Edilberto Aldán's Blog, page 37

July 22, 2021

Fosforescencia



Como anomalía y lastre para la democracia calificó Sergio Aguayo al Partido Verde Ecologista de México, el académico no descalifica de a gratis a ese partido, enumera una lista de razones, comportamientos y actitudes de esa organización ante cuestiones medioambientales; lo más importante de su argumentación en la columna “Roja al Verde” es la relacionada con una solicitud para que el Instituto Nacional Electoral le retire el registro a ese partido.

Escribe Sergio Aguayo: “Tengo mucho tiempo convencido de que el Verde es una anomalía y un lastre para la democracia mexicana. En abril de 2015 fui una de las 22 personas que presentaron una petición al Consejo General del Instituto Federal Electoral para que le retiraran el registro al Verde (…) Mónica Tapia, Martha Tagle, Alfredo Lecona y otros rescataron la petición de 2015 y la remozaron. Este 20 de julio la presentaron ante el Consejo General del INE, mientras reabrían la colecta de firmas digitales utilizando, para ello, la antigua petición de Change.org.”

Fernanda Moreno, una de las personas pagadas por el Verde para violar la veda electoral, justificó el cobro diciendo, “es un trabajo, también tengo que pagar la renta y sí, la peda no se paga sola, mis viajes no me los paga nadie”.

Sobre el dinero con que pagan la peda a más de 90 personas, Raúl Bolaños Cacho, secretario de elecciones del Comité Ejecutivo Nacional del Verde, señaló que la campaña los “agarró por sorpresa”, que el dinero no salió de las arcas del partido, se exculpó a sí mismo y a toda la dirigencia nacional del PVEM, además, prometió que el partido realizará una profunda investigación interna porque le parece lamentable que sea ese organismo el que tenga que pagar los “platos rotos”; hoy el INE votará por sancionarlos con una multa de 40 millones de pesos y la suspensión de spots en radio y televisión por un año tras haber incurrido en delitos electorales.

El INE también anunció que multará al gobernador electo de Nuevo León, Samuel García, por 55 millones de pesos, ya que debió haber pagado a su esposa, Mariana Rodríguez, por las menciones que ella hizo en su cuenta de Instagram, la influencer ya se quejó señalando que es un insulto el que le quieran poner un precio “como persona o como esposa y que, además, por el éxito de mi audiencia y redes, me quieran obstaculizar la libertad de expresión”.

La violación a las leyes electorales por parte del Verde es recurrente, insiste en cometer delitos, la misma trampa por la que ya fue sentenciado y multado, su conducta es reincidente; al candidato de Movimiento Ciudadano se le multa con una cantidad mayor que al PVEM por el apoyo que le dio su esposa durante la campaña; y parece que la única consideración del INE para un castigo monetario más severo es que Mariana Rodríguez tiene una audiencia mayor que a quienes les paga la peda el Verde, es más influyente.

Habrá que ver cuáles fueron las consideraciones del INE para imponer las multas, queda claro que la reincidencia delictiva del Verde no es una de ellas, al no considerar la pérdida del registro como sanción, los consejeros despiertan el sospechosismo, ¿qué le deben a esos delincuentes para no multarlos como se debe?

Coda. Los tenis fosfo fosfo de Mariana Rodríguez son fluorescentes, de color neón; la actitud criminal del Verde es fosforescencia, el fenómeno de absorber energía, almacenarla y, posteriormente, emitirla en forma de radiación, ese partido vive de venderse al mejor postor, ser cómplice en las corruptelas y después usar esos secretos poder para salir bien librado cuando viola la ley.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 22, 2021 00:59

July 21, 2021

Vacunación



Oiga, si me desmayo, ahí le encargo la moto, ¿no?, le dijo un treintañero que acudió al centro de vacunación a recibir su primera dosis, montaba un vehículo de cilindrada pequeña, apenas suficiente para su peso. Llegó sin papeles, sin conocer los requisitos para que le aplicaran la vacunación, quien lo atendió fue amable y no lo rechazó, en cambio, le dio toda la orientación posible y escuchó la historia del motociclista que nomás traía su credencial de elector y se había escapado del trabajo para poder ponerse la vacuna.

Era el penúltimo día de vacunación para aplicar la primera dosis contra covid–19 al grupo de 30 a 39 años, en los medios de comunicación se indicaba de manera irresponsable que los treintañeros, por miedo a los efectos de la vacuna se resistían a asistir, al grado que diferentes autoridades hicieron un llamado urgente a que se vacunaran, que aprovecharan que al día siguiente se aplicaría el biológico a quien quisiera; el gobernador indicó que de seguir la renuencia a la inoculación se propondría un convenio con todos los municipios para limitar la entrada a los antros a todos aquellos que no demostraran que ya fueron vacunados.

