Edilberto Aldán's Blog, page 45
April 12, 2021
A Opinión / Candidatos se niegan a la fiscalización de los recursos
¿Por qué se niegan a informar en qué se gastaron el dinero de las pre campañas? y todo sobre esta primer semana de campañas electorales en Aguascalientes y el país, con Edilberto Aldán y Aníbal Salazar, en A Opinión Aguascalientes
Debilitamiento progresivo
Los autócratas electos matan a la democracia manteniendo las apariencias, destripándola hasta despojarla de contenido, sostienen Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en Cómo mueren las democracias.
En este libro, los autores analizan si con la aparición de distintos populismos en diferentes partes del mundo están el peligro las democracias, Levitsky y Ziblatt indican que las democracias ya no terminan con un bang, sino con un leve quejido, con un lento y progresivo debilitamiento de las instituciones esenciales.
“Muchas medidas gubernamentales que subvierten la democracia son ‘legales’, en el sentido de que las aprueban bien la asamblea legislativa o bien los tribunales. Es posible que incluso se vendan a la población medidas para ‘mejorar’ la democracia: para reforzar la eficacia del poder judicial, combatir la corrupción o incluso sanear el proceso electoral. Se sigue publicando prensa, si bien esta está sobornada y al servicio del poder, o bien tan sometida a la presión que practica la autocensura. Los ciudadanos continúan criticando al Gobierno, pero a menudo se encuentran lidiando con impuestos u otros problemas legales. Y todo ello siembra la confusión pública. La población no cae inmediatamente en la cuenta de lo que está sucediendo. Muchas personas continúan creyendo que viven en una democracia”, apuntan los profesores de Harvard en Cómo mueren las democracias.
El viernes, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se pronunció acerca de las sanciones del Instituto Nacional Electoral (INE) respecto a los registros de Félix Salgado Macedonio a la gubernatura en Guerrero y de Raúl Morón a la de Michoacán. Los candidatos de Morena establecieron un plantón afuera de las instalaciones del INE hasta que el consejo general resuelva de nueva cuenta sobre los registros de Salgado y Morón.
Sobre la candidatura de Raúl Morón, el Tribunal ordenó al INE que se le regrese, pues aunque el candidato de la coalición Morena y PT no presentó en tiempo los gastos de precampaña, sí entregó su reporte de manera extemporánea.
La decisión de la Sala Superior del TEPJF en el caso del Félix Salgado fue diferente, impuso al INE un plazo de 48 horas para calificar nuevamente la falta de no presentar su informe de egresos y gastos de precampaña, no sólo de Félix Salgado, también las faltas de fiscalización de Adela Román Ocampo, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y Luis Walton Aburto, los magistrados establecieron que estos políticos sí tuvieron el carácter de precandidatos y Morena no presentó los informes de precampaña; en este caso, el TEPJF instruye al INE a analizar de nueva cuenta las circunstancias objetivas y subjetivas que cada precandidato cometió para después determinar la sanción.
Al plantón ante el INE se unió Mario Delgado para con mentiras atacar al instituto electoral y descalificarlo al señalar que es una cueva de ladrones al servicio de los adversarios de la Cuarta Transformación. El dirigente nacional de Morena miente al señalar que el Tribunal ordenó restituir la candidatura a Félix Salgado. El morenita ha sostenido un discurso demencial en el que acusa al INE de haber sido rebasado ya por el pueblo y como se opone a Morena propone la exterminación del Instituto.
El TEPJF de manera medrosa, abandonó al INE al discurso de los de Morena, obligando al INE a volver a estudiar las faltas que sí cometieron los precandidatos de Guerrero, los magistrados se lavan las manos indicando que los consejeros deberán individualizar cada caso, cuando lo que se castigó desde el INE fue el incumplimiento de la ley. Afuera del instituto, Mario Delgado sigue gritando mentiras, proponiendo la exterminación de una institución, un discurso que no propone nada, intolerante contra todos aquellos que no se sometan a la voluntad de la Cuarta Transformación.
Nuestra democracia sí está en peligro si logran hacer olvidar que el INE es una construcción ciudadana.
