Edilberto Aldán's Blog, page 66

July 1, 2020

Boicot



La organización Detén el odio por ganancias considera que Facebook podría proteger y ayudar al usuario negro, considerar la negación del Holocausto como odio, y promocionar el voto razonado en las elecciones de Estados Unidos, pero en vez de eso, elige activamente no hacerlo, así que pidieron la ayuda de diversas empresas para pegarle en donde le duele: los ingresos. Con el mensaje de que la red social debe de hacer algo en contra el odio, la intolerancia, el racismo, el antisemitismo y la violencia, hasta ahora, más de 350 empresas establecieron un boicot publicitario.
¿Qué harías con 70 mil millones de dólares?, se pregunta Stop hate for profit (unión de organizaciones como Free Press, Common Sense Media, NAACP y ADL), y contesta que sabe lo que sí hizo la empresa de Mark Zuckerberg: hacerse de la vista gorda ante la supresión de votantes en su plataforma, permitir que se incitara a la violencia contra quienes luchan por la justicia racial en Estados Unidos; considerar “fuente de noticias confiable” a Breitbart News… para combatir eso, le piden a todas las empresas que durante julio no se anuncien en Facebook en solidaridad con los “valores estadounidenses más profundos de libertad, igualdad y justicia”.
Facebook ya perdió la publicidad de Coca-Cola, Honda, Target, Pfizer, Volkswagen, Verizon, Best Buy, Starbucks y Unilever, las consecuencias están a la vista, de acuerdo a El País, en un solo día las acciones de Facebook bajaron un 8%, lo que para Zuckerberg, supuso una pérdida de 7,200 dólares en su fortuna personal, también las acciones de Twitter, red social no incluida en el boicot, cayeron un 7%. Derrick Johnson, presidente de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) acusa a Facebook de ser complaciente en la difusión de información errónea, mientras que otras organizaciones subrayan el fracaso en la forma de abordar la erradicación del odio en esa red social.
Cuando la transnacional Unilever decidió unirse a la campaña anunció que no publicará anuncios en Facebook, Instagram y Twitter en Estados Unidos al menos hasta fin de año, el comunicado de la empresa señalaba que seguir publicitándose en esas plataformas no era de “valor para las personas ni para la sociedad”; los argumentos para unirse al boicot promovido por Stop hate for profit son incuestionables, pero los motivos de las empresas son evidentemente oportunistas, no es el poder del consumidor sino la manipulación que va del greenwashing al rainbow-washing pasando por el purple-washing hasta el vegan o health-washing, esas estrategias de marketing con que las empresas se muestran aliadas de las causas y creen que con cambiar el color de sus empaques basta para ocultar sus prácticas; Alsea, la operadora de Starbucks en México, al inicio de la pandemia recortó los puestos de trabajo y obligó a sus trabajadores a tomar licencias sin goce de sueldo.
Sin duda, el boicot oportunista de las empresas a Facebook tendrá consecuencias en las políticas de Facebook y otras redes sociales, como consumidores, clientes y usuarios no podemos desaprovechar este movimiento para demandar ambientes más propicios para el diálogo… aunque, no se puede ser muy optimista, ya nos olvidamos de Cambridge Analytica, porque durante la emergencia sanitaria nos pareció divertido transformar nuestro rostro de masculino a femenino o viceversa, en fin.
Coda. Ayer, la Cámara de Diputados votó con 369 votos a favor, cero en contra y una abstención, el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Derecho de Autor, parte de la legislación relacionada con el T-MEC. Antes de sumarte al entusiasmo porque el presidente López Obrador ya puede ir a visitar a Donald Trump, sigue el tema que en Twitter aparece como #NiCensuraNiCandados, porque estas modificaciones aprobadas sin discusión suponen que combaten la piratería y defienden los derechos de autor, pero de acuerdo a la Red en Defensa de Derechos Digitales, promueve mecanismos de censura digital y penas por reparar, modificar o alterar dispositivos. En https://r3d.mx/tmec/ puedes encontrar más información.
@aldanBajo presión es mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2020 00:33

