Edilberto Aldán's Blog, page 64

July 29, 2020

Vínculos


Estamos hiperconectados, al alcance de la mano está la oportunidad de establecer una conversación con alguien sobre cualquier tema que uno quiera, con suerte encontrar y desarrollar un diálogo enriquecedor; gracias a la tecnología, la búsqueda del otro se ha simplificado a la pulsación del botón correcto y, paradoja, estos tiempos es cuando menos hablamos en nombre de uno mismo. Invariablemente, se demanda establecer por adelantado qué se representa. 
Antes de resolver una duda, contestar una pregunta, devolver un comentario, se clasifica al destinatario para calcular si la merece, si es de izquierda, de derecha, conservador, tetratransformista, si se está a favor del cambio o perteneces a la reacción; no importa cuál sea el tema, la respuesta será entregada en un sobre envenenado que no permite devolver con un argumento.
Ya no se argumenta con ideas, sino con percepciones, ahora tenemos otros datos, obtenemos la información de otras fuentes que no son las mismas de siempre, nos lo dijo alguien que no miente o que no está maiceado.
No se verifican los datos, se respaldan con el apoyo que representa la voz del pueblo, la mayoría, los millones que alguna vez estuvieron de acuerdo en algo y las autoridades han convertido en un cheque en blanco que apoya cualquier decisión.
Cada vez es más difícil establecer un punto de partida para deliberar, sobre cualquier tema se tiene que llegar a un consenso, mismo que ya fue previamente autorizado por lo que el otro cree representar; cada vez hablamos menos con individuos, lo que se encuentra son iluminados por la pertenencia a la masa, representantes de un colectivo que se abroga impunemente las desventajas de los grupos que no tuvieron voz o representación, y desde ese privilegio robado peroran sobre una realidad que no conocen: los aliados feministas, los activistas contra el racismo, los luchadores sociales de escritorio, las buenas conciencias de las redes sociales que saltan de causa en causa dependiendo de la tendencia que marque la aplicación desde la que escriben.
Estamos hiperconectados, pero sin capacidad de generar vínculos porque la conversación está condicionada a llegar a una conclusión en la que todos coincidamos, la invención de una verdad que no es otra cosa que regalar satisfacción a un amo invisible.
Coda. The hollow man, un poderoso poema de T.S. Eliot, en la versión al español de Jaime Augusto Shelley, y esta sensación de que cada vez es más difícil generar vínculos:
Somos los hombres huecosLos hombres llenos de aserrínQue se apoyan unos contra otrosCon cabezas embutidas de paja. ¡Sea!Ásperas nuestras voces, cuandoSusurramos juntos Quedas, sin sentidoComo viento sobre hierba secaO el trotar de ratas sobre vidrios rotosEn los sótanos secos
@aldanBajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2020 01:25

July 28, 2020

Miénteme


¿A qué se va a Comala?, a buscar venganza, esa es la encomienda que lleva Juan Preciado cuando busca a Pedro Páramo: “No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro”, le demanda su madre moribunda y él le aprieta sus manos en señal de lo que hará. Frente a la serie continua de humillaciones que la sociedad mexicana ha recibido por parte de sus gobernantes, eso es lo mismo que hemos aprendido a hacer, a demandar una reparación que no tiene nada que ver con la justicia, queremos sangre, el acto violento que sacie nuestro vacío, algo con qué reemplazar en la memoria ese instante en que se descubre el engaño por un recuerdo donde no hayamos sido humillados, ese desagravio no tiene nada que ver con lo justo ni con la búsqueda de la verdad, por eso no importa que se nos mienta con tal de obtener una satisfacción.
Ya fueron establecidas las primeras audiencias para que Emilio Lozoya Austin declare sobre las imputaciones que hay en su contra. 
En los días siguientes se espera que la ola de lodo alcance a todos los emisarios de los regímenes anteriores, que revele quiénes traicionaron a los pobres recibiendo dinero sucio por su voto para apoyar las reformas del Pacto por México de Enrique Peña Nieto; a cualquier nombre que se filtre se le buscará, de inmediato, la ramificación pertinente para ensuciar a quienes sigan en la vida política, aquellos que desempeñan un cargo o busquen una candidatura. Se está a la expectativa de lo que el acusado diga para usarlo en contra de quienes, en el imaginario de la Cuarta Transformación, traicionaron a la Patria.
A nadie le ha de importar que Emilio Lozoya Austin sea un mentiroso, porque lo primero que dijo este funcionario al ser descubierto es que no había pruebas de que haya recibido dinero; de pronto, acorralado, hastiado, enfermo, decide que tiene una serie de videos que puede emplear para revelar lo contrario, que sí se le entregó dinero y él sólo lo repartió. Lo que ante la ley vale son las declaraciones del exdirector de Pemex ante un juez, no su primera coartada ni lo que sus abogados insinúen, tampoco lo que pueda decir en la primera exclusiva que logre un medio de comunicación. Ante el juez y lo que se pruebe, para que la justicia lo condene.
En México la justicia no nos importa, requerimos la venganza, queremos la pira en la plaza pública, empujamos para el espectáculo de la denigración, aunque de él sólo se obtenga la saciedad momentánea del morbo, ninguna reparación. Aquello que nos haya hecho, tenemos la obligación de cobrárselo caro, sólo eso, y los juicios mediáticos son la plaza perfecta para el veredicto sin sentencia.
Esta historia ya la hemos vivido, el reflejo más reciente es el de Elba Esther Gordillo. El círculo rojo podrá recordar los pormenores, que la maestra logró salir de la cárcel por las razones equivocadas, que el sindicato de la que era cacique le perdonó la vida señalando que el dinero del erario que gastó vanidosamente ya no era público pues lo sacó de las arcas de la representación sindical; ¿justicia?, ¿reparación del daño?, ¿indemnización a las víctimas?, nada de eso, poco después de ser liberada, la maestra se mostró vigorosa y dispuesta a la lucha, decidida a enfrentar con todo el poder de su base social a quienes la habían metido a la cárcel; nada parecido a la imagen de la anciana enferma a la que se mantenía en un hospital.
El juicio a Emilio Lozoya importa por la prueba a la que somete a nuestro sistema de justicia, porque, de nueva cuenta está al alcance de la mano aclarar los actos de corrupción, buscar justicia, con todos sus elementos, no la simple venganza.
Coda. Me gustaría que el cierre, el destino del juicio a Emilio Lozoya fuera cualquiera de estos dos versículos de “Fragmentos de un evangelio apócrifo”, de Jorge Luis Borges: “No odies a tu enemigo, porque si lo haces, eres de algún modo su esclavo. Tu odio nunca será mejor que tu paz.” o “Yo no hablo de venganzas ni de perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón.”, pero somos como Juan Preciado, en busca de la satisfacción momentánea, preferimos de fondo escuchar cantar a Víctor Iturbe: “Y qué más da, la vida es una mentira/miénteme más, que me hace tu maldad feliz”.
@aldanBajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2020 00:46

