree que en las pequeñas minucias hay verdades colosales; vengo del periodismo y del periodismo literario, y en parte del periodismo de opinión política, eso implica que todos los días un trozo, todos los días un pedazo, todos los días una visión, y eso va construyendo también una historia.EA: En tus cuentos hay una habilidad de concretar los hechos puntualmente, en la trilogía tejes una telaraña que conecta y entrevera distintos hechos a través de la memoria.RPG: Hubo un momento en el cual yo rompí un falso dilema, el falso dilema que separa el periodismo de la literatura, ¿por qué tengo que separar, por qué hacer un cuento tiene que tener un personaje con densidad, tenemos que hacer una anécdota que tenga desarrollo, por qué tengo que hacer eso si el periodismo nos da una libertad tremenda acompañada de un rigor muy serio? García Márquez dijo: un reportaje tiene que estar escrito con el rigor tremendo de un cuento, y un cuento debe de tener la soltura, la imaginación y las fuentes de un reportaje; romper ese falso dilema para mí fue absolutamente liberador, a partir de Nos acompañan los muertos, El cerebro de mi hermano y Perseguir la noche; ya en Arde, memoria, una compilación de cuentos que si tú los lees dices, estos son cuentos, crónicas, se pueden leer como quieran, el chiste es llegar, acercarse lo más que se pueda a un lector, siempre cito esto de Adolfo Bioy Casares: un lector, son personas que siempre quieren abandonar el libro, siempre hay otras cosas que hacer, entonces, el trabajo de un escritor es que el lector no abandone el libro; yo creo que todos los escritores deberían proponerse que quien tenga el libro en las manos no lo abandone tan rápidamente.EA: ¿En la trilogía, qué te obligo de la escritura a terminar estos libros?RPG: El periodismo es una disciplina. Esa disciplina de las horas de entrega, sentarse dos horas y terminar de escribir, yo creo que los escritores deben de trabajar así, no para publicar, ese modo de acometer el hecho literario es también un modo periodístico de acometerlo; cuando era joven trabajaba de noche, a veces terminaba a las cuatro o cinco de la mañana, fumaba mucho, treinta cigarrillos, y me iba a acostar a las cuatro de la mañana; con los años cambié completamente mi método de trabajo, me paro muy temprano, antes de que suene el teléfono, antes de que las noticias te atenacen y te quiten la intención de hacer otra cosa, entonces, de cinco a ocho de la mañana cada día, es un lugar y una forma magnífica de poder escribir las historias que tengas que escribir, y luego ya viene el periodismo, luego ya las noticias, leer el periódico, y en la tarde, algo muy importante: no concibo a un escritor que no lea, hay que leer tres o cuatro horas diarias, hay que leer lo más que se pueda, y si un día se te va en blanco, pues aunque sea leer cinco o seis páginas, para que te quede ese remanente, para que no seas sólo tú el que escriba, que permitas que sean otros los que escriban contigo y te ayuden a construir un mundo.EA: A partir de la publicación de Arde, memoria y la trilogía, la visibilidad que dan estos libros a tu obras, ¿crees que ya le llegó el tiempo a los escritores de tu generación, que los lectores les pongamos atención a lo que ustedes nos están contando?RPG: Bueno, yo espero que sí, pero déjame que te diga una cosa, nunca me preocupó demasiado que me pusieran atención, aunque busco la atención y busco lectores, hay que tener mucho cuidado con la obsesión del reconocimiento, te puede echar a perder, te puede amargar la vida, te puede convertir en una especie de escritor incomprendido y eso no es buena medicina para escribir, de modo que si llegó el momento, eso lo van a decir ustedes, los lectores, si no, no importa, a mí me ha ido bien recientemente, y no puedo sino sentirme agradecido de la forma en que los lectores han recibido estos libros; probablemente sí, después de los 50 años, si te has dedicado a escribir genuinamente, te van a poner más atención que antes, pero no me preocupa mucho. Yo tengo muchas cosas que decir y contar, y espero seguir haciéndolo, tengo algunos libros entre manos y no tengo más que la idea de leer, escribir, también soy editor, es decir, he sido borracho y cantinero, de un lado y del otro...EA: Y sacaborrachos, como promotor cultural.RPG: Y sacaborrachos, sí, también, de todo; en este momento mi tiempo se lo disputa el trabajo periodístico y literario, y mi trabajo como editor, ser editor para mí es muy importante, es una pasión publicar las letras de otros, yo he vivido sólo de dos cosas, no he ganado un solo peso que no tenga que ver con poner las letras mías una delante de otra, y las letras de otros una delante de otra, de eso he vivido siempre. EA: Tras la trilogía, ¿qué sigue?RPG: La muerte de mis padres, la muerte de mi hermano, la enfermedad de la que sobreviví, evidentemente quiero hacer un cambio y estoy metido en un proyecto en el que trato de reconstruir los crímenes de la Narvarte, los famosos, terribles y horrendos crímenes de la Narvarte donde murió un periodista, va a ser una novela de ficción y de no ficción, pero no un reportaje, una novela donde alguien, una voz está permanentemente hablando de un México ensangrentado, un México devorado por la violencia, un México devorado por la corrupción y dentro de eso, de pronto, en la Narvarte ocurre un crimen y alguien se acerca para tratar de entenderlo, no sé qué va a salir, no sé si va a salir, eso espero.
Publicado en La Jornada Aguascalientes
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2019 00:53

October 5, 2019

Fermentario, pensar del lado correcto de la historia

Aquí hay quienes escriben para conseguir los aplausos de los hombres, por medio de nobles cualidades del corazón que la imaginación inventa o que ellos puedan tener.Esa línea define para mí a Carlos Vaz Ferreira, pero esa línea no es mía, es de Isidore Ducasse, el Conde de Lautréamont, autor de los Cantos de Maldoror; llegué ahí desde el libro y no desde la memoria, es decir, desde el sujeto y no la acción, en la solapa se presenta la fecha y lugar de nacimiento del autor, un octubre de 1872 en Montevideo, de ahí salté a autores uruguayos, porque de Vaz Ferreira no había escuchado nunca, ¿con quién lo podía relacionar? Habrá quienes al escuchar o leer Uruguay les venga de inmediato que su selección de futbol ha ganado dos copas del mundo, la de 1930 y la de 1920, de hecho fue el campeón de la primera Copa Mundial organizada por la FIFA, pero eso es todo lo que sé y no me da por ahí, así que en lo que pensé fue en los escritores uruguayos que conocía, Mario Benedetti no, porque dije escritores; Juan Carlos Onetti, Felisberto Hernández, Cristina Peri Rossi… pero Vaz Ferreira, no, definitivamente; antes que pensar en él, pienso en La Maga de Cortázar, ella sí uruguaya, así es mi memoria libresca, al menos ante los libros, además, de alguna manera tenía que retribuir la confianza que los editores, un trabajo de diseño brillante de Editorial Eximia, depositaron en mí para hablar del libro que con tanta dedicación elaboraron.Al menos tendría que saber algo más de Carlos Vaz, algo más que lo que me dicen en la solapa. Como no encontré mucho en el arcón de los recuerdos, me decidí por, para mí, la mejor opción ante un autor, acercarse a lo escrito, leerlo; el Prefacio de Fermentario me atrapó, en la presentación de la recopilación de textos, el autor se opone a la idea de que los libros “espontáneamente nazcan ordenados, conexos, completos, o sin violencia ni artificio, acaben por tomar forma”. Estoy en contra de la idea del crítico que termina desechando los textos porque no cumplen con lo que se esperaba de ellos, porque no se asemeja a lo que ellos pensaron que iban a obtener, la propuesta me atrajo: la duda como forma de avanzar, ese principio de incertidumbre que sí lleva a la acción. Vaz Ferreira justifica la brevedad, el desorden, la presentación de sus opiniones, indicando que “De nuestros pensamientos sólo unos pocos podrán eventualmente recibir una forma definitiva. Aún esos, mientras continuemos trabajándolos, anticiparlos a la colaboración”.Ahí el primer desencuentro, creer que la escritura es la cristalización del pensamiento, buscar que la escritura limpie, fije y de esplendor. Escribir como una herramienta para que el pensamiento, la idea, se transforme en algo irrebatible, iluminador, en la Verdad (con mayúscula, por favor).Para Vaz Ferreira el pensamiento, al cristalizar, puede ganar (claridad, justeza, cumplimiento, aplicación…) y puede perder (espontaneidad, sinceridad, vida e interés, fecundidad)…Son dos los estados del pensamiento “antes de la letra” y el “definitivo”, el pensamiento cristalizado.No, no lo creo y, a pesar de ello, seguí, no porque fuera a presentar el libro sino por llevar la contraria a esa tendencia a la uniformidad lectora, la de no enfrentarnos a libros o autores que piensan distinto a nosotros para no vernos obligados a cotejar las ideas y argumentos, la verdad (aquí sí con minúscula) con que nos movemos en el mundo, porque no vaya a ser que nos tropecemos con un obstáculo que nuestras ideas hechas no puedan, un muro con el que choquen el Todos estamos bien, Todos pensamos igual, Todos queremos lo mismo, ese todos que une a quienes creen que hay un lado correcto de la historia. Por favor, no se olvide que considero a Vaz Ferreira como uno de los que pertenece al grupo de los que “escriben para conseguir los aplausos de los hombres, por medio de nobles cualidades del corazón”, es decir, él es capaz de escribir sobre la tranquilidad de conciencia y la satisfacción del deber cumplido a partir de señalar que “Es la acción del hombre superior, del hombre bueno, la que no está subordinada a los juicios ajenos. Él obra en el sentido del bien, de su deber o de su amor, con independencia de los juicios; pero los siente y los sufre. Así actúa el bueno y superior, sufriendo por todo: por el bien que tiene que dejar de hacer, y aún por el mal que tiene que hacer al resolver los conflictos. Y también por la desaprobación y la falta de simpatía de los otros”.Por supuesto, no se puede estar en desacuerdo, pues se actúa en nombre de un hombre superior, y hoy y siempre (que es un pensamiento que se tiene desde hace muy poco) sabemos qué implica esa superioridad, estar del lado correcto de la historia, ahí donde los juicios del otro son meros pretextos para aferrarse al mástil de la defensa de las buenas actitudes, de lo que está bien, esa zona de confort que permite movernos por el mundo sin ofender, sin agredir, sin ser uno mismo, sin ser individuo, sin la capacidad de pasar a la historia porque sólo se tienen ideas, porque se desarrolla una ideología; quienes no estén detrás de esa raya no trascenderemos, de acuerdo a Carlos Vaz, porque “Lo relativamente superior que está en la historia, que pudo entrar y que quedó en la historia, no lo más elevado que dio la humanidad en las almas, sino lo que pudo realizarse bien visiblemente, y engranar fácilmente con los efectos visibles, y ser descriptible.“Éste es uno de los aspectos tristes de la historia. Y hay tantos otros…“No sólo no queda lo mejor de los actos, sino que sólo quedan actos: no sentimientos…”A mediados del siglo pasado, Carlos Vaz ya preveía la forma en que en el siglo siguiente discutiríamos, y lo sabe porque parte de valores morales que considera inamovibles, de hecho, el autor de Fermentario está seguro de observar como nadie, y esa forma de el mundo, esa seguridad, lo obnubila, se vuelve condescendiente, está seguro de su razón (radicada por completo en la moral) y eso le permite separar el mundo en lo bueno y la malo, incluso reconvenir amablemente a quienes pisan los linderos de la incorrección, por ejemplo, en el momento en que decide regañar a los conservadores porque aún temen en reconocer el derecho de las mujeres a votar.Señala Vaz Ferreira reconviniendo a los conservadores que veían peligroso otorgarle (ojo con la palabra) otorgarle el voto a la mujer: “La mujer, entre paréntesis, tendría cierto derecho a tener alma tutorial, para madre y maestra; y aunque la tenga, debemos darle el sufragio, a pesar del peligro. Pero serían otros los hechos que podrían demostrar que la mujer puede tener alma liberal, esto es, alma que ame y desee la libertad, aún en sentido contrario a las opiniones y deseos)”, nada mal, hay que llamar la atención a quienes se oponen a la idea liberal de que todas las personas tenemos las mismas responsabilidades y derechos, pero, deténgase un momento, ¿escribió otorgarle?, sí, sí lo hizo, consciente de la realidad, considera que es indispensable que los hombres le regalen su derecho a las mujeres; mucho tiempo después, es decir, hoy, es sencillo carraspear ante el postulado del autor, tocarle levemente el hombro, decirle, este, amigo, no, el hombre no otorga, reconoce si acaso, pero no tiene mucho sentido, porque en el fondo hay una coincidencia mejor dejar pasar, porque también en el fondo está la idea de que los derechos humanos tienen su raíz en los intereses universales de los seres humanos. Y mejor no rascarle, quedarse en el acuerdo porque páginas adelante, con la mano en el bulto, el aliado Carlos Vaz, dictamina: “Las mujeres no inventan teorías, pero apostolizan muy bien las que inventan los hombre: p. ej., el Feminismo”, se entiende una aseveración como esa porque el autor asegura que a la mayor parte de las feministas “creen que basta y que es decisivo hacer notar (o tomar como tema de frases), la injusticia de la desigualdad social entre el hombre y la mujer. En realidad, el problema recién se plantea bien cuando se comprende que, siendo esa injusticia en parte de causa fisiológica, no se trata siempre de igualar, sino, en parte de compensar, y, precisamente, en ciertos casos con desigualdad: sólo que, ésta, en favor de la mujer, y no, todavía, contra ella”.En Fermentario, este monólogo fragmentario de Vaz Ferreira, no pide interlocutores, al estar convencido de estar del lado correcto de la historia, desde ese lugar que no existe decreta sin temor a equivocarse, esa actitud y las ideas no cristalizadas, a las que ha descuidado para que no pierdan “espontaneidad, sinceridad, vida e interés, fecundidad”, son las que provocan los mayores tropezones, como cuando rinde la democracia, sus derechos y obligaciones, a la dictadura, porque, asegura, la “salvará” la inteligencia individual de los bien pensantes:“Hemos observado, sin ir más lejos, en un país como este, que cuando éramos gobernados por tiranos militares, la instrucción pública, p. ej. pudo progresar precisamente porque ese punto no interesaba a los que mandaban y porque el pueblo no podía intervenir, ni perturbar, ni complicar, ni discutir nada. De manera que, confiada en algún caso esa dirección, un hombre capaz, los progresos podían ser más fáciles”. Así, de un plumazo, ¿por qué?, porque como a muchos hombres brillantes, la capacidad de formular teorías los ciega, les borra la realidad del colectivo de los ojos y consideran que un grupo de super dotados, de hombres inteligentes, académicos reconocidos, pueden formar la Liga de la Justicia para resolver los problemas del mundo, sin darse cuenta que esa idea de los Elders, los mayores, una vez en el poder no se distingue mucho de una junta militar.¿Lo alcanza a distinguir Vaz Ferreira, percibe la corta distancia que separa su buena intención de la propuesta reaccionaria? No, está convencido de que sabe, no sólo por la acumulación de conocimiento, sino por la edad, el paso del tiempo que considera por sí mismo una ventaja, señala en otro fragmento:Sin duda con la edad debe venir tendencia a no leer demasiado (la mentalidad superior, ya formada, se defiende, para producir, o para la simple independencia mental)Una vez que se arriba a esa mentalidad superior ya se puede decir cualquier cosa, abrogarse la capacidad de distinguir el bien del mal, subirse al pedestal de huacales y presumir queCuando un escritor no es hombre bueno, me parece menos bello lo que escribe. Esto sería absurdo; pero me esfuerzo en creer que percibo lo que la falta de honradez, de sinceridad, de entusiasmo, etc., producen de efectivamente antiartístico y menos bello de las obras…Creyendo que todo lo que se diga vale porque se dice desde el lado de los buenos, Carlos Vaz no teme en establecerse como referenteLa verdadera independencia, tan rara por lo demás en el hombre, es más común en una madurez bien aprovechada (…). El sacrificio del hombre maduro es más hondo, más verdadero y más conmovedor, porque ya es definitivo, porque no queda esperanza y ni siquiera ilusión.Inevitable pensar que Fermentario lo publica a los 66 años y, llegado a este momento del comentario, tampoco puedo eludir el preguntarme cómo pude llegar hasta el final de un libro que, en la medida que avanzaba, más en desacuerdo estaba con sus postulados [paréntesis, para no alargar mi intervención evito comentar lo que me parecen francos dislates de Vaz Ferreira cuando intenta la crítica literaria o muestra el tamaño de su ingenio elaborando aforismos, algunos de ellos, intentando enmendarle la plana a Shakespeare], más allá de la obligación de esta presentación, de la disciplina lectora, ¿hubiera llegado al final del libro? Sí, sí aunque no encontré aquello que el reseñista de Editorial Eximia dice que hay en Fermentario un recuerdo de las “disertaciones del estoico Epicteto y a las sesudas confesiones del emperador Marco Aurelio”, mal por mí.Pero lo que sí encontré y por lo que llegue al final, por lo que podría invitar a que se adentren en el Fermentario es porque el diálogo entre los que pensamos diferentes es más necesario que nunca, no se podrá avanzar en lo que sea, con ideas fijas, prejuicios disfrazados de convicciones, no se podrá llegar a ningún lado si no disolvemos esa frontera entre el lado correcto de la historia y los otros que están equivocados. La lectura con matices, la que avanza gracias a la duda, al cuestionamiento, es la que permite la conversación, y eso es lo que agradezco a Carlos Vaz Ferreira: el desacuerdo.

* Texto leído en la presentación de Fermentario, de Carlos Vaz Ferreira, en la 51 Feria del Libro de Aguascalientes.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2019 00:26