June 30, 2020

Servilismo




Tomás Eloy Martínez invitaba a recordar siempre que el periodismo es, “ante todo, un acto de servicio. El periodismo es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro”, sin importar la plataforma desde la que difunda sus historias, un periodista cuenta sus historias como un servicio. El periodismo de investigación, de datos, cultural, ambiental, científico, de soluciones… el apellido que se le quiera poner, por definición, el periodismo se trata de un trabajo para la sociedad, no para el poder, cuando se deja de servir al público y se emplea para atender al poder, se transforma en servilismo.
No habían pasado 24 horas de la difusión del informe de Article 19 en donde se señalaban los riesgos del discurso difamatorio del que hacen uso los funcionarios y seguidores de la Cuarta Transformación, cuando en la conferencia matutina un mamarracho reclamó que la Secretaría de Gobernación hiciera un exhortó a Ciro Gómez Leyva y Joaquín López-Dóriga para que se conduzcan “con respeto, con que no hagan mentiras falsas”. Servil al extremo, Carlos Pozos, quien se presenta a sí mismo como Lord Molécula, le pide al presidente que se apliquen los mecanismos de censura del régimen priista, para obligar a que todos los periodistas se dirijan respetuosamente hacia Andrés Manuel López Obrador, es decir, para eliminar toda crítica a sus acciones.
Lanzado a la fama por su atuendo y sus preguntas estúpidas (¿cuál es el punto de ignición de la molécula?), Carlos Pozos dejó de presentarse como reportero de la revista Petróleo y Energía, para abrir su canal en YouTube y monetizar su lambisconería diaria a través de Lord Molécula Oficial, para a través de las “benditas redes sociales” subir su reporte sobre la conferencia matutina. 
La obediencia ciega, la sumisión, son diferencias entre el servicio y el servilismo, Carlos Pozos se victimiza y aprovecha la deferencia que tienen con él los productores de la conferencia matutina para descalificar a quienes cree que son los adversarios del presidente, con información falsa, acusa a Ciro Gómez Leyva de defender a Genaro García Luna, de recibir más de un millón de pesos del gobierno de Enrique Peña Nieto, y aprovecha esas mentiras para acusar a López Dóriga de exhibir a ese sospechoso grupo de reporteros de la primera fila de ser pagados por Jesús Ramírez, vocero presidencial, y realizar preguntas a modo a López Obrador.
El perfecto adulador que es Carlos Pozos se hace el ofendido por la exhibición de su lambisconería y pide que se les castigue. Mientras en el país periodistas comprometidos con la idea de servicio buscan soluciones para que el trabajo del reportero se realice en mejores condiciones, para que se deje de ejercer violencia contra los profesionales de la información, para evitar los discursos estigmatizantes que se transforman en agresiones contra los reporteros, un mentecato pide que vuelvan los mecanismos de censura con que antes, desde los gobiernos, se reprimía, amenazaba y violentaba a los periodistas.
El propósito de Carlos Pozos es clarísimo, su pasado como ejecutivo de ventas de un medio lo define, conseguir que le sean pagadas sus adulaciones, obtener un beneficio económico de la zalamería, si ese su objetivo, allá él, su ética profesional se lo permite; el problema es que, gracias a su servilismo, el poder puede aprovechar para echar a andar la “maquinaria de intimidación a periodistas”, como dice Ciro Gómez Leyva.
Coda. Un aforismo de Lichtenberg que siempre me viene a la mente cuando Carlos Pozos levanta la mano para preguntar cualquier tontería: “No son las mentiras francas sino las refinadas falsedades las que entorpecen la expresión de la verdad”, y uno más que considero lo define: “Hay ineptos entusiastas. Gente muy peligrosa”.
@aldan
Bajo presión es mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2020 00:55

June 29, 2020

Disonancia



En el Informe anual de Article 19 se indica: “En su intento por dominar y marcar la narrativa de la agenda nacional, el presidente ha hecho de su palabra un instrumento y un arma de gobierno. Las conferencias matutinas y las giras nacionales de fin de semana se han convertido en los fenómenos que caracterizan la gestión de Andrés Manuel López Obrador. Este ha decidido neutralizar o anular a cualquiera que busque cuestionar su relato. Generaliza y pone en el mismo costal a todos aquellos que no comulgan con su forma de pensar. Después de un año de gobierno, lo que queda claro es que aquellos actores de la sociedad sean del sector que sean e incluso de cualquier clase social, que no toman una postura política a favor de lo que el presidente llama la Cuarta Transformación (4T) se convierten en adversarios. Con tal de ganar e imponer la narrativa en la opinión pública, ha llegado al punto de sacrificarlos”.
En Disonancia: voces en disputa, la Oficina para México y Centroamérica de Article 19 vincula esta actitud del presidente con el aumento de agresiones contra los periodistas no sólo por parte de agentes del Estado sino de amenazas particulares y actores no identificados. Tan sólo en 2019 se identificó un incremento de 85% de esas agresiones, 609 casos documentados. 
En ese contexto, tras el atentado contra el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, a través de su cuenta de Twitter, John Ackerman comparó el ataque criminal con las críticas que desde los medios de comunicación se realizan a la Cuarta Transformación: “Los sicarios del narco son la contracara del sicariato mediático. Buscan desestabilizar a toda cosa”.
El esposo de Irma Eréndira Sandoval, titular de la Secretaría de la Función Pública, se convirtió en tendencia en Twitter por este irresponsable ataque, de inmediato periodistas y organizaciones civiles le indicaron a Ackerman la imprudencia de esta comparación, reprobaron sus declaraciones Reporteros Sin Fronteras, el Programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), incluso la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y lo exhortó a que se “conduzca con civilidad y respeto a los derechos humanos de todas las personas y, en especial, de quienes ejercen el periodismo, porque son expresiones que pueden contribuir a agravar las condiciones en que las y los periodistas desarrollan su trabajo”.
Ackerman aclaró que con “sicario mediático” no se refería a sus “colegas periodistas (…) sino a personas que utilizan los medios para calumniar y desinformar, poniendo en riesgo a la población y desestabilizando las instituciones democráticas”, el conductor de televisión aprovechó la situación para victimizarse y, con ello, distraer la atención de las revelaciones periodísticas sobre su patrimonio inmobiliario, del que aseguró que no debía hacer ninguna aclaración y demandaría a quien puso en riesgo su seguridad y la de su esposa.
El informe de Article 19 agrega: “La hostilidad de los liderazgos políticos en México hacia la prensa se disparó en 2019, junto con una militancia virtual del lopezobradorismo que ha logrado articularse para hostigar a quienes critican a la actual administración. Esto ha sido documentado por Signa Lab en su seguimiento de la discusión política en línea en México, identificándose patrones de comportamiento atípicos de usuarios de las plataformas digitales, quienes ‘polinizan’ los ataques para denostar a quienes critican o cuestionan al presidente e, incluso, llegan a constituir operaciones políticas para censurar periodistas”. 
Nadie puede tocar a John Ackerman, cualquiera que señala sus tácticas violentas, la insidia con que busca eliminar las voces críticas, de inmediato es atacado, denostado por esa militancia virtual lopezobradorista, hacerse la víctima y el servilismo al presidente le han funcionado para ser el gran censor. Una vergüenza y un peligro.
Coda. Una reflexión del informe de Article 19: “Consideramos necesario entender que no toda disidencia social se traduce en oposición política, como tampoco la crítica supone una actitud adversativa y de confrontación con el poder. Y aun si así fuera, en una verdadera democracia no puede estigmatizarse y pretender inhibir cualquier manifestación o expresión desde el poder. En este marco, la libertad de expresión se coloca en el centro de la discusión y, desafortunadamente, de los ataques. Dichos ataques o mecanismos de censura heredados del pasado, lejos de cesar, se han vuelto complejos, han mutado y se han sofisticado”.
@aldanBajo presión es mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2020 00:28