July 27, 2020

Juego


Para incrementar las posibilidades de supervivencia en esta nueva normalidad nos vemos obligados a modificar diversos patrones para desarrollar una mejor convivencia con y en nuestro entorno; durante los años siguientes estaremos hablando sobre qué es lo que hemos modificado de nuestras conductas, carácter y comportamiento, en la medida que analicemos esos cambios iremos descubriendo lo realizado para adaptarnos, para sumarlo en la columna de cosas que creímos jamás habríamos de hacer.
En mi columna de nuncas, uno de los primeros sitios lo ocupa Jugar videojuegos con mi hijo en sesión remota. A pesar de ser de la generación del Atari 2600, después del Pac Man ningún juego me atrajo lo suficiente como para ir renovando mis consolas de juego, así que pude entrar a la madurez con una Nintendo que de tarde en tarde sacaba de su cajón para jugar NFL con mi hermano; no me alcanzó el interés para hacerme de una consola de quinta generación ni para seguir jugando, es mi responsabilidad, mi ludus según la clasificación de Roger Caillois (Los juegos y los hombres) se desenvuelve mejor en la subcategoría del Mimicry (simulacro) que en las de competencia, suerte o vértigo (Agon, Alea, Ilinx).
En la edad madura he tenido que jugar videojuegos para estar cerca de mi hijo, no entiendo mucho, se me dificulta comprender lo del modo creativo o combate, soy torpe y la mayoría de las ocasiones termino muriendo en el juego mientras le digo a mi hijo que él siga. Él me responde con seriedad y entusiasmo que no me dejará atrás o que seguirá por la familia, porque somos equipo. Por las tardes tengo una cita para conectarme y vía remota jugar con él.
El videojuego, sin interesarme, me enriquece escuchar su voz pequeña e imaginarlo dedicado en ganar, mientras construye o me defiende, aprovecho para preguntarle cómo le fue en el día, en sus cursos a distancia, qué comió, si ya acabó el libro que está leyendo, qué está viendo en la tele y cómo se siente. Eso es lo que hace que todos los días me conecte.
A veces lo oigo gritar molesto, cuando lo desaparecen del juego lo he escuchado gritar “asqueroso” y que los odia porque mataron a un niño de sólo siete años, ahí detengo el juego. Le advierto que es sólo eso, un juego, que estamos ahí para divertirnos, que nada justifica que se enoje y que los demás jugadores no saben que es un niño, que en ese campo de batalla todos somos iguales y tenemos las mismas oportunidades, que no hay razón para odiar al resto de los competidores, ni el video, ni en la vida.
Espero un día poder hablarle del libro de Roger Caillois, del Homo Ludens de Johan Huizinga, de la importancia del juego en el establecimiento de las civilizaciones, que si bien es improductivo, sus otras características y en especial su cualidad ficticia le otorgan un poder decisivo en el desarrollo de la humanidad. Hoy, lo que me importa, además de estar cerca de él, es que no odie, que la competencia no lo haga violento, que desarrolle al máximo sus habilidades para jugar en condiciones de igualdad, que considere el enfoque lúdico como un principio para vivir y crear.
Coda. El odio deslumbra, al grado que quienes se definen como bien pensantes, ante la detención de Emilio Lozoya, piden que a los enemigos de sus creencias “los fusilen de espaldas y los entierren boca abajo”, como hizo Tenoch Huerta, ese actor que se define como activista en contra del racismo, el mismo que pide que a los acusados por el exdirector de Pemex, “los dejen libres media hora en un zócalo a reventar de gente”, porque cree que la justicia es igual a la venganza, porque intuye que la masa los destruirá, porque a quienes ven el mundo en blanco y negro, todo lo que no es igual a ellos, merece ser violentamente desaparecido. Cuando hablo con mi hijo de los discursos de odio, elijo no mostrarle lo que hacen en redes el puñado de influencers, cuando llegue la oportunidad le explicaré que el odio es grande y dorado, como bien sabe el poeta Eduardo Lizalde:
Grande y dorado, amigos, es el odio.Todo lo grande y lo doradoviene del odio.El tiempo es odio.
Dicen que Dios se odiaba en acto,que se odiaba con fuerzade los infinitos leones azulesdel cosmos;que se odiabapara existir.
Nacen del odio, mundos,óleos perfectísimos, revoluciones,tabacos excelentes.
Cuando alguien sueña que nos odia, apenas,dentro del sueño de alguien que nos ama,ya vivimos el odio perfecto.
Nadie vacila, como en el amor,a la hora del odio.
El odio es la sola prueba indudablede la existencia.
Y después de leerlo juntos, por supuesto, echaremos una partida en su videojuego o quizá saldremos a caminar para hablar de por qué su mamá sí cree en Dios, yo no, y él, él puede creer lo que quiera.
@aldanBajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 27, 2020 00:44