Ese día no sólo vi a un motociclista, eran muchos más, personas que acudieron en ese tipo de vehículos, solos, sin acompañantes, confiados en que la media hora de observación bastaría para después manejar fuera del centro de vacunación; también había muchos autos en los que sólo iba una persona, corriendo el mismo riesgo. El último día de vacunación para este grupo, se reportaron filas kilométricas y ahora se anuncia que en la entidad casi el 60% de la población ha sido vacunada y que Aguascalientes será el primer estado no fronterizo donde se vacunará a jóvenes de 18 a 29 años, pero no será lo que se resalte en los medios de comunicación, así como se estigmatizó a los treintañeros, calificándolos de miedosos, ahora las observaciones van en contra de los gobiernos que están intentando reactivar la economía a través de la organización de diversas actividades y sin restricciones a los comercios, se descalifica a los gobernantes por irresponsables por no observar que en México ya se está viviendo una tercera ola de contagios y se incrementa el número de hospitalizaciones, sobre todo entre los más jóvenes. Lo que hemos aprendido de la pandemia es a echarle la culpa al gobierno.

Si como en Francia, el gobierno de Emmanuel Macron presenta un plan para realizar una apertura social y económica exclusiva para los vacunados, entre otros ejes, no ha faltado quien lo califique de violar los derechos de los ciudadanos, si el mandatario francés propone que la vacunación será obligatoria para algunos sectores, de inmediato se alega que se están vulnerando las libertades; si como en Aguascalientes se proponen medida restrictivas, que no punitivas, para evitar más contagios, tampoco falta el “periodista” iracundo o el político furibundamente opositor que reclame a las autoridades su irresponsabilidad, con la misma facilidad con que se acusó a los treintañeros de no acudir a vacunarse, es decir, sin pruebas, con observaciones superficiales y sin basarse en prueba alguna, porque alguien tiene que ser culpable de la irresponsabilidad de otros. Un discurso del que se sirven quienes emplean cualquier pretexto para posicionarse ante la opinión pública como defensores de las libertades y opositores a los gobiernos, sin importar las consecuencias, sin asumir la responsabilidad.

El síndrome de Papá Gobierno, al que no queremos que nos cuide, pero le demandamos que todo haga por nosotros, desde lavarnos las manos hasta colocarnos la mascarilla de manera adecuada.

Coda. Veracruz se convirtió en el cuarto estado en México que ha despenalizado el aborto, por supuesto que es un logro, todavía falta mucho para que el aborto sea legal en todo el país, en especial por aquellos grupos que desde una supuesta defensa de la vida se dedican a imponer su visión cerrada, quienes con sus preceptos intentan convertir un problema de salud en una discusión moral, sin importarles las muertes por abortos clandestinos. Ojalá pronto eso acabe.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2021 00:09

July 20, 2021

Siniestro



Siniestro, así calificó Carmen Aristegui a Enrique Peña Nieto, cuando se reveló en el 2017, que, bajo la administración del último presidente priista, a través de Pegasus, se intentó espiar no sólo a activistas y periodistas, también al hijo de la periodista, “¿Para qué quería la información de un adolescente?, ¿de qué más es capaz, presidente siniestro?”. El gobierno priista jamás contestó para qué necesitaba recopilar la información de un menor de edad, tampoco dio una respuesta a las decenas de casos que denunciaron ante la Procuraduría General de la República (PGR).

Un reportaje en el New York Times, en 2017, reveló que el gobierno de Peña Nieto adquirió el programa Pegasus para intentar infectar los números de periodistas y activistas; en esta actividad ilícita participaron el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), la Procuraduría General de la República, a través de la Agencia de Investigación Criminal, y la Secretaría de Defensa Nacional; a pesar de las evidencias, la administración priista siempre negó los hechos, cambió el gobierno, la PGR se transformó en Fiscalía y la denuncia e investigación quedaron en el olvido. Esta semana, con el apoyo del Security Lab de Amnistía Internacional, una decena de medios se asociaron al Pegasus Project, diarios como The Guardian, Le Monde y The Washington Post dieron a conocer una lista de Forbidden Stories en la que se incluyen más de 50 mil números telefónicos infectados con Pegasus en todo el mundo, del total de la lista, en México se intentó espiar a 15 mil números, muchos de ellos periodistas.

Este reportaje revela no sólo que, en México, además de espiar a activistas por los derechos humanos y periodistas, también se vulneró la privacidad de gobernadores, diputados y políticos de la oposición, entre ellos, al menos 50 personas del equipo del presidente Andrés Manuel López Obrador, como Claudia Sheinbaum, Julio Scherer Ibarra, Ricardo Monreal, Alfonso Romo, Yeidckol Polevnsky y Alfonso Durazo, entre otros, pero también a Beatriz Gutiérrez Müller y los hijos del presidente, así como Patricio Heriberto Ortiz Fernández, cardiólogo de López Obrador.

