Edilberto Aldán's Blog, page 49
February 19, 2021
Lamentable
Ya chole, fue la respuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador a la demanda de justicia de las mujeres que fueron víctimas de violación por parte de Félix Salgado Macedonio. Ya chole, es la salida vergonzosa que lo pinta de cuerpo entero como un individuo incapaz de empatía alguna por el dolor ajeno. Ya chole, lo exhibe como el canalla hipócrita que antes de intentar comprender a quien piensa o siente diferente lo descalifica.
A López Obrador lo tiene harto la realidad que lo alcanza, ya se cansó de que lo hagan responsable de lo que no le preocupa y que le exijan que sea proactivo sobre asuntos que no le interesan porque no los entiende. El hartazgo lo llevó a explotar en un Ya chole, que a diferencia de sus astutas declaraciones, surgió espontáneo y tuvo que dar un largo rodeo para colocarse en su posición favorita, la de mártir, la víctima acorralada por fuerzas superiores que intentan impedir su triunfo.
La enredada explicación con que intentó justificar su Ya chole lo llevó de Hitler a Lucas Alamán para poder saltar hasta la actualidad, donde se muestra como la víctima de un complot de los medios; ese descuidado rodeo sólo lo hundió más pues antes que dar elementos para comprender su actitud, sumó puntos en contra al confundir los derechos de las víctimas con la libertad de expresión.
Por la boca muere el pez y el peje. Nada justifica su arrebato, y en esta ocasión, ni siquiera le dio herramientas a sus sumisos seguidores para que lo salven de sus propias declaraciones.
Esclavo de la política real, del juego debajo de la mesa, el presidente fue incapaz de resolver la petición de un grupo que le pide que Rompa el pacto con el patriarcado, con algo tan simple como que a él no le corresponde intervenir en la elección de candidatos de Morena para la gubernatura de Guerrero, tampoco es su papel ser juez y castigar desde el púlpito de la mañanera a nadie; pero como sí lo hace, como ejerce plenamente las reglas no escritas del poder presidencial, prefirió no arriesgarse a enviar una señal de debilidad a los suyos.
Lamentable que un mercachifle tan sagaz tropiece de esa manera, dejó a su grey sin nada para salvarlo, porque incluso para los tetratransformistas fue evidente que López Obrador confunde la gimnasia con la magnesia en cuanto a derechos humanos se refiere, sus vocingleros en las benditas redes sociales sólo fueron capaces de ladrar a los enemigos de papel de siempre, a defender rabiosos su derecho a decir cualquier cosa y señalar el supuesto intento de quitarlo del poder que las grandes corporaciones manejan a través de ciertos medios.
El problema es que en esta ocasión el reclamo no viene de los adversarios que se inventa el presidente, el Ya chole lo está escupiendo López Obrador al rostro de las mujeres que piden que se haga justicia por las agresiones de las que fueron víctimas., sin ningún empacho el presidente añade sufrimiento a esas mujeres cuando en vez de ofrecerles su apoyo comienza a cuestionarlas, cuando antes que su comprensión les restriega en la cara que están permitiendo que las usen quienes promueven campañas en su contra.
Lamentable, de pena ajena, el emperador va desnudo.
Coda. Hampstead son los apuntes rescatados de Elias Canetti de 1954 a 1971, dos brevísimas de ese volumen para esta ocasión:
*Reencontrar todas las palabras vanas y ahogarme en ellas de vergüenza.
*Qué ordinaria se vuelve una persona cuando la vemos con frecuencia, como si se obstinara en vengarse de la idea demasiado elevada que de ella tenemos.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXFebruary 18, 2021
Vocerío
Somos una democracia electoral de baja calidad, en la que importa más qué es lo que se opina antes que aquello como ciudadanos hacemos; a los grupos que llegan al poder les conviene así, de esa manera es posible negociar entre ellos fingiendo que se atienden los reclamos populares y, en la práctica, pactando lo que más convenga para preservarse en el gobierno.
Vivimos la democracia sin reflexionar qué es o cómo funciona, en especial sin detenernos a pensar en lo que nos corresponde hacer para mantenerla, protegerla, así funciona, de ahí que sea tan sencillo para quienes gobiernan simular que la opinión pública les importa y, en los hechos, sólo responder a quienes les han ayudado a llegar al poder, grupos económicos y de interés que tienen una agenda que no se vincula necesariamente con las necesidades o causas del grueso de la población.
La diferencia entre la democracia electoral y la democracia como participación la describe Giovanni Sartori así: “Hemos visto que la democracia electoral no es muy exigente. Se conforma con públicos lo suficientemente autónomos y lo suficientemente informados como para estar en condiciones de elegir quién decidirá los issues, las cuestiones. En cambio, en la democracia como participación la idea es que existe un ciudadano participante que decide él mismo también las cuestiones (en vez de delegar en los representantes)”.