Coda. “Cuando las normas de la tolerancia mutua zozobran resulta difícil sostener la democracia. Si contemplamos a nuestros adversarios como una amenaza peligrosa, tenemos mucho que temer si resultan elegidos. Podemos decidir emplear todos los medios a nuestro alcance para derrotarlos, y es ahí donde hallamos una justificación para adoptar medidas autoritarias: puede encarcelarse a políticos que se etiquetan como delincuentes o subversivos y pueden destituirse Gobiernos que supuestamente representan una amenaza para la nación”, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en Cómo mueren las democracias.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXApril 9, 2021
Algo que decir 003 / Inician campañas a diputados federales
Comienzan campañas para diputaciones federales y cómo es que se avecina la contienda electoral entre impugnaciones y propuestas.
Algo que decir, un programa con Tania Magallanes para Radio UAA, acá el video
No al Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
El Senado mexicano discutirá la siguiente semana la creación de un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, para que cualquier línea telefónica celular quede ligada a la identidad biométrica de quien la adquiera. La idea nos la quieren vender como una solución a la inseguridad, prometen que al contar con esa base de datos será mucho más sencillo evitar la extorsión telefónica; no es así.
En el 2020, de acuerdo a información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, México registró más de 7 mil 700 casos de extorsión telefónica. En tan solo un año, las ganancias por este delito sumaron más de 12 mil millones de pesos. En algunos estados, este delito ocupa el primer sitio en la incidencia delictiva y el incremento de los casos a lo largo de unos años es imparable.
Todos conocemos una víctima de extorsión telefónica, la variedad de métodos empleados por los delincuentes es gigantesca y no pasa una semana sin que la autoridad informe sobre una nueva forma de atacar a las víctimas. Este delito no distingue edades ni clase social, no es un asunto de adultos mayores ingenuos que se dejan atrapar, lo padecen jóvenes, adultos, empresarios, comerciantes, todos.
Apenas el año pasado, el Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del Centro Nacional de Información, en coordinación con los gobiernos estatales y el federal propuso la creación de la Base Nacional de Presuntos Números de Extorsiones y Fraude Telefónico, un registro nacional con los números de intentos de extorsión telefónica consumados o no. También se propuso la intervención de la Unidad de Inteligencia Financiera con el propósito de desarticular las redes de cobro.
La calidad de los avances de los gobiernos para combatir este delito es nada ante el testimonio de las miles de víctimas que vivimos con miedo a contestar una llamada telefónica, por eso la creación de un Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil en que se liguen los datos biométricos a una tarjeta SIM pareciera ser la solución ideal para auxiliar la autoridad a que investigue y detenga a estos criminales. No lo es.
Los gobiernos han fallado una y otra vez cuando los ciudadanos depositamos nuestra confianza. No por nada en el país no contamos con un documento con fotografía y datos biométricos que nos identifique como ciudadanos mexicanos, porque no han faltado los grupos de criminales que compren la información, ni tampoco los burócratas corruptos que estén dispuestos a venderla.
R3D, la Red en Defensa de los Derechos Digitales, ha elaborado una Ficha Técnica sobre la minuta que discutirá el Senado sobre el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (https://bit.ly/2OxmThx), documento indispensable que en 7 puntos indica las razones por las que los senadores deben desechar el dictamen sobre la creación de este listado:
1. No existe evidencia de que los registros de tarjetas SIM contribuyan a la reducción de delitos como la extorsión.
2. El padrón sería fácil de evadir por la delincuencia.
3. El padrón atenta contra la presunción de inocencia.
4. La autoridad ya cuenta con múltiples herramientas para investigar delitos como la extorsión.
5. El padrón viola derechos humanos y pone en riesgo la seguridad de las personas usuarias de telefonía móvil.
6. La recolección y almacenamiento de datos biométricos como parte del Padrón puede violar el derecho a la privacidad de manera irreversible.
7. El Padrón desperdicia recursos indispensables para combatir la brecha digital.
No se puede dejar que sea el miedo el que nos impulse a renunciar a nuestros derechos a cambio de la protección que está obligado a otorgar.
Coda. El miedo ciudadano inicia con la desconfianza en las instituciones, en simular que sólo hay una salida posible a las fallas de las personas, ese mismo método lo está aplicando la Cuarta Transformación con su golpeteo al Instituto Nacional Electoral, institución a la que se acusa de haber sido rebasada por la sociedad, por lo que debe desaparecer y entregar la organización de las elecciones a un nuevo actor, ¿quién?, ¿el gobierno?, ¿a Manuel Bartlett?