July 23, 2020

Mentalpol



De 1984 de George Orwell solemos recordar al Gran Hermano, “Big Brother is watching you”, gran creación, la imagen del líder totalitario que ni siquiera tiene que aparecer físicamente porque su presencia lo invade todo, el Gran Hermano puede estar en todos lados gracias al trabajo que realiza la Policía del Pensamiento, la organización capacitada para arrestar a quienes piensen en contra del Partido, a los ciudadanos que cometan el error de cometer un “pensacrimen”. La Mentalpol realiza un asedio constante a través de las telepantallas en las casas, ya que permiten grabar las conversaciones, atosiga a las personas mediante la colocación de micrófonos en todas partes, en cualquier momento uno puede ser castigado por pensar mal, se vive con miedo a un día desaparecer. A través de las redes sociales, los fanáticos de la Cuarta Transformación, ejercen como Mentalpol.
Ayer, tras un tortuoso proceso de elección, una mayoría calificada en la Cámara de Diputados aprobó los nombramientos de cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral: Norma Irene Cruz Magaña, Carla Humphrey Jordan, Martín Faz Zamora y Uuc-kib Espadas Ancona. Fueron electos con 399 votos a favor, 5 abstenciones y 5 sufragios en contra. Inician su trabajo a finales de julio y concluirán en el mismo mes del 2029.
Los coordinadores parlamentarios de todos los partidos se congratularon por su responsable trabajo, festejaron que por primera vez en la historia no habrá cuotas ni cuates, que los cuatro nuevos consejeros no responderán a ningún partido. Reconocieron la honestidad, capacidad profesional, independencia y carácter de los seleccionados. Todo es festejo, salió, según los diputados, como se había planeado desde el principio. En verdad es una buena noticia, ganó la defensa ciudadana que se hizo del INE, sin embargo, no se puede dar por ganada la guerra contra quienes van por la eliminación de los organismos autónomos, no se puede olvidar a quien durante este proceso se han encargado de cebarse una y otra vez en el organismo encargado de las elecciones; por que sí, es una guerra para mantener las instituciones que nos han permitido establecer el imperfecto sistema democrático en el que vivimos. Siguen ahí los fanáticos de la Cuarta Transformación, los John Ackerman que sin vergüenza alguna golpean sin parar todo aquello que les parezca un obstáculo para la consecución de sus intereses personales.
Si bien el proceso de elección de consejeros terminó, no se puede bajar la guardia ante los constantes ataques de la Policía del Pensamiento en que se han vuelto estos fanáticos. La forma en que John Ackerman, sistemáticamente “intentó desprestigiar a las y los integrantes del Comité evaluador y a un número impreciso de aspirantes, señalando que fueron grises, burócratas y cómplices de procesos electorales fraudulentos”, como exhibió al doctor la periodista Sara Lovera.
No se puede olvidar que el esposo de Irma Eréndira Sandoval la emprendió de manera de manera vil contra la candidata a consejera Eunice Rendón, empleando su red de amigos para desprestigiarla, la cínica red de “periodistas” que dispuso en contra de la candidata, al grado de lanzar a su jauría. Al finalizar la elección de consejeros, Eunice Rendón tuiteó: “Me da gusto q termine el proceso de selección de consejeros @INEMexico. Así @JohnMAckerman, su #machismodetaller y sus amigos me dejan en paz. Hasta amenazas por teléfono recibí!! Doctor, me presento: me llamo Eunice Rendón, tengo una carrera, trayectoria pública y cerebro propio”.
La omnipresencia del Gran Hermano tiene a sus fanáticos en activo, su Policía del Pensamiento en las redes, dispuesta a lanzarse contra quienes cometan el delito de pensar distinto. Ahí están, no es sólo una novela.
Coda. Una edición reciente de 1984 tiene un epílogo de Thomas Pynchon, cito en extenso: “Pero en la novela de detectives, los motivos —para el escritor, tanto como para los personajes— suelen ser económicos, y por lo general se trata además de poco dinero. «No es divertido que maten a nadie —escribió una vez Raymond Chandler—, pero a veces lo es que lo maten por tan poco, y que su muerte sea la moneda de lo que llamamos civilización». Lo que ya no es tan divertido es que falten por completo los motivos económicos. Uno puede confiar en un policía que acepta sobornos, pero ¿qué ocurre cuando topas con un fanático de la ley y el orden que no los acepta? El régimen de Oceanía parece inmune a la tentación de la riqueza. Su interés radica en otra cosa, en el ejercicio del poder en sí mismo y en la lucha implacable contra la memoria, el deseo y el lenguaje como vehículos del pensamiento”. Terrible el interés y contra qué su lucha.
@aldanBajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 23, 2020 00:59