June 26, 2020

Alto riesgo



El secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, escribió en Twitter: “Me acaban de comunicar que di positivo en la prueba de Covid19. Tengo síntomas muy menores. A partir de este momento estaré en cuarentena, y continuaré trabajando desde mi casa” y fue el incendio, en los medios de comunicación de inmediato se comenzó a reproducir la participación en una reunión virtual en la que el titular de SHCP interrumpió su discurso para estornudar. En ese momento, Arturo Herrera dijo a sus interlocutores que no se preocuparan, que era una alergia, no Covid-19.
A la noticia, grave como la de cualquier contagio, le siguió el aviso de la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, quien decidió confinarse en su casa de manera preventiva, pues en los últimos días había estado en contacto con Arturo Herrera; apenas el 23 de junio, el secretario de Hacienda estuvo en una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador y Olga Sánchez Cordero, en un acto en que anunciaron a Diana Álvarez Maury como la nueva directora del Banco de Bienestar y Rabindranath Salazar Solorio, quien ocupaba el cargo en la institución bancaria, intercambiará el puesto y llegará a una subsecretaría de Gobernación.
La titular de Gobernación ya dijo que se ha hecho cinco pruebas para detectar coronavirus y han salido negativas, sólo que por la fecha en que se encontró con Arturo Herrera, tendría que hacerse de nuevo el análisis, pero ella está blindada, confía en las nanopartículas de cítricos, incluso las compartirá: “Al señor secretario de hacienda le voy a mandar mis gotas mágicas, así que hoy se las mando”.
Lo que ahora preocupa es la posibilidad de que López Obrador se haya contagiado, a pesar de lo que crea el subsecretario Hugo López-Gatell, el presidente no es inmune y su salud es un asunto de interés público. Nadie desea que López Obrador se enferme, porque, a pesar de los que los tetratransformistas crean, no es inmortal y forma parte del grupo de alto riesgo, no usa cubrebocas, no sabemos si ingiere las gotas mágicas de la secretaria de Gobernación… y en el peor de los casos, de enfermarse, se corre el riesgo altísimo de que fallezca. Insisto, es un escenario posible, no un deseo.
A partir de que López Obrador enferme se tiene que considerar el escenario probable de su ausencia y que sea necesario nombrar un presidente interino y sustituto, ¿y en manos de quién quedaría esa decisión?
Los artículos 84 y 85 de la Constitución son muy claros. Si la falta absoluta del presidente ocurriese en los dos primeros años de su período, el Congreso de la Unión se constituirá en Colegio Electoral para nombrar “en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino”, el Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes al nombramiento de ese interino, la convocatoria para la elección del presidente que deba concluir el período respectivo, las elecciones se deben realizar en “un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve”. Si la falta absoluta del presidente ocurriese en los cuatro últimos años de su período, el Congreso de la Unión designará un presidente substituto que deberá concluir el período. Si López Obrador se tiene que ausentar hasta por 60 días naturales, hoy, lo supliría Olga Sánchez Cordero, y de convertirse la falta del presidente en absoluta, se procedería, al nombramiento de un presidente interino.
Coda. López Obrador está obsesionado también con ser el mejor presidente de la historia moderna, ser el Juárez del siglo XII, evaluando el tiempo de su administración, será difícil que lo consiga, ¿querido, adorado, idolatrado?, sin duda, ¿el mejor?, no le alcanza ya el tiempo, no veo el milagro que lo haga posible… A menos que el martirio sea una opción que considere. Con eso en mente, tres aforismos de El libro contra la muerte de Elias Canetti:
Él quiere morir en secreto, para no concederle el triunfo a nadie, y como última cena se come su testamento. 
La prisa de los muertos: quieren escaparse lo más pronto posible del ámbito de las explosiones. 
Nadie lo sobrevivirá, pues todos los que lo soportaron han muerto. 
@aldanBajo presión es mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 26, 2020 12:06