La facilidad con que a través de las redes sociales podemos externar nuestra opinión nos hace creer que lo que decimos importa y que es una forma de participación, pero la democracia electoral se resuelve en los comicios, cuando se vota y se elige a quienes nos van a representar; que todos los días los medios de comunicación y las redes repliquen nuestras conversaciones logra que se confunda el estar siendo escuchados con ser atendidos; y a quienes están en el gobierno no les importa esa simulación, el mismo presidente Andrés Manuel López Obrador promueve esa idea describiendo a su acto diario de propaganda como diálogo circular, sin pena alguna refiere una y otra vez que en la mañanera se atiende lo que dice el pueblo porque se abordan las tendencias que promueven las benditas redes sociales, nada más alejado de la realidad, quienes acuden a esa conferencias no representan la opinión pública y no están a cargo de la selección de los temas.
En ese contexto donde unos cuantos fingen una conversación es sencillo caer en la trampa de creer que causas justas pueden tener eco y repercusiones, como la solicitud de que un individuo con varias acusaciones de agresión sexual pueda llegar a ser candidato de un partido, el problema es que la indignación no basta cuando de uno de los lados sólo se aparente que se atienden las peticiones. Al presidente se le puede demandar que rompa el pacto patriarcal y baje a Félix Salgado Macedonio de la posibilidad de gobernar Guerrero, López Obrador hará como que pone atención, incluso como que resolverá, sólo para cuando sea inevitable, responder que no le corresponde interferir en la vida interna de los partidos, aunque sea el que lo llevó al poder.
De continuar confundiendo opinión con participación, lo que nos indigna seguirá quedándose en vocerío, ruido al que se le presta atención durante unos minutos, hasta que suceda lo inevitable; eso sí, nos quedará la satisfacción de que nos manifestamos.
Coda. De La democracia en 30 lecciones, de Sartori: “La democracia es una ‘gran generosidad’, porque para la gestión y la creación de la buena ciudad confía en sus ciudadanos. Pero los estudios sobre la opinión pública ponen en evidencia que esos ciudadanos lo son poco, dado que a menudo carecen de interés, que ni siquiera van a votar, que no están mínimamente informados. Por tanto, decir que la democracia es una gran generosidad subraya que la democracia siempre está potencialmente en peligro”.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXFebruary 17, 2021
Tarea
A los conservadores y a los tetratransformistas los iguala su crítica selectiva, cuando se habla a favor de lo que creen muestran su mejor rostro, son amables y creen en la conversación, pero si se menciona algo con lo que no están de acuerdo de inmediato reaccionan ofendidos. Supongo que actúan así en defensa de su fe y la creencia de que tienen una tarea encomendada por alguien superior.
Basta un tuit en el que se mencione que se apoya que el aborto sea legal en el país para que de inmediato aparezcan tuiteros desconocidos para acusarte de asesino, criminal y desearte una pronta estancia en el infierno. No importa que el argumento sea que la interrupción del embarazo es un asunto de salud pública y de derechos humanos, no se escuchará, de lo que se trata es de exhibir que se está del lado correcto, que se tiene la capacidad de defender la vida ante cualquier intento de contravenir lo que dios, su dios, les ha encomendado; los conservadores rabiosos no entienden de razones porque abrirse al diálogo los coloca en una posición en la que tienen que cuestionar de dónde provienen sus prejuicios, lo que se dicen a ellos mismos para explicarse el mundo y lo que consideran que están obligados a hacer para que se mantenga así.
Lo mismo con los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, están al pendiente de cualquier tuit, publicación en Facebook u opinión en la que se critique al presidente para de inmediato responder en defensa del líder de la Cuarta Transformación; este grupo se permite insultar, agredir, descalificar a quienes parezcan adversarios, no importa quién sea o cuáles sus ideas, si critican al hombre en que depositan su fe, no tendrán piedad alguna para quien no está con ellos. El carismático presidente ha logrado hacerles sentir que forman parte de un cambio histórico, de una revolución pacífica que sanará para siempre al país y reparar todos lo daños o agravios que ha sufrido el pueblo.
Estoy convencido que, entre quienes se califican a sí mismos provida, hay mucha gente valiosa, con capacidad de análisis y con posibilidad de argumentar, pero no son la mayoría, la masa que conforma este grupo teme la posibilidad de caer en la tentación de escuchar al diablo y que con sus ciencias oscuras los convenza, por eso reaccionan engañando, como el diputado que sube a tribuna y pone una grabación para dotar de un corazón y alma a un cigoto, no importa lo ridículo que pueda ser el argumento, no lo hacen para convencer, se manipula la información para no permitir que nadie cuestione su forma de estar en el mundo.
Sé que hay granjas de bots pagadas por el Gobierno Federal para imponer tendencias e impedir cualquier ataque al presidente, no son la mayoría de los tetratransformistas que interactúan en redes, ese grupo de iracundos defensores de la Cuarta Transformación trabajan gratis, insultan y rebajan porque creen que cumplen con su parte de la revolución, porque así redimen todo lo que no hicieron en los regímenes anteriores, por eso su señalamiento principal es ligar a los críticos de esta administración con la corrupción de los gobiernos pasados, por eso no tienen pena alguna al replicar: sí, pero el PRI robo más.