July 22, 2020

Jahr Null



Los festejos de las juventudes hitlerianas por el Jahr Null se desbordan, cientos de jóvenes recorren las calles de Nueva York y su manifestación se torna violenta, los jóvenes nazis destruyen lo que encuentran a su paso, voltean autos, rompen vitrinas, golpean a los viejos. Es el capítulo final de la tercera temporada de The man in the high castle, serie de televisión que adapta El hombre en el castillo, novela de Philip K. Dick. 
En esta distopía, Alemania ganó la Segunda Guerra Mundial y se ha dividido el mundo con Japón, en 1962, a la muerte de Hitler, Heinrich Himmler asume el poder del Gran Reich Nazi, en una visita a los Estados Unidos, el Reichführer impone el Jahr Null (Año Cero) que consiste en borrar la historia antigua para dar paso al pensamiento puro de los jóvenes que nacieron después de la guerra, el acto principal es la destrucción de la Estatua de la Libertad, Himmler se emociona mientras se derrumba el monumento, por fin, después de tantos años, dejará de brillar, comenta gozoso; frente a la violencia brutal de las juventudes nazis, Himmler impide que intervengan las autoridades, déjenlos manifestarse, a veces una purga es esencial, justifica, al tiempo que suspira al recordar la Kristallnacht, la noche de los cristales rotos, que ocurrió en noviembre de 1938, cuando una horda de Sturmabteilung atacaba a ciudadanos judíos, mientras las autoridades alemanas se abstenían de intervenir.
Por muchas razones considero The man in the high castle una gran serie, me conmueve por su trama, me incentiva con sus referencias históricas, frente a Jahr Null no pude evitar cierto estremecimiento por la algarabía con que Himmler disfruta la destrucción, cuando alienta la expresión física del odio de las juventudes nazis, cómo justifica la violencia y la eliminación de la memoria si tiene como propósito crear algo nuevo.
Hace unos días, más de 70 legisladores de Morena y el Partido del Trabajo exigieron que se repusiera el proceso del Comité Técnico de Evaluación con que se definió a los aspirantes a cuatro puestos de consejeros del INE. El diputado Porfirio Muñoz Ledo calificó esa intención como de “talante golpista”, señaló que no sólo era mal intencionado, sino también ilegal, en un tuit escribió “No quieren consejeros aptos sino adeptos, o a modo. Revelan un talante GOLPISTA y olvidan que la autonomía del INE es construcción de la izquierda. Nosotros buscamos la democracia y ellos la autocracia ¡qué lástima! No pasará”.
Al final, el puñado de morenitas y petistas bajó las manos, aceptaron votar por los candidatos propuestos. Eso sí, sin dejar de mostrar su inconformidad y cebarse en la figura de Porfirio Muñoz Ledo, a quien acusaron de pasarse a la derecha, de ser un francotirador verbal y criticar todo lo que hace Morena y el gobierno. En evidente referencia a su edad, el deleznable Fernández Noroña dijo: “Ya lo perdimos, es una lástima que al final de su trayectoria se dedique a tomar posiciones que desde la derecha le aplauden”.
En el amplio rango de la izquierda mexicana, no tengo dudas de que cabe Porfirio Muñoz Ledo, quien desde 1988, tras la fundación de la Corriente democrática, ha intentado ganarse un lugar en ese lado de la geometría política y estar junto con Cuauhtémoc Cárdenas, Rodolfo González Guevara e Ifigenia Martínez, cerca de lo que representaron Heberto Castillo Martínez o Gilberto Rincón Gallardo.
Recordé el capítulo Jahr Null por la virulencia con que se ataca a Porfirio Muñoz Ledo, cuando el hoy diputado se manifiesta en contra de alguna decisión de gobierno o del legislativo, invariablemente se hace referencia a su edad, se le califica de senil, no sólo por sus compañeros de partido, siempre aparece una horda de jóvenes intelectuales, ellos sí orgánicos, los mismos que han tomado los espacios de opinión en distintos medios, para increpar a Muñoz Ledo, sin rebatir lo que exponga, sin atender a su razonamiento jurídico o experiencia, lo desacreditan, le restan autoridad, para abatirlo a esos mismos opinadores que se quejan por ser “juveneados” les basta señalar que forma parte del viejo aparato, que proviene del antiguo régimen y lo representa. Con furia imponen su opinión los jóvenes opinadores de la Cuarta Transformación, los gibránes, hernánes y estefanías festejan estruendosos su Año Cero, se abrogan el derecho a opinar.
Coda. La obra poética, en español, de Bertold Brecht está dispersa en varios libros, el que dejo aquí, lo tomé de Más de cien poemas, poesía Hiperión, traducción de Jenaro Talens, Vicente Forés y Jesús Munárriz:
EpitafioEscapé de los tigresalimenté a las chinchescomido vivo fuipor las mediocridades.
@aldanBajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2020 00:06