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
April 8, 2021
Sentimentaloide
Hubo un tiempo en México, hace décadas, en que a las cantinas no se permitía la entrada a “mujeres, uniformados, mendigos, menores de edad y perros”, en ese orden, algunos establecimientos incluso colgaban letreros con el anuncio no sólo en la entrada sino en el centro del local, para que la advertencia irradiara su manto protector a cada rincón de esa guarida a la que acudíamos los machos muy machos para estar un momento a solas.
En alguna de esas restricciones también se impedía el paso a los vendedores ambulantes, pero de dientes para afuera, los dueños de los establecimientos eran bastante laxos con ese punto, cerca de la hora del cierre no faltaba el comerciante que rondaba a los bebedores ofreciendo ramos de flores y pequeños disfraces o juguetes para niños, ambas mercancías tenían el mismo propósito: la coartada sentimentaloide para el machito que tuviera que explicar por qué en vez de regresar a casa decidió pasar a la cantina, en evidente falta con los suyos.
Regresar a casa antecedido con un ramo de flores ahorraba una larga explicación acerca de los motivos por los que se decidió ir a emborracharse en vez de regresar directamente a casa. La vestimenta para niños, te ofrecían disfraces de vaquero o uniformes de equipos de futbol, la justificación me pareció, siempre, más perversa, ya no se aludía a la relación de pareja, se justificaba la falta con la responsabilidad mayor del cuidado de los hijos: sí, me emborraché; sí, falté; sí, fallé… pero todo el tiempo estuve pensando en ustedes, en nuestra responsabilidad como padres, en los cuidados, mira, hasta le compré al chamaco su yersei del Necaxa, del América o las Chivas; ahora que salgamos juntos a un picnic, como familia, lo llevamos al campo para que vaya vestidito de vaquero y conozca las vacas.
La estrategia sentimentaloide: reducir los cuidados, la paternidad, el amor y la educación a una demostración física de que todo el tiempo, mientras se estuvo ajeno, se tuvieron en mente esas responsabilidades, tanto que se realizó una inversión para adquirir algo que demostrara ese pensamiento. El vendedor de baratijas ofrecía a los irresponsables de cantina un pase directo al corazón para evadir los reclamos de la razón.
Sostengo que Andrés Manuel López Obrador para ser el mejor presidente de la historia ha elegido ser el Pedro Páramo de los mexicanos, el padre abusivo que te golpea al son de: esto me duele más que a mí, el que justifica los excesos de Miguel Páramo porque es su elegido, quien enamora a Susana Sanjuan presentándose como el obligado depositario de la atención, quien alude a las emociones y a un sentimentalismo ramplón para justificar toda acción, todo lo que haga, lo hace primero por nuestro bien, para que aprendamos.
De entre todos los temas posibles que afectan el interés público, López Obrador, atado por la ley para que no haga proselitismo a favor de su partido, eligió aludir a su responsabilidad de enseñarnos a ver la verdad, y eligió los diversos montajes de los medios de comunicación malos, fifís, conservadores, para demostrar todos los peligros que corremos si nos dejamos engañar por los agoreros de la desgracia, en nombre de sus buenos sentimientos, cuida al pueblo del mal que le quieren hacer, evitando así mencionar cualquier error que él mismo o su administración pudiera haber cometido.
De la misma manera que el arquetipo del padre mexicano, el presidente elige un modelo que supone nos pone a resguardo, cuando en realidad lo refleja tal y como es, un golpeador irresponsable que da lecciones que él ha decidido no aprender, en nombre de nuestra educación, sentimentaloide.
Coda. De nueva cuenta, cito de los Aforismos de Lichtenberg: “Un corazón con testículos. Un corazón con escroto”, porque “Eso que ustedes llaman corazón está bastante más abajo del cuarto botón del chaleco”, en la discusión pública de la vida política, nada más ramplón que alegar que las cosas se hacen con todo el corazón. Desconfía del ignorante que muestra el pecho, abajo del chaleco sólo está su ambición.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX
April 7, 2021
¿Cuánto es lo menos?
El intercambio de indirectas entre Olga Sánchez Cordero y Lorenzo Córdova sobre las cualidades que debe cumplir un árbitro, necesariamente debería pasar al anecdotario de lo banal del proceso electoral, transformarse en un pie de foto que contextualice sobre la imagen que debería destacar la colaboración entre la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional Electoral al momento de iniciar la impresión de las más de 101 millón de boletas que se emplearán el 6 de junio.
La ley delimita las características y tareas que debe cumplir el árbitro electoral, si Olga Sánchez quiere insinuar que en el INE confunden autonomía con autarquía, está en su derecho, pero si quiere acusar a los consejeros electorales de estarse beneficiando de los recursos del instituto, la vía es legal, hay una ruta para denunciar actos de corrupción; si a Loreno Córdova le pudo que emplearan una frase de su maestro José Woldenberg para ridiculizarlo o golpear su ego al indicar que está necesitado de aplausos, el consejero presidente eligió la vía correcta para demostrar su molestia: Twitter, porque en tres o cinco minutos ese arrebato descendió bajo el peso de memes, soliloquios y exabruptos que es esa red.
El problema real está afuera de las oficinas del INE, un plantón comandado por el mentiroso de Félix Salgado Macedonio, quien como precandidato aseguró que tenía que rendir cuentas sobre los recursos empleados en su precampaña y, ahora, niega el haber realizado alguno de esos actos. El peligro está en las marchas que se convocan para cercar al INE. En la diaria diatriba del presidente Andrés Manuel López Obrador desde el púlpito de la mañanera. Se enrarece el aire y es sencillo que acusaciones sin fundamento, irracionales, permeen y generen dudas.
Fúrico porque lo cacharon en la mentira, Félix Salgado Macedonio explicó que cercó las instalaciones del INE y no las del Tribunal Electoral (dónde se validará si se le quita o no la candidatura) porque los consejeros del INE no respetan la ley y no se quieren rebajar el salario, así que el de Guerrero va a someterlos a un juicio político, el de Guerrero asegura que el instituto ya no responde a las expectativas de los ciudadanos y cuando logre terminar con ese organismo, el edificio que actualmente ocupa, deberá ser convertido en un “gran hospital de tercer nivel”.
La semilla está plantada, con motivo de su venganza personal, Félix Salgado propone que el INE desaparezca y así reutilizar el dinero en algo que sí beneficie al pueblo. Ni una sola idea o argumento sobre el servicio del INE a la ciudadanía, se reduce a una cuestión monetaria con la que encubre la afrenta individual de la que se dice víctima.
Las anécdotas poderosas germinan y, sin importar su veracidad, sustentan nuestras creencias, en ellas nos apoyamos para opinar como fieles guardianes de la verdad. Las historias de los desencuentros o intercambios se simplifican a grados tales que ya muchos aseguran que la democracia mexicana es muy cara, que por nuestro propio bien deberíamos bajar los costos.
La democracia no es un ramo de cilantro que se agarra del puesto para preguntar ¿cuánto es lo menos?, no consiste únicamente en los salarios que ganen los consejeros; porque tras la idea de que la democracia es muy cara no sigue una argumentación sobre cómo la participación ciudadana reduce los costos del proceso, por el contrario, se desestima la inversión en una institución y sus procesos rebajándola al comportamiento de los actores políticos. Se da vuelo a la imaginación de todo lo que nos ahorraríamos si no hubiera propaganda política en medios de comunicación, si todo ese dinero que se emplea en una elección se destinara a la construcción de infraestructura para educación o salud; y son esas simplezas las que hacen coincidir a la masa en que es necesario un cambio, por algo que sea más barato, ¿qué?, quién sabe, sólo más barato.
Creerse la mentira de transformar un edificio en hospital con la magia de la voluntad es obviar que decidimos vivir en democracia, siempre perfectible, pero que cambiarla por otro sistema genera el riesgo de vivir en un sistema en donde las decisiones sean sólo de unos cuantos.
Coda. Jesús Reyes Heroles escribió “En un país democrático, si las realidades cambian, cambia el derecho; pero también, mediante el derecho, se cambian las realidades”, hay vías para la transformación, el regateo no lo es.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXApril 6, 2021
Excepciones
Los viejos manuales de periodismo indican que la noticia es que un niño muerda a un perro y no que el perro muerda al niño, una puesta escena simplista pero efectiva para diferenciar entre lo excepcional y lo habitual.
Pensé en el ejemplo del niño y el perro por las noticias que ayer fueron objeto de la mayor de las atenciones: la simulación de una enfermera al momento de aplicar la vacuna a un adulto mayor en la alcaldía Gustavo A. Madero; la posible postulación a una diputación como candidato de Fuerza por México del obispo emérito, Onésimo Cepeda; un audio filtrado en que el candidato y actor, Alfredo Adame, asegura que se va a robar unos millones de lo que las Redes Sociales Progresistas le den para su campaña; y la acusación contra los periodistas del impugnado candidato a la presidencia municipal de Aguascalientes, Arturo Ávila. Cada uno de estos casos es un hecho excepcional, porque no deberían de ocurrir, cada uno de ellos tiene una nota especial que da material para darle color a la información; cada uno de estos casos, es materia del interés público, pero todos se desviaron hacia otra cosa.
En el caso de la falsa aplicación de la vacuna, el presidente Andrés Manuel López Obrador y sus lamesuelistas de siempre, convirtieron esta excepción en un ataque a la Cuarta Transformación, Epigmenio Ibarra incluso habló de una conspiración de la CIA y Hugo López-Gatell volvió a dar clases de periodismo demandando a los medios que no desinformen.
Onésimo Cepeda le dio un espaldarazo haciendo publicidad al partido Fuerza por México al anunciar que sería su candidato porque ya estaba “harto de tanto pendejo”, en menos de un par de horas el propio obispo desmintió que pudiera aceptar la postulación porque el puesto que tiene en la iglesia mexicana le impide aceptar cargos públicos.
El actor Alfredo Adame elevó a táctica de campaña política los chismes y reyertas con los que se mantiene en la atención de la prensa de espectáculo; dejó correr suficiente tiempo el audio en que decía que se iba a chingar 25 de los 40 millones que RSP le daría, en donde también se refirió a Marcelo Ebrard, López Obrador y Elba Esther Gordillo como los dueños de esa organización, para por la noche resolver el asunto declarando que todo era parte de un complot en su contra, exactamente de la misma forma que hacen los lopezobradoristas.
Con menos resonancia en el ámbito nacional, el empresario Arturo Ávila Anya, ansioso de figurar, revive una vieja entrevista en la que declaró que se salió de la secta NXIVM justo a tiempo, el tiro le salió por la culata, sus adversarios en la entidad transformaron esa conversación en paparrucha en su contra. Haciéndose la víctima, el candidato de Morena publicó un video acusando a los periodistas de la entidad de ser corruptos y vendidos.
Una falsa vacunación, un religioso participando abiertamente en campaña, la filtración de un audio de un candidato y un político acusando de actos de corrupción a los periodistas, todos hechos de excepción que la mediocridad de nuestra clase política ha vuelto habitual.
Ya es habitual el empeño victimista del presidente para evadir toda crítica, al grado que cada día es más difícil proponer un análisis de los temas sin antes considerar si le va a molestar o no al titular del Poder Ejecutivo. Habitual encubrir con un colorido lenguaje el apoyo de religiosos a partidos políticos, porque la fama instantánea que el obispo emérito le dio a un partido parásito de la Cuarta Transformación ya quedó ahí, sea o no candidato, las RSP quedan como la organización a la que Onésimo Cepeda apoyaría. Habitual conseguir tiempo en medios de comunicación para aclarar que se es víctima de complot, como hace el actor, declararse honesto porque jamás se chingaría 25 de los 40 millones, pero dejando a un lado las “revelaciones” sobre su participación en un grupo político. Habitual que un aspirante a la alcaldía de Aguascalientes crea que para llegar a ese cargo puede comprar a los medios de comunicación y que por eso acuse de corruptos, evidenciando que así ha sido su campaña, bombardeando con anuncios las redes sociales, comprando entrevistas.
La diferencia entre lo habitual y lo excepcional ya no funciona con el ejemplo del perro y el niño, porque la mediocridad de nuestra clase política corresponde a la de los animales domésticos que se creen propietarios de quienes los reciben en su casa.
Coda. “Hay ineptos entusiastas. Gente muy peligrosa”, un aforismo de Lichtenberg.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXApril 5, 2021
A Opinión / Inician campañas federales
Colaboración en A Opinión, el espacio de Aníbal Salazar.
Sobre el arranque de las campañas federales en Aguascalientes
Fantasías federales
De los 300 diputados de mayoría relativa por los que se votará este 6 de junio, apenas el 1% serán elegidos en Aguascalientes, el 4 de abril comenzaron su campaña 24 candidatos de 10 partidos por las diputaciones federales, a bote pronto ya se pueden establecer que la falta de coordinación entre aspirantes, dirigencias y partidos va a caracterizar esta contienda, en detrimento del sistema de partidos tal como se encuentra en este momento, consecuencia de haber olvidado que trabajan para el electorado y no para los jefes de las tribus o clanes que lograron imponer a uno de los suyos.
El proceso electoral concurrente de este 2021, en el que se van a elegir 21 mil 792 cargos en todo el país, el que sea la elección más grande que haya experimentado México, pronto halló acomodo en una narrativa que intenta homologar todo a una visión simplista que responde a la visión de Andrés Manuel López Obrador, en donde todo se reduce a estar a favor o en contra de la Cuarta Transformación; sin embargo, en Aguascalientes esta batalla imaginada por el presidente no se cumple.
La lucha por los tres distritos federales en Aguascalientes no responde a la voluntad de la Cuarta Transformación de establecerse en este territorio, ese es un discurso que pueden utilizar los candidatos a presidentes municipales, mientras que en el caso de quienes aspiran a una de esas diputaciones se está dejando de considerar desde el bajo nivel de aceptación que tiene Andrés Manuel López Obrador en la entidad hasta los diversos intereses por los que los partidos buscan esas representaciones.
Los distritos 02 y 03 se ubican en la capital del estado y representan casi el 70% de la lista nominal de electores, el distrito 01 se distribuye a lo largo de los llamados municipios del interior (32.89% de la lista), hacer cuentas sobre los votos posibles para estos candidatos a partir de la fortaleza de Acción Nacional en Aguascalientes, Jesús María y Calvillo no refleja que la oposición al panismo haya logrado obtener diversas alcaldías en otros municipios; mientras que en la capital se debe considerar la sorpresa de la elección pasada, en la que el Distrito 02 lo ganó una desconocida que no hizo campaña, pero siempre apareció acompañada por López Obrador en las fotografías; y del 03, hay que ver los registros de participación y el voto duro, nadie puede poner la mano al fuego para indicar que es territorio panista.
De los 12 partidos que participarán en este proceso electoral concurrente, los dos organismos locales no juegan en la elección federal y de los 10 restantes, cada uno tiene intereses muy individuales que, sin duda, afectarán las candidaturas. El cascajo más que ruina en que está convertido el PRI decidió sumarse a la coalición PAN-PRD en uno de los distritos, una bofetada más a su voto duro y magra militancia; la coalición tetratransformista también decidió no jugar unida en los tres distritos; parásitos de la Cuarta Transformación que necesariamente deberían ir solos, como las Redes Sociales Progresistas, el homofóbico Partido Encuentro Solidario y Fuerza por México, decidieron robarse militantes de otras fuerzas políticas, no necesariamente alineadas con el lopezobradorismo y proponen como candidatos a quien decidió venderse para probar suerte o prófugos del priismo que saben que van a perder. Mientras que Movimiento Ciudadano trata de cumplir con el discurso nacional de la evolución mexicana y se arriesga con tres candidatas mujeres, a las que, al menos en el arranque de campaña, dejaron solas porque a este partido le urge rebasar el 3% de la votación y está apostando a que eso lo puede lograr en la elección de presidentes municipales.
Por si faltaran elementos adversos, la pandemia se llevó la creatividad e imaginación de los magos del marketing político que todo lo quieren resolver con campañas a través de las redes sociales, los mismos que creen que todos son iguales y viven reflejados en la pantalla del teléfono inteligente, lo que les impide echarle un ojo a los grupos etarios en que se divide el electorado, en el que los dos grupos más grandes se divide entre los mayores de 60 años, esos que usan WhatsApp para mandar piolines y bendiciones, seguido por el grupo entre 20 y 24 años, con los que no se han tomado la molestia de trabajar una estrategia que responda a despertar su interés en la participación ciudadana.
De bote pronto, todos los estrategas viven la fantasía de López Obrador, quién sabe si a los candidatos les bastará de aquí al 2 de junio para actuar.
Coda. En el país de los otros datos de López Obrador, perder la mayoría en el Congreso de la Unión será tan benéfico como ganarla, a final de cuentas, siempre será culpa de los adversarios el que la Cuarta Transformación no se consolide.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MXApril 2, 2021
Decepción
Miserables, fue una de las tendencias que me mostró Twitter, cientos de mensajes en que se exhibía a los Servidores de la Nación que corrieron a gritos de un centro de vacunación a trabajadores de la salud del sector privado, indicándoles que “Si no son del IMSS o del Issste, no tienen nada que hacer aquí”, un trato indignante hacia quienes también están combatiendo a la pandemia; otro grupo de mensajes hacían referencia a otro tipo de miserables, descalificando a quienes criticaron al diario La Jornada por la cabeza en que apoyó el ataque del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia Artículo 19.
La decisión editorial de ese medio para defender al presidente resaltó: Financiado por EU, Artículo 19 nutrió el golpe contra México, los balazos que acompañan esa aseveración no indican que fue una declaración del presidente, sólo agregan elementos para sustentar que, efectivamente, eso fue lo que hizo la organización, como la temeraria apuesta de López Obrador acerca de probar que todos los miembros de Artículo 19 son opositores a la Cuarta Transformación porque el vocero actual de Mexicanos contra la Corrupción dirigió el organismo durante diez años, así como la defensa de la directora de Notimex, Sanjuana Martínez, quien ha mantenido esa agencia en huelga ya por más de un año. Se refuerza el respaldo al mensaje presidencial indicando que “nosotros” (¿La Jornada y toda la Cuarta Transformación?) no opinan sobre la violación de derechos humanos en Estados Unidos y por eso está mal que el Departamento de Estado de los Estados Unidos se meta en asuntos de los mexicanos.
El terrible ataque que, según López Obrador, fraguó Artículo 19 fue la publicación del informe Distorsión: el discurso contra la realidad, un estudio en el que se indica que la violencia contra la prensa y los periodistas se mantiene al alza, y que la censura y la represión siguen siendo una amenaza porque el discurso oficial distorsiona la realidad por su aversión al disenso, en detrimento de la libertad de expresión y el derecho a la información.
La Jornada decidió apoyar el ataque del presidente a Artículo 19 y en Twitter algunos decidieron evidenciar que ese diario recibió el 11% del total de la publicidad oficial que paga el gobierno de López Obrador; por ese atar cabos fue que muchos tetratransformistas decidieron llamar Miserables a quienes indicaron que el periódico había tocado fondo en su defensa irrestricta de la Cuarta Transformación.
Desde que La Jornada llegó a Aguascalientes me integré a este magnífico equipo de trabajo que evolucionó hasta convertirse en LJA.MX, por supuesto que me atrajo la reputación del diario, renombre que de su fundación a la fecha ha ido perdiendo, pero que no lamento ni exhibo, no por esa frase que en el medio periodístico de Aguascalientes se suele usar para pasar por alto que no se exhiban actos de corrupción o malas prácticas entre periodistas y empresas, “perro no come perro”, sino porque a mí la defensa que hace La Jornada de López Obrador solamente me decepciona, ya no me representa ni incide en el trabajo que desde LJA.MX intentamos hacer.
Me decepciona esa línea editorial a la que no le importan los lectores sino la defensa del negocio, pero más me causan pesar los tetratransformistas que descalifican como miserables a quienes exhibieron a La Jornada, porque no se permiten ver contra qué están vociferando, cómo propician el discurso único de la propaganda gubernamental, cómo se disuelve la pluralidad en un frente que quiere impedir el disenso, porque esos que respaldan el ataque a Artículo 19 son los mismos que no dijeron nada cuando La Jornada ensalzó la administración de Enrique Peña Nieto.
La Jornada tiene derecho a bailar al son que le toquen los dineros de la publicidad oficial, los lectores tenemos el derecho a no seguirlos en su empresa, para quienes la postura de ese diario les provoca algo más que decepción creen que tienen la obligación de exhibirla, está bien, y quienes descalifican todo lo que no sea dictado por Andrés Manuel López Obrador, ¿qué mandato siguen, como lectores, en nombre de qué derecho acompañan la amenaza e intimidación a Artículo 19?
Coda. “A mí, cuando veo un muerto, la muerte me parece una partida. El cadáver me da la impresión de un traje abandonado. Alguien se fue y no necesitó llevar aquel traje único que había vestido”, del Libro del desasosiego de Fernando Pessoa.
@aldan
Bajo presión, mi columna en LJA.MX