A los conservadores no les importa estampar su firma en las iniciativas del Frente Nacional de la Familia, la mayoría justifica estar en contra de los derechos y un sistema de salud para todos con la idea de que cumplen una tarea mayor; lo mismo con los tetratransformistas, creen que replicar lo que dice el presidente en la mañanera y ridiculizar a los críticos de este régimen es la mejor forma de participar para cambiar al sistema. Ambos desde la comodidad de no pensar, al alcance de la mano en un tuit, clic.
Coda. Una canción de Gil Scott Heron:
You will not be able to stay home, brother
You will not be able to plug in, turn on and cop out
You will not be able to lose yourself on skag
And skip out for beer during commercials, because
The revolution will not be televised
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXFebruary 16, 2021
Igualdad
Justicia para que mujeres y hombres sean tratados como iguales, eso contestó un alumno de tercero de primaria en la Guía de Formación cívica y ética a la pregunta Explica qué es equidad de género. El estudiante tiene ocho años y no me deja de deslumbrar que haya llegado a esa conclusión por sí solo, en especial porque estoy convencido de que a esa conclusión no llegó tras leer la definición de su libro de estudio sino buscando la definición a través de comparar los distintos ejemplos que la vida le ofrece.
Sé que es una definición incompleta, en especial para los tiempos que vive, no es suficiente, pero basta, porque si a esta edad es capaz de reconocer que uno de los principios de la justicia es otorgar a cada uno lo que le corresponde y que ese uno es igual al otro, considero que tiene un enorme terreno ganado en la conformación de una opinión propia que le permita vivir en comunidad de la mejor manera.
Que se abordara la equidad de género me llamó la atención, pues está a la mitad del cuestionario, combinada con otras preguntas que, a mi parecer, no necesariamente se relacionan con este término, inicia con la descripción de las necesidades básicas, le sigue la descripción de las tradiciones y costumbres, además de explicaciones sobre en qué consiste la diversidad cultural.
Por un error de mi parte, para llegar a esa definición que tiene como centro la idea de justicia, evitamos lo que decía el libro de texto, me sorprendió tanto la aparición de ese término que me esforcé en hacerlo llegar a una definición propia, que me lo dijera a partir de su manera de ver el mundo; un mundo en que, desde el privilegio de poder jugar videojuegos, sólo lo haya escuchado hacer referencia a la justicia cuando se queja porque considera que no merece ser atacado por sus contrincantes porque sólo es un niño de ocho años.
Buscamos en el diccionario (en un libro físico, no en Google) la definición de diversas palabras que según yo le ayudarían a formar una idea sencilla de algo muy complejo; obstinado en no guiarlo hacia lo que yo pienso y creo, traté de ejemplificar con situaciones que al contárselas le parecieron inverosímiles, como que las mujeres ganen menos por realizar el mismo trabajo que los hombres, que ellas hayan adquirido, mucho después que los hombres, la posibilidad de votar y ser votadas.
En algún momento el alumno de primaria, al ejemplificar, me decía que también le parecía injusto que a los niños los trataran diferentes que a las niñas, en ese momento recordé a la comentocracia conservadora que antepone de manera insensata la primacía de la igualdad sin considerar que no se parte de un piso parejo.
También por un error mío, el niño de ocho años tuvo que repetir la guía, como no las imprimí a tiempo, resolvió primero las preguntas en un cuaderno para después pasarlas en limpio al formato que pide la escuela; un día después, al resolver el cuestionario, no copió las respuestas, y para demostrar que el tiempo que le había quitado del juego para el estudio había sido suficiente decidió resolverla de nueva cuenta, sin apoyarse en lo que había escrito.
Él tiene una semana de exámenes, en estos días tendrá que explicar qué entiende por equidad de género, pero también qué son las máquinas simples y mencionar los cambios de estado de la materia, así como qué es la masa y el volumen.
Justicia para que mujeres y hombres sean tratados como iguales, me punza de manera agradable la conclusión a la que llegó, no recuerdo haber aprendido eso en tercero de primaria. Y aunque minutos después de haber llegado a esa definición toda su atención se concentraba en descubrir al impostor entre los tripulantes de una nave espacial, estoy convencido de que esa semilla de verdad le pertenece y la empleará para desarrollarla, haciéndola crecer a medida que absorba el mundo.