El espionaje en México es una amenaza constante, una forma de intimidación ampliamente usada por el gobierno de Peña Nieto, se afecta la labor periodística, se pone en riesgo la integridad de los reporteros, más grave, como señalan Daniel Lizárraga y Salvador Camarena, la amenaza se extiende más allá, hacia las fuentes, contra quienes colaboran con los medios. Las revelaciones del Pegasus Project sobre el espionaje a la familia de López Obrador exhiben lo siniestro del pensamiento de la clase política, no sólo busca controlar a quienes hablan de ellos, también coaccionar a sus iguales, de una manera vil, a través del chantaje y la posible revelación de la vida privada.

La práctica del espionaje como forma de hacer política debe ser erradicada, en primera instancia, por la abierta violación a los derechos humanos, por supuesto, al ser una agresión hacia los reporteros, y en especial para que la maldad no sea una constante en el camino hacia el poder.

La nueva investigación aparece en un momento en que el Gobierno Federal es acusado de espiar a periodistas, López Obrador ha negado que se continúen estas prácticas y, hasta el momento, no hay pruebas de que esta administración lo haga; el debate y las demandas de una investigación exhaustiva sobre el espionaje no deberían ser motivo de polémica, lo que el Pegasus Project exhibe son las prácticas del siniestro régimen priista, el método que todavía algunos pueden seguir empleando, esos son el enemigo común, los que violan nuestros derechos.

Coda. Una cita tomada del documental Red Privada: ¿Quién mató a Manuel Buendía?: “Cuando la pradera se incendia, cuando amenaza una inundación, o algo en lo recóndito espanta a las fieras y las alimañas comporten los refugios, sin reñir, sin despedazarse entre sí, los campesinos llaman a esto la ‘tregua de Dios’. Démonos una tregua pues, si ya no somos capaces de actuar racionalmente, dejémonos guiar siquiera por el instinto de los animales”, con el espionaje, así como dijo Manuel Buendía.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 20, 2021 00:10

July 2, 2021

Calificación



Hace poco recibí el resultado de los exámenes de mi hijo que está en tercero de primaria, me sorprendieron mucho porque cuando lo acompaño a sus clases virtuales lo veo participar constantemente, en los repasos que hacemos, invariablemente, me demuestra que domina los temas, incluso he aprendido a reconocer que cuando se distrae de la pantalla y lo que dice la maestra es porque a él ya le quedó claro, sin embargo, en dos materias obtuvo lo que yo considero una baja calificación. Así que tuve que hablar con él.

Yo sí quiero, le dije mirándolo directamente a los ojos y con todo el amor que me despierta, un niño de nueves y dieces, no para que seas el mejor de la clase, no porque seas perfecto, quiero muy buenas calificaciones porque esa es tu manera de contribuir a la familia, con un buen promedio ayudas a tu mamá y a mí a mantener la beca escolar, esa es tu responsabilidad con nosotros, esa es tu forma de ayudarnos para darte todo lo que nosotros creemos que te mereces. Cuando lo escribo no sé, y no me preocupa, si sueno aspiracionista, creo que pude comunicarle mi preocupación por su desempeño en las evaluaciones.

Días más tarde, revisé su boleta de calificaciones, mi hijo es un niño de dieces, nueves y un ocho, pero no me siento mal por haberle comunicado lo que creo es una de sus obligaciones; ahora lo que en familia tendremos que revisar es la forma en que aborda los exámenes, el reto que representa contestarlos y su respuesta a la presión, dicho por sus maestras, mi hijo responde las evaluaciones a velocidad excesiva y no se detiene a revisar sus respuestas, porque así de seguro está de sus conocimientos. Después de atender la respuesta de quienes lo enseñan, decidimos que no vamos a imponerle un curso de regularización, porque lo que necesita es concentrarse en la resolución de un problema específico: rendir cuentas sobre lo aprendido.

En uno más de sus informes trimestrales, el presidente Andrés Manuel López Obrador presumió los resultados de la encuesta en que se preguntó “En una escala del 0 al 10, donde 0 significa que lo hace muy mal y 10 muy bien, ¿qué calificación le daría al presidente de la República?”, la calificación que obtuvo fue 6.7 promedio. Enseguida, López Obrador añadió el porcentaje a otra pregunta: “¿Si hoy fuera la consulta para valorar el trabajo del presidente, usted votaría porque renuncie o que termine su sexenio?” y muy ufano, declaró que el 72.4 por ciento quiere que continúe. 

A los políticos se les debe evaluar por sus acciones, no por su presencia. A lo largo de estos tres años, no ha pasado un solo día sin que la administración de López Obrador me decepcione, esa mi opinión, a la que tengo derecho más allá de que el presidente otorgue o no permiso, a este gobierno, como a los anteriores lo que se le debe demandar son resultados. Lo mismo que le pido a mi hijo en la escuela, sobre sus calificaciones, no me importa si es popular o no, si a sus compañeros les cae bien o mal, si sus maestras quieren que se quede en el colegio, de nuevo, es el compromiso consigo mismo y para con su familia lo que importa.

López Obrador presume como “bien calificado” el haber obtenido un 6.7, yo jamás se lo aceptaría a mi hijo, ¿por qué a López Obrador habría que aplaudirle por ese resultado?

Coda. En una continuación de la conversación sobre los exámenes, le dije a mi hijo cuál es mi lema de vida, escrita por Octavio Paz, “merece lo que sueñas”, ese es el nivel de demanda y placer personal, también aplica para quienes nos gobiernan.

PS. Para seguir mereciendo lo que sueño, requiero unas vacaciones, esta columna volverá dentro de 15 días. Gracias, lectores.

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 02, 2021 01:13

July 1, 2021

En deuda



En la presentación de su Quién es quién en las mentiras de la semana, como denominó el presidente Andrés Manuel López Obrador a una nueva sección en la conferencia mañanera, lo primero que se indicó es que nadie debe de sentirse ofendido, nadie, porque “por encima del interés personal, por legítimo que sea, siempre debe estar el interés general, el interés colectivo”, qué bonito.

Acto seguido, presentó a la encargada de la sección, Ana Elizabeth García Vilchis, pero cambió el tono del discurso, destacando el valor que tiene la suplente de diputada federal y próxima encargada de redes sociales (o algo así) para “denunciar con argumentos, con hechos, porque no se trata de calumniar a nadie”; un evidente llamado belicoso, al que respondió la funcionaria, quien afanosa dedicó su intervención a repartir adjetivos con la intención de agraviar a los periodistas mencionados. 

Lo que logró García Vilchis fue demostrar que no está a la altura, que la habilidad y jiribilla con que López Obrador se lanza contra sus adversarios es única, a la funcionaria le faltan las tablas del presidente y falló en su exposición, no sólo fue imprecisa, también mintió, dejando la puerta abierta a que en el derecho de réplica que ejerzan los periodistas aludidos dejen en ridículo lo que se dice en la mañanera. Una vez más, los funcionarios le fallan a López Obrador, en el afán de adular al presidente lo exponen y dan herramientas a sus adversarios para mostrar las fallas.

Tampoco se cumplió la instrucción del presidente de no ofender a nadie, quizá por la idea que el mismo López Obrador tiene al idear esta sección, que se supone es abrir el debate para mejorar la vida pública, pero lo que se presenta es una revancha, contestar a quienes antes cuestionaban y destruían “hasta la dignidad, la moral, el prestigio de las personas, porque era el cuarto poder”, una idea pobrísima de la función del periodismo.

No le veo mucho futuro a la sección de Ana Elizabeth García Vilchis en la mañanera, la Cuarta Transformación tiene cuadros más preparados si de lo que se trata es ofender a los adversarios, como Jenaro Villamil, al menos el presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, cuenta con más tablas para la descalificación de los enemigos, conoce mejor el discurso presidencial y se desenvuelve de manera profesional, o el mismo Jesús Ramírez, quien cobijado en la amistad que le brindó Carlos Monsiváis desarrolla argumentos que apenarían al cronista mexicano por excelencia pero que el vocero presidencial no duda en tuitear.

El Quién es quién en las mentiras de la semana quedó a deber, una vez más dejaron solo al presidente en su esfuerzo por fijarse en la paja en el ojo ajena con el fin de distraer de la viga que se tiene incrustada en la Cuarta Transformación, porque de eso se trata el “diálogo circular”.

Coda. Cuando José Emilio Pacheco recibió el Doctorado Honoris Causa con que la Universidad Autónoma de Nuevo León le rindió un homenaje al cumplir 70 años de vida, respondió a una pregunta de los asistentes acerca de cómo cambiar, para mejor, el país, esto respondió uno de los más grandes escritores mexicanos: “No sé cómo podemos salir de nuestro laberinto. Ignoro la fórmula mágica. No encuentro soluciones ni siquiera para mi propia angustia. Lo único que puedo hacer aquí y ahora es confiar una vez más en Alfonso Reyes. Unas semanas antes de su muerte le decía a Elena Poniatowska que para salvar a México hay un camino al alcance de cada una y cada uno de nosotros. No suena contundente ni grandioso, pero sin él todo estará y seguirá perdido. La fórmula de Reyes es muy simple: consiste en que cada persona haga lo que hace de la mejor manera posible. Esta acción es la más sencilla y eficaz de las exhortaciones. Además nos compromete a todas y a todos”, tan simple, tan sencillo, cada quien a lo suyo.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2021 01:22

June 30, 2021

Silenciar




Si un rumor se ataja a tiempo no se transforma en desinformación, para combatir las paparruchas la primera estrategia es el silencio, lo peor que se puede hacer ante una falsedad es repetirla, incluso durante el proceso de verificación y contraste; el primer paso es ubicar la fuente del dicho, si proviene de fuentes marginales o no tiene autor, ignorarla es lo mejor que se puede hacer.

Los periodistas responsables desarrollan técnicas para verificar y contrastar la información, porque un rumor puede ser la primera pista para una primicia, que tras la investigación se revele un hecho periodístico de interés público. En redes sociales no hay compromiso con esta ética profesional, lo primero que se hace con el rumor es dispersarlo, con lo que logra mayor repercusión pública pues se entorpece la posible verificación al ocultar el origen y multiplicar el mensaje; el silencio deja de funcionar, se tiene que actuar en contra de la mentira, exponerla sin repetirla.

Las benditas redes sociales que tanto alaba el presidente Andrés Manuel López Obrador funcionan a favor del proyecto de la Cuarta Transformación al aprovechar todas las libertades de las que goza el periodismo profesional y la libertad de expresión, sin cumplir con las obligaciones de la ética periodística; la horda tetratransformista se suma con facilidad a las descalificaciones vertidas desde la conferencia en contra de quienes el titular del Poder Ejecutivo considera sus adversarios, sin sentir la obligación de verificar nada.

Los defensores de López Obrador no sólo no sienten la responsabilidad de verificar y contrastar, además, han desarrollado un método para intentar anular cualquier señalamiento al desempeño gubernamental, toda opinión contraria al régimen o sus funcionarios la transforman en mentira y la silencian, como en el caso de las infames declaraciones del subsecretario Hugo López-Gatell.

Lo que dijo López-Gatell acerca del ánimo casi golpista de las protestas de los padres de niños con cáncer por la falta de medicamentos no son un rumor, fue una expresión vil del delirio de un funcionario que perdió piso; ante la miseria de sus dichos, la horda tetratransformista ha salido en su defensa intentando aplicar la estrategia del silencio, en redes sociales fue evidente, al grado de acusar a los adversarios de siempre de difundir un video editado de la entrevista del subsecretario, la atención se colocó en la acción de quien evidenció a López-Gatell, no en lo que dijo, para así desacreditar la fuente.

Una vez distraída la atención acerca de las acusaciones del subsecretario, las benditas redes sociales se dedicaron a difundir los logros de la Cuarta Transformación, sin importar si estaban relacionados o no con el desabasto de medicinas y tratamientos oncológicos, porque así funcionan los fieles, y suelen recurrir a demeritar la participación ciudadana a partir de la mentira; nadie cuestiona la legitimidad de la presidencia de López Obrador, sus más de 30 millones de votos, las críticas se hacen al desempeño de su gobierno ante las crisis, pero los fieles esgrimen como argumento que anula cualquier observación que este es un gobierno elegido democráticamente y que ha prometido que será diferente a los demás, aunque en los hechos se mantengan algunas de las peores prácticas corruptas de los regímenes anteriores.

Al día siguiente, en la conferencia matutina, el presidente exoneró a López-Gatell mediante un leve regaño, antes que por la vileza de sus declaraciones, López Obrador refrendó el permiso que tiene la ciudadanía a quejarse, los padres de niños con cáncer tienen todo el derecho de protestar, dijo, y eso fue todo; ya los fieles de la Cuarta Transformación habían generado el entorno adecuado para pasar por alto la actitud miserable del subsecretario, 

Por algo bendice el presidente a sus redes sociales, porque cumplen con la tarea de silenciar las críticas.

Coda. En entrevista con León Krauze, Jorge Ramos describió que el trabajo de los periodistas consiste en reportar la realidad tal y como es, no como quisiéramos, su credibilidad depende de ser lo más fieles posible a la realidad y, si se equivocan, corregir, “nuestro trabajo es cuestionar a los que tienen el poder y hacer las preguntas difíciles, eso es lo único que te diferencia a ti y a mí de los bots y de los troles en las redes sociales”.

@aldan


Bajo presión, mi columna en LJA.MX

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2021 01:18

June 29, 2021

Delirio



El delirio es un estado mental que causa confusión, el sujeto desorientado no logra pensar o recordar con claridad. Los cambios en la conciencia son repentinos, aparecen súbitamente, dicho en buen mexicano: se cayó de la nube en que andaba, tal y como le sucedió al rock star pandémico de la Cuarta Transformación, sólo eso explica la verborrea con que Hugo López-Gatell reveló conspiraciones y regaló primicias a sus amigos de El Chamuco.

En el programa de televisión El Chamuco, que conducen los caricaturistas El Fisgón, Rapé y Hernández, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud se refirió a las protestas de los padres de niños con cáncer y la falta de medicamentos, López-Gatell indicó que se trataba de una campaña de la derecha internacional, dijo, que aprovechaba el espacio para “hacer una especie de alerta o por lo menos que quede registrado: este tipo de generación de narrativas de golpe, a veces se ha conectado en Latinoamérica, en la historia de Latinoamérica, con golpe, golpe, golpe de Estado, y esta idea de los niños con cáncer que no tienen medicamentos, cada vez lo vemos más posicionado, más como una campaña, más allá del país, de los grupos de derecha internacionales que están buscando esta ola de simpatía de la ciudadanía mexicana, ya con una visión casi golpista”.

No me uno a la indignación que levantó López-Gatell por sus declaraciones, creo con Eduardo Lizalde que “Grande y dorado, amigos, es el odio. Todo lo grande y lo dorado/ viene del odio” y que es fácil dejarse encandilar por los destellos, al grado que se deje de intentar entender, y ciegos, se responda con golpes a la ignorancia, a la violencia.

Reconozco las tretas verbales del subsecretario, López-Gatell no dijo que eran golpistas los padres de los niños con cáncer, acusó de una visión “casi golpista” de quienes hacían eco a los reclamos por la falta de medicamentos, con astucia plantó la idea y sus amigos la festejaron, fueron los moneros quienes dijeron que era de manual, que tenía toda la razón; el programa era la grabación de un grupo de amigos reunidos para celebrar cualquier ocurrencia, no fue una mala tarde del vocero de la pandemia, fue la oportunidad que aprovechó para reclamar al presidente que lo devuelva al pedestal del que lo bajó al eliminar las conferencias vespertinas.

Siento pena por López-Gatell por los intentos desesperados de volver a tener la atención de millones todos los días, por ser cobijado de nuevo por el manto protector de la consideración de López Obrador, quien ya lo hizo a un lado. No fue una mala tarde de López-Gatell, sus declaraciones no fueron un dislate, todo el tiempo se apegó al guion que lo convirtió en la más alta autoridad científica de la pandemia de covid-19.

No fue el subsecretario quien dijo que “había escuchado” que los refrescos contienen una sustancia que evita que se vomite por las grandes cantidades de azúcar que contienen esas bebidas, eso lo dijo uno de los moneros, López-Gatell sólo asintió, como también aprobó en silencio todas las teorías de la conspiración que los caricaturistas aventuraron para arropar la adoración con que lo miraban, con que se animaron a preguntarle, aprovechó el embeleso con que lo escuchaban para presumirles todo lo que había hecho, su buen comportamiento, sus ideales, su fidelidad al proyecto de López Obrador; lo que no pudo evitar el funcionario, por más vueltas que le dio, fue el reproche con que se quejó de que la infodemia avanzaba desde que ya no tenía sus conferencias diarias, habló de las mutaciones del covid-19, del número de muertos a pesar de estar vacunados y del incremento de contagios, casi suspirando porque ya no estaba él para combatir esa embestida de sus adversarios.

Rodeado de la admiración imbécil, López-Gateel presumió todo lo que quiso, se animó a darle primicias a los moneros, a exhibir a la administración de Felipe Calderón, de la que formó parte, pero no se manchó, gracias a su dignísimo comportamiento. 

Pobre diablo, lo tiraron de la nube en que andaba, López-Gatell no merece el odio de nadie, apenas y alcanza para sentir pena ajena por sus delirios de grandeza.

Coda. Ay compadre, no sabe uno de dónde se sube, compadre, como cantaba Cornelio Reyna.

@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2021 01:26

June 28, 2021

Admiración



Ya vacunado, el fin de semana asistí a un evento deportivo en el que participó mi hijo, seguí todas las medidas preventivas y guardé la distancia debida para poder disfrutar la participación en la competencia. Hacia el final de la contienda se acercó a nosotros un grupo de jóvenes y ocuparon los lugares que estaban señalados con una equis. Antes de reclamar cualquier cosa, preferí mantener mi cubrebocas y sentarme en la orilla, lejos de las cuatro muchachas que gritaban y reían. A pesar de que intenté no mirarlas, no pude evitar descubrir que ninguna de ellas portaba mascarilla, la última media hora la pasé incómodo, sintiendo como cada tanto la joven a mi lado invadía no sólo mi espacio personal sino el recomendado para evitar contagios.

La mamá de mi hijo y yo tuvimos que maniobrar para no tropezar con este grupo, cuando me levanté del asiento para brincar a la joven a mi lado ella inmediatamente se corrió hacia la izquierda y ocupar mi lugar, se encontraron nuestras miradas y me hizo el gesto de desaprobación que consiste en subir los ojos para ponerlos en blanco y torcer la boca para indicar que yo estaba exagerando; estoy seguro que ese desprecio lo compartió con el resto de sus compañeras, mientras salíamos comenzaron a reírse y voltearon a vernos.

Después, afuera de las instalaciones, nos tomamos una fotografía con el niño, en la imagen los tres llevamos cubrebocas; en el futuro, cuando acuda al retrato para recordar ese momento, sólo veré la mitad de los rostros, pensé al revisar si me complacía la imagen, y no sé si cuando lo haga será en una situación distinta a la actual, es decir, si seguiremos usando mascarilla, lavándonos las manos constantemente, evitando las aglomeraciones, manteniendo la distancia y desinfectando los sitios que habitamos. 

Estoy convencido de que nunca volveremos a la normalidad, además la burla de las muchachas por nuestras precauciones y el porcentaje de personas que no se quiere vacunar me inclina a insistir en que no hemos pensado suficiente en la nueva normalidad y lo único que queremos es ya salir de esto, cualquier cosa que pensemos que esto es.

A pesar de que nos llenamos la boca indicando todo lo que hemos aprendido durante la pandemia, considero que seguimos pensando con los mismos prejuicios de antes del covid-19, continuamos juzgando la información sin verificarla, decidiendo no a partir de la confiabilidad de la fuente sino por quién nos la dice, por la confianza que tengamos en quien emite una opinión, antes que por las pruebas de los hechos.

En un mundo tan interconectado, esa confianza no necesariamente nace de atender los razonamientos, a veces sólo responde a la admiración que se profesa a una figura pública o a la idea que de nosotros mismos tenemos; envestimos de cualidades a idiotas que “producen contenido” y lo difunden, nos sorprendemos del poder que el nosotros tiene, confundiendo las ideas con acceso a internet.

Ante el pasmo que produce la maravilla de nuestro reflejo o el brillo de los influencers me parece que siguen en desventaja quienes llaman a pensarnos como forjadores del futuro, cómo incidimos ahora en lo que sucederá mañana, en esa nueva normalidad, y están tomando la delantera quienes en busca de la aprobación no miden el efecto de sus chistes o teorías de la conspiración e irresponsablemente las difunden.

Coda. En un seminario sobre la vacunación en América Latina. Jorge Volpi destacó que a pesar del “enorme pesimismo por la pandemia y por las condiciones que vive el mundo, no dejan de ser un motivo para maravillarse ante la capacidad de la imaginación y de la investigación científica de los seres humanos, para atajar de una manera veloz, una pandemia que no había ocurrido nunca así, en un mundo tan interconectado y con tal velocidad de comunicaciones”; sí, pero la admiración de las mayorías está en otro lado.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2021 00:58

June 25, 2021

Redefinir



Para “garantizar” los principios de igualdad sustantiva y equidad de género, el Congreso del Estado de Aguascalientes aprobó reformas constitucionales que obligarán a la integración paritaria de los gabinetes de trabajo en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en los Ayuntamientos; bien hecho, como muy pocas ocasiones a lo largo del desempeño de la LXIV Legislatura se atiende un reclamo de la ciudadanía.

Sí, sólo eso: bien hecho, porque si bien las reformas merecen el festejo, no se debe aplaudir que los diputados cumplan con lo que mandata la representación para la que trabajan, aplaudir a los legisladores por cumplir con su trabajo sería similar a los premios por puntualidad que se entregaba a los alumnos de primaria, en reconocimiento del esfuerzo que hacían quienes los llevaban a la escuela.

Además, entrecomillé “garantizar” porque el establecimiento en la Constitución local de un compromiso con la igualdad sustantiva no asegura nada por sí mismo, se tiene que trabajar para que esas modificaciones sean letra viva, en oposición al riesgo que corren esas reformas de, a pesar de su vigencia y necesidad, no se cumplan.

Las reformas corren el riesgo de transformarse en letra muerta por un amplio sector de la población que, a pesar de las evidencias, se niega a pensar en términos de igualdad y desprecia toda acción afirmativa porque afecta la forma en que piensa el mundo y sus privilegios, entre ellos los machitos que rinden pleitesía a la meritocracia porque saben que la búsqueda de igualdad afecta los privilegios con que se desplazan en el mundo, esos bravucones que una vez difundidas las reformas del Congreso local escupieron en redes sociales insultos porque la mitad de la población no se atreve a señalar que los cambios constitucionales propuestos están mal, porque somos unos agachones, porque somos cobardes al no demandar que los hombres merecemos un trato mejor; todos los conservadores que disfrazan su incapacidad de entender la igualdad y prefieren hacerse las víctimas de la “ideología de género”, el monstruo que se inventaron para defender un status quo que antes que unificar prefiere distinguir y discriminar.

No son suficientes las reformas constitucionales aprobadas en Aguascalientes porque requieren la acción de quienes imaginamos un mundo donde la igualdad plena es posible, más allá de la condición genérica, la identidad sexual o cualquier distinción que impida el acceso a todos al mismo trato y oportunidades, al ejercicio total de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Para que estas reformas sean “letra viva”, considero, es necesario reconfigurar la idea que sobre política y poder tenemos, aunado a una comprensión amplia sobre las implicaciones de vivir en igualdad.

La tarea es redefinir, antes que oponerse o aplaudir, antes que festejar o denostar, revisar nuestra idea de lo que el poder es, la igualdad que merecemos.

Coda. En Mujeres y poder, Mary Beard aborda la idea de reconfigurar la idea de lo que pensamos es poder, uno de los ejemplos que pone sobre la mesa es el derecho al voto de la mujer, sobre el cual “deberíamos felicitarnos por la revolución que todos, hombres y mujeres, hemos llevado a cabo. Dicho esto, si no me equivoco acerca de las profundas estructuras culturales que legitiman la exclusión de las mujeres, es muy probable que esos cambios paulatinos se prolonguen demasiado en el tiempo, al menos para mí. Hemos de reflexionar acerca de lo que es el poder, para qué sirve y cómo se calibra, o dicho de otro modo, si no percibimos que las mujeres están totalmente dentro de las estructuras de poder, entonces lo que tenemos que redefinir es el poder, no a las mujeres”.


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2021 01:17

June 24, 2021

Rigor



Para combatir las mentiras de las paparruchas no se requiere la opinión de nadie, lo que hace falta es exigir rigor y profesionalismo en el ejercicio periodístico, porque, generalmente, las noticias falsas surgen cuando se confunde el periodismo con la reproducción de declaraciones o se le concede a cualquier opinador la categoría de fuente informativa.

Para desmentir la información falsa lo que se requiere es contar la verdad, así de simple; hace un par de años, el lingüista George Lakoff propuso un esquema narrativo que llamó “Sandwich de la Verdad”, así lo explicó en un tuit (https://cutt.ly/0n7VJ3u):

1. Comience con la verdad. Este primer marco mental brinda ventaja.

2. Indique la mentira. Si es posible evite amplificarla.

3. Reitere la verdad, siempre repita más las verdades antes que las mentiras.

Lakoff explicó que las tres capas del Sandwich de la Verdad se le ocurrieron como respuesta a la estrategia de Donald Trump de repetir muchas veces una mentira, “para combatir esto, es necesario encasillar la historia en un marco mental, donde la mentira quede atrapada en medio de dos afirmaciones verdaderas”. El lingüista explicó también que se debe evitar amplificar la mentira porque “los periodistas han sido entrenados para repetir y citar lo que dicen las figuras públicas. Entonces, cuando las figuras públicas mienten, los periodistas terminan ayudándolos a amplificar estas mentiras”.

En su conferencia diaria, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que va a destinar un día de la mañanera para “invitar a alguien del gobierno que nos explique sobre las mentiras de la semana. Así como quién es quién en los precios de los lunes, vamos a sacar aquí un quién es quién en las mentiras de la semana para combatir las falsas noticias”; buena suerte con esa responsabilidad, ojalá no se convierta en un acto propagandístico más, porque las noticias falsas no se desmienten con opiniones sino contando los hechos de la manera más fiel a como ocurrieron, recurriendo a datos duros y contextualizando.

Para aplicar el Sandwich de la Verdad de Lakoff lo que se requiere es confrontar las mentiras con los hechos, hacer periodismo con rigor y profesionalismo, como esperaba Vicente Leñero: “El periodismo no es para consumo de la pura información, sino es también para el consumo de lo que es la literatura. El periodismo es literatura, y si se entiende el periodismo como literatura se hace un mejor periodismo, menos prejuicioso, un periodismo mucho más objetivo y que tienda a la observación de la realidad mucho más que al juicio de la realidad”.

Si lo que el presidente va a hacer para su Quién es quién en las mentiras es presentar un juicio de la realidad que coincida con la visión de López Obrador, jamás se conseguirá la primera capa del Sándwich de la Verdad, la infodemia no se combate repitiendo opiniones o inventando otros datos.

Coda. Cuentan que en la redacción de Proceso, Vicente Leñero constantemente apercibía a los reporteros diciéndoles “no le piensen, reporteen, chínguenle”, en una entrevista el escritor explicó que el verdadero periodista es el que informa, el que investiga, que la información es lo que hace al periodismo y no la opinión, como la verdad se construye narrando los hechos. 


@aldan

Bajo presión, mi columna en LJA.MX
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2021 00:51