July 21, 2020

Celebración



El diputado morenita Edelmiro Santiago Santos Díaz propuso decretar el 1 de julio de cada año como el “Día de la 4T”, que al igual que los movimientos de Independencia, Reforma y Revolución, la Cuarta Transformación tenga su propio día conmemorativo, el legislador por el estado de Nuevo León señaló en su propuesta que “el objetivo de la presente iniciativa es conmemorar el día de la llegada de la Cuarta Transformación que tuvo lugar el primero de julio del año dos mil dieciocho, con el triunfo electoral del partido Movimiento Regeneración Nacional –ahora solo denominado Morena–, y el presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el Licenciado Andrés Manuel López Obrador”. Respire, no se sulfure, pensemos que la iniciativa pasa, imaginemos la celebración.
Lo que a primera vista es una estupidez más de los morenitas que dejan a un lado la resolución de asuntos de mayor importancia, bien puede ayudar a incentivar la economía. Imagínese, el 1 de julio del 2021, primer Día de la 4T que festejaremos, la celebración inicia con un mega puente, del jueves 1 al domingo 4, no importa que no le gusten al presidente López Obrador, ya el secretario de Turismo lo convenció de que son benéficos para esa actividad, como para esa fecha seguramente estaremos a una semana de alcanzar la cima de la pandemia, sólo podrán salir a pueblear el 30% de los ganadores de un sorteo que organizará la Lotería Nacional.
Los paseantes tendrán la obligación de comprar sólo en changarritos, nada de visitar restaurantes como El cardenal, ahí sólo comen los fifís, así que se activarán los puestos de antojitos mexicanos, memelas, guajolotas, sopes, guacamayas, burritos, tamales de chipilín… aguas de sabores y nada del veneno del refresco embotellado que por los dichos de López-Gatell puede causar Covid-19.
El pueblo bueno estará obligado a comprar un muñeco de peluche del presidente López Obrador, mismo que en la madrugada será arrullado como el Niño Dios en diciembre, en vez de dulces, se manteará al muñequito rodeado de papel picado que simule boletas electorales, al ritmo de Esto pasará, la canción que compuso Beatriz Gutiérrez Müeller. Los lopezobradorcitos de peluche no son fabricados en China, así que se reactivará el sector informal de las costureras, además del mercado pirata de música; ya puedo ver a miles de emprendedores vendiendo el kit que incluye peluche, el periódico Regeneración hecho papel picado y usb con todo el repertorio de la Primera Cantautora de la Transformación.
Antes de mediodía, todos los medios de comunicación se unirán a la cadena nacional para atender el discurso oficial del presidente con motivo del Informe al Pueblo Bueno sobre los logros de la Cuarta Transformación en su equis aniversario; para quienes no puedan estar en casa, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, entregará miles de becas a mimos que trabajan en la calle para que traduzcan a lenguaje de señas el discurso presidencial… Declaramos que esas becas únicas no son tales sino empleos y los damos de alta al IMSS, el mes de julio será una clara muestra de que la recuperación del empleo sí es una V como quiere el presidente.
Una comisión encabezada por John Ackerman tendrá la tarea de elegir a los personajes a los que se puede defenestrar tras finalizar el desfile cívico-deportivo-militar que no irá a ningún lado, se trata de una concentración de cinco horas en el Paseo de la Reforma, parada que se replicará en todas las ciudades mexicanas en que exista una calle que se llame Reforma. Al finalizar este festejo, se quemarán judas de cartón con la imagen del adversario elegido por la Comisión Ackerman; se activaría el trabajo de los cartoneros haciendo piñatas con la figura de Enrique Krauze, Joaquín López-Dóriga, Ciro Gómez Leyva, Carlos Salinas de Gortari, Felipe Calderón… por supuesto, se quemarían no con cuetes, sino con carbón, esa energía limpia que promueve el heroico Manuel Bartlett desde la CFE.
No olvidemos a nuestras cabecitas blancas, también para ellas habrá un festejo, sobre todo si son madres de algún narcotráficante, una especie de recorrido de las siete casas en las que podremos ir a saludarlas. Para ayudarlas con su economía, ellas serán las portadoras de la bandita presidencial, listones artesanalmente realizados que se deberán de colocar en la noche al lopezobradorcito de peluche que arrullamos por la madrugada.
Si no se hubiera reactivado de manera evidente el sector informal, siempre se puede convocar a que los niños participen disfrazados en un desfile, pero en vez de animalitos, personificando a alguno de los miembros de la Cuarta Transformación, de López Obrador no, él sólo hay uno, imagine la ternura de un chamaco con una toalla amarrada a la cintura a manera de Noroñita, a las bellas Irmas Eréndiras llevando en brazos los títulos de las propiedades que le fueron heredadas; niños con pelucas plateadas, Huguitos agradeciendo la pregunta y soltando alguna mentirijilla…Piénselo, sería una gran fiesta nacional.
Coda. En un cuento, Jorge Ibargüengoitia escribe: “Se habían cambiado los papeles. Ahora los mexicanos llevaban las baratijas y los europeos se deslumbraban con ellas”; donde dice mexicanos ponga tetratransformista, donde dice europeos… estamos todos los demás.
@aldanBajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2020 00:21