June 25, 2020

Quiero creer



En el primer episodio de The X Files, cuando la escéptica Dana Scully entra a la oficina de Fox Mulder, la recibe un poster que reza I want to believe sobre la imagen de un platillo volador.
Mi problema, me lo han dicho más de una vez, es que criticó a la administración de la Cuarta Transformación porque no le creo a Andrés Manuel López Obrador.
Si bien el eje temático de Los expedientes secretos X era el descubrimiento de una conspiración gubernamental para que los extraterrestres invadieran la Tierra, trataban otras vertientes del fenómeno OVNI, sucesos paranormales, o la simple y violenta maldad humana. A lo largo de la serie, invariablemente, la tensión entre Scully y Mulder representaba el conflicto entre un punto de vista basado en la ciencia y otro que intenta convencer que la verdad está allá afuera, que no todo se puede explicar.
Tengo clarísimo que en la emisión de un voto a favor, las emociones se acaban imponiendo a las razones, los millones que votaron por Andrés Manuel López Obrador le creen, y está bien, sólo que la efectividad de un gobierno no puede ser medida por la simple emoción, se requiere una constante evaluación con base en métricas que permitan evaluar las políticas públicas establecidas, la buena fe de ningún hombre basta, las buenas intenciones tienen que ser sometidas a la crítica.
En uno de los posters de la oficina de Mulder, la fotografía del platillo volador corresponde a una de las pruebas que presentó Billy Meier, líder fundador de una secta ufológica y comprobado defraudador. Meier presentó como evidencia de estar en contacto con los habitantes de las Pléyades una gran cantidad de material, desde grabaciones de sonido, pedazos de metal y fotos, muchas fotos. Cuando se demostró que el material estaba trucado, que eran fotografías de pantallas de televisión o de maquetas, los defensores de Meier desecharon el fraude señalando que era imposible que un hombre semianalfabeto y pobre pudiera fabricar la evidencia, además, se adujo que era manco, ¿cómo iba a poder construir una maqueta?, lo que pasa es que quienes no quieren creer sólo buscan defectos.
La crítica es para Andrés Manuel López Obrador un defecto, cualquier señalamiento lo desestima indicando que sus adversarios “todo lo malinterpretan, tienen mucha imaginación”, como dijo en la conferencia matutina de ayer, pero que es una frase que podría emplear cualquier día y ante cualquier circunstancia que le sea contraria a lo que él piensa.
Mulder pide a Scully que acepte lo inaceptable, López Obrador que seamos optimistas, porque los otros datos que él siempre tiene y nunca muestra, contradicen los datos duros y reales de cualquier otro. Cuestionado sobre el pronóstico del Fondo Monetario Internacional sobre una contracción del Producto Interno Bruto en 10.5%, el presidente sostuvo que ya tocamos fondo, que nos vamos a recuperar pronto, predijo entonces que en julio ya no habrá pérdida de empleos, seguido de la receta secreta para afrontar cualquier crisis y salir avante: ser optimista.
“Hay un dicho que es muy certero ‘al mal tiempo, buena cara’ –dijo el presidente–. O sea, vamos adelante, adelante, vamos a salir, ¿cuántas veces México ha salido adelante? Hemos enfrentado de todo: inundaciones, terremotos, pandemias, malos gobiernos, la peste de la corrupción y el país está de pie. Es: gracias a la vida”, incluso cantó el tema de Violeta Parra: “Imagínense, un presidente pesimista, eso solamente los que les ha ido mal porque se dedicaban a robar y ya no pueden, están enojados. Pero nosotros tenemos que cantar gracias a la vida, que nos ha dado tanto; nosotros tenemos que ver con optimismo el futuro y tenemos que salir adelante”.
Unirse a los optimistas, incluso para quien quiere creer, no basta, es similar a defender la autenticidad de las fotos de Billy Meier por su incapacidad natural (semianalfabeto, pobre y manco) a cometer un fraude.
Coda. En el ensayo que dedica Octavio Paz a Chuang Tzu, sostiene: “Cuando los virtuosos –es decir: los filósofos, los que creen que saben lo que es bueno y lo que es malo– toman el poder, instauran la tiranía más insoportable: la de los justos”, y no puedo evitar la consigna que fue lema de campaña: sonríe, vamos a ganar; ser optimista como una orden, una felicidad decretada y a prueba de todo.
@aldan
Bajo presión es mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2020 01:09