Coda. El estudiante es mi hijo, a quien también tuve que explicarle que nacimos en siglos distintos y que mis canas no son resultado de haber nacido hace cien años, cuando le dije en qué eran diferentes su siglo y el mío hice énfasis en la idea del cambio, tú, ustedes –dije– sí van a poder considerarse como iguales, sin detenerse a buscar las diferencias que nos separan. Eso le espera a mi hijo y espero estar ahí para asentir orgulloso y feliz.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXFebruary 15, 2021
Intereses
Insultar a un personaje como Sergio Augusto López Ramírez, miembro del Partido Verde Ecologista de México y cinco veces diputado, es lo más sencillo del mundo, además, se lo merece, después de su vergonzosa intervención en la tribuna del Congreso de Aguascalientes en la que no sólo les pintó dedo a quienes no opinan como él acerca del derecho a las mujeres a decidir; el diputado plurinominal no sólo insultó a las feministas, hizo lo mismo con los otros miembros de la legislatura, les indicó que les explicaría cómo tenían que votar en lecciones simples y eligió citar al filósofo de Güemez para así vulgarizar su discurso, ponerlo a la altura de quienes lo escuchaban, a quienes considera suficientemente estúpidos como para pintarles el panorama con anécdotas y chistes antes que con argumentos.
López Ramírez, sí, es un imbécil, pero no por votar a favor del cambio en la Constitución local para “blindar” la vida desde la concepción, sino porque rebaja el debate legislativo considerando que sus pares tienen la misma incapacidad de argumentar que él; pero si el diputado del Verde merece el insulto, lo mismo se gana el resto de los diputados, quienes no se quejan de la falta de respeto y lo dejan pasar como un chiste. Así, los 27 miembros del Congreso local merecen que se les insulte porque faltan a su deber como legisladores, pero injuriarlos tampoco tiene mucho sentido, no han sabido honrar el cargo de representantes populares, así que para qué darles el gusto de sentirse ofendidos si todo el tiempo han estado trabajando para su interés propio antes que alguna causa o para la gente.
El voto del diputado del Verde no fue el que les ayudó a conseguir la mayoría para aprobar la modificación constitucional, se le puede acusar de imbécil, pero no tiene la importancia para considerarlo definitivo en el cambio propuesto; en cambio, quienes cabildearon esa modificación indicando que el Frente Nacional de la Familia los había amenazado con no votar por ellos, porque lo hicieron sabiendo la poca capacidad de influir en los electores con el tema del aborto.
Carlos García Villanueva, dirigente del FNF en Aguascalientes, puede vociferar todo lo que quiera acerca de que excomulgará a quienes vayan en contra de lo que él considera pecado, incluso lograr que miles de personas firmen su “iniciativa ciudadana”, con engaños por supuesto, de la misma manera en que han presumido que ya ganaron la oportunidad de criminalizar a las mujeres e impedir que el aborto sea legal en Aguascalientes; sin embargo, ese discurso no implica que tenga capacidad alguna para movilizar electores, no mintiéndoles; eso lo saben los legisladores panistas que le hacen segunda al del Frente, porque lo que realmente les interesa es quedar bien no con el dirigente, sino con el grupo que lo respalda y que puede proveer el dinero necesario para alguna campaña. Si se sigue el dinero se comprende por qué la sumisión con que estos panistas “obedecen” los designios del Frente.
Esos mismos panistas que permiten que se les rebaje desde la tribuna y trate como imbéciles no le dan importancia a ese insulto porque saben que su trabajo será recompensado con una nueva oportunidad de medrar en un puesto público gracias al apoyo económico de los grupos que se esconden tras organizaciones como el Frente.
El trabajo de nuestra mediocre clase política es hacer aquello que les permita permanecer en un cargo público, sin importar cuál es su creencia o sus ideas, en la medida que sirva a sus intereses y los mantenga en el ruedo.
Coda. Afortunadamente, la mediocridad de los diputados del Congreso local no puede contra el reconocimiento que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero sobre todo, no funciona en contra de los grupos de la sociedad civil que están en la calle, con la gente, ayudando a tomar las mejores decisiones, aquellas que nos hacen iguales ante la ley y respetan los derechos humanos.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXEl inútil debate sobre la vulgaridad de Sergio Augusto
El sábado 13 de febrero, miembros del Frente Nacional por la Familia (FNF) en Aguascalientes, acompañados por los diputados panistas Paloma Amézquita y Gustavo Báez Leos, celebraron la modificación que el Congreso realizó a la Constitución Política de Aguascalientes para establecer que se deben garantizar los derechos de toda persona desde su concepción hasta su muerte natural, en diversos medios la modificación fue anunciada como el establecimiento de una Ley Provida o Contra el Aborto; sin embargo, el debate público no se concentra en las consecuencias de esta iniciativa o el chantaje al que grupos de derecha someten a los legisladores, sino en el comportamiento vulgar y discurso misógino del diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Sergio Augusto López Ramírez.