July 20, 2020

Déficit



Una vez más, Hugo López-Gatell empleó el tiempo de la conferencia sobre la pandemia para quejarse de los medios de comunicación: “Para bien de la población, ojalá que suba el nivel de la actividad periodística en México. La responsabilidad de comunicar bien para ayudar a la población o comunicar mal para generar encono, al final será evaluada”; el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud se equivoca, no son esos dos extremos los que identifican a la prensa mexicana, ni tampoco son sus fines o propósitos; presentar así su queja, sólo sirve al propósito individualista del funcionario de salir bien librado.
Gracias al sorprendente manejo del marketing político que ha desarrollado Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias matutinas diarias, se puede creer que la forma de hacer periodismo ha cambiado, que nada mejor para informarse que la declaración directa de la fuente de información; pero esto no es verdad, el discurso presidencial es equivalente al comunicado oficial de la dependencia, el instrumento que las oficinas de comunicación social emplean para difundir su verdad, su visión acerca de un hecho. Los reporteros que elaboran su nota informativa a partir de una sola fuente de información, sin verificar, sin investigar, reproduciendo al pie de la letra lo que el boletín indica, siempre han sido malos reporteros; pero gracias al carisma del presidente, hoy se puede distinguir a cualquier mediocre como periodista cuando sólo repite el sermón matutino, ahí están personajes como el tal Lord Molécula.
El carisma de López Obrador es engañoso también, porque la cualidad que lo distingue y con que logra mantener su credibilidad entre sus seguidores no se contagia por osmosis; no es lo mismo el presidente en la mañanera que cualquier otro funcionario en una conferencia diaria, ni siquiera López-Gatell ha desarrollado tanta admiración como el presidente. Es cierto que, en las transmisiones a través de redes sociales de la conferencia del subsecretario, los chats se inundan con comentarios absolutamente irrelevantes en que sus fans le declaran su amor, la fe incondicional en lo que diga el funcionario o insultos a quienes se atrevan a cuestionar sus palabras; si el epidemiólogo asume que es su logro, olvida que el presidente ha tenido que otorgarle su apoyo con un penoso “Hugo, aguanta, el pueblo se levanta”.
Las dotes publicitarias de López Obrador, combinadas con el tiempo excepcional de la pandemia, han logrado que miles sigan diariamente la conferencia de Hugo López-Gatell, necesitamos mantenernos informados para salvar nuestra vida, basta comparar el número de quienes siguen el Informe diario sobre Covid-19 en México, con las audiencias de quienes atienden las conferencias sobre el Crédito a la palabra o las que informan sobre los Programas de Bienestar. 
López-Gatell se equivoca porque acorralado por sus constantes pifias, confunde un espacio que se le dio para informar sobre la pandemia con un foro personal en el que debe defender a su jefe y defenderse a sí mismo.
La vileza de este equívoco se aprovecha de la ignorancia de los seguidores de López Obrador, quienes ya se acostumbraron a que alguien más les diga lo que es la Verdad, quienes a cualquier cuestionamiento a la Cuarta Transformación lo convierten en un acto de traición. La responsabilidad de los periodistas sí es con el lector, llevarle la información verificada, investigaciones profundas, historias bien contadas, para que el ciudadano decida en su mejor beneficio; creer que exhibir las desavenencias entre los servidores públicos, demostrar los errores, las incongruencias o las mentiras es generar encono, es pensar que la prensa tiene como propósito alabar a su gobierno.
Sí, hay una deuda del periodismo con los lectores, cegados por la fe, muchos se disfrazan de reporteros para replicar el boletín oficial, hacen falta más reporteros comprometidos con informar al lector y exhibir a quienes sólo repiten las alabanzas.
Coda. “El verdadero periodismo es intencional, a saber: aquel que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Hablo, obviamente, del buen periodismo. Si leéis los escritos de los mejores periodistas —las obras de Mark Twain, de Ernest Hemingway, de Gabriel García Márquez—, comprobaréis que se trata siempre de periodismo intencional. Están luchando por algo. Narran para alcanzar, para obtener algo”, tiene razón Ryszard Kapuściński, se trata de contar historias, todas las historias, no la verdad única.

@aldanBajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2020 01:09

July 17, 2020

Lozoya hablará



Emilio Lozoya Austin ya está en México, con él arriba una nueva oportunidad para que la Cuarta Transformación pruebe que el combate a la corrupción va en serio y no sólo se trata del, hasta ahora, ineficaz método de barrer las escaleras de arriba hacia abajo.
Para negociar su extradición, el exdirector de Pemex, prometió entregar a las autoridades 160 horas de material audiovisual. Sin conocer el contenido de las grabaciones prometidas por Emilio Lozoya, ya se habla de dos efectos posibles. El primero, demostrar que no se mandaba solo, así que en los actos de corrupción en los que está involucrados habría actuado bajo las órdenes de sus jefes, entre ellos Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, José Antonio Meade, Enrique Ochoa Reza y José Antonio González Anaya. Lozoya Austin se presentará como chivo expiatorio, sólo un peón, un engrane en la maquinaria corrupta.
La segunda consecuencia sería evidenciar la corrupción del sistema mexicano, cómo el Pacto por México no fue resultado de la alianza partidista con el propósito de un país mejor, sino algo más simple, el embuste. De acuerdo a una nota de Reforma, Emilio Lozoya ofreció unas grabaciones con 16 horas de material audiovisual donde se exhibe el pago a legisladores para que apoyaran la Reforma Energética, esos pagos los recibieron en las oficinas del exdirector general, ubicadas en la Torre de Pemex, entre los nombres que se han difundido como destinatarios de estos sobornos están los senadores Salvador Vega Casillas, Jorge Luis Lavalle, Raúl García Guzmán, Francisco Domínguez y Miguel Barbosa, así como los diputados Arturo Escobar y Pablo Escudero, todos ellos miembros de la oposición durante el sexenio peñista.
Pocas horas antes de que el avión en que llegó Emilio Lozoya tocara suelo mexicano, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, tuiteó una serie de deslindes, vergonzosos, en ese tono demagógico que parece ser la marca del partido, puntualizó: “Seamos claros, los actos de corrupción son individuales y, quien los cometa, debe enfrentar todo el peso de la ley. Lo que no debemos admitir es la confusión de igualar la conducta de un individuo a la de una institución”, con lo que intenta deslindar al Revolucionario Institucional de la conducta de Lozoya Austin.
En otro tuit, el dirigente priista afirmó que “No hay registro, ni en el padrón actual ni en el histórico, de que Emilio ‘L’ haya militado un solo día en nuestro partido”, seguido de un rechazo del PRI a la corrupción y sus consecuencias, que porque ese partido “apoya las legítimas causas y demandas de la sociedad civil para combatirla”.
La declaración de Alejandro Moreno no puede ser más cínica, basta leer la definición de la Secretaría de la Función Pública para entender que la corrupción no es un acto individual, pues “Consiste en el abuso del poder para beneficio propio. Puede clasificarse en corrupción a gran escala, menor y política, según la cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se produzca” y para conseguir ese propósito se requiere el ambiente adecuado. No es posible imaginar que los sobornos para la campaña de Peña Nieto o los moches a los legisladores como la decisión de un solo hombre, para corromper, Emilio Lozoya requirió la colaboración de quienes le entregaron el dinero y de quienes lo recibieron.
Ese clima político donde sólo se avanza mediante la corrupción, es una marca del sistema priista, una práctica que no se define por el partido que está en el poder, sino por la inercia.
Coda. En Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, Hannah Arendt señala que “Lo más grave, en el caso de Eichmann, era precisamente que hubo muchos hombres como él, y que estos hombres no fueron pervertidos ni sádicos, sino que fueron, y siguen siendo, terrible y terroríficamente normales”, está más que comprobado que la corrupción mata, transformar a Emilio Lozoya en el chivo expiatorio del sexenio peñista mantendría la impunidad, por eso creo que es la gran oportunidad de la Cuarta Transformación para dejar de barrer las escaleras y destruir el andamiaje priista del que todavía muchos viven.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 17, 2020 00:58