June 24, 2020

El vendedor de silencio



Enrique Serna (Ciudad de México, 1959) fue reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2019 por su novela El vendedor de silencio. Un jurado conformado por Marianne Toussaint, Felipe Garrido y Vicente Quirarte indicó que en la novela, gracias al brío del discurso narrativo de Serna, se logra convertir un asunto histórico en materia literaria.
El protagonista de El vendedor de silencio es el periodista Carlos Denegri, sobre esta biografía novelada el jurado indicó que está escrita con pasión y sabiduría, que “es una importante aportación a la historia y la literatura contemporáneas de México, salida de la pluma –o la laptop– de un autor caracterizado por su implacable ironía y su valiente voluntad estilística, virtudes que lo convierten en uno de los narradores imprescindibles de nuestro tiempo”. En la República de las Letras, el Premio Villaurrutia tiene una enorme trascendencia, más que la recompensa de un concurso, es un reconocimiento entre pares, en los más de 60 años de existencia que tiene se ha entregado a Octavio Paz, Juan José Arreola, Elena Garro, Efraín Huerta, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, Augusto Monterroso, Inés Arredondo y Vicente Leñero.
El más que merecido reconocimiento del Villaurrutia a Enrique Serna confirma la relevancia de la obra de este autor, sin duda el más grande de su generación, cuentista originalísimo y cruel con sus personajes (Amores de segunda mano y El orgasmógrafo), novelista de un refinadísimo humor (El miedo a los animales y El seductor de la patria), ensayista de afilada crítica con un bagaje cultural que puede abordar lo más banal de la cultura popular hasta la alta cultura (Las caricaturas me hacen llorar y Genealogía de la soberbia intelectual); en cada libro, Enrique Serna desborda su habilidad con los recursos literarios relacionados con el humor para centrar su visión en la crítica social, la vida política e intelectual y la sexualidad.
El vendedor de silencio novela la vida de Carlos Denegri, el periodista más influyente en el México de mediados del siglo XX, en él se concentran las miserias del periodismo de opinión que utiliza la columna, los trascendidos para obtener algo del poder, que empleaba un lenguaje cifrado para comunicar chismes y amenazas entre quienes luchaban por acceder a un cargo público, donde lo que valía no era lo que se podía decir sino lo que se ocultaba, y una práctica común del periodista era contar con un extenso archivo de las actividades públicas y privadas de la clase política.
Un periodista como Carlos Denegri sólo pudo existir en un sistema corrupto del partido único, y Enrique Serna ha logrado el retrato exacto y demoledor de una época.
Coda. Hay un gran momento en la novela de Enrique Serna, Denegri le reclama a Rodrigo de Llano, director de Excélsior, por qué no le ha publicado su reportaje sobre los crímenes de Maximino Ávila Camacho, si todo lo que escribió es verdad:
–Pero todo lo que digo en mi reportaje es verdad, ese maldito me mandó a sus sicarios.–Lo sé, Carlitos, y creeme que lo lamento, pero si quieres llegar lejos en esta profesión, tienes que pensar con la cabeza fría –Don Rodrigo soltó un bufido de impaciencia–, los periodistas debemos estar informados de todo, pero no necesariamente divulgarlo. Para serte franco, un periodista gana más dinero por lo que se calla, que por hacer alharaca. En este negocio no sólo vendemos información y espacios publicitarios, por encima de todo, vendemos silencio.
Durante el régimen priista, le convino muchísimo a un sistema centralizado, ver en los medios de comunicación una herramienta para ejercer el poder, hoy la tecnología, una sociedad cada vez más participativa impide que en nombre de la libertad de expresión se esclavice a ese uso al periodismo. Ya no se venden silencios, hoy el poder anula la crítica a fuerza con la difusión de halagos.
@aldanBajo presión es mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2020 00:22