El viernes 12, tras el intercambio de posicionamientos que el Congreso calificó de “debate”, en sesión extraordinaria, el pleno de la LXIV Legislatura avaló el cambio en la Constitución local con una votación de 18 a favor, 8 en contra y una abstención del diputado de Morena, José Manuel González Mota. Quienes aprobaron el dictamen fueron los panistas Guillermo Alaniz; Paloma Amézquita; Gustavo Báez; Mónica Becerra; Luis Enrique García López; Patricia García; Guadalupe de Lira; Karina Eudave; Mónica Jiménez; Salvador Pérez; Alejandro Serrano; Gladys Ramírez; José Manuel Velasco; del PES, María Irma Guillén y del verde Karina Banda; la priista Margarita Gallegos; de Nueva Alianza, Mario Armando Valdéz; y Sergio Augusto López Ramírez. En contra, votaron los diputados del PRI, Elsa Lucía Armendáriz García; Juan Manuel Gómez Morales; Elsa Amabel Landín Olivares; los de Morena, Erika Palomino; Natzielly Rodríguez Calzada; Heder Guzmán y Cuitláhuac Cardona; y Jorge Saucedo, del PRD.
La iniciativa que intenta criminalizar la decisión de las mujeres, fue presentada de manera conjunta por el grupo parlamentario de Acción Nacional y el dirigente del FNF en Aguascalientes, Carlos García Villanueva, quien la acompañó con miles de firmas a manera de iniciativa ciudadana la pretensión de reconocer personalidad jurídica a todo ser humano aún antes de su nacimiento, lo que llaman defensa de la vida desde la concepción.
El objeto de la segunda iniciativa es tener garantía de que ninguna persona en el estado de Aguascalientes pueda ser objeto de actos u omisiones cuya intención o expectativa sea causar su muerte prematura así como de que todas las autoridades que integran nuestra entidad asuman su papel como salvaguarda de las prerrogativas constitucionales, convencionales y legales que los mismos ordenamientos regulen, que a todas luces criminaliza a las mujeres que deciden sobre su cuerpo al realizarse un aborto. Esta iniciativa atenta contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y violenta el libre desarrollo de la personalidad, lo que perpetúa la violencia de género.
A esta modificación constitucional aún le falta un largo camino por recorrer, ya que además de tener que ser avalada por la mayoría de los municipios, diversas organizaciones de la sociedad civil ya anunciaron que interpondrán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación; a lo que se debe sumar que la reforma establecida en lo local no cancela la aplicación de la Norma Oficial Mexicana 046, que permite la interrupción del embarazo por diversas causales.
Lo anterior no impidió que, con pancartas y música, el grupo conservador provida que dirige Carlos García Villanueva reuniera ante el Congreso a varias personas para celebrar la modificación del artículo dos de la Constitución Política de Aguascalientes que establece “blindar” la vida desde la concepción y que se colgara una lona señalando “Gracias! Aguascalientes te agradece a ti, que votaste a favor de la vida #AgsEsProvida”. Tampoco que la panista Paloma Amézquita calificara de histórica la iniciativa porque, ahora, “los no nacidos tienen derecho a nacer”.
Los alcances y consecuencias reales de esta reforma no han sido informados a la opinión pública ni discutidas en el Congreso, lo que el comunicado de prensa llamó debate fue una presentación de posicionamientos que no fueron rebatidos o puestos a discusión, además que la sesión fue convertida en un espectáculo vulgar del diputado del Verde que mediante una seña obscena pretendió dar una lección a los diputados citando al ficticio filósofo de Güemez, Sergio Augusto López Ramírez, de manera vulgar indicó que las mujeres no tienen capacidad de decidir sobre su cuerpo porque si le meten un dedo al culo a una persona eso no implica que el dedo sea suyo.
La intervención ramplona de López Ramírez atrajo la atención de diversos medios comunicación y se volvió el centro del debate, la Comunidad Feminista de Aguascalientes exigió su renuncia calificando al diputado de “misógino, machito violento y cínico”; incluso el propio Partido Verde local reconvino a su representante en el Congreso indicando que, desde la tribuna, no utilice señas o palabras que puedan generar “malas interpretaciones en la sociedad”.
López Ramírez, quien ha sido regidor y cinco veces diputado y a que esta legislatura llegó por la vía plurinominal, difundió un video en el que justificó su seña mencionando que sólo contaba una historia del filósofo de Güemez y que en ningún momento fue su intención ofender a las mujeres, en vez de ofrecer una disculpa sincera por sus declaraciones, recurrió al argumento de que su participación en tribuna había sido sacada de contexto y se dijo rehén de algunos medios de comunicación y redes sociales que lo acusaron falsamente, quien “vea el video se va dar cuenta que en ningún momento me dirigí ni ofendí a las mujeres. Yo la hice como parte de un chascarrillo, por lo que es importante aclarar que nunca ha sido mi intención, ni será mi intención ni pienso mal de las mujeres, yo mi respeto para todas ellas”, mencionó el diputado para justificar la seña obscena.
Discutir la vulgaridad de un vividor de la política distrae la atención de los verdaderos alcances de la reforma aprobada por 18 diputados de la LXIV Legislatura; no es, todavía una victoria de un grupo conservador ni se han establecido los daños que pudiera generar al ejercicio de los derechos humanos. En esta decisión del Congreso local, como en muchas otras ocasiones, lo que menos importa es informar a la población sobre sus decisiones.