July 16, 2020

Desplegados


En el desplegado “Contra la deriva autoritaria y por la defensa de la democracia” un grupo de intelectuales y académicos convocaron a una alianza de ciudadanos con los partidos políticos de oposición para recuperar “el verdadero rostro de la pluralidad ciudadana en las elecciones parlamentarias de 2021”, alcanzar la mayoría y así asegurar que la Cámara de Diputados “recobre su papel como contrapeso constitucional al Poder Ejecutivo y obligar al gobierno a respetar la pluralidad democrática”; Andrés Manuel López Obrador, presidente en campaña, les respondió casi de inmediato, con un elogio envenenado que descalificó la convocatoria a una simple reacción conservadora.
La convocatoria fue firmada por Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze, María Baranda, Soledad Loaeza, Roger Bartra, Isabel Turrent, Gabriel Zaid, Jean Meyer, Consuelo Sáizar, Macario Schettino, Fernanda Solorzano y Enrique Serna, entre otros. En su planteamiento no hay una sola mentira, ya que reconocen que el triunfo de Andrés Manuel López Obrador fue inequívoco, pero que esa victoria ha sido aprovechada en el Congreso por Morena para transformar una minoría de votos en una mayoría de escaños, y mediante la compra de representantes electos de otros partidos ampliar su bancada.
No mienten cuando indican que, en nombre de la Cuarta Transformación, el presidente ha ido concentrando poder en detrimento de los demás poderes del Estado, ni cuando señalan que López Obrador ha polarizado a la sociedad y desacredita la autoridad del INE. Es cierto que esta administración “ha mantenido una actitud despreciativa no sólo hacia las instituciones autónomas, sino también hacia las esferas científicas y culturales, así como, muy notoriamente, hacia el movimiento de las mujeres que luchan por la igualdad”. Es discutible que el mal manejo de la pandemia y el rechazo a un acuerdo nacional para reactivar la economía tenga como propósito “acelerar la demolición del Estado y el control del poder”, a menos que se confunda la ineptitud con perversidad.
El problema mayor de la propuesta de “Contra la deriva autoritaria y por la defensa de la democracia”, es que la amplia alianza ciudadana sería con los partidos de oposición, ¿cuáles?, ¿el PRI, el PAN, el PRD, esos organismos que no han sabido modificarse para representar una opción de oposición? El desplegado exhibe a Morena y la forma en que ese movimiento se comporta como un partido que aprovecha las reglas del régimen priista para avasallar a los adversarios, pero propone a los ciudadanos que se alíen con los partidos que históricamente han traicionado su confianza, fallado en la representación popular y sólo ofrecen más de lo mismo.
El problema de la propuesta es que no hay cómos y se parece demasiado a la invención del enemigo lopezobradorista, el Bloque Amplio Opositor.
La madre de todas las elecciones, el 2021 es un gigante al que conforman miles de elecciones locales, eso es lo que se dejó fuera; la concentración de poder de López Obrador es resultado del ejercicio lambiscón de miles que lograron un escaño gracias a que basaron su campaña en aparecer junto a él, esos mismos que no dudarán en complacer al presidente mientras se puedan servir de un cargo público; los partidos de oposición no son lo mismo en Aguascalientes que Nuevo León, Ciudad de México, Jalisco o Veracruz, pero Morena sí se comporta igual de servil en todas las entidades federativas. La alianza ciudadana funciona si no se propone en contra de López Obrador, si se convoca a demandar verdaderos servidores públicos, políticos que demuestren su vocación de servir a los electores, a causas y movimientos, antes que a unas siglas.
Sobre la descalificación que López Obrador hace de la propuesta, está en su derecho de defender su intención de acumular el poder para lograr la transformación prometida, finalmente, el presidente está usando con ventaja el andamiaje legal que el priismo dejó; lo que sí se le puede reclamar es que haya recurrido a la mentira al reprochar a los abajo firmantes su “falta de honestidad política e intelectual” porque no han contribuido a los avances democráticos del país o guardaron silencio ante los fraudes electorales, esa idea sólo responde a la polarización con que el presidente divide a la sociedad, los buenos y los malos, los que están con él o contra él.
Coda. En los Aforismos de Leonardo da Vinci hay una entrada que me recuerda a los candidatos morenitas: “Adulación. La sirena canta tan dulcemente que adormece a los marineros, y logra trepar sobre los barcos y matar a los marineros adormecidos”.
@aldanBajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2020 00:18

July 15, 2020

Simple



Ante los fenómenos complejos que merecen un análisis profundo para establecer políticas públicas se requiere evitar la simplificación, para evitar caer en el error de atar a una sola causa las consecuencias de un problema, como indicar que la gente delinque porque es pobre, o esquematizar a tal grado que sea imposible proponer una solución, como creer que un hecho social es resultado de la crisis, el sistema o la pérdida de valores; para abordar mejor una manifestación social es necesario emplear palabras como polifacético y multifactorial, permiten trazar rutas diversas sobre un mapa de reconocimiento.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se ha definido a sí mismo como un hombre obcecado, simple por lo tanto, se propone un objetivo y considera que la ruta diseñada es la única posible, a lo largo de los años su lucha por llegar a la presidencia revela cómo fue aprendiendo a concentrar su atención en un propósito hasta conseguirlo. Estrategia que en lo personal le ha funcionado, quién sabe si a su administración le funcione.
Hace unos días, Animal Político informó que, por instrucciones de la Secretaría de Hacienda, se cancelaron 37 millones 583 mil 192 pesos del presupuesto federal que varias entidades federativas tenían para la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), mecanismo que permite tomar acciones urgentes que frenen los feminicidios, desapariciones u otras agresiones contra mujeres. El recorte, que representan el 33.2% de los poco más de 113 millones que ya venían etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación lo sufrieron 10 estados, entre ellos los que mayor número de feminicidios registran: Estado de México, Veracruz, Nuevo León, Ciudad de México y Puebla. 
Las alertas sirven para erradicar la violencia basada en género que tiene tres características: invisible, normal e impune; las alertas contribuyen a cumplir con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la que se define la violencia feminicida como la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
En la conferencia vespertina le preguntaron a López Obrador “¿por qué su gobierno ha fallado a las mujeres para vivir una vida libre de violencia?, ¿y qué están haciendo para cambiarlo?”, el presidente negó que se esté abandonando a las mujeres, por el contrario, se está castigando a quienes las asesinan, rechazó que haya disminución del presupuesto, y aseguró que “nunca se había protegido tanto a las mujeres de México como ahora. En México no se violan derechos humanos, antes el Estado mexicano era el principal violador de los derechos humanos, ya no es el México de antes”.
De botepronto, la respuesta es indignante, ahora, recuérdese que es un hombre simple, está diciendo su verdad, el presidente cree en un sistema que castiga a los malos, beneficia a los pobres y tiene un solo mal que provoca todo: la corrupción. Está equivocado, pero es su verdad, la idea de que en México se construye la paz con justicia responde a su simplificación, creer que se atiende un problema invisible, normalizado y que se acrecienta gracias a la impunidad, repartiendo dinero. Como gobernante, él puede estar satisfecho con su idea, como sociedad pagaremos este error.
También si la indignación nos arrebata y seguimos los pasos del presidente de concentrarnos en un solo objetivo, encontrar un solo culpable, en todas las entidades federativas hay institutos y organismos de y para la mujer; que son los encargados de presentar proyectos que ayuden a erradicar la violencia contra las mujeres, que van desde crear módulos de atención hasta cursos de construcción de nuevas masculinidades. Entender que la violencia basada en género es un problema polifacético y multifactorial cuyo combate inicia en lo local, permitirá dejar atrás la dependencia de la opinión de un solo hombre y dirigir los esfuerzos a los gobiernos estatales y municipales, a las instancias locales, no sólo para que se destine más presupuesto, también para que se dedique a proyectos mejores, no a cursos de corte y confección.
Coda. “Troyanos”, un poema de Cavafis, en versión de José Emilio Pacheco, por un momento me pareció que es la respuesta del Gobierno Federal a todas sus pifias, la descripción de cómo la decisión de vencer a la adversidad, rápidamente se disuelve:
Nuestros esfuerzos son desventuradosy parecen esfuerzos de troyanos.Apenas comenzamos a tener algo,a sacar fuerzas de nuestra debilidad,a hacernos casi audaces y esperanzados,el infortunio llega siempre a frenarnos:Salta Aquiles del foso ante nosotrosy su grito brutal nos acobarda.
Nuestro esfuerzo parece de troyanos.Confiamos en vencer a la adversidad,nos mostramos valientes y decididosy salimos dispuestos a la batalla.Pero al llegar la hora verdaderaresolución y audacia se disuelven.Nuestro ánimo vacila, se derrumbay corriendo volvemos a las murallas.
Se consumó el desastre. En las almenaslos cantos funerales han empezado.Llanto amargo de Hécuba y de Príamo,lamentable recuerdo de nuestros días.
@aldan
Bajo Presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2020 00:04