June 23, 2020

Se agita y pavonea



Todos los días y cuantas veces sea necesario, con el tono condescendiente con que se habla a los niños porque se les considera incapaces de entender, se nos aclaran las cifras de la pandemia, se indica que no entendemos, que no somos especialistas, se minimiza nuestra inteligencia y capacidad, se nos protege de los enemigos que contradicen los datos oficiales, en especial sobre el desfase con que se registra el número de muertos. 
El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, insiste, hay un desfase por el retraso, por parte de las entidades federativas, en el proceso de notificación, así que el número de muertes no es que se hayan dado en un solo día, corresponden a muertes a muertes que ocurrieron “en abril, mayo y algunas semanas de junio, la mayoría eran de mayo”, el científico afable justifica nuestra confusión, comprende que sintamos que cada vez está peor la pandemia, pero no es así, la Cuarta Transformación presenta los datos al día, al igual que otros sistemas epidemiológicos del mundo, con un desfase de siete a diez días. Pobrecitos de nosotros que no entendemos. Las muertes no ocurrieron en un solo día sino a lo largo de varios.
Siempre atento a la posibilidad de que un extraño enemigo nos quiera engañar, López-Gatell sacrifica su tiempo y saliva en responder a quien contradiga la información que el funcionario de la Cuarta Transformación diariamente nos entrega, como a Eric Feigl-Ding, quien a través de su cuenta de Twitter, escribió el domingo pasado: “Estoy llorando por México ¡Más del 50% es el porcentaje de *POSITIVIDAD*! Más de la mitad de quienes se hacen un examen son positivos”, el epidemiólogo de la Universidad de Harvard aseguró también que: “Incluso en los peores periodos de Nueva York, Madrid o Lombardía… Nunca se acercaron al 50% de positividad. México puede estar pasando por un #COVID-19 sin precedentes”. De inmediato, el científico designado por López Obrador para atender la epidemia, aclaró públicamente que no es así, que si bien no conoce al doctor Eric Ding personalmente, sabe que es un “científico joven y me imagino con mucha atención a los aspectos del sufrimiento humano” pero que seguramente está consultando datos por otras agencias de salud pública, no las del gobierno de México, pero lo más importante: “el punto es que él hace esta expresiva declaración que llora por México porque se queda impresionado de que tengamos un porcentaje de positividad de 50% Destacó que, en realidad no es 50%, es el 43% pero en fin”. De nuevo, tontitos suyos, no se preocupen, el subsecretario ya dijo que no son 50%, nomás el 43%.
Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) se atrevió a difundir datos en los que se asegura que la proporción de personal médico y enfermería que muere en México por Covid-19 es cinco veces mayor que en Estados Unidos, en México se registran 26 defunciones del personal de salud por cada mil defunciones por la pandemia, mientras que en Estados Unidos sólo son cinco; de acuerdo a los cálculos de MCCI la tasa de contagio de personal de salud es seis veces mayor que la que tuvo China y más del doble que la que experimentó Italia en los puntos más graves de la pandemia. El rock star de la pandemia también se dio tiempo de protegernos de esta información y la descalificó que al se reiteran estos puntos de vista porque “pretenden marcar la agenda de la conversación fuera del interés público hacia otros temas muy puntuales”. Es decir, ¿no están hablando de muertos en el sector salud?
En México, de acuerdo a la cifra más reciente, son ya 22 mil 584 defunciones acumuladas desde el inicio de la pandemia, como le gusta decir al subsecretario. A mí no me importa si murieron en abril, mayo o junio, están muertos. No me interesa que me aclaren la diferencia de 7 puntos en el porcentaje de positividad, que se debe a la juventud y emotividad del epidemiólogo, el número de fallecimientos no se disipa con aclaraciones sobre los múltiples escenarios que se han contemplado para en uno de ellos decir que se ha domado la pandemia, que se ha achatado la curva. Son más de 20 mil muertos, personas, niños, jóvenes, adultos, ancianos, mujeres y hombres que ya nunca serán abrazados, que no merecen ser recordados como un cálculo mal hecho.
Hugo López-Gatell “un pobre cómico que se agita y pavonea cuando es su hora sobre el escenario”, todos los días minimizando el dolor de quienes han sufrido una muerte, aclarando que no entendemos la evidencia científica.
Coda. El discurso en voz alta de Macbeth en el último acto de la tragedia que escribió Shakespeare:Después debía haber muerto;otro tiempo habría para oír esa palabra.Mañana, y mañana, y mañana,se arrastra a paso lento día a día,hasta la última sílaba que registre el tiempo;y todo nuestro ayer se ha iluminado necios por el caminode la muerte polvorosa. ¡Extínguete,sí, extínguete ya, fugaz candela!La vida es sólo una sombra que avanzaun pobre cómico que se agita y pavoneacuando es su hora sobre el escenario,y luego ya no se oye.Es la historia que narraría un idiota,de ruido y furia llena, que nada significa.


@aldanBajo presión es mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 23, 2020 00:37

June 22, 2020

Endiosar



Solemos adorar el sacrificio, nos fascinan los derrotados, festejamos la tragedia violenta en que acaba una carrera y dejamos de lado la memoria del esfuerzo colectivo que, persistente, sigue empujando hacia la nación que podemos ser. No sabemos ganar, el triunfo es visto como un logro individual al que nos rendimos, a quien gana lo endiosamos y le entregamos nuestra sumisión, lo tratamos de complacer, adivinar sus caprichos para cumplirlos antes de que los enuncie.
Que no sabemos ganar da cuenta el comportamiento de los miembros de la Cuarta Transformación, quienes una vez en el poder, al grito de No somos iguales, mantienen las mismas prácticas corruptas del régimen priista que tanto detestan. Que endiosamos al triunfador se ejemplifica con el lugar en que una mayoría tiene al presidente Andrés Manuel López Obrador, el hombre que no se equivoca, quien no da traspié, que sabe lo que hace.
Por cumplir los caprichos del presidente, por satisfacer los antojos de López Obrador, hay una horda de seguidores y empleados de gobierno, que se adelantan a sus deseos y no los detiene la vileza de sus actos con tal de quedar bien con su líder. Rinden toda inteligencia y decoro a la palmadita que esperan recibir de su patrón cuando note la anticipación con que han cumplido su gusto. Esos aduladores profesionales con iniciativa son peligrosos para todos.
Me queda claro que Andrés Manuel López Obrador no es un inquisidor que busque eliminar a sus adversarios, no lo es porque la soberbia que lo distingue no le permite reconocer la existencia de un pensamiento distinto al suyo; eso no significa que no lo desee, sabe que lo puede hacer y así actúa, sin mancharse las manos y con el discurso de que defiende la libertad de expresión propicia que sus seguidores adivinen su capricho, así se cumple la censura en el México de hoy.
Resaltar el papel de las benditas redes sociales es la palmadita que reciben los tetratransformistas que desde Twitter o Facebook incendian a los enemigos imaginarios, les basta ese guiño del presidente para no dudar en acabar con una reputación, mentir sobre una conducta, acosar a una persona o institución y, con idiocia creciente, festejar los actos de censura.
Empeñado en participar en la contienda electoral del 2021 para ayudar a su movimiento, a López Obrador no le ha importado fingir que está siendo atacado por sus enemigos, tampoco desviar la atención de lo urgente y evadir el juicio sobre sus acciones, con tal de que se hable de lo que él quiere como él desea. 
Las renuncias recientes de Mara Gómez Pérez a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, Asa Cristina Laurell, a la subsecretaria de Integración y Desarrollo de Salud; y Mónica Maccise, a la dirección del Conapred, muestran cómo actúan sus seguidores en este afán de mantener contento al presidente y adelantarse a sus caprichos; lo mismo que el festejo por la cancelación del programa de Chumel Torres o negarse a reconocer los actos de corrupción de Manuel Bartlett, desestimar el sospechoso aumento de ingresos de Alfonso Durazo o las mentiras sobre su patrimonio de Irma Eréndira Sandoval; los ataques y defensas de los tetratransformistas sólo tienen como propósito quedar bien con el presidente, alimentar a ese dios que les pide sacrificios, satisfacer su capricho, sin importar que se genere un ambiente propicio para el desarrollo de un tirano, donde se cumpla la voluntad dictatorial. No por nada comienzan a reproducirse quienes creen que lo mejor que le puede pasar al país es que López Obrador se reelija.
Coda. En el IV Acto de Macbeth, Malcolm define así a Macbeth: “Tiempo hubo en que este tirano, cuyo solo nombre / ampolla nuestra lengua / fue reputado como hombre honesto; / tú lo amabas y aún no te ha tocado. / Yo soy joven/ y algo puedes merecer de él a costa mía, / juzgar oportuno/ el ofrecer un pobre corderillo indefenso/ para aplacar la cólera de un dios.” Un Macbeth endiosado por que creyó entender a cabalidad las profecías de las brujas.
@aldanBajo presión en mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2020 00:39

June 19, 2020

Gambito de rey



La Cuarta Transformación es amante de la historia contrafactual, toman un suceso de la historia y elaboran escenarios alternativos que ajustan el ahora a la realidad que les dicta el presidente. Si algo no le gusta al rey ajustan lo que haya ocurrido para que la crítica de Andrés Manuel López Obrador siempre acierte al blanco.
En medio de la polémica por el foro organizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) al que se invitó a un comediante que no le cae bien a la esposa del presidente, la titular de ese organismo, Mónica Maccise, renuncia. 
Le da gusto a López Obrador, quien al tercer día del foro cuestionado por Beatriz Gutiérrez Müller, volvió a usar la conferencia matutina para proponer que desaparezca; Si unos días antes desconocía la existencia de Conapred, ¿cuáles son los motivos presidenciales?, así lo explicó: “ya me enteré, lo crearon durante el gobierno del presidente Fox, pero así se crearon todos esos organismos y la gente ni siquiera sabe que existe. Ah, pero todos estos organismos consumen presupuesto, todos tienen recursos. No los conoce la gente, no ha recibido la gente ningún beneficio de estos organismos, se crearon muchos de ellos para simular que se combatía la discriminación, el racismo, la corrupción”.
Los tetratransformistas no tendrán que investigar más, el presidente les evita el cansancio de ir a la página y recoger información para poder evaluar el desempeño del Conapred, ¿para qué?, fue creado por Vicente Fox, sólo tienen que darle la vuelta a la historia para justificar la maroma que apoya la decisión presidencial de desaparecerlo y que sea la Secretaría de Gobernación la que se haga cargo. En la historia alternativa de los aduladores del presidente se agrega que Fox inventó el Conapred como premio de consolación para Gilberto Rincón Gallardo por haber declinado a favor del panista y, así, ayudarlo a ganar. Rincón Gallardo se mantuvo hasta el final de la contienda como candidato del partido Democracia Social, logró menos de un millón de votos y, hasta el final, se presentó como un político de izquierda con propuestas que en ese momento no fueron bien aceptadas porque incluía en su plataforma las leyes de sociedades de convivencia y la despenalización del aborto, así como la igualdad de género y lucha contra la discriminación. Que Gilberto Rincón Gallardo fuera el primer titular de la Conapred fue un reconocimiento a esas propuestas, no un premio de consolación.
La historia contrafactual de los tetratransformistas les permite desestimar a Rincón Gallardo, calificarlo de un traidor a la izquierda y un servidor de Acción Nacional, así se vuelve la mirada a la justificación de López Obrador, se le concede la razón y aplaude servilmente su decisión. No importa cuántos organismos autónomos, útiles y necesarios caigan; no importa la dignidad de los servidores públicos que creen en la Cuarta Transformación, si el presidente indica que ya los chupó el diablo, son tirados a la hoguera, y se deben sacrificar sin chistar.
La apertura a la que refiere el título de esta columna es un movimiento en el que se ofrece un peón al adversario, es una jugada que se considera agresiva, como la acción de López Obrador, quien ciego y sordo ante el respaldo otorgado por la ONU, la Asamblea Consultiva del Conapred y muchos mexicanos más, no le importa el sacrificio con tal de ir por el INAI y el IFE, todo organismo autónomo que siente le estorbe.
Coda. Borges, siempre, las estrofas finales de “Ajedrez”:
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizadareina, torre directa y peón ladinosobre lo negro y blanco del caminobuscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señaladadel jugador gobierna su destino,no saben que un rigor adamantinosujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero(la sentencia es de Omar) de otro tablerode negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.¿Qué Dios detrás de Dios la trama empiezade polvo y tiempo y sueño y agonía?
@aldan
Bajo presión es mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2020 00:49

June 18, 2020

El comediante, la esposa y la fresa



La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido; así inicia la definición que hace el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), en su página web indica cuál es su misión, visión y objetivos, este órgano del Estado “es la institución rectora para promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución Federal”.
Un dato que no está de más, pero que se puede olvidar, es que el primer titular del Conapred fue Gilberto Rincón Gallardo, político honorable como pocos; lo que no se puede hacer a un lado, lo que no se puede desconocer, es que el origen de esta institución está centrado en la protección de todos los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos y la igualdad de oportunidades, el motivo es incuestionable.
Si el Conapred funciona o no, siempre puede estar a discusión, de hecho, debería ser un tema constante, un diálogo activo, porque sólo visibilizando nuestras diferencias y problemas es que se puede obligar al Estado a erradicar prácticas reprobables como el racismo y la discriminación. Si el presidente “olvidó” que existe el Conapred, sinceramente es lo de menos, es otra de sus tácticas para centrar la atención en lo que él quiere, que una vez más hablemos de él y sus enemigos imaginarios, llena de basura un tema relevante para la discusión pública para así banalizarlo, pues ahora se trata de una invitación cancelada a Chumel Torres, los tuits de Beatriz Gutiérrez y si cuestionar conspiranoicamente a la titular del Conapred, Mónica Maccise Duayhe, descalificándola así: “No es inocente tener a una fresa, a una persona de las élites, al frente de Conapred, que deja pasar por una institución hecha para combatir la discriminación, un papel de un foro que pone en cuestión si existe racismo”, como hizo Gibrán Ramírez Reyes.
Sostengo que el presidente desconoció a propósito la existencia del Conapred, porque es su táctica habitual para distraer de sus intenciones, mencionó al organismo sin que viniera al caso y para evadir la pregunta sobre el presupuesto que la Federación destina para encontrar a los desaparecidos, lo mencionó para justificar su intención de desmantelar a los organismos autónomos, no por nada cuestionó al hoy Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, se hizo el desmemoriado para centrar su crítica en todo lo que a él le parecen obesos aparatos burocráticos, a los que se les debe limitar el presupuesto o desaparecer… pero de lo que vamos a hablar es sobre el comediante, la esposa y la fresa.
Preferiría que en vez de hablar de personas, discutiéramos las prácticas, preferiría que cuando se critique a los organismos se hiciera con base en sus resultados, como los de la Oficina de Presidencia para la Promoción y Desarrollo del Béisbol en México (ProBeis), a la que López Obrador le destinó 350 millones de pesos, ahí, ¿cómo vamos?, porque según Edgar González, el encargado de ProBeis, el propósito es llevar 60 jugadores mexicanos a las grandes ligas… y hasta ahora, sólo se han visto puros foul, batazos fuera de la zona legal de juego.
Coda. “Mis contendientes que ofrecen el cambio no valoran, sin embargo, que la sociedad ya cambió y se les olvida que el cambio en México no puede ser obra de un solo individuo, se les olvida que el cambio no tiene dueño. Decir: ‘el cambio soy yo’ es lo más viejo que existe en la política mexicana. Sólo podremos lograrlo si impedimos que un solo individuo decida por todos. El verdadero cambio radica en acabar con las exclusiones, que nadie vuelva a dejar fuera a las minorías políticas, a las mayorías sociales, a todos los que expresan el México diverso”, participación de Gilberto Rincón Gallardo, en el debate presidencial del año 2000. Hace 20 años que lo advirtió.
@aldan
Bajo presión es mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 18, 2020 00:44