Una nota en LJA.MX del 15/02/2021February 12, 2021
Desviaciones
Impedir el acceso a los servicios de salud a un ciudadano es un crimen. No imagino a nadie capaz de cerrar la puerta a alguien que requiera atención médica; por supuesto, no dejo a un lado las historias que se han desarrollado durante la pandemia cuando personal del sector salud se ve obligado a no permitir el paso a un paciente, en la mayoría de las ocasiones, quienes niegan la atención lo hacen por no contar con la capacidad de instalar a la persona enferma, los otros casos, los menos, aquellos que por un interés monetario se niegan a recibir al paciente, eso se puede calificar de negligencia.
La pandemia ha puesto ante nuestros ojos cientos, miles de historias en que los sistemas de salud se han visto rebasados por el número de personas que requieren atención, a las que como Estado estamos obligados a brindar ayuda; frente a la necesidad de una “nueva normalidad” estamos obligados a pensar en cómo queremos seguir adelante con la seguridad social en el país, más allá de filias o fobias gubernamentales y partidistas, buscar un modelo solidario de salud que permita erradicar la desigualdad.
Eliminados los aspectos ideológicos, en especial las justificaciones partidistas, como nación podríamos avanzar en un sistema de salud solidario que desde el Estado procure la igualdad que nos dan nuestros derechos como individuos a ser atendidos de la mejor manera cuando caemos en desgracia, después, sólo después, se puede discutir sobre la regulación o incluso la existencia de servicios de salud privados, el modelo de República que somos nos permite remitir a segundo plano esa discusión, anteponiendo el bienestar de la mayoría, ¿o no?
Si ha llegado hasta este punto, con sinceridad no vería en mi argumento puntos de desacuerdo, y si los hubiera, ninguno de ellos que no fuera posible analizar a través del diálogo para llegar a un convenio, puntos de partida para la concertación y lograr un plan de trabajo.
Todo eso cambia si establezco, al indicar que no se debe impedir el acceso a los servicios de salud porque es un crimen, que de lo que estoy hablando es que el aborto debería ser legal, entonces un sector de la sociedad antes que pensar en la obligatoria solidaridad que nos debemos unos a otros, anteponen sus creencias, y así, desvían el tema.
Lograr el aborto legal en todo el país es un primer paso para lograr el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, sí, pero antes que nada lograría que como sociedad se pensara en un acceso total a los servicios de salud. Lamentablemente, antes que reconocer que se trata de respetar la Constitución, ser solidarios o pensar en el otro motivados por la igualdad, la discusión se desviará a nuestras creencias religiosas.
Los movimientos conservadores que desean cancelar el acceso a los servicios de salud a las mujeres basan su discurso en el desvío de la atención, logrando distraer la discusión de lo central, ya no se trata del derecho a la salud sino de la defensa de una creencia, estigmatizan una decisión calificando de asesinos a quienes desean interrumpir un embarazo, se hacen llamar a sí mismos “provida”, para establecerse al otro en un extremo que los convierte en criminales, como si por el simple hecho de defender sus derechos estuvieran cometiendo un delito. Esta descalificación ha sido tan efectiva, que quienes no están de acuerdo con esos grupos, se ven en la necesidad de buscar nombres que endulcen la causa que defienden, como llamarse “prochoice” o eliminan de su argumento la palabra aborto para usar fórmulas más sutiles o que no suenen agresivas,
Las reglas de convivencia en sociedad no deberían estar marcadas por nuestra fe sino por el bienestar común y ahí, sólo el conocimiento científico nos puede ayudar a lograr una versión mejor de nosotros mismos.
Coda. Hoy en el Congreso de Aguascalientes, un grupo de ignorantes a los que votamos para representarnos, levantarán la mano para criminalizar a las mujeres por sus decisiones, lo harán en nombre de sus creencias, dejando a un lado el bien común; no sólo quedará en sus conciencias, afortunadamente los ciudadanos tenemos herramientas para castigar su idiocia, sí, las elecciones.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXFebruary 11, 2021
Desarrollo democrático
Lograr mayor adhesión de la ciudadanía en los procesos electorales. Generar procesos de construcción de ciudadanía, es una de las recomendaciones al estado de Aguascalientes para que mejore su desarrollo democrático, ya que de acuerdo a un estudio la entidad bajó dos posiciones en el ranking nacional y quedó en tercer lugar en 2020.
El Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-MEX), analiza las fortalezas y debilidades en el desarrollo de la democracia mexicana, el documento es un esfuerzo en el que participan la Fundación Konrad Adenauer México, Poli Lat, el Instituto Nacional Electoral, la Confederación USEM y el Cepos, en el estudio se contemplan todas las entidades federativas y se evalúa su comportamiento en cuatro dimensiones: I. Democracia de los ciudadanos; II. Democracia de las Instituciones. III. Democracia Social y Humana; y IV. Democracia Económica.
La primera dimensión, que considera el respeto pleno de los derechos y libertades civiles, compromiso ciudadano y ampliación de los derechos, se divide en seis puntos: Voto de adhesión política; Derechos políticos; Libertades civiles; Condicionamiento de libertades y derechos por inseguridad; Compromiso ciudadano; y Género en el gobierno. De acuerdo al IDD-MEX, la oportunidad de Aguascalientes para mejorar su desarrollo democrático depende, al menos en la primera recomendación, de lograr interesar a la ciudadana con los procesos electorales y de involucrarla y hacerla participar en mecanismos que permitan su crecimiento, es decir, está en nosotros, no en la clase política.
Involucrar y comprometer a la ciudadanía es el reto mayor a superar por los partidos políticos en este momento en que estamos a unos meses de la elección más grande de la historia nacional, es una tarea gigantesca y con la que desde ahora se puede decir, no van a poder, porque, al menos en Aguascalientes el proceso de asignación de las candidaturas a cargos de representación no ha pasado por la militancia de cada partido y mucho menos por el ciudadano de a pie. Los partidos de todos los colores no invierten en capacitación política para la sociedad, a veces ni para formar sus cuadros, tras décadas de seguir el ejemplo del Revolucionario Institucional, los partidos se consideran a sí mismos como agencias de empleo, un intermediario entre la gente y el cargo público.
A unos meses de la elección del 2021, los partidos políticos siguen aferrados a un modelo donde anteponen el perfil ideológico del grupo antes que la defensa de causas y movimientos, insisten en colocar a candidatos que, supuestamente, representan lo que el partido piensa, cuando en la realidad deberían ser las plataformas para que la diversidad de opiniones llegara a las cámaras y se atendiera la pluralidad con una perspectiva de defensa de los derechos de todos.
Construir ciudadanía a través de los partidos implicaría un cambio radical de comportamiento de quienes dirigen esas instituciones, no como hasta ahora han hecho: si antes se iba formando a los aspirantes para representar al partido, ahora, supuestamente, se abren las puertas del partido para colgarse de la fama de un personaje, y se sigue realizando una división entre los candidatos del partido y las candidaturas ciudadanas.
De seguir este mecanismo hipócrita se mantendrá la percepción de la sociedad hacía la asignación de candidaturas, se continuará viendo como el pago de favores, la postulación interesada de cómplices y dejar una cuota para aprovecharse de aquellas figuras que tienen fama o son reconocidos, no necesariamente por su labor política.
El reto es de todos, pero ni ciudadanos ni partidos hemos podido dejar atrás décadas de usos y costumbres en las que se fingía que para alcanzar el desarrollo democrático que merecemos, bastaba con dejar la decisión en unos cuantos.
Coda. En sus conceptos básicos, el estudio indica que “La democracia es un bien social complejo, sostenido como una bandera por buena parte de nuestra sociedad, sobre el que no existen evaluaciones objetivas acerca de dónde estamos, cómo vamos en ese tránsito hacia un ideal democrático y qué podemos hacer para mejorar ese camino”, quizá es tiempo de dejar de ondear las telas y sentarse a dialogar.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXFebruary 10, 2021
Adaptación
El mayor reto de los medios de comunicación ha sido la transición del papel a lo digital, durante mucho tiempo se discutió sobre la posible desaparición y se dejó a un lado que la salida era la adaptación, se desvió la conversación hacia la satisfacción del cliente antes que en la elaboración del producto, y dejamos de pensar en el propósito básico del periodismo: generar información.
Cada vez con más frecuencia, las notas que proveen las agencias de información, que hasta ahora son las que mejor se han adaptado a los nuevos canales de transmisión, en alguna parte del texto indican que la relevancia de su contenido responde a que el hecho que cuentan “desencadenó críticas en redes sociales”, quienes reproducimos esos textos estamos obligados a verificar que lo que ahí se cuenta responda al interés público, tarea que ante la necesidad de responder a la avidez de los lectores por la novedad y oportunidad de estar enterados, muchas veces reducimos a una simple ojeada a las redes sociales citadas, nos basta entonces mirar que una decena de tuiteros sostienen una conversación acerca de cualquier cosa para darle salida a la nota.
En este proceso de adaptación de los medios además se debe contar que competimos con miles, millones de ciudadanos empoderados porque tienen en sus manos los medios de difundir su versión de los hechos, no importa la calidad, en todos los sentidos, de lo que informan, basta con decir que estuvieron ahí y son testigos. Rápidamente cambiamos la mirada entrenada y profesional de los fotógrafos y camarógrafos por capturas de pantalla o imágenes de baja calidad, lo mismo hicimos con la evaluación de los textos que leemos, dejamos pasar un uso inadecuado del lenguaje por la oportunidad… lo que la audiencia requiere es que se le satisfaga de inmediato su voracidad, así que no hay tiempo para editores o correctores.
Atareados por adaptarnos dejamos a un lado que al omitir ciertos pasos de la verificación, permitíamos que los ciudadanos informados, el periodista ciudadano, puede mentir o desvirtuar; además, con el pretexto del empoderamiento, de la horizontalidad, no se podía confrontar a quienes actuaban en nombre de la sociedad, así que el fenómeno fue creciendo y hoy, sin vergüenza alguna, cualquiera asume que es reportero por el simple hecho de transmitir con su celular desde el lugar de los hechos, ser testigo lo es todo.
No perder audiencia se convirtió en el propósito único de los medios, en vez de adaptarnos a la tecnología nos sometimos al gusto del público, sin cuestionar qué se dejaba de lado, qué perdía la opinión pública al asumir la responsabilidad de formarla e informarla. Ahí seguimos.
Coda. “En un entorno de saturación informativa, de polarización y de creciente desinformación en las redes y plataformas, los periodistas son más necesarios que nunca. El profesional del periodismo selecciona la información frente al ruido, sabe contar lo importante y aporta el contexto para entender lo que sucede. Nuestra sociedad necesita medios y periodistas que analicen, verifiquen y cuestionen a los que ostentan el poder, como han demostrado las elecciones norteamericanas o la gestión de la pandemia en nuestro país”: José Alberto García Avilés, profesor en el máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández.
@aldan
February 9, 2021
Andrés Manuel López Obrador es un canalla miserable, en s...
Andrés Manuel López Obrador es un canalla miserable, en su primera aparición en la conferencia matutina tras haberse contagiado de covid-19 se obstina en la estupidez de creerse infalible, inmortal, inmune y, contundente, se niega a usar cubrebocas, a pesar de la recomendación de los profesionales de la salud.
Un reportero lo cuestionó sobre el uso del cubrebocas:
–No. No. Ahora ya, además, de acuerdo a lo que plantean los médicos, ya, este, no contagio –sentenció López Obrador.
–Pero en este mismo espacio el doctor Gatell ha reiterado también de que a pesar de, inclusive las personas vacunadas tendrían que usar el cubrebocas, aún así usted no lo va a usar –insistió el reportero.
–No. No, y respeto mucho al doctor Gatell, y es un muy buen médico y ha ayudado mucho para conducir este proceso –dijo el presidente para darle vuelta a la hoja.
Su comportamiento es vil y por ello mismo despreciable, como persona es incapaz de mostrar la mínima empatía con las víctimas de la pandemia, con los miles de muertos, a los que sólo dedica palabras huecas. Miserable como ser humano por servirse de la fe ciega de millones de México que lo endiosan, porque su necedad, antes que nada, tiene como propósito robustecer lo que simboliza.
Durante el tiempo que el presidente estuvo enfermo, los funcionarios de la Cuarta Transformación dieron señales de que la estrategia para combatir el coronavirus podría modificarse, en la opinión pública el contagio de López Obrador dio pie a considerar posibles algunos cambios en el manejo de la pandemia y la vacunación, no fue así. Al pisar el púlpito de la mañanera, López Obrador volvió a ocuparse en lo único que le importa: él mismo.
Como persona es despreciable, y esta opinión no tiene nada que ver con sus erráticas decisiones de gobierno, sino con sus decisiones como individuo, López Obrador sabe qué es lo que encarna para millones de mexicanos, la obligación que tiene como presidente, aun así, coloca por encima de todo el cuidado de lo que simboliza.
En la misma conferencia, López Obrador dijo que “Una autoridad tiene que dar el ejemplo. No es posible que por ser presidente o tener el cargo más importante de la República, se actúe en una circunstancia como esta con influyentismo, dando el mal ejemplo. Tenemos que pensar en la igualdad; todos somos iguales y la autoridad es la más obligada a actuar de manera consecuente”. El uso del cubrebocas es esencial como práctica de prevención, de eso no hay ninguna duda y, sin embargo, el presidente está decidido a preservar su imagen, rebajando su inteligencia a la de cualquier Gerardo Fernández Noroña al insinuar que la mascarilla es un bozal, al hacerse el macho invencible.
Unos minutos después de la irresponsable necedad de López Obrador, montones de alienados señalaron que el nuevo conservadurismo es cubreboquismo, proclamaron que en apoyo al presidente saldrían a la calle sin cubrebocas, recurrieron a las mismas fuentes piteras para difundir opiniones que mostraban la ineficacia de la mascarilla… el contagio de la idiocia convirtió la defensa del presidente, otra vez, en tendencia en redes sociales.
Alguna vez me preguntaron si asistiría a la mañanera para decirle al presidente en su cara que es un pendejo, conteste que no, al presidente no, a Andrés Manuel López Obrador sí le gritaría que es un canalla miserable y que es una vergüenza que no sepa estar a la altura del encargo que ganó democráticamente.
Coda. Lo escribió José Alfredo Jiménez:
“Que no somos iguales dice la gente
Que tu vida y mi vida, se van a perder
Que yo soy muy canalla y que tú eres decente
Que dos seres distintos, no se pueden querer”.
Y sí, no somos iguales